Вы находитесь на странице: 1из 12

Políticas Sociales: de

particularistas a universalistas
• En un plano conceptual y luego de largos debates
enriquecidos por la experiencia reciente, se ha eliminado
la consideración de la selectividad y la universalidad
como políticas opuestas y excluyentes.

• En lugar de ello, la discusión actual centra el debate en


las condiciones específicas de la entrega de los servicios
sociales, en las peculiaridades de la población a la que se
desea llegar, y en la determinación del rango de los
objetivos deseables y posibles con los recursos existentes
• Esta nueva perspectiva valora los indicadores de
atención, gestión y evaluación de políticas y programas.
Un área importante a considerar -especialmente en el
caso de los programas dirigidos a combatir la pobreza-
reside en los criterios de selectividad que deben evitar
dos errores comunes: el de inclusión, es decir, la
filtración de los beneficios hacia sectores no definidos
como grupo objetivo, porque se desperdician recursos y
se generan nuevas desigualdades, y el de exclusión,
cuando por errores en el diseño del programa no se logra
cubrir la población objetivo.
• El error de focalización suma ambos. Sin embargo,
cuando la mayor prioridad se asigna al bienestar de la
población es más importante eliminar los errores de
exclusión; en cambio cuando la prioridad está puesta en
los recursos se tiende a disminuir el error de inclusión.

• Es así como, el enfoque de “focalización” sirve de base


fundamental para la reforma de la política social en las
últimas décadas, pone el énfasis en la focalización de los
subsidios del Estado hacia los sectores más pobres y el
diseño de esquemas público-privados
• La focalización de la política social es un tema que ha
generado y sigue generando debate entre expertos en el
tema. Si bien no se discute la necesidad de una
asignación eficiente del gasto social y de su orientación
prioritaria hacia quienes viven situaciones de mayor
apremio, sigue discutiéndose cuándo y cómo focalizar,
cuándo ampliar o abrir la política social hacia una
perspectiva más universal, y cómo lograr sinergias entre
acciones focalizadas, acciones selectivas y acciones
universales.
• La focalización como herramienta técnica de la política
social comienza a utilizarse en los años 80 cuando se
instala la red de asistencia social dirigida a la población
más pobre, que existe hasta el día de hoy.

• El criterio de focalización era la pobreza medida con


indicadores socioeconómicos (vivienda, escolaridad,
situación ocupacional, equipamiento del hogar). Los
beneficios que entrega la red, subsidios monetarios y no
monetarios, son asignados en forma individual.
• Los gobiernos de la concertación, por la vía de programas
de desarrollo social amplían y diversifican el universo de
beneficiarios, aplicando una doble focalización por
situación socioeconómica y por vulnerabilidad social. Es
el caso, por nombrar algunos, de las mujeres jefas de
hogar, los campesinos indígenas, los jóvenes desertores
del sistema educacional, los residentes de zonas pobres o
de barrios dañados por la inseguridad ciudadana, etc.
• De esta forma, se sale de la idea de la focalización como
una receta mecánica que busca eficiencia en llegar a los
más pobres, para utilizarla como una herramienta más
compleja, no sólo de asignación de recursos, sino de
configuración de lo social, que opera a veces asignando
beneficios a personas y familias y muchas veces
fortaleciendo y expandiendo capacidades en grupos,
comunidades, territorios de tamaño pequeño.
• A partir de 1990 no se plantea que toda la política social
sea focalizada según el criterio socioeconómico ni que la
mejor alternativa de focalización es por demanda, sino
que se aplican variados criterios y mecanismos de
focalización, desde la autofocalizacion, pasando por
unidades geográficas, instancias de oferta de servicios
(como lo es la escuela) hasta la familia y integrantes de
ella
• Respecto al enfoque “universalista”, éste defiende la
necesidad de cimentar firmemente la política social
sobre diversos principios, entre los que se destacan los
de universalidad y solidaridad.

• Esta última concepción recupera las raíces sobre las


cuales se desarrolló la política social en la posguerra –y
en algunos casos desde antes–, política que, sin
embargo, tuvo un avance limitado en América Latina,
debido fundamentalmente al alcance restringido del
empleo formal al cual se asoció su desarrollo.
teoría del capital social

ética de los DDHH


educación:
camino para la
progresista integración social.
económica y productiva
políticas educativas
focalizadas en
principio de justicia social: ed.básica para ciertas
igualdad/equidad poblaciones

sistema mixto de promotoras del valor


políticas sociales: del conocimiento para
teóricamente universalistas el desarrollo productivo
coyunturalmente y social
focalizadas
• El “Universalismo” en las políticas sociales actuales busca
recuperar y realzar la idea de que las políticas sociales
tienen un rol protagónico que jugar en la construcción de
mejores sociedades y también mejores economías. Y
para que las políticas sociales, interpretadas en un
sentido amplio que incorpora a los sectores sociales y al
ámbito del trabajo y la seguridad social además del
combate a la pobreza, cumplan esa histórica y difícil
tarea, se requiere de un mejor Estado.

Вам также может понравиться