Вы находитесь на странице: 1из 53

BOLILLA 1

DERECHO DE AGUAS:
CONCEPTO:

Es la rama del derecho ambiental que tiene por objeto de estudio el régimen de
dominio de las aguas, las normas inherentes a su aprovechamiento, la defensa
contra sus efectos nocivos o dañosos y la regulación legal de las obras
hidráulicas necesarias para el uso, preservación y defensa de las aguas; todo ello
en relación con los demás recursos naturales y el ambiente .-
(Miguel Mathus Escorihuela)
DERECHO DE AGUAS
En sentido amplio porque comprende: Objeto de estudio:
1.- Normas legales (constitución nacional, 1.- el régimen de dominio de las aguas,
tratados, convenciones y protocolos, leyes,
decretos y ordenanzas) 2.- las normas inherentes a su
2.- Investigaciones y estudios (doctrina y aprovechamiento,
jurisprudencia) 3.- la defensa contra sus efectos nocivos o
dañosos
4.- y la regulación legal de las obras
hidráulicas necesarias para el uso,
preservación y defensa de las aguas.-
1.- EL RÉGIMEN DE DOMINIO DE LAS AGUAS: El derecho de aguas
estudia: 1) los preceptos que regulan la propiedad de las aguas, sean públicas,
privadas, comunes o apropiables; sean nacionales, internacionales, o marítimas;
terrestres o atmosféricas. 2) las restricciones y servidumbres civiles y
administrativas impuestas en beneficio del uso de las aguas o en favor de la
defensa contra sus efectos dañosos.-
2.- LAS NORMAS INHERENTES A SU APROVECHAMIENTO:
Comprende el estudio de los distintos usos “comunes” (bebida, abrevar animales,
navegación y pesca) y “especiales privativos o diferenciales” (abastecimiento de
poblaciones, riego agrícola, usos industriales y mineros, piscicultura y terapéutico
de aguas minero-medicinales); y dentro de éstos últimos, el régimen de la
concesión/licencia y el permiso como modos de acceder al aprovechamiento del
agua pública.
En el caso de las aguas pertenecientes al dominio privado, comprende todo lo
atinente al ejercicio del denominado poder de policía sobre las aguas.-
3.- LA DEFENSA CONTRA SUS EFECTOS NOCIVOS O DAÑOSOS: Comprende el
estudio de los efectos dañosos que puedan causar las aguas (erosión, sedimentación,
salinización de los suelos y de las aguas, inundaciones, contaminación, precipitaciones de
granizo) o que pueda inferirse a las mismas (contaminación química, biológica, física o
térmica).-

4.- REGULACIÓN LEGAL DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS: Según el Código de


Aguas de Córdoba, es toda cosa hecha por el Estado o por los particulares que tenga
por objeto la captación, derivación, alumbramiento, conservación, descontaminación o
utilización del agua o la defensa contra sus efectos nocivos (como por ejemplo un dique,
un canal, perforaciones para alumbrar aguas, obras defensivas de aluviones).-
Dichas obras son públicas cuando son construidas para utilidad o comodidad común, (art.
235 inciso f NCC) o privadas, cuando son realizadas por particulares dentro de su
propiedad, siempre que no perjudique a terceros y sean compatibles con la buena
distribución de las aguas.-
Tiene particularidades propias como el contralor de la administración, la participación de
los usuarios en los proyectos y financiamiento de ellas, el registro de técnicos
especializados y la necesidad de cumplimentar estudios de impacto ambiental.
FUNCIONES DEL DERECHO DE AGUAS:

El aprovechamiento eficiente y racional del agua, y su conservación requieren


instrumentos legales y de gestión que permitan al Estado implementar una adecuada:

POLÍTICA HÍDRICA
(a través de códigos o leyes que regulen respecto de usos domésticos, navegación, riego
agrícola, contaminación, etc., como así también establecer la condición jurídica de las
aguas; las distintas categorías de aguas y de los medios para acceder a su utilización y las
limitaciones al dominio a que estarán sujetas.).-

FIN crear las condiciones necesarias para mantener el equilibrio dinámico entre
los recursos naturales, a fin de que la población pueda satisfacer sus necesidades actuales
sin comprometer las de las generaciones futuras, es decir, en el marco del “desarrollo
sustentable”.
POLÍTICA HÍDRICA
CONCEPTO: “es el conjunto de reglas básicas, principios de organización y
procedimientos fundamentales, establecidos por un gobierno, de acuerdo con su
realidad física, social y económica, con el propósito de controlar el buen uso,
aprovechamiento y conservación del agua con miras a contribuir al desarrollo
integral de un país”. (Irving K. Fox)

