Вы находитесь на странице: 1из 26

Lenguaje y Comunicación

En la antigüedad clásica, el género lírico


estaba constituido por obras en verso y de
carácter generalmente amoroso, las que se
recitaban acompañadas de un instrumento
llamado lira.

Representación de Erato, musa griega de la lírica


a la que se la representa tocando la lira.
El género lírico es aquel en que el poeta canta
sus propios sentimientos.

Es de carácter subjetivo porque la fuente, el


sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que


cantaban estas composiciones al son de la lira.

Para el análisis de una obra lírica debemos


conocer algunos elementos que le son propios.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los


sentimientos del hablante.

Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por


los sentimientos y emociones del hablante.

Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a


través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,


mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
El verso es:
•La línea o renglón escrita de un poema.

Verso es una forma rara


De disponer las palabras
Atendiendo a los acentos
Y marcando bien los tiempos
En que las sílabas damos
A quienes son auditores
O quizás a los lectores
De nuestras simples palabras
Con que queremos decir
Como en verso enseñar.”
La poesía es la manifestación por excelencia del
género lírico y corresponde a mensajes en los que
destaca la función estética o poética. El aspecto
formal destaca sobre los demás elementos del
hecho comunicativo. La poesía se vale de recursos
característicos del género: rima, ritmo…
Las palabras cobran importancia por su sonoridad,
su ubicación en la frase y su expresividad.
Clasificación de los versos según
número de sílabas

9 sílabas = eneasílabo
10 sílabas = decasílabo
2 sílabas = bísilabo
11 sílabas = endecasílabo
3 sílabas = trisílabo
12 sílabas = dodecasílabo
4 sílabas = tetrasílabo
13 sílabas = tridecasílabo
5 sílabas = pentasílabo
14 sílabas = alejandrinos
6 sílabas = hexasílabo
15 sílabas = pentadecasílabo
7 sílabas = heptasílabo
16 sílabas = hexadecasílabo
8 sílabas = octosílabo
17 sílabas = heptadecasílabo
18 sílabas = octodecasílabo
19 sílabas = eneadecasílabo
La rima
• Reunión de uno o más versos, con una coincidencia
total o parcial en sus terminaciones.
La rima se clasifica en:
Coincidencia total en la terminación de los versos, a
partir de la última vocal acentuada.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
a) CONSONANTE y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo

Coincidencia parcial de los sonidos, en la


terminación de los versos, se repiten sólo las
b) ASONANTE vocales a partir de la última vocal acentuada
Ejemplo: Creo en el hombre. He visto
espadas astilladas a trallazos
almas cegadas avanzando a brincos
(espadas a caballo
de dolor y del hambre). Y he creído.”
Ejemplos:

c) Verso Libre
No coinciden los sonidos vocálicos en la
finalización de los versos.
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
La estrofa
• Está marcada por el cambio de rima en los
versos.
• Las estrofas se separan por puntos apartes.
Ser hecho de lenguaje,
Hablante Lírico diferente al poeta, a través Yo no quiero que a mi niña
del cual se expresan golondrina me la vuelvan.
sentimientos y emociones.

Sentimiento Ay que trabajo me cuesta


Motivo lírico predominante que quererte como te quiero.
expresa el hablante lírico
a su objeto lírico.
Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve,
Objeto lírico Fuente de inspiración
sobre el agua cae angustia
del poeta
llueve...
Es el estado de ánimo
del hablante lírico: ¡Qué hermoso es ver el día
tristeza, alegría, dolor, coronado de fuego levantarse,
Temple de ánimo compasión, serenidad. y, a su beso de lumbre,
brillar las olas y encenderse el aire!
Actitudes del
A) La actitud enunciativa: cuando Hablante lírico
el hablante está casi contando algo.
B) La actitud apostrófica:
Generalmente se ocupan tiempos
el hablante se dirige a un
verbales en 1° y 3° persona. Se
“tú” al que interpela.
observa más objetivamente aquello
de lo que habla
Compañera
Pongo estos seis versos en mi botella al mar usted sabe
con el secreto designio de que algún día
puede contar
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
conmigo
y en lugar de versos extraiga piedritas no hasta dos
y socorros y alertas y caracoles. o hasta diez
sino contar
C)Actitud de la canción.- Es la más conmigo
lírica de todas. El hablante lírico se
refiere preferentemente a su propia
interioridad.
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
Figuras retóricas.

Las podemos clasificar atendiendo a tres planos:

 Recursos fonéticos: relacionados con la utilización de sonidos


que contribuyen a conseguir una intención determinada.

 Recursos semánticos o de sentido: tienen que ver con el


significado de las palabras y expresiones utilizadas.

