Вы находитесь на странице: 1из 48

INTRODUCCION

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo ectópico


constituye una de las mayores inequidades en la salud de la mujer; y es la
principal causa de la mortalidad materna en el primer trimestre con 2 o 3
semanas de embarazo. Según publicaciones el embarazo ectópico sigue
siendo la primera causa de mortalidad materna durante el primer trimestre
de gestación, lo más importante es que estas pueden llegar a ser evitadas
no solamente con la intervención oportuna, sino también con la aplicación
en la práctica de la evidencia científica acumulada sobre los factores de
riesgo modificables. Estudios realizados en distintos lugares del mundo,
incluyendo Latinoamérica, han permitido concluir que existe un mayor riesgo
de presentar un embarazo ectópico en mujeres nulíparas, con antecedente
de abortos y/o embarazos ectópicos previos, pacientes que conviven en
unión libre y quienes iniciaron vida sexual a edad temprana.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
 El embarazo ectópico se ha incrementado 6 veces en los últimos 2 décadas,

actualmente registra aproximadamente el 2% del total del embarazos es un


problema importante de salud pública por resolver.

La prevalencia de factores de riego del embarazo ectópico está aumentando


y cada vez hay mayor incidencia del proceso patológico. A pesar de este
hecho las muertes maternas por embarazo ectópico han disminuido como
resultado de diagnóstico y tratamiento tempranos. Sin embargo puede
resultar en rotura de la trompa de Falopio acompañado por hemorragia
intra abdominal masiva que frecuentemente origina abdomen agudo y
siendo la principal causa de muerte materna en el primer trimestre, las tasas
variadas sobre la frecuencia de presentación del embarazo ectópico
muestra que existen diferencias con el nivel socio económico.
 El embarazo ectópico (EE) es una de las principales causa de muerte
materna durante el primer trimestre del embarazo. Son múltiples los factores
de riesgo relacionados al Embarazo Ectópico, entre ellos: edad materna
mayor de 35 años, consumo de tabaco, inicio precoz de la actividad coital y
el número de parejas sexuales; como también los antecedentes de
Embarazo Ectópico previo, abortos, proceso inflamatorio pélvico (PIP) e
infertilidad, cirugías pélvicas y abdominales, uso de dispositivos
intrauterinos y duchas vaginales.
Este estudio lo realice porque me llamo la atención en mi internado la
frecuencia de gestantes que acudían al servicio Gineco-Obstetrico con
hemorragia vaginal, dolor abdominal agudo y con riesgo de muerte y
pretendo dar un aporte determinando las características clínicas y los
factores de riesgo asociados a Embarazo Ectópico en un grupo de mujeres
del Hospital María Auxiliadora, en el año 2013.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema general:

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que implican un embarazo ectópico en


gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital
María Auxiliadora-Lima, 2013?

Problema específico:

• ¿Cómo implica el uso del DIU en el embarazo ectópico en gestantes


atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María
Auxiliadora-Lima, 2103?
 ¿Cuál es la implicancia de la edad en el embarazo ectópico en gestantes
atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María
Auxiliadora-Lima, 2013?
 ¿Cómo implica el tabaquismo en el embarazo ectópico en gestantes
atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María
Auxiliadora-Lima, 2013?
 ¿Cómo implica las relaciones sexuales en el embarazo ectópico en
gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital
María Auxiliadora- Lima, 2013?
 ¿Cómo implica los antecedentes obstétricos en el embarazo ectópico en
gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital
María Auxiliadora –Lima, 2013?
 ¿Cómo implica las ITS en el embarazo ectópico en gestantes atendidas en
el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María Auxiliadora –Lima,
2013?
OBJETIVOS
Objetivo General:

 Determinar cuáles son los factores de riesgo que implican un embarazo


ectópico en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el
Hospital María Auxiliadora-Lima, 2013.