OBJETO: “es la determinación del ambiente deseado y posible por parte del poder
público, en una comunidad específica, en un lugar y momento dado”. (Conferencia
Mundial del Agua de Mar del Plata -1977)

De lo expuesto se desprende que la política hídrica y la legislación que la desarrolle no puede ser
abstracta, ni obedecer a reglas universales sino que debe adaptarse a la idiosincrasia, cultura y
tradiciones de sus destinatarios, como así también al ambiente físico (geografía y clima) donde se
implementa, conjugando circunstancias socioeconómicas y ambientales en un tiempo determinado.
Además debe ser lo suficientemente dinámica y flexible, que permita su reformulación cuando el
conjunto de necesidades se modifique y lo requiera.-
EL DERECHO Y SU UNIDAD: AUTONOMÍA
El derecho de aguas es una rama del derecho que posee:
AUTONOMÍA

LEGISLATIVA CIENTÍFICA DIDÁCTICA


(leyes propias) (objeto y método propio (existen cátedras
de investigación) de derecho de aguas).

EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO ES UNO


el derecho es una UNIDAD
( no presenta ramas verdaderamente autónomas)
En este sistema, en el Derecho de aguas confluyen normas de derecho público y
privado, estudiadas a su vez por otras materias específicas de la ciencia jurídica.-
RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:
1.- DERECHO CONSTITUCIONAL:
La Constitución Argentina contiene normas especificas relativas a las aguas:
arts. 12 y 14 aluden a la libre navegación de las aguas públicas;
art. 75: es atribución del Congreso: reglamentar la libre navegación de los ríos
interiores (inciso 10), reglar el comercio internacional e interprovincial (inciso 13) y
promover la construcción de canales navegables (inciso 18 y art. 125).
art. 121: establece la distribución de competencias entre la Nación y las provincias.-

De esta regla básica surge que las provincias han delegado a la Nación en materia
de aguas, lo referente a:
- jurisdicción sobre navegación exterior e interprovincial(art. 75 inc. 13)
- navegación de los ríos interiores (art. 26)
- aduanas (arts. 4,9 y 75 incs. 1 y 10)
- y las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima (arts. 116 y 117).
2.- DERECHO CIVIL:
En el NUEVO Código Civil Argentino encontramos las reglas básicas que informan
el Derecho de Aguas :
1.- ART. 235: Principio de dominialidad pública de las aguas (principio general).-
2.- Principio “residual” del dominio privado sobre ciertas aguas. Sólo aquellas aguas
que escapan a la “iure condictio” del art. 235 pueden formar parte del patrimonio de
los particulares, como excepciones a la norma general.
3.- ART. 1975: Principio de la concesión administrativa como presupuesto para el uso de las
aguas públicas.-
4.- Principio de limitación al dominio privado en razón del interés público:
- el camino de sirga o camino ribereño, establecido en beneficio de la comunicación
(art. 1974);
- servidumbres administrativas impuestos en beneficio del uso del agua o para
defensa de sus efectos dañosos. (art. 1970; 2166; 2166 y 2166 NCC, etc.),
3.- DERECHO ADMINISTRATIVO:

Son institutos básicos del derecho administrativo aplicables a los recursos hídricos todo lo
relativo a:
- las aguas que integran el dominio público,
- modos de uso de las aguas públicas (concesión y permiso),
- limitaciones administrativas a la propiedad
- formas que puede asumir la administración aplicable al gobierno de las aguas
(centralizada o descentralizada, funcional o territorialmente autárquica).-

Lo concerniente a la construcción de obras hidráulicas (proyecto, contrataciones,


licitaciones) son materias propias del derecho administrativo, pero que tienen
particularidades propias en el marco del derecho de aguas.-

En algunos países como España, el Derecho de aguas es considerado una especialidad


dentro del Derecho Administrativo.
4.- DERECHO TRIBUTARIO:
En el caso de las aguas públicas, el uso diferencial que se haga de ellas, hace procedente la
imposición de un régimen tributario inherentes al uso del agua. Ejemplo: el
canon, la prorrata, la contribución por mejoras, el fondo común para la construcción de
obras menores y el cobro de tasas por prestación de servicios a favor de los usuarios.-

5.- DERECHO PENAL:

