Вы находитесь на странице: 1из 36

Universidad Autónoma de Sinaloa

FACULTAD DE MEDICINA

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

DR. MISAEL GUERRERO VALDEZ

ALUMNAS:
CABRERA RODRÍGUEZ DANIA EMYRETH
VIZCARRA SICAIROS ALONDRA JAQUELINE
Puerperio

 Período que incluye las primeras semanas que siguen


al parto.

 Lapso de 4-6 semanas

 Se caracteriza por muchos


cambios fisiológicos.
Aspectos anatómicos, fisiológicos y clínicos
Vagina e introito

 El himen está representado por varias y pequeñas


proyecciones de tejido que cicatrizan para formar las
carúnculas mirtiformes.

 Las laceraciones o la distensión del perineo durante el


parto pueden provocar relajación del introito vaginal.
Útero

Después del parto, su calibre


disminuye hasta casi el anterior a la
gestación.

Cuello uterino y segmento uterino inferior

Durante el trabajo de parto, el borde externo del cuello uterino


(orificio externo), se lacera, casi siempre en sus caras laterales.

El orificio del cuello uterino se contrae lentamente y durante


varios días después del parto es permeable a dos dedos. Hacia
el final de la primera semana el orificio se cierra, el cuello
uterino aumenta de espesor y se forma de nueva cuenta el canal
endocervical.
Involución uterina
 Dos días después del parto, el útero empieza a
involucionar.
Entuertos
 En la primípara, el útero se mantiene en contracción tónica después del parto.
En la multípara se contrae, lo cual da lugar a los entuertos.

Loquios
 Las secreciones se denominan loquios y constan
de eritrocitos, decidua desprendida, células epitelia-
les y bacterias.

Regeneración endometrial
Durante los primeros dos o tres días después del parto,
la decidua restante forma dos capas:

La capa superficial


La capa basal
Subinvolución Involución del sitio de
inserción placentaria
 Interrupción o retraso de la
La extrusión completa del
involución. Se acompaña de
sitio de la inserción
loquios prolongados y
hemorragia uterina placentaria tarda hasta seis
irregular o excesiva. semanas.

Cuando este proceso es


 Tanto la retención de restos
placentarios como la deficiente se produce una
infección pélvica pueden hemorragia puerperal
inducir involución tardía.
insuficiente.
Vías urinarias

En el puerperio, la vejiga tiene mayor capacidad y una insensibilidad


relativa a la presión en su interior.

 Sobredistensión
 Vaciamiento incompleto
 Exceso de orina residual

Los uréteres y las pelvis renales dilatadas se restablecen en un lapso


de dos a ocho semanas después del parto.

Peritoneo y pared abdominal

Los ligamentos ancho y redondo tardan tiempo en recuperarse,


(semanas para que se normalicen estas estructuras).
Cambios de la sangre y los líquidos

 Leucocitosis Granulocitos
 Trombocitosis notorias. Linfopenia relativa
Eusinopenia absoluta

Pérdida ponderal
 Después del parto, la mujer pierde 5-6kg por la evacuación
uterina y la hemorragia normal y casi siempre tiene una
pérdida de 2-3kg por la diuresis.

 Durante la primera semana de puerperio hay una reducción


del espacio de sodio de unos 2L.

 Alcanzan su peso anterior al embarazo seis meses después del


parto, aunque la mayoría un excedente de 1.4 kg.
MAMAS Y LACTANCIA
 Glándula mamaria formada por 15 a 25 lóbulos
(lobulillos) (alvéolos)
 Conducto conductos galactóforos
pezón
 El epitelio secretor alveolar sintetiza los diversos
componentes de la leche.

CALOSTRO
Líquido de color amarillo limón.
Contiene minerales, aminoácidos, proteínas,
en mayor proporción correspondientes a
globulinas y en menor a azúcar y grasa.
Anticuerpos y su contenido de
inmunoglobulina A (igA)
La secreción persiste durante unos cinco días.
Leche
 Suspensión de grasa y proteína en una
solución de carbohidratos y minerales.

 La mayor parte de las proteínas de la leche


es especifica e incluye lactoalbúmina a,
lactoglobulina B y caseína.

 Contiene todas las vitaminas, con excepción


de la vitamina K, pero en cantidades
variables.

