Вы находитесь на странице: 1из 25

TRANSPORTE DEL

PACIENTE
Objetivo

■ Establecer los lineamientos para el traslado seguro, rápido y eficaz de un paciente,


de su área hospitalaria a otras áreas dentro de la institución.

■ El transporte intrahospitalario de pacientes críticos, definido como el movimiento de


pacientes en situación crítica dentro del propio hospital, puede originarse desde
distintas áreas de este:
– Traslado desde el área de urgencias, el quirófano o una sala convencional de
hospitalización a la UCI.
– Traslado desde UCI al bloque quirúrgico con retorno
Traslados intrahospitalarios
OBJ. Minimizar los riesgos y
Fase de preparación: garantizar la continuidad de
■ Valorar el estado del paciente. cuidados
■ Riesgo/beneficio.
■ Crear las condiciones para solucionar las eventuales complicaciones que puedan aparecer durante
el traslado.
■ Determinan el personal y el material necesarios, así como su correcto funcionamiento.
■ El paciente debe ir acompañado al menos de un enfermero y de un médico
intensivista/anestesiologo.
■ Antes del traslado se comprobarán los signos vitales, asegurando vías venosas, sondas y/o
drenajes.
■ Necesario coordinarse con el lugar de destino para que esté preparado para recibir al paciente a
su llegada.

J.E. Noa Hernández, Transporte intrahospitalario del paciente grave. Necesidad de una guía de actuación, Enferm Intensiva. 2011;22(2):74—77
Riesgo

■ Calcular el nivel de riesgo y anticipar las necesidades


de cuidados que puede requerir un paciente durante
el traslado.
– Condiciones clínicas y las intervenciones
terapéuticas realizadas a cada paciente.

J.E. Noa Hernández, Transporte intrahospitalario del paciente grave. Necesidad de una guía de actuación, Enferm Intensiva. 2011;22(2):74—77
Traslados intrahospitalarios
OBJ. Mantener una estabilidad fisiológica
para evitar posibles complicaciones.
Fase de transporte:
■ Durante esta fase deben mantenerse unos niveles de monitorización de signos
vitales semejantes a los recibidos dentro de la UCI o quirófano.
■ Monitorizarse de manera continua el electrocardiograma, la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la oximetría y, al menos cada 15 min, la presión arterial.
■ Esta es la fase de mayor riesgo, pues la ausencia de condiciones óptimas hace
difícil controlar situaciones de emergencia.

J.E. Noa Hernández, Transporte intrahospitalario del paciente grave. Necesidad de una guía de actuación, Enferm Intensiva. 2011;22(2):74—77
Tipo de paciente

■ Pacientes en situación hemodinámica estable y


necesidades de monitorización básicas.
■ Pacientes en situación inestable que requieren
monitorización invasiva, pulsioximetría y perfusión
continua de fármacos.
■ Pacientes anteriores con dependencia de ventilación
mecánica.
Traslado intrahospitalario

■ El equipo mínimo indispensable para el paso del paciente a la unidad de terapia


intensiva, incluirá:
– Mascarilla válvula balón para presión positiva.
– Fuente de oxígeno.
– Sistema de oxigenación o ventilación y similares.
– Camilla con barandales para traslado de paciente.
– Monitor de traslado.
■ Un paciente transportado a la unidad de cuidados post-anestésicos será acompañado
por el anestesiólogo y el cirujano, quienes estarán al tanto de sus condiciones físicas,
será evaluado continuamente y conforme a las circunstancias, será tratado
clínicamente.

Norma oficial mexicana NOM-170-SSA1-1998, para la practica de Anestesiologia.


Transporte a la unidad de cuidados
intensivos
■ Siempre que el paciente se encuentre estable hemodinámicamente.
■ La monitorización no debe interrumpirse por completo ni siquiera unos instantes.
■ Desconexión en secuencia de los dispositivos de monitorización, de manera que
siempre esté visible un monitor en línea.

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp


Transferencia, al llegar a la UCI

■ Traslado del paciente y de su información de un equipo a otro.


■ Fallos y aplicación de un protocolo.
■ Orden estricto:
– Monitorización se transferirá antes que el ventilador.
– Se completarán todos los elementos de la fase 1 antes de transferir la
información.
■ El empleo de procedimientos formales y en secuencia para esta transferencia no
prolonga la duración del proceso.

