Вы находитесь на странице: 1из 14

ESCUELA POSITIVISTA

i. Contexto del paradigma científico positivista


• Surge en el siglo XIX bajo el renacimiento. Conjunción de:
- Empiricismo: Observación de la naturaleza.
- Racionalismo: Razón.
• Busca la capacidad de instrumentalizar las observaciones.
• Es la perspectiva heredada que ha dominado el discurso oficial y
formal en ciencias físicas y sociales durante 400 años.
a. Rasgos del positivismo
• Ontología: Realismo ingenuo, considera que la realidad es
aprehensible.
• Epistemología: Analista objetivista. Hallazgos reales.
• Metodología: Experimental, manipuladora, verificación de hipótesis y
uso de métodos cuantitativos.
• Supone la existencia de una realidad impulsada por leyes y
mecanismo inmutables.
• Lógica causa – efecto.
• Unificacionismo.
b. Positivismo en las ciencias sociales
• Investigador neutro y normal.
• Derecho: Conjunto de normas sin preocuparse por la construcción social de
la norma.
• Individualización de las causas.
• Desarrollo de leyes sociales generales a partir de la observación.
• Visión teleológica: progreso hacia el futuro industrial, científico y moral.
• Realidad determinada por leyes de causalidad.
• Misión de predecir y prevenir futuros aconteceres.
• Mirada esencialista y causalista.
• Conversión de fenómenos sociales a objetos biológicos y naturales:
- Bueno y normal: Evolucionado.
- Malo y anormal: Atávico y patológico.
• Modo de proceder desde el método científico: Descripción objetiva,
cuantificación, categorización, generación de teoría nomotética,
verificación.
• Análisis de unidades independientes: ontologización.
• Análisis etiológicos: causa- efecto.
• Lógica inductiva: Descripción detallada de casos y construcción de
reglas ideales (arquetipos).
c. Efectos prácticos
• Interés: Explicación, predicción y control.
• Naturaleza del conocimiento: hipótesis verificables, son hechos o leyes.
• Acumulación del conocimiento por bloques.
• Criterios de calidad: capacidad de generalización, estabilidad y objetividad.
• Valores: Excluidos.
• Ética: Extrínseca.
• Voz: Científico desinteresado.
• Entrenamiento: Técnico cuantitativo.
• Conciliación: Estructura racional en común para resolver todos los
problemas
• Hegemonía: Tenencia de publicaciones y de la financiación.
ii. El positivismo en el estudio de la violencia
• Aparece gracias al nacimiento de los centros de reclusión (instituciones
totales). Se da el examen.
• Se da en pleno auge del darwinismo.
• Intención de estudiar la diversidad racial humana (tipos raciales) degenera
en el estudio de tipos sociales.
• Uso de datos estadísticos para gobernar.
• Deja el igualitarismo para hablar de clases peligrosas.
• Permite un control más incisivo sin importar que se haya quebrado la ley o
no.
• Se muestra más humano al cambiar la retribución por el tratamiento.
• Está sustentado en un modo de pensar legitimado por la medicina y la
tecnología.
iii. Bases epistemológicas aplicadas
• Tiene la idea del criminal como una entidad natural.
• Pretende buscar las causas de la diferencia entre el normal y el
criminal.
• Determinismo biológico (antropológico, físico y social).
• Cuantifica el comportamiento.
• Deriva del delito según lo definido por la ley.
• Pretende encontrar el delito universal.
• Determinismo: Conducta regida por leyes causales discernibles.
iv. Reformas propuestas
• No asumir tesis indemostrables de causalidad basadas en el libre albedrío.
• Encontrar un complejo de causas.
• Quiebre científico al principio de igualdad.
• Quiebre científico al principio de culpabilidad.
• Ataque a la noción de penas fijas proporcionales a las consecuencias del
delito.
• Falta de responsabilidad por los actos.
• Las leyes no se hicieron para hombres abstractos sino en circunstancias
determinadas.
• Crítica a la defensa humana y sensibilería infundada.
v. Propuestas
• Estudio de la constitución del hombre, orgánica y psíquica.
• Pena como medio de defensa social: represiva, disuasiva, curativa y
reeducativa.
a. Criminal atávico: criminales innatos como regresiones a periodos
evolutivos. Posibilidad de reconocer al hombre atávico por sus
estigmas físicos.
• Fin más humano para la sociedad y el individuo: remediar a través de
la pena.
• Ante las fallas del individuo se debe dar la terapia.
• No hablan de fatalidad o fatalismo sino determinismo causal.
vi. Caracterización
• Objeto de estudio: el individuo. Lo social es sólo una dimensión que
opera en el individuo.
• Los criminales son diferentes de los normales y existen grados de
delincuencia.
• Fin práctico: eliminación de la conducta antisocial.
• Suposición de un consenso en la sociedad sobre lo que son los
comportamientos criminales con una constitución básica similar.
vii. Caracterización…
• Cosificación del mundo social.
• Apoyo científico a la organización social vigente.
• Permite al político la planificación y el control racional. Justificar bajo
la matemática las decisiones.
• Defensa social: Legitimidad.
• Principio del fin y del interés social.
• Principio del delito natural
viii. Críticas
• Definición del delito.
• Acude a conceptos a priori, e.g. Delito natural.
• Necesidad de aplicar una epistemología distinta al mundo social
compuesto por significados.
• Problema de la neutralidad: los hechos y datos no hablan por si mismos.
• Einstein: Teoría de la relatividad.
• Popper: Imposibilidad de verificar, sólo se puede falsear, todo es
provisional y verdadero intrínsecamente.
• Sesgo: Observa las regularidades pero ignora las diferencias.
• Excluye el significado y el propósito.
viii. Críticas
• Disyunción de grandes teorías en contextos locales.
• Falta de aplicabilidad a casos particulares.
• Carga teórica hacia los hechos: la hipótesis delimita los hechos a
estudiar.
• Falta de determinación de una teoría: varias pueden cubrir la misma
serie de hechos.
• Carga de valor de los hechos.
• Naturaleza interactiva del investigador.

Вам также может понравиться