 El suero de la leche contiene abundante


interleucina 6 (IL-6) y se relaciona con la
producción mamaria de IgA.

 Factor de crecimiento epidérmico


Endocrinología de la lactancia

 Progesterona, estrógenos y lactógeno placentario


 Prolactina, cortisol. Insulina para estimular el
crecimiento y el desarrollo del aparato secretor.

 La elevación de la lactoalbúmina a estimula la lactosa


sintasa para aumentar la lactosa de la leche.

 La neurohipófisis secreta oxitocina, esta estimula la


expresión de leche en la mama lactante, al ocasionar la
contracción de las células mioepiteliales en los alvéolos y
los pequeños conductos galactóforos.
Consecuencias inmunitarias de la
alimentación al seno materno

 La leche contiene anticuerpos secretores IgA contra


Escherichia coli, de tal manera que los lactantes son
menos propensos a sufrir infecciones intestinales, que los
alimentados con biberón.
 Contiene linfocitos T y B

La leche humana protege contra:


 Rotavirus

Reduce el riesgo de:


 Dermatitis atópica y otras enfermedades.
Lactancia
Efectos protectores de la leche humana y el amamantamiento en lactantes

Menor incidencia/gravedad Posibles efectos protectores

Diarrea Síndrome de muerte súbita del


lactante

Infección respiratoria baja Diabetes tipo 1


Beneficios para las
Otitis media Enfermedad inflamatoria
intestinal
madres que han
amamantado: tienen
menor riesgo de padecer
Bacteriemia Linfoma
cáncer mamario.
Meningitis bacteriana Alergias

Botulismo Trastornos digestivos crónicos

Enterocolitis necrosante;
infecciones urinarias.
Los efectos secundarios para las mujeres que no amamantan

o Ingurgitación mamaria
o Escurrimiento de leche
o Dolor mamario 3-5 días después del parto, 10%
de las mujeres manifiesta dolor intenso por 14 días.

Fiebre puerperal
13% de las mujeres padece fiebre que varía de
37.8 a 39ºC por la congestión mamaria, rara
vez persiste más de 4-16 h.
Anticoncepción para la mujer en lactancia

 Los anticonceptivos a base de progestágenos


(minipíldoras, medroxiprogesterona de depósito o
implantes de progestágenos) no modifican la calidad
ni reducen la leche.

 Los anticonceptivos a base de estrógenos y


progestágenos tienen probabilidad de reducir la
cantidad de leche materna.
Anticoncepción para la mujer en lactancia
Recomendaciones para utilizar anticonceptivos hormonales en mujeres
que alimentan al seno materno

Anticonceptivos orales a base de progestágenos prescritos y obtenidos al recibir el


alta del hospital para iniciar entre dos y tres semanas después del parto.

Acetato de medroxiprogesterona de liberación lenta con inicio a las seis semanas de


puerperio.

Implantes hormonales introducidos a las seis semanas de puerperio

El sistema intrauterino de levonorgestrel se puede insertar a las seis semanas


posparto

Anticonceptivos combinados de estrógenos y progestágenos, cuando están


prescritos, que no se deben iniciar antes de la sexta semana de puerperio y sólo
cuando la lactancia ya se ha establecido y el estado nutricional del lactante es
adecuado.
Contraindicaciones para la lactancia

Se contraindica en mujeres que consumen sustancias


ilícitas, en las que beben alcohol en exceso; las que
tienen un recién nacido con galactosemia
 Contagiadas con VIH
 Tuberculosis activa sin tx
 Que se encuentren bajo tx contra cáncer de mama.

Cuidados de las mamas

 Higiene y atención de las fisuras.


Fármacos que han demostrado algunos efectos en lactantes
Fármaco Efecto descrito
Acebutolol Hipotensión, bradicardia, taquipnea
Acetilsalicílico, ácido (salicilatos) Acidosis metabólica (un caso)
5- Aminosalicílico, ácido Diarrea (un caso)
Atenolol Cianosis, bradicardia
Bromocriptina Supresión de la lactancia, puede ser peligroso para la
madre
Clemastina Somnolencia, irritabilidad, rechazo al alimento, llanto

Ergotamina Vómito, diarrea, convulsiones: dosis utilizada en los


fármacos contra la migraña
Fenindiona Anticoagulante (en un solo lactante aumentó la
protrombina y el tiempo parcial de tromboplastina);
no se utiliza en Estados Unidos.