- “Usurpación de derechos” (art. 182 CP), que se configura cuando de cualquier manera
se desvíe ilegítimamente aguas públicas o privadas, con o sin intención de causar perjuicio;
- “Delitos contra la salud pública”, se sanciona al que envenenare o adulterare aguas
potables (art. 200 CP);
- Delito de daño sobre bienes públicos contra obras hidráulicas (arts. 184 y 188 CP).
- Contaminación de aguas por acción de los residuos peligrosos (Ley 24051).
6.- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:
Consagran los principios inherentes a:
- al llamado derecho del mar,
- los relacionados con el uso y regulación de los cursos de agua internacionales o
internacionalizados;
- la determinación de la extensión del mar territorial, de la zona contigua y zona
económica exclusiva
- la explotación de los recursos del fondo del mar.-

7.- DERECHO AGRARIO:


Esta rama del derecho estudia las relaciones jurídicas emergentes de la explotación
agropecuaria y de la empresa agraria.
Contiene diversas disposiciones relativas a la protección y defensa de la flora y la
fauna, a la pesca, uso pecuario del agua, leyes de colonización, etc.-
EL CICLO HIDROLÓGICO :
CONCEPTO:
“Es el movimiento cíclico y constante del agua en la tierra. “

Como consecuencia de la acción del sol


y de la fuerza de gravedad terrestre
podemos diferenciar CUATROS ETAPAS
del ciclo del agua 1.- evaporación o evapotranspiración
2.- condensación
3.- precipitación
4.- escurrimiento.
1.- EVAPORACIÓN O EVAPOTRANSPIRACIÓN: se produce por la
proyección del sol sobre las masas de agua (océanos, lagos, ríos y glaciares) Cuando
el sol actúa sobre la cobertura vegetal se produce el fenómeno de la
evapotranspiración (el agua almacenada en los tejidos vegetales se difunde a través
de la superficie externa de las hojas).-
2.- CONDENSACIÓN: es cuando el agua se transforma en vapor en la atmósfera,
dando nacimiento a las nubes.
3.- PRECIPITACIÓN: cuando el vapor de agua se condensa, en determinadas
condiciones atmosféricas (acción de la temperatura, vientos, presión atmosférica,
etc.), se producen las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o granizo.-
El destino de la precipitación es diverso:
a) puede evaporarse antes de caer a la superficie produciéndose la evaporación
simultánea,
b) o bien puede caer sobre los mares y océanos, que constituyen el principal
depósito de la hidrosfera, o sobre la masa terrestre originando la cuarta etapa del
ciclo, el escurrimiento.-
4.- ESCURRIMIENTO. El escurrimiento puede ser superficial o subterráneo:

SUPERFICIAL SUBTERRÁNEO
cuando el agua que precipita y cuando el agua se filtra en el
discurre sobre la superficie suelo alimentando depósitos de
terrestre formando ríos y agua subterránea (acuíferos).-
demás cursos de agua para
finalmente desembocar en
mares, océanos o lagos, o bien
evaporarse.-
PRINCIPIO DE UNIDAD:
De la unidad del ciclo hidrológico se desprenden dos conclusiones:
1.- EL AGUA ES UNA aunque se presente en estado sólido, líquido o gaseoso,
según la etapa del ciclo en que se encuentre, por lo que el derecho no debe legislar
separadamente los distintos estados en que el agua aparece, sino considerarla como
una unidad.-
“el cambio del estado físico del agua no altera, por sí, la condición jurídica de ella”.
(Marienhoff)

2.- el derecho deberá contemplar la INTERDEPENDENCIA DEL AGUA con los


demás recursos naturales y lograr un uso eficiente en función de los distintos bienes
que componen el ambiente.-
EL AGUA COMO RECURSO NATURAL: INTERDEPENDENCIA

Los RECURSOS NATURALES coexisten formando UNIDADES VITALES


que se mantienen en equilibrio físico,
químico
y biológico.

La estrecha vinculación existente entre todos los recursos de la naturaleza indica que no sólo
deben UTILIZARSE, sino también CONSERVARSE O PRESERVARSE como medios
para satisfacer las necesidades humanas más elementales.
• Gifford Pinchot (1898 - Teoría Conservacionista):
- el uso y goce de los recursos debe ser INTEGRAL: respetando las relaciones de
interdependencia existente entre ellos.-
- aprovechamiento:
- MÚLTIPLE: la mayor cantidad de usos y ventajas de cada recurso.-
- ARMÓNICO: que evite alterar el equilibrio reinante entre los distintos
ecosistemas.-
- COORDINADO: tratando de favorecer el desarrollo de todos los recursos
con el menor perjuicio para cualquiera de ellos.-

El Conservacionismo pretende prolongar la vida de los recursos naturales


y obtener la mayor cantidad de usos posibles.
EL AGUA:

es un RECURSO NATURAL que brinda al hombre alguna utilidad o beneficio.