Objetivos Específicos:

 Analizar la implicancia del uso del DIU en el embarazo ectópico en


gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital
María Auxiliadora- Lima, 2013.
 Conocer la implicancia de la edad en el embarazo ectópico en gestantes
atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María
Auxiliadora- Lima, 2013.
 Conocer la implicancia del tabaquismo en el embarazo ectópico en
gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstericia en el Hospital
María Auxiliadora-Lima, 2013.
 Identificar la implicancia de las relaciones sexuales en el embarazo ectópico
en gestantes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia en el Hospital
María Auxiliadora-Lima, 2013.
 Conocer la implicancia de los antecedentes obstétricos en el embarazo
ectópico en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el
Hospital María Auxiliadora-Lima, 2013.
 Conocer la implicancia de las ITS en el embarazo ectópico en gestantes
atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital María
Auxiliadora-Lima, 2013.
JUSTIFICACIÓN
 La OMS ha reconocido la importancia de hacer el diagnóstico oportuno de
los problemas de salud, más aún al tratarse de gestantes con embarazo
ectópico, para así poder orientar a todas las gestantes de dicha patología.
El embarazo ectópico es la principal causa de la muerte materna en el
primer trimestre de gestación, siendo los factores asociados con Embarazo
ectópico son: la edad, el tabaquismo, inicio de relaciones sexuales,
antecedentes obstétricos, métodos anticonceptivos y las ITS.

 Realizo este trabajo de investigación porque en mi internado observe que


habían muchos casos de gestantes con embarazo ectópico y comprendí
que si podría investigar los factores de riesgos y para dar un aporte en la
prevención de un diagnóstico oportuno.
DELIMITACIÓN
 El presente trabajo de investigación se realiza en el Hospital María
Auxiliadora ubicado en el cono sur de Lima, distrito de San Juan de
Miraflores, en el servicio de Gineco-obstetricia.

 El presente trabajo se realizo durante el año 2013.

 Los datos procesados fueron 50 correspondientes a gestantes con


Embarazo Ectópico seleccionados para el presente estudio del año 2013.
Antecedentes
 Mediocentro, Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 45 pacientes
que tuvieron el diagnóstico operatorio de embarazo ectópico, sobre:”La
incidencia de los factores clínicos del embrazo ectópico” (2004), con el
Objetivo: de conocer la incidencia y la relación de algunos factores
epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos en esta entidad.
Conclusión: Las principales complicaciones encontradas fueron la anemia que
es de un 30,0% y el shock hipovolémico es de 40,8% (6).
 Rev Cubana Obstet Ginecol v.28 n.3 Ciudad de la Habana sep.-
dic. 2002.”identificar la implicancia del uso del DIU en el embarazo
ectópico” (2002). Con el Objetivo: Evaluar algunos factores epidemiológicos

del embarazo ectópico. Conclusión: Los elementos mencionados constituyeron


factores de riesgo para que se produzca un embarazo ectópico en un 30,5%.
(7)
Marco teórico
 Se entiende por embarazo ectópico la nidación y el desarrollo del huevo
fuera de la cavidad uterina.

Tipos de ubicación:

 La tubarica es la implantación más común (90 al 95%). Dentro de ella, y


según la porción de la trompa que ocupa el huevo, se la subdivide en:

 Intersticial o intramural: En la porción de la trompa que reconoce la pared


del útero.

 Ístmica: En la porción media y más estrecha de la trompa.

 Ampollar: En el tercio externo de la trompa: es la frecuente de todas.

 Infundibular: En las franjas de pabellón de la trompa.


 En el embarazo tuboovarica, el saco fetal formado en parte por la trompa
y en parte por tejido ovárico. Esto ocurre cuando las fimbrias de la trompa
están adheridas al ovario.

 El embarazo ovárico es el que evoluciona en pleno parénquima ovárico.

 El embarazo abdominal puede ser primario cuando desde el principio se


implanta en la cavidad abdominal, o secundario, cuando lo hace después de
haber estado implantado en la trompa o el ovario.

 El embarazo cervical es aquel que se implanta en el cuello del útero.


Generalmente no alcanza su completa evolución y termina en aborto, se
expulsa en forma espontánea y se requiere una intervención debido a que a
veces la placenta se encuentra adherida al endocervix.

 Su frecuencia asciende al 2,5% de todos los embarazos ectópicos.


ETIOPATOGENIA:

 La fecundación del ovulo se produce normalmente en la trompa del útero.