Fenobarbital Sedación; espasmos infantiles después del destete con


leche que contiene fenobarbital; metahemoglobinemia
(un caso)
Litio Concentración sanguínea terapéutica de una tercera
parte a la mitad en lactantes
Primidona Sedación, problemas para la alimentación
Sulfasalazina Diarrea hemática (un caso)
Los fármacos citotóxicos interfieren con el metabolismo celular

Pueden causar:

 Supresión inmunitaria
 Neutropenia
 Modificar el crecimiento
 Incrementar el riesgo de cáncer en la niñez.

Son ejemplos la ciclofosfamida, ciclosporina,


doxorrubicina y metotrexato.
Infección parenquimatosa de la glándula
mamaria.

Los síntomas de la mastitis supurativa rara vez aparecen


antes del final de la 1ra semana después del parto, y como
regla, no lo hacen, hasta la 3ra o 4ta semana.

Casi siempre Unilateral.

Por lo general antecede a ingurgitación notoria.


Síntomas:

Escalofríos Temblores Fiebre Taquicardia

Casi el 10% de las


mujeres con mastitis,
desarrolla un absceso.

La mama se endurece y Ecografía útil par


enrojece, hay dolor intenso. identificar absceso.
Etiología:

Staphylococcus aureus

El origen inmediato de los


patógenos que causan mastitis es
casi siempre la nariz y la faringe
del lactante.

Streptococcus viridans
Tratamiento

 La infección desaparece en las primeras 48 hrs, siempre y cuando el x


correcto se inicie antes de la supuración.

Abcesos mas comunes S. aureus.

 Dicloxacicina 500mg vía oral cada 6h.

En px sensibles a penicilina se administra eritromicina.

La identificación del patógeno y su


sensibilidad a los antimicrobianos
aporta información indispensable
para realizar un programa
satisfactorio de vigilancia de las
infecciones intrahospitalarias.
No hay defervescencia en 48 a 72 hrs en tx de mastitis o hay
tumoración palpable.

El tratamiento tradicional es drenaje quirúrgico.

La incisión se realiza siguiendo la línea de Langer en la piel.


Galactocele: Conducto galactóforo obstruido por presencia
de secreciones impactadas y la leche puede acumularse en uno
o mas lóbulos de la mama.

Tejido mamario accesorio: persiste numero excesivo de mama


(polimastia ) de pezones (politelia) a lo largo del reborde mamario
embrionario, que también se conoce como línea láctea.

Pezones: En ocasiones se abre el conducto galactóforo directamente


en una depresión del centro de la areola. Con estos pezones
deprimidos el amamantamiento es difícil.

Anormalidades de la secreción: Depende el desarrollo glandular


de la mama. La ausencia completa de secreción mamaria (agalactia) o
la excesiva (poligalactia).
Atención intrahospitalaria:

 Deambulación temprana. Dieta.

Cuidados perineales. Enfermedad tromboembolica.

Función vesical. Problemas neuromusculares y


articulares.
Molestias ulteriores.
Neuropatías Obstétricas.
Depresión.
Lesiones musculares.
Relajación de la pared
abdominal Problemas de huesos y
articulaciones pélvicos.

Vacunas.
 DEAMBULACIÓN  CUIDADOS PERINEALES
TEMPRANA:
 Pocas horas después del parto.  Instruir limpieza de vulva de
anterior a posterior.
 Primera deambulación debe ser  El dolor intenso perivesical,
acompañada. vaginal o rectal siempre exige
 Complicaciones vesicales y una inspección y palpación
estreñimiento menos cuidadosas.
frecuente.  Baños de agua tibia ayudan

 Reduce el riesgo de a disminuir dolor posparto.


trombosis venosa puerperal y  Episiotomía casi
embolias pulmonares. asintomática y cicatriza a la
3ra semana.
FUNCIÓN VESICAL Tratamiento:

 Es común que se administre  Orina en las primeras 4 hrs.


oxitócina con efecto de vaciado  Se buscan hematomas
vesical rápido. perineales y de vías genitales.
 Vejiga sobredistendida se
 Capacidad de sensibilidad y coloca sonda.
vaciado vesical espontaneo  Se mide si hay mas de 200ml la
reducido. sonda se deja un día mas.
 Si hay menos de 200ml la
 Evitar distensión vesical. sonda se extrae y se vigila-
MOLESTIAS ULTERIORES: DEPRESION:
 Excitación y temores experimentados
Entuertos, episiotomía y durante el embarazo y el parto.
laceraciones, ingurgitación mamaria,
cefalea por punción. Molestias del puerperio inmediato.