participa de los CARACTERES propios de los recursos naturales:


1.- es limitada en su volumen,
2.- es resistente para su uso (impone la necesidad de vencer las fuerzas de la
naturaleza)
3.- es interdependiente (todos los recursos naturales se encuentran vinculados
entre sí como eslabones del ciclo ambiental).
4.- se le aplican todos los principios inherentes a las Instituciones que los regulan
para su uso, preservación o recuperación (evaluación, planificación, régimen de
prioridades, registro, catastro, reserva, veda, evaluación de impacto ambiental,
zonificación, medidas disuasorias, declaración de agotamiento e incentivos y
desgravaciones fiscales).
EL AGUA COMO RECURSO

es un nuevo “objeto jurídico” debe ser regulado de un modo particular


que trasciende el concepto de por el derecho, teniendo en cuenta
“cosa” en los términos la interdependencia existente
del art. 16 NCC. con los demás recursos y elementos
(…bienes susceptibles de naturales que componen el ambiente.
valor económico.)
EL AGUA COMO COSA: EL VALOR DEL AGUA:

Art. 16 NCC. define a las cosas como bienes


susceptibles de valor económico.

¿Las aguas son objetos valiosos?

ANTES: el agua era considerada como un bien sin valor económico por su
“teórica” abundancia.-
EN LA ACTUALIDAD: a medida que el agua se emplea con mayor
intensidad (demanda), disminuye su disponibilidad y se convierte en un
bien susceptible de una valoración económica perfectamente tasable.
La jurisprudencia y la doctrina argentina contemplan la valoración económica
del agua:

- S.C.J. de Mza, caso El Aguaray S.A. P/conc Prev Hoy Quiebra” (2004), sostuvo el
hecho de que un inmueble subastado contara con derecho de agua era determinante
del precio obtenido en el remate, por la importancia del agua para la explotación de
la tierra.-
- Miguel Marienhoff : sostiene que el agua presenta un valor económico y se
encuentra sometida a la ley económica de la oferta y la demanda, sin que se pueda
distinguir aquellos casos en que el vital elemento satisface necesidades humanas
inmediatas y aquellos casos en que cumple un fin industrial y contempla la relación
entre el valor inmobiliario y el derecho de agua en zonas bajo irrigación.-
- Guillermo Cano: observa que en Mendoza la atribución de derecho de agua a una
propiedad eleva hasta 1000 veces el valor de la misma, lo que exterioriza un
indubitable valor económico del uso del agua.-
EL AGUA ADEMÁS DE SER UN RECURSO
ES UNA COSA

Las cosas pueden ser (art. 2313 CC):


por naturaleza (225NCC)
MUEBLES INMUEBLES
por accesión (226NCC)

La determinación del carácter mueble o inmueble del agua importantes consecuencias


prácticas. Ej: en materia Penal, si el agua es considerada una cosa mueble su uso
ilegítimo configurara el delito de hurto o robo, en tanto que si es considerada inmueble
habrá delito de usurpación.
EL AGUA ES UNA COSA MUEBLE:
1º) cuando se hallen separadas del suelo al cual adhieren
2º) y cuando, corriendo por conductos artificiales, puede ser transportada con
independencia del suelo o ha sido colocada en él sin carácter de perpetuidad.
EL AGUA ES UNA COSA INMUEBLE:

POR NATURALEZA (225 NCC) POR ACCESIÓN (226NCC)


cuando en su estado natural forman parte cuando corren por conductos artificiales
integrante del suelo (ríos, lagos, (canales, tubos, cañerías, etc.) o están
vertientes, fuentes). almacenadas en receptáculos artificiales
(represas, estanques, etc.). Dichas aguas se
encuentran realmente inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter de
perpetuidad.
NATURALEZA JURÍDICA DEL AGUA:

EL AGUA PUEDE SER PÚBLICA O PRIVADA:

El agua pública es tal en virtud de su AFECTACIÓN o destino y


NO POR SU NATURALEZA.-

Por su naturaleza intrínseca el agua, no es pública ni privada. Son las


características de cada país y las necesidades locales las que influyen en el
carácter público o privado del agua, determinando una declaración
legislativa de AFECTACIÓN en uno u otro sentido, y estableciéndose así su
NATURALEZA JURÍDICA.
AGUAS PÚBLICAS AGUAS PRIVADAS
son aquellas que pertenecen al dominio son aquellas que pertenecen al dominio
público del Estado privado de los particulares.
Es competencia del Congreso Se rigen por los códigos de fondo
determinar los bienes que integran el dictados por la Nación, y las normas de
dominio público. policía que dicten las provincias en
ejercicio de sus facultades reservadas.
( art. 235 NCC) Ej: las aguas pluviales que caen o
entran en fundos privados; las aguas de
fuente que brotan en terrenos privados
en la medida que no formen cauce
natural y las vertientes que nacen y
mueren dentro de una misma
heredad(art. 239 NCC).
Art. 235: Quedan comprendidos entre los bienes públicos:

1° Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,


independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;
2° Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3° Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que
tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer
las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;
4° Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de
tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias
ordinarias;
5° Los lagos navegables y sus lechos;
6° Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos
navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7° Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común;
8° Los documentos oficiales de los poderes del Estado;
9° Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)
LAS AGUAS PUEDEN SER:

AGUAS PÚBLICAS: AGUAS PRIVADAS:

AGUAS RES NULLIUS:


son las aguas pluviales que caen o corren en lugares públicos, que permite su
apropiabilidad. En este caso se aplican los principios que rigen la adquisición del
dominio por la ocupación y no por la accesión.(Spota)
EL DERECHO DE AGUAS EN ARGENTINA:
En nuestro país, esta rama del derecho se funda y nutre en las disposiciones contenidas en:
1.- la Contitución Nacional (Arts. 12, 26, 75 inc. 10, 12, 22 y c.c. 121, 124 y cc. etc.)
2.- El Código Civil (Art. 235, 239, 1974 y cc.).
3.- El Código de Minería equipara los vapores endógenos a los minerales (Art. 3) y
contempla el uso de agua en minería (Art. 48) y en los arts. 31, 34 y 62 se refiere a casos de
colisión entre las labores mineras, las obras hidráulicas y la extracción de arenas
metalíferas.
4.- El Digesto marítimo y fluvial (Ley 20.094) contiene normas relativas al uso y
preservación de aguas navegables.
5.- Leyes relativas a la contaminación del agua por hidrocarburos (Leyes 20481, 17319) y
Ley 24051 de residuos peligrosos, etc.
6.- Tratados Internacionales suscriptos por nuestro país, vinculados a la regulación
de recursos hídricos, el uso de aguas y la construcción de obras hidráulicas
(Yaciretá, la Cuenca del Plata, el del río Uruguay).
7.- Convenciones internacionales (Convención sobre el Derecho del Mar, y las
vinculadas a la caza y pesca marítimas.)
8.-Tratados Interprovinciales relacionados con cursos de agua
interjurisdiccionales, (Tratado del río Colorado, el del río Pasaje, Juramento y Salí
Dulce) .
9.- Constituciones Provinciales que nutren el Derecho de Aguas de nuestro país
como: Mendoza, Salta, Río Negro y Chubut.
10.- Leyes y Códigos de Aguas de diversas Provincias, entre las cuales sobresalen
Córdoba, Salta y Río Negro
JURISDICCIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL: FACULTADES
CONCURRENTES

JURISDICCIÓN COMPETENCIA
Trata de determinar a quién corresponde Trata de la calificación de la naturaleza
regular, administrar, explotar y conceder el pública o privada del agua.-
recurso agua, (es decir reglamentar su uso y
aprovechamiento).-
Ello, produce conflictos de todo tipo, Para la doctrina mayoritaria es atribución
nacionales e internacionales. Dentro de los del Congreso en virtud de la delegación
nacionales, entre la nación y las provincias, efectuada a través del art. 75 inc.12 para la
sanción de la legislación de fondo,
pero también entre las distintas provincias.-
resultando válida la determinación de las
aguas públicas dispuesta por el art. 235
NCC.-
DOMINIO Y JURISDICCIÓN

DOMINIO JURISDICCIÓN
¿Quién es el propietario del agua? ¿Quién puede disponer sobre su uso y
aprovechamiento?

Art. 1941 NCC: “ El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las
facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de
lo límites previstos por la ley…”
Art. 16 NCC: “ Los derechos … pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico...”

EL AGUA ES UNA COSA MUEBLE O INMUEBLE


PÚBLICA O PRIVADA
¿Qué relación existe entre estos conceptos?

En principio podemos decir que el dominio lleva necesariamente a la jurisdicción:

el detentar la calidad de dueño lleva a tener también la facultad para dictar


respecto de determinada cosa el régimen jurídico que le resulta aplicable.