Como consecuencia de ello, cualquier proceso que impida o retarde el
pasaje del huevo a la cavidad uterina será capaz de constituirse en factor
etiológico de un embarazo tubario.
FACTORES DE RIESGOS:

Factores mecánicos:

 Antecedentes embarazo ectópico: Una historia de (EE) aumenta el riesgo de


futuros casos. En general, una paciente con previo embarazo ectópico tiene una
probabilidad entre 50% a 80% de tener un embarazo intrauterino, y un 10% a
25% de probabilidad de un embarazo tubárico.

 Las ITS: Una de las causas se debe a un antecedente de infección causada por
Chlamydia trachomatis, lo cual hace que se acumule un tejido cicatrizado en las
trompas de Falopio causando daños en el mismo. Otros organismos causantes
es la Neisseria gonorrhoeae; una historia de salpingitis aumenta el riesgo de
(EE) unas cuatro veces aumentado la incidencia de daño tubárico.
Factores funcionales:

 Antecedentes etáreos: Mujeres de mayores a 35 tiene un riesgo de 3 a 4


veces mayor en comparación con mujeres de 15 a 24 años. Una explicación
podría ser por el envejecimiento, pues puede generar una pérdida
progresiva de la actividad mioeléctrica encargada de la actividad propulsora
a lo largo de la trompa de Falopio.

 Inicio de relaciones sexuales: El inicio de las relaciones sexuales antes de


los 18 años eleva el riesgo de embarazo ectópico.
 Antecedentes de uso de algunos métodos anticonceptivos: El hecho de
tomar tratamiento hormonal como método anticonceptivo, específicamente
estrógenos y progesterona, el uso la píldora poscoital o anticonceptivo de
emergencia, y las mujeres que se someten a fecundación in vitro o que
utilizan un dispositivo intrauterino (DIU) con progesterona también tienen
mayor riesgo de (EE) posiblemente porque puede hacer más lento el
movimiento normal del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio
y conllevar a esta patología.

 Tabaquismo: El hábito de fumar aumenta el riesgo en 2,5 veces en


comparación con las mujeres que no fuman porque el tabaquismo produce
alteraciones de la motilidad tubaria, de la actividad ciliar y de la implantación
del blastocito relacionado con la ingestión de nicotina.
CUADRO CLINICO:
 Amenorrea: Es con frecuencia de corta duración: breves atrasos
menstruales que no superan las 4 u 8 semanas.

 Dolor y metrorragia: Es constante en su aparición, lateralizado sobre


de las fosas iliacas y no central como el aborto. A diferencia de este, es
intermitente o continuo. El dolor y la metrorragia se acompañan de
síntomas de embarazo: náuseas, sialorrea, tumefacción mamaria con
secreción de calostral, etc. Asimismo, es frecuente loa aparición de
lipotimias y vértigo como consecuencia de la hemorragia intermitente,
con la consecutiva la anemia de la paciente.
 Examen genital: Se aprecia el cuerpo del útero reblandecido y aumentado
ligeramente de tamaño. Sin embargo, que la amenorrea existe se aprecia una
desproporción entre esta y el volumen del útero. La movilización del cuerpo del
útero es francamente dolorosa. El cuello se encuentra reblandecido y cerrado, a
la vez lateralizado sobre uno de los costados de la pelvis.

 Tensión arterial y pulso: Las reacciones tempranas a la hemorragia moderada


varían desde conservación de los signos vitales hasta un incremento leve en la
tensión arterial o una respuesta vasovagal con bradicardia e hipotensión. La
tensión arterial disminuirá y se acelera el pulso solo si persiste la hemorragia y
adquiere importancia la hipovolemia.