Fatiga por la privación del sueño.

Ansiedad por el lactante.


RELAJACION DE LA PARED
ABDOMINAL: Preocupación por imagen corporal.
Uso de faja abdominal.
Realización de ejercicios cuando Tratamiento: Previsión, detección y
desaparezca el dolor en parto aliento.
vaginal o cesárea.  Leve, autolimitado, 2-3 días hasta 10.
Si persiste se revalora.
Las ideas suicidas infanticidas se
tratan como urgencias.
DIETA: LESIONES MUSCULARES:
2 hrs después del parto vaginal. Distender, desgarrar o inscidir.
Durante la gestación aumenta el
numero de calorías y proteínas PROBLEMAS DE HUESOS O
consumidas. ARTICUALCIONES PELVICAS:
Complementos de hierro. Separación de la sínfisis del pubis o de
alguna sicondrosis.
Tratamiento conservador, con reposo
PROBLEMAS NEUROMUSCULARES Y
en decúbito lateral y un sujetador pélvico
ARTICULARES:
adecuado.
Lesiones por distensión o desgarro.
Qx separación mayo de 4cm.
NEUROPATIAS OBSTRETICAS:
VACUNAS
 Compresión del plexo lumbosacro.
 Inyección de inmunoglobulina anti-
Pie péndulo secundario a una lesion a
D administrada a las mujeres Rh
nivel de las raíces lumbosacras, el nervio
negativas a las 28 y 34 sem.
ciático o las raices popitleas.
Alta hospitalaria Alta hospitalaria temprana

Parto vaginal sin


complicaciones, Normas:
hospitalización innecesaria
por mas de 48hrs. o Parto Vaginal-48hrs.
Informar sobre cambios oCesarea-96hrs.
fisiológicos durante el
puerperio:
oPatrón de los loquios. Es aceptable una alta
oPerdida ponderal por diuresis. hospitalaria mas temprana sin la
oDescenso de leche. mujer así lo desea.
oFiebre, hemorragia vaginal,
dolor de piernas edema o
hipersensibilidad.
oDisnea o dolor torácico
búsqueda inmediata de ayuda.
Anticoncepción:
Informar a la pareja sobre planificación familiar.
Si la mujer no amamanta la menstruación se
restablece de 6 a 8 semanas.
Solo alrededor del 20% de las mujeres ovula antes de
la primera menstruación.
La ovulación se presenta en promedio de 7 semanas
pero puede variar entre 5 y 11.
Las mujeres que inician la actividad sexual durante el
puerperio y no desean concebir deben iniciar
anticonceptivos.
Amamantamiento y ovulación:
 1. La reanudación de la ovulación se acompaña del
restablecimiento del flujo menstrual normal.

2. Los episodios de amamantamiento con duración de


15min 7 veces al día retrasan la reanudación de la
ovulación.

3. Puede haber ovulación sin hemorragia.

4. La hemorragia puede ser anovulatoria.

El riesgo de embarazo a las mujeres que alimentan al


seno materno fue de casi 4% anual.
Coito:
Despues de 2 semanas se puede reiniciar el coito con base en el deseo y
en la comodidad.

Cuidados en la atención posparto:


Las mujeres que tuvieron evolución normal pueden reanudar sus
actividades como conducir y realizar labores domesticas.

Las mujeres con parto vaginal muestran el doble de posibilidad de


recuperar su energía mas rápido que las que tuvieron cesárea.

Lo ideal es que la madre atienda y alimente al recién nacido pero con la
ayuda del padre.

Se recomienda consulta entre las 4 y 6 semanas posparto.

Вам также может понравиться