Pero nada obsta a que esa jurisdicción sea cedida o delegada en parte a una persona
física o jurídica distinta de la que detenta el dominio.-

C.S.J.N (Fallos, 154:312) ha dicho que “dominio y jurisdicción no son conceptos


equivalentes ni correlativos, pues bien pueden existir uno sin la otra y viceversa”...
Pedro Frías:
DOMINIO JURISDICCIÓN
se ejerce sobre cosas se ejerce sobre las relaciones.
El dominio lleva necesariamente a la la jurisdicción no lleva necesariamente
jurisdicción si nada la limita o la al dominio, pero en última instancia
excluye; tiene más cuota de poder la jurisdicción
que el dominio y éste puede terminar por
ser vaciado.

CONCLUSIÓN:
El dominio implica la jurisdicción, pero esta puede excepcionalmente ser en parte
delegada a una persona distinta de aquella que detenta el dominio.
Sin embargo, si la misma es delegada o sustraída en forma completa termina por
vaciar de contenido y significación al dominio, produciéndose una desnaturalización
del mismo que –aunque subsista formalmente- sustancialmente lo extingue.-
EL FEDERALISMO COMO SISTEMA POLÍTICO:

La cuestión relativa a la determinación de a quién corresponde el dominio y jurisdicción


para reglar el uso de las aguas tiene fundamental importancia, en los países con regímenes
federales como Argentina.-

Art. 1 CN: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,


republicana y federal.-

Se establecen una serie de principios en base a los cuales va a operar la distribución de


competencias entre la Nación y las provincias.-
Art. 121 CN: Las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
Gobierno Federal.
Art. 126 CN: prohíbe a las provincias el ejercicio del poder delegado a la Nación.-

En virtud de ello las provincias poseen la facultad de:


- darse sus propias instituciones,
- elegir sus autoridades (art. 122 CN),
- celebrar tratados y constituir regiones (arts. 124 y 125 CN)
- y mantienen todos los poderes no delegados.-

Art. 124 CN: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio”
Art. 41 CN: asigna a la Nación competencia para dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección ambiental.-
EL DOMINIO PROVINCIAL DE LAS AGUAS NO MARÍTIMAS

En la actualidad no existen dudas respecto que el dominio de los recursos naturales y de


los ríos, corresponde a las provincias por expresa disposición constitucional(art.124).-

LOS RECURSOS NATURALES LOS RIOS


el dominio eminente de cada provincia Los ríos: (incluyendo tanto a las aguas como
sobre sus recursos naturales tiene rango al cauce), Sea el río navegable o no
constitucional, lo cual veda al Estado navegable, provincial o interprovincial, el
Nacional la posibilidad de arrogarse dominio pertenece a las provincias.-
unilateralmente la titularidad de los recursos
provinciales, colocándolos en su “dominio
público inalienable e imprescriptible” .
LA JURISDICCIÓN PARA REGLAR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS
AGUAS:
A) JURISDICCIÓN PROVINCIAL:
Principio general el dominio y la jurisdicción de los ríos corresponden
a las provincias en forma exclusiva, en calidad de dueñas.-
(excluyendo lo referente a la navegación y el comercio interprovincial e internacional)
Es decir que corresponde a las provincias:
- la disposición y administración de los ríos a través de sus propias instituciones.
- y la reglamentación de todo lo relativo al aprovechamiento de los ríos para los distintos
usos.
Ello comprende:
- todo lo que refiere al aprovechamiento de las aguas y de todos los materiales que
se encuentren en el lecho de los ríos (arenas, piedras, plantas, etc.),
- la reglamentación de usos recreativos (pesca, flora y fauna),
- la utilización de aguas para fines agropecuarios, industriales (extracción de agua
y el vertido de desechos), etc.
- y en principio, la competencia para la determinación de la línea de ribera de los
ríos, canales y lagos.-
B) JURISDICCIÓN NACIONAL
1.- Navegación y comercio internacional e interprovincial:
La Constitución delega expresamente en el gobierno Federal la jurisdicción para reglar todo lo relativo a:
- la navegación (ríos interprovinciales navegables)
- y el comercio internacional e interprovincial.

Estas atribuciones surgen en forma clara de los sgtes artículos:

ART. 26 CN: “la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con
sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional”.
ART. 75, inc 10 CN: es atribución del Congreso la de “Reglamentar la libre navegación de los ríos
interiores, habilitar los puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas”. Se ha señalado que
cuando la Constitución utiliza la expresión “ríos interiores”, refiere a ríos interprovinciales, es decir,
interiores a la Nación.
ART. 75 inc. 13 CN: confiere la potestad a la Nación para “reglar el comercio marítimo y terrestre con las
naciones extranjeras, y de las provincias entre sí”.
ART. 126 CN: prohíbe en forma expresa a las provincias “expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior”.
ANTECEDENTES: El tema de la Jurisdicción es de antigua data, a principios del 1800 en
EE.UU. la Corte Suprema, presidida por Marshall, declaró que la navegación interior
interestatal, era de exclusivo resorte del gobierno federal.-