 Tumoración pélvica: En la exploración ginecológica bimanual se palpa una


tumoración pélvica cuyo tamaño varía de 5 a 15 cm en aproximadamente 20%
de las mujeres. Dicha tumoración casi siempre está situada o a un lado del útero
y de modo típica es blando y elástico.
DIAGNOSTICO:
 La ecografía puede identificar una gestación intrauterino en un embarazo
de 5.5 semanas menstruales con casi una exactitud del 100 %. Entre las 4.5
y 5 semanas, el primer marcador ultrasonográfico de embarazo intraútero es
un saco gestacional con un “signo decidual doble” (Doble anillo ecogénico
alrededor del saco gestacional). El saco gestacional aparece cerca a la 5 y
6 semanas y permanece hasta la semana 10. El embrión (polo fetal) y la
actividad cardíaca pueden identificarse entre las 5.5 y 6 semanas.
 El nivel de HCG es fundamental en la evaluación de un embarazo ectópico.
El concepto de zona discriminatoria debería utilizarse para ayudar a
interpretar los resultados ultrasonográficos. La zona discriminatoria es
definida como el nivel de HCG en el que debería visualizarse un embarazo
intrauterino. Con la ecografía abdominal, la mayoría de radiólogos usan el
valor de 6500 mUI/ml, pero esto ha sido superado con la ecografía
transvaginal, reduciendo la zona discriminatoria a 1500 – 2500 mUI/ml.
Marco Conceptual
 Embarazo Ectópico: La nidación y el desarrollo del huevo fuera de la
cavidad del útero.
 Aborto tubario: Es cuando un embarazo está localizado en una zona
alejada del cuerno del útero y produce un episodio agudo de dolor tipo
punzante en uno de los cuadrantes inferiores del abdomen con constante
aceleración del pulso, hipotensión, palidez y mareos.

 Rotura tubaria: Cuando el huevo fecundado está implantado muy


dentro de la porción intersticial, la rotura por regular sucede más tarde.
La rotura por lo común es espontanea, pero puede ser causada por
traumatismo durante el coito o con la exploración ginecológica
bimanual.
 ITS: Son infecciones de transmisión sexual que se transmiten de una
persona infectada a otra que está sana, por contacto sexual (vaginal, oral o
anal) especialmente si no se utiliza preservativo o condón. Estas infecciones
pueden ser ocasionadas por diversos microorganismos como virus,
parásitos, hongos o bacterias.
 Edad materna: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento materno hasta
la fecha registrada en la historia clínica.
 DIU: El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico
(polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente.
 Tabaquismo: En pacientes gestantes fumar más de 10 cigarrillos es
considerado como un factor de riesgo.
 Amenorrea: Es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o
porque se interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser
indicativo de enfermedad (patológica).
 Metrorragia: Cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero no
asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo.

 Edad gestacional: La edad gestacional es el tiempo medido en semanas


desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha en
que se efectúa la medición.

 HCG (Hormona gonadotrofina corionica): Es una hormona glicoproteica


producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco
después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la
placenta). Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario
y, por ende, mantener la producción de progesterona que es fundamental
para el embarazo en los seres humanos.
 Anemia: Es una condición en la cual la sangre carece de suficientes
glóbulos rojos, o la concentración de hemoglobina es menor que los valores
de referencia según edad, sexo y altitud. Se clasifica en gestantes:

 Anemia severa: hemoglobina menor de 7 gr/dl.

 Anemia moderada: hemoglobina entre 7 y 9,9 gr/dl.

 Anemia leve: hemoglobina entre 10 y 10,9 gr/dl.


METODOLOGÍA
 Tipo de investigación:

Se realizó un estudio:

 Descriptivo; se reúne información de hechos, para así describirla tal y como


se manifiestan y transversal porque se tomaron los datos en un solo
momento.

 Retrospectivo; dado que se tomaron datos que ocurrieron en el pasado y


están plasmados en las historias clínicas.

 No experimental; se recopila la información tal cual está plasmada en la


fuente de información.
Método

 Población

 Se analizaron 100 gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora en


el servicio Gineco-Obstetricia en el año 2013.

 Muestra

 Las gestantes con diagnóstico de Embarazo Ectópico fueron 50 las que


fueron atendidas en el Hospital María Auxiliadora en el servicio de Gineco-
Obstetricia en el año 2013.
Plan de análisis de la información
 Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva
en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas
y de sus posibles combinaciones. Para determinar las características
generales de las usuarias se recogió los datos de edad, el habito de fumar,
inicio de relaciones sexuales; antecedentes obstétricos, métodos
anticonceptivos y las ITS, determinando la frecuencia y sus valores
porcentuales.

 Para establecer los factores asociados se describió a través de los signos y


síntomas presente en la historia clínica y corroboradas por las usuarias al
momento de la encuesta.