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp


Transferencia

Fase 1: transferencia de aparatos y tecnología


1. Transferir monitorización al equipo de la UCI.
2. Iniciar función del ventilador.
3. Verificar infusiones y líquidos.
4. Comprobar que los drenajes están seguros y en funcionamiento.
5. Confirmar que las constantes vitales son estables, y que el ventilador y los goteos
funcionan adecuadamente.
6. El anestesiólogo, el profesional de enfermería y el cirujano confirman que están listos
para la transferencia de información.

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp


Transferencia de información

Fase 2: transferencia de información


1. Con el anestesiólogo presente:
En todos los casos, el anestesiólogo debe
a) Información específica del paciente. permanecer con el paciente hasta que se
b) Información sobre anestésicos. garantice la estabilidad hemodinámica y
la estabilidad general.
2. Con el cirujano presente:
a) Curso quirúrgico.
Fase 3: preguntas y comentarios

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp


Efectos adversos

■ Atribuidos a la movilización del paciente grave entre 0 y el 70%.


■ Las alteraciones fisiológicas más frecuentes son:
– Hipotensión arterial
– Arritmias cardiacas
– Hipoventilación y disminución de la saturación arterial de oxígeno.
■ En algunos casos se produjo extubación accidental y paro cardiorrespiratorio.
■ Otras alteraciones con menor incidencia son hipotermia, dolor, hemorragia y
broncoaspiración.

Falta de técnicas de monitorización estandarizadas y de una terminología uniforme

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp 1574
Traslado a la UCI Un ventilador de transporte permite
mejorar la oxigenación y reducir las
fluctuaciones del pH y la PCO2 .

■ Monitorización respiratoria debería ser la misma que la que se utiliza en el


quirófano o la UCI antes de proceder al traslado.
■ Signos clínicos, la pulsioximetría y la frecuencia respiratoria.
■ Si se utiliza un ventilador de transporte, hay que poder acceder fácilmente a las
presiones de las vías respiratorias en forma numérica o grafica.
■ Factor humano.
■ Equipo y los fármacos necesarios para establecer y mantener una vía respiratoria
segura y garantizar la estabilidad hemodinámica.
– Suministro de O2 adecuado con alarmas de baja presión que funcionen
correctamente.

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp 1574.
Ventilación mecánica y traslado
Equipos portátiles de
ventilación
■ Daño pulmonar y permeabilidad de vía aérea.
■ Pacientes ventilados que dependen de concentraciones altas de oxígeno y de
aparatos para mejorar su reserva pulmonar de oxígeno.
■ Pacientes que requieren la aplicación de presión positiva al final de la espiración o
de inversión de la relación inspiración espiración.
■ Mantener las mismas condiciones.
■ Tiempo?
■ Pulsooximetria y observar cambios en la frecuencia y ritmo cardíaco que indiquen
que el corazón está sufriendo.
Ventilación mecánica y traslado

■ Si a pesar de no poseer el equipo portátil adecuado y no tolerar el tiempo previsto para


el traslado sin signos de hipoxia.
■ Los pacientes que con algún grado de daño pulmonar han podido ser sostenido con la
ventilación no invasiva, al trasladarlo al quirófano y realizar la cirugía
– Aumenta la expresión de la respuesta inflamatoria sistémica.
– Empeora la función pulmonar.
■ Previo al traslado se debe incrementar en todo lo posible la reserva pulmonar de
oxígeno y esto se consigue con la PEEP que mayor reclutamiento alveolar desarrolló y
con una concentración de oxígeno adecuada.
■ Continuar durante el intraoperatorio con los mismos parámetros en el ventilador con el
que se consiguió la mejor oxigenación.

Fundamentos de la ventilacion mecanica, Capitulo 14: Transporte del paciente con ventilacion mecanica.
Ventilación manual con bolsa autoinflable
VS. ventilación mecánica empleando un
ventilador de transporte

■ Pacientes con escasa


alteración del intercambio
gaseoso y durante traslados de
corta duración. El volumen
circulante, la frecuencia
respiratoria y la presión
aplicada se desconocen, por lo
que existe el riesgo de
hipoventilación,
hiperventilación y barotrauma.

Fundamentos de la ventilacion mecanica, Capitulo 14: Transporte del paciente con ventilacion mecanica.
Fundamentos de la ventilacion mecanica, Capitulo 14: Transporte del paciente con ventilacion mecanica.
Traslado a unidad de cuidados
postanestesicos
■ Su traslado a sala de recuperación será en el momento en que su estado de
conciencia y reflejos se encuentren presentes.
■ Ventilación adecuada.
■ Pacientes sanos que se someten a cirugía ambulatoria pueden ser trasladados de
manera segura respirando aire ambiente.
■ Edad avanzada y el peso se asocian a riesgo de desaturación.
– Hipoxemia a la llegada, elevado índice de masa corporal, el grado de sedación
y la frecuencia respiratoria.
■ En los pacientes más pequeños, resulta difícil mantener la temperatura corporal
durante el traslado.

Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp 2925
Criterios para trasladar a un paciente
de quirófano a sala de recuperación
■ Deberá haber concluido el evento quirúrgico anestésico.
■ Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal.
■ Deberá haberse extubado al paciente, en caso de anestesia general, y no tener
datos de insuficiencia respiratoria.
■ Es aceptable el apoyo de la vía aérea con cánula orofaríngea.
■ La oximetría de pulso debe encontrarse en límites normales, de acuerdo a la edad y
condiciones previas del paciente.
■ Deberá tener signos vitales estables y en límites normales.

Norma oficial mexicana NOM-170-SSA1-1998, para la practica de Anestesiologia.


Criterios para trasladar a un paciente
de quirófano a sala de recuperación
■ Deberá tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
■ En caso de tener sondas o drenajes, éstos deberán estar funcionando
óptimamente.
■ Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y
completa incluyendo incidentes o accidentes sucedidos.
■ Deberá de redactarse en el expediente clínico una nota de evolución
transanestésica.

Norma oficial mexicana NOM-170-SSA1-1998, para la practica de Anestesiologia.


Recepción del paciente quirúrgico en
sala de recuperación
■ Entregará personalmente el paciente, la hoja de registro anestésico y el expediente clínico al
médico del servicio de anestesiología responsable del área de recuperación.
■ Cuando se han llenado todos los requisitos mencionados anteriormente, el médico anestesiólogo
tratante entregará al paciente al médico del servicio de anestesiología responsable del área de
recuperación en compañía de uno de los médicos del equipo quirúrgico, vigilando que tenga
instalada oximetría de pulso, electrocardiografía continua y presión arterial verificando que los
datos estén dentro de límites normales.
■ Tendrá obligación de dejar permeable la venoclisis e instalar una fuente de oxígeno adecuada.
■ Cuando el médico anestesiólogo ha cumplido con la tarea anterior y el médico del servicio de
anestesiología responsable del área se da por satisfecho, se firmará conjuntamente la nota post-
anestésica.
■ Cuando no se cumplan los mínimos mencionados anteriormente, el médico del servicio de
anestesiología responsable del área, podrá reservarse el derecho de evitar que el médico
anestesiólogo se retire o, en su caso, sugerirá el traslado de este paciente a la unidad de cuidados
intensivos.

Norma oficial mexicana NOM-170-SSA1-1998, para la practica de Anestesiologia.


Estándares de cuidados
postanestésicos

I. Tratamiento postanestésico apropiado.


II. El paciente que es trasladado a la URPA debe ir acompañado por un miembro del
equipo anestésico que conozca el estado de dicho paciente. El paciente debe ser
evaluado y tratado de manera continuada durante su traslado mediante la
monitorización y el soporte apropiados a su estado.
III. Reevaluado, comunicación de información del paciente.
IV. El estado del paciente debe ser evaluado de forma continua en la URPA.
V. La responsabilidad de dar de alta a un paciente de la URPA recae en un médico.
Miller, R. D. (2016) Miller Anestesia. 8ª edición. Pp. México. Editorial Elsevier, pp
Manual de procedimientos 03: Procedimiento para el traslado intrahospitalario del paciente, SSA, Julio 2010.
Conclusiones
■ El transporte de un paciente grave dentro del propio hospital donde recibe
asistencia debe ajustarse a ciertas normas de actuación que resguarden la
seguridad del enfermo y evidencien una serie de medidas que permitan anticipar
los posibles riesgos.
– Si el riesgo de realizar el traslado excede los beneficios, se debería posponer
el procedimiento.
– No se debe abandonar la UCI/quirofano sin la evaluación del estado del
paciente, la preparación adecuada de todos los medios, equipos y personal
acompañante y sin la confirmación del departamento receptor.
– El transporte del paciente grave debe involucrar a un número suficiente de
profesionales.
– Se deben evitar las interrupciones del tratamiento indicado.
■ La observación estricta de estos principios, aunque no excluye la posibilidad de
aparición de eventos adversos, al menos disminuye su presentación y condiciona la
rápida solución del conflicto.

Вам также может понравиться