FUNDAMENTO: El Fundamento de las atribuciones delegadas al Gobierno Federal en la


materia se encuentra en la necesidad de uniformar todo lo relativo al comercio y la
navegación, ya que de lo contrario, de nada serviría que la navegación fuera “libre” puesto que
habría tantos sistemas y regímenes como provincias ribereñas.-

• CSJN Fallo 111:191: “…el poder de reglamentar la libre navegación puede ejercerse con
igual amplitud y eficacia cualquiera que sea el propietario del lecho de esos ríos,… la
jurisdicción es independiente del dominio, y que basta la primera para que la nación pueda
desempeñar sus funciones constitucionales en lo concerniente al comercio terrestre
interprovincial e internacional…” .
Prefectura Naval Argentina:

Es una fuerza de seguridad que funciona el ámbito del Ministerio


del Interior, desarrolla funciones policiales en materia de
seguridad, policía judicial y jurisdicción administrativa de la
navegación e intervine también -en lo que es de su competencia-,
en la preservación del medio ambiente, la policía de la caza y
pesca marítima y fluvial, y ejerce, por delegación, funciones de
policía auxiliar aduanera, migratoria y sanitaria.-
2.- Las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima:
También se delega expresamente al gobierno Federal el conocimiento de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima en los mismos lugares en que es delegada aquella
jurisdicción.-
ART. 116 CN: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y (…) de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.-

Esta jurisdicción denominada “marítima” se extiende también a los lagos y ríos navegables
en tanto sirvan al comercio interestadual y es ejercida sobre los mismos ríos en los que la
autoridad nacional tiene jurisdicción administrativa.-

Las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima:se refieren a todos aquellos delitos y


cuasidelitos cometidos a bordo de buques, en ríos o puertos y costas argentinas y a los
cometidos en alta mar en naves sometidas a la jurisdicción nacional. También incluye
aquellos contratos vinculados a la navegación y al comercio marítimo, como seguros,
fletamentos, etc.
3.- La jurisdicción nacional delegada para la sanción de las leyes de presupuestos mínimos
de protección ambiental:
La reforma de la Constitución Nacional en 1994 introdujo los arts. 124 y 41 produciendo una
modificación del sistema constitucional:
Art. 124 CN: establece que el dominio de las aguas corresponde a las provincias.-
Art. 41CN: introduce una modificación sustancial en su tercer párrafo que dispone:
“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección,
y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.”
Aparece una nueva categoría legislativa en el derecho argentino, que incluye en forma
bidimensional a los “presupuestos mínimos de protección ambiental” que debe dictar el
Congreso, y a las “normas complementarias” que corresponde a cada provincia, y que conviven
con las restantes leyes nacionales (federales o de fondo).
Bidart Campos: “la cláusula tercera del artículo 41 CN es una norma que
corresponde a la parte orgánica de la Constitución, porque define el reparto de
competencias entre el estado federal y las provincias.

Estado federal las provincias


le incumbe dictar las normas de las normas “necesarias para
presupuestos mínimos.- complementarlas” (o normas
complementarias)

Dichos presupuestos mínimos, resultan una suerte de legislación sustantiva común


para todo el país, aunque no son realmente derecho de fondo, ya que el Congreso
no dispone de la amplia facultad para legislar en la materia, como cuenta en los
demás casos de derechos sustantivos que se le delegan en el art. 75 CN; sólo puede
regular lo mínimo y exclusivamente en materia de protección ambiental.
La Constitución Nacional ha consagrado en su art. 1º un sistema de Gobierno Federal.-
Art. 121 CN: Las Provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución
al Gobierno Federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.-

Este deslinde de competencias Nación-Provincia en materia de dominio y jurisdicción


sobre las aguas, ha sido ilegalmente alterado luego de la reforma de la Constitución de
1994, a través de la inclusión de la llamada
“cláusula ambiental” del art. 41

se autoriza a la Nación a dictar los y a las Provincias los necesarios


presupuestos mínimos de protección para complementarlos
al derecho a un ambiente sano
(donde encontramos el agua)
So pretexto de sancionar los referidos presupuestos mínimos, el Congreso Nacional ha
dictado algunas leyes:
- Ley Nº 25612 de Residuos Industriales y Actividades de Servicio,
- Ley 25618 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
- Ley 25675 de Política Ambiental Nacional
- Ley 25688, llamada de Gestión Ambiental de Aguas: que al regular sobre “gestión”,
transgrede el dominio público provincial y las atribuciones sobre el mismo que no han sido
delegadas constitucionalmente a la Nación.