 Recursos sintácticos: relacionados con la estructura de las


oraciones y el uso de las distintas categorías gramaticales.
Recursos Fonéticos
 Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para
conseguir un efecto simbólico.
Ejemplos: “Los claros clarines de pronto levantan sus sones” .
(Rubén Darío).
“El breve vuelo de su velo verde”
 Calambur: agrupación de dos o más palabras con la misma o
muy parecida sonoridad.
Ejemplo: “Si el Rey no muere
el Reino muere”. (A. de Ledesma)
 Retruécano: reorganización diferente de los elementos de una
oración, con evidente cambio de sentido.
Ejemplo:“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha decir lo que se siente?”
(Francisco de Quevedo)
Prefiero poner riquezas en mis pensamientos
Que mis pensamientos en las riquezas (Sor Juana Inés de la Cruz)
Recursos sintácticos
 Anáfora: Se repite en varios versos continuados la palabra inicial.
Ejemplo:
La libertad es más que una palabra,
la libertad es una chica alegre,
la libertad es una parabellum o una flor,
la libertad es tomarse el café donde uno quiere…

 Epíteto: agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo. Su labor es intensificar


algo que ya está dicho en el sustantivo.
Ejemplo: “pot ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa…”
(Garcilaso de la Vega)
 Hipérbaton: altera el orden normal de los elementos que integran la
frase.
Ejemplo: “Volverán las oscuras golondrinas
a tu balcón sus nidos colgar”
(Gustavo Adolfo Bécquer)

 Elipsis: es la suspensión de elementos gramaticales que se


sobreentienden.
Ejemplo: “La tarde pidiendo amor
Aire frío, cielo gris
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor.”
(Nicolás Guillén)
Recursos Semánticos o de sentido
 Metáfora: es una comparación sin el uso del “como”,transporta el
significado de un objeto a otro.

 “antorcha de rubíes”
 “Piel canela”
 “cabellos de oro”

 Comparación: se explica una cosa señalando expresamente su semejanza


con otra. Siempre hay un nexo: más…que, menos … que, como, cual…
Ejemplo: ‘tu cabello sombrío
como una larga y negra carcajada”
(Ángel González)

 Alegoría: es una metáfora continuada, formando una composición entera.


Ejemplo: “Buscando mis amores,
Iré por esos montes y riberas
Ni cogeré las flores
Ni temeré las tierras, y pasaré los fuertes y fronteras ( San Juan de la Cruz)
 Hipérbole: son EXAGERACIONES para remarcar o dar
énfasis a una enseñanza.
Ejemplo:
“No hay extensión más grande que mi herida” (Miguel
Hernández)

• También es posible apreciarla en la publicidad. Ejemplo:


• Personificación: es darle cualidades de personas a seres que no lo son.

“Los ríos reían con las luces de la mañana”

• Paradoja: Uso de expresiones aparentemente contradictorias:


“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.”
(Santa Teresa de Jesús)
Antítesis: utilización de términos contrapuestos en una
sucesión paralela.
Ejemplo: En publicidad:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.
(Lope de Vega)

Metonimia:Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra


cosa tomando el efecto por la causa o viceversa.
El autor por sus obras: “compré un Dalí”
El signo por la cosa significada: colgó la sotana
El efecto por la causa: las canas por la vejez
Continente por contenido: Bebió dos copas
Sinécdoque: Tropo que consiste en extender,
restringir o alterar de algún modo la significación de
las palabras, para designar un todo con el nombre
de una de sus partes, o viceversa; un género con el
de una especie, o al contrario; una cosa con el de la
materia de que está formada, etc.
Ejemplo:
Todavía no tengo un techo donde vivir
“El italiano es muy elegante
“Así dicen los evangelios”
Mariposa
Monarca sin cejar, sin rumbo fijo
procuras el vaivén que te intercala
enigmas de papel a doble escala
en medio de tus alas de acertijo.

Y sigo ensimismado en regocijo

Soneto contemplo la hermosura de tu gala


pernoctas junto al lago de Chapala
en busca del santuario, tu escondrijo.

Portento de natura tan divina


tan grácil, delicada, misteriosa
recuerdas la figura femenina

con toque de pasión y como diosa


que vaga por el mundo peregrina
en busca de la vida, mariposa.
Oda
Oda a una castaña en el suelo
(Pablo Neruda)

Del follaje erizado


caíste
completa
de madera pulida,
de lúcida caoba,
lista
como un violín que acaba
de nacer en la altura,
y cae
terminado en secreto
entre pájaros y hojas,
escuela de la forma,
linaje de leña y de la harina,
instrumento ovalado
que guarda en su estructura
delicia intacta y rosa comestible…
Madrigal: es una composición breve en la cual el hablante expresa
un sentimiento amoroso delicado.

MADRIGAL
(Amado Nervo)
“Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”
La Elegía: es un canto de dolor, en que el hablante lírico
expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.

ELEGÍA POR LA MUERTE DE RAMÓN SIJÉ


(Miguel Hernández, selección)

«Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,


que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.»
Poesía Visual
Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo
para escribir, sino también para dibujar. La distribución de las palabras
refleja el contenido del texto configurando una imagen plástica.

Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o


frase que se forma en el eje vertical de los versos. Suele ir el nombre del
objeto poético que inspiró la creación.
Lanzó un grito el caballero cayendo de su montura y
Adivinó mirando al amado amigo que la
Vida se le escapaba por la herida del costado.
Invadió su ser la traición reconocida y de su
Boca emergió una sonrisa de tristeza.
Oscuro se tornó el día mientras la
Razón abandonaba el cuerpo herido y su
Alma se le escapó en corcel alado hacia otros campos.

Вам также может понравиться