Вы находитесь на странице: 1из 29

Esquistosomiasis

por Schistosoma
mansoni
E D DY E R I C K VÁ Z Q U E Z R U I Z
PA RA S I T O LO G Í A
M . C . G U I L L E R M O E D U A R D O C U É L L A R N E VÁ R E Z
GRUPO 5-3
Antecedentes históricos
Theodore Bilharz identificó al agente en Egipto en 1851, le denominó Distomum haematobium
En 1852, von Siebold designó con el nombre de Bilahrz a este notable descubrimiento
En 1858 Weinland sugiere que el género se llame Schistosoma, a partir de entonces se le
denomina bilhariazis a la enfermedad y S. haematobium al parásito
En 1900, Patrick Manson, describió la existencia de huevos con espícula lateral y huevos con
espícula terminal
En 1903 sugirió que posiblemente existían dos especies de Schistosoma
En 1907, Sambon, propone la creación de una nueva especie de parásito del humano,
denominado S. mansoni
Antecedentes históricos
La enfermedad de Katayama habría sido descrita en Fuji en el Japón de 1847 y publicada en
1909
En 1904, el investigador japonés F. Katsura publicó la observación de trematodos parásitos y los
denominó Schistosoma japonicum
Antecedentes históricos
El primer relato sobre un enfermo en el Continente Americano lo hizo Manson
Los primeros casos fueron descritos por:
•González Martínez en 1904
•Souto y Pirajá da Silva en 1908
•Flu en 1911