- define agua y cuenca hídrica superficial (art. 2),


- considera las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión indivisible (art. 3)
- y crea para las cuencas interjurisdiccionales y los comités de cuencas hídricas con la misión
de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos, con la posibilidad de
emitir dictámenes vinculantes sobre usos de las aguas públicas y colaborar en la gestión
sustentable de las cuencas .-
CRÍTICA A LA LEY 25.688:
-La regulación de las aguas interjurisdiccionales
- y la creación de entidades de cuenca para la administración de las mismas,
deben ser reguladas por los Estados interesados, y a falta de acuerdo, los conflictos deben
dirimirse ante la CSJN en virtud de lo prescripto por el art. 116 de la Constitución Nacional.-
Es un asunto ajeno al art. 41 CN y excede las facultades delegadas constitucionalmente por
los Estados originarios a la Nación .-
CRÍTICAS GENERALES:
- Estas leyes hacen dudar de la vigencia efectiva del sistema Federal de Gobierno respecto a
la propiedad y uso de las aguas porque dichas leyes son propias de un sistema unitario que
transforma a las Provincias –entes autónomos y preexistentes a la Nación – en casi meras
divisiones administrativas.-
- El art. 41 constituye un desconocimiento total de las facultades y atribuciones que por la
Constitución Nacional les corresponde a las Provincias en lo concerniente al uso del agua,
que es una materia ajena a las competencias de la Nación, salvo los supuestos de excepción.-
4. Otras competencias delegadas a la Nación en materias de:

a) POLÍTICA EXTERIOR respecto al mantenimiento de las Relaciones Internacionales y


la celebración de Tratados Internacionales (Arts. 27 y 25 incs. 22 y 24 CN), pero cuando la
conclusión de un tratado tenga por objeto la regulación de un curso de agua internacional,
no deberá suprimirse los poderes que detentan las provincias como titulares del dominio
público hidráulico y de la jurisdicción que detentan sobre las aguas.-
b) LEGISLACIÓN DE FONDO: El artículo 75 inc. 12 atribuye también al Congreso de la
Nación el dictado de la legislación de fondo, como el Código Civil, que al legislar sobre
aguas, incluye algunas normas que invaden la competencia provincial, en cuanto reglan por
ejemplo, sobre uso y aprovechamiento de las aguas o sobre responsabilidad del Estado (1975
NCC) , que por tratarse de típicas materias no delegadas a la Nación, sino reservadas al
derecho público provincial, resultan de dudosa constitucionalidad.
Art. 1975 NCC: “ Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna
obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos
que sea meramente defensiva… Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado solo
debe restablecer las aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para
hacerlo.”
c) TERRITORIOS ADQUIRIDOS POR LA NACIÓN (ART.75 INC. 30), Y
ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL (ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS): A partir del 1994 y en virtud del art. 124, algunos autores han
sostenido la existencia de una jurisdicción concurrente entre la Nación y las
Provincias en dichas áreas.-

Corte Suprema de Justicia de la Nación: (Administración de Parques Nacionales


c/ Provincia de Neuquén s/ Sumario-09/3/04), reconoció al Estado Nacional el
dominio público sobre el Río Limay en el sector comprendido entre los parajes
Rincón Chico y Villa Lanquin, por formar parte del Parque Nacional Nahuel Huapi
y no haber sido incluido en el territorio provincializado de Neuquén.-
CONCLUSIONES : Podemos decir que conforme el régimen federal argentino el dominio
de las aguas no marítimas corresponde a las provincias (Art. 124, 121 CN) y por ende, el
derecho a establecer políticas, administrar y disponer de tales recursos como reglar su uso y
aprovechamiento, salvo cuando se trate de ríos interprovinciales navegables y exclusivamente
en materias delegadas de navegación y comercio interprovincial e internacional donde la
Nación detenta una jurisdicción parcial. (Arts. 26, 75, inc 10 y 13 CN).

A ello debe agregarse:


1.- la competencia de la justicia federal para entender en las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima en los mismos lugares y para el juzgamiento de casos de contaminación
o degradación de aguas interjurisdiccionales (Art. 116 CN),
2.- la competencia nacional para el dictado de leyes de presupuestos mínimos de
protección ambiental en lo vinculado a los recursos hídricos (Art. 41 CN), siempre dejando a
salvo las potestades provinciales antes mencionadas.

Вам также может понравиться