La descripción de Pirajá fueron contribuciones fundamentales para que la nueva especie fuese
aceptada
Definición
Enfermedad producida por la presencia en los vasos viscerales portohepáticos del trematodo
digénico
Los huevos depositados en los tejidos provocan una reacción inflamatoria granulomatosa
Caracoles del género Biomphalaria son hospederos intermediarios
Clasificación
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Trematoda Otros: S. haematobium, S. intercalatum, S.
japonicum y S. mekongi
Subclase: Digenea
Orden: Strigeida
Familia: Schistosomatidae
Género: Schistosoma
Especie: mansoni
Biología
Sexos separados
La hembra es más delgada y larga que el macho, se aloja en el canal ginecóforo del macho
Presenta las siguientes formas evolutivas:
•Esquistosómula
•Gusano adulto
•Huevo
•Miracidio
•Esporoquiste
•Cercaria
Esquistosómula
La cercaria pierde su estructura
Se fija al tejido hipodérmico por algunos días
Asumen forma vermiforme para adaptarse a capilares pulmonares
Ocho días después se ubican en el sistema porta hepático, aumentan de masa corporal
Constituyen entidades denominadas gusanos jóvenes
Gusano adulto (macho)
Gusano macho mide 13 mm de largo por 1.1 mm de ancho
Hembra de 10 a 20 mm de largo por 1 mm de ancho
Dos ventosas
Canal ginecóforo
Tegumento con pequeños tubérculos y microespinas
Esófago bifurcado
Eliminación de sangre digerida por regurgitación
6-9 masas testiculares, no posee órgano copulador
Gusano adulto (hembra)
Tegumento de hembra es liso con pocos tubérculos
Ovario único
Poro genital
Parte más voluminosa de aparato genital son las glándulas vitelinas
300-400 huevos al día
Huevo
Forma oval
Espículo característico
Alrededor de 150 μm x 65 μm
Forma madura al sexto día
En contacto con el agua se rompe
Miracidio
Primer estadio de vida libre
150-170 μm x 60-70 μm
Cuerpo ovalado cubierto de placas ciliares
En la parte anterior está el terebratorio
Un par de glándulas de adhesión y una de penetración
Dos pares de células flamas
Masa neuronal
Células germinativas
Esporoquistes
Cuando miracidio penetra al hospedero intermediario
Pierde células ciliares, terebratorio, glándulas de penetración, entre otras.
Solo sobrevive en medio isotónico
48 h después de la penetración se aprecia saco alargado lleno de células germinales
8 días después aumenta de tamaño, 1.5 mm x 150 μm
Contiene 40-60 células germinales
15 días después esporoquistes secundarios rompen la pared y migran al hepatopáncreas y ovotestis del
caracol
Células germinativas se transforman a cercarías, atraviesan esporoquiste y caen al sistema circulatorio
Evolución dentro del molusco dura 30 días
Cercaria
Adaptado a la vida acuática
Cuerpo mide 0.2 mm x 0.7 mm
Cola mide 300 μm
Furocercaria
Ventosa oral rudimentaria y ventral musculosa y prominente
Revestido por tubérculos con pequeñas espinas
Glándulas de penetración
Sistema excretor
Grandes fibras musculares
Ciclo biológico
https://youtu.be/PAmKWz_gHPk?t=2m47s
Huevos maduros permanecen viables hasta 12 días en la pared intestinal
Solo 50% se eliminan con las heces, 95% son viables
El miracidio tiene 6-8 horas para encontrar al caracol
Un miracidio puede originar 300 000 cercarías, siempre del mismo sexo
En Sudamérica y Caribe: B. glabrata, B. straminea y B. tenagophila
Cercarias pueden sobrevivir 2 días en el agua
Esquistosómula permanece por 2 a 3 días en la piel
30 días después de la penetración comienzan a poner huevos
Patogenia y patología
Gusano desarrolla constantemente mecanismos de escape de la respuesta inmune
Vida media de 3 a 7 años
El huevo es el principal agente patógeno (granulomas)
Excretan potentes enzimas proteolíticas
En la fase aguda son comunes los granulomas necróticos
En fase crónica el hospedero consigue inmunomodular
El granuloma es beneficioso para el hospedero
Patogenia y patología
Los gusanos dentro de los vasos no originan lesiones importantes
Fibrosis periportal: patognomónica
Patogenia y patología
Depósito de inmunocomplejos en la membrana basal glomerular del riñón
Antígenos responsables se originan en los procesos de regurgitación
Huevos y gusanos adultos pueden llegar a la médula espinal por el plexo de Batson
(radiculomielopatía)
Epidemiología
La llegada de Schistosoma en América se produjo a través
del mercado de esclavos africanos
Solo S. mansoni logró establecer su ciclo por la existencia
de caracoles Biomphalaria
El 90% de prevalencia en el continente lo posee Brasil
Epidemiología
Falta de saneamiento básico
Bajas condiciones socioeconómicas
Desconocimiento del ciclo vital y medidas de
prevención
Los hombres son los más infectados
La costumbre de construir instalaciones
sanitarias domésticas que evacúan desechos
directamente a los ambientes acuáticos
complican el control de la enfermedad
Epidemiología
La migración de personas a áreas donde existen caracoles susceptibles favorece la expansión
Inmunidad concomitante
Personas con títulos altos de IgE específica y títulos bajos de IgG4 específica son más resistentes
a la infección
Raza negra presenta menos formas clínicas hepatoesplénicas
Cuando la prevalencia es menor a 20%, las formas hepatoesplénicas son raras
Clínica
Fase inicial
Manifestaciones alérgicas predominan esta fase
Se puede dividir en sintomática o asintomática
La forma aguda o grave, llamada toxemia o fiebre de Katayama, se origina después de postura de
huevos (fiebre, tos seca, diarrea con heces mucosanguinolentas, transpiración, astenia, cefalea,
dolor en hipocondrio derechos, etc.)
Es necesario conocer antecedentes epidemiológicos para realizar diagnóstico
Huevos se observan al día 40 posinfección
Serología puede ser orientadora
Biopsia hepática
Clínica
Fase tardía
Después del sexto mes de infección
La clasificación se basa en el órgano más afectado
Principales manifestaciones son: desanimo, indisposición para el trabajo, mareos, cefalea,
diarrea o constipación
Heces sanguinolentas son significativas
Dolor físico al palpar el colon, hígado palpable de consistencia aumentada, ocasionalmente
hipertrofia del lóbulo izquierdo con superficie irregular
En zonas endémicas la mayoría de la población es oligosintomática o asintomática
Clínica (forma hepática)
Fibrosis hepática sin hipertensión portal y sin esplenomegalia
Clínica (forma hepatoesplénica)
La más grave
Diagnóstico con exámenes complementarios (ultrasonografía)
Presencia de hipertensión portal
Capacidad funcional hepática conservada
Hiperesplenismo se manifiesta por leucopenia y trombocitopenia
Formas complicadas:
•Vasculopulmonar
•Glomerulopatía
•Neurológica (mielitis transversa)
•Seudoneoplásica
Diagnóstico clínico de
laboratorio
MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS

Métodos coproscópicos: Kato-Katz Reacción de ELISA: identifica IgG, IgM e IgA


Detección de antígeno circulante del parásito: Reacción periovular: única que se negativiza a
ELISA de captura los 8 meses de la curación
Detección de DNA en heces: alta sensibilidad y Intradermorreación
especificidad
Otras:
•Biopsia rectal
•Biopsia hepática
Tratamiento
Oxanmiquina
Praziquantel

Para el control de curación se emplean seis muestras de heces: Kato-Katz cuantitativo, 4-6 meses
después del tratamiento
Medidas preventivas
Saneamiento
Tratamiento de la población infectada
Control de los caracoles
Educación para la salud
Bibliografía
Apt, W. (2013). Parasitología Humana. México: McGraw Hill.

Вам также может понравиться