 Los antecedentes Gineco- obstétricos fueron obtenidos de las historias


clínicas de las gestantes con Embarazo Ectópico motivo de estudio.
 RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES:

Resultados

 El presente trabajo se realizó un estudio clínico sobre los factores de riesgo


que implican un embarazo ectópico en mujeres atendidas en el servicio de
Gineco-Obstetricia en el Hospital María Auxiliadora-Lima, 2013. La muestra
constó de 50 pacientes.
Métodos anticonceptivos %
DIU 68
PRESERVATIVO 14
INYECTABLES 11
PILDORA ANTICONCEPTIVAS 7

Se demostró que el uso del dispositivo intrauterino (DIU) es de


mayor porcentaje con 68% que implican a un embarazo ectópico.
EDAD %
35-38 85
30-32 8
30-32 4
22-25 3

•Los resultados nos muestra que la mayor incidencia de embarazo ectópico


estuvo entre las edades de 35-38 años con un porcentaje de 85%.
HABITO DE FUMAR %
SI 60
NO 40

HABITO DE FUMAR

40%

SI
60%
NO

•El estudio mostró que el mayor porcentaje de embarazos ectópicos ocurrió en


el grupo de pacientes que fumaban que representó el 60%.
INICIO DE LAS RELACIONES %
SEXUALES
MENOR DE 18 AÑOS 68
MAYOR DE 18 AÑOS 32

•El grupo de pacientes que tuvo las primeras relaciones sexuales antes de los 18
años representó el mayor porcentaje de embarazos ectópicos con 68%.
%
ANTECEDENTES OBSTETRICOS
ABORTOS PROVOCADOS 50
EMBARAZO ECTOPICO PREVIO 30
PARTOS 12
CESAREADA ANTERIOR 8

•Como antecedentes obstétricos, se reporta que el mayor porcentaje es el


aborto provocado con el 50%.
ITS %
SI 80
NO 20

ITS

20%

SI
NO
80%

•En cuanto a los ITS se demostró que el mayor porcentaje de gestantes con
embarazo ectópico tuvo mayor incidencia en un 80%.
Conclusión:
 El presente trabajo factores de riesgo que implican un embarazo ectópico en
gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el hospital Maria
Auxiliadora realizado durante el año 2013 llega a la siguiente conclusión:

 Dentro de los métodos anticonceptivos como factor de riesgo que implica un


embarazo ectópico el uso del DIU tuvo mayor incidencia con un 68 %.

 Dentro del grupo de edades como factor de riesgo que implica un embarazo
ectópico entre 35-38 años se tuvo la mayor incidencia de 85%.

 Acerca del hábito de fumar como factor de riesgo que implica un embarazo
ectópico se tuvo una mayor incidencia de 60 %, en cambio los que no
fuman se encontró con un porcentaje de 40 %.
 Acerca del inicio de las relaciones sexuales como factor de riesgo que
implica un embarazo ectópico antes de los 18 años se tuvo el mayor
incidencia con un 68 %.

 Acerca de los antecedentes obstétricos como factor de riesgo que implica


un embarazo ectópico se tuvo que el mayor porcentaje es el aborto
provocado con un 50 %.

 En cuanto a los ITS como factor de riesgo que implica un embarazo


ectópico se demostró que el mayor porcentaje fue de en un 80%.
Recomendaciones
 Se recomienda un control temprano del embarazo que incluya ecografía
para determinar tempranamente la localización del embarazo,
conjuntamente con la determinación cuantitativa de la HCG beta ya que sus
valores nos pueden orientar hacia una sospecha o diagnóstico temprano del
embarazo ectópico.

 Educar a las pacientes sobre la clínica de dicha patología para que en el


caso que la presentan acudan oportunamente a un establecimiento de salud
y así diagnosticar temprana y oportunamente para ofrecer a la paciente el
mejor tratamiento ya sea médico o quirúrgico y así conservar la capacidad
reproductiva de la paciente.
 Diagnóstico y tratamiento oportuno de las patologías especialmente en las
pacientes en edad reproductiva con el fin de evitar y disminuir los factores
de riesgo del embarazo ectópico.

 Capacitar al personal médico tanto en el diagnóstico temprano como en el


mejor tratamiento para la paciente.
Bibliografía
1. Cruz Pacheco. Incidencia y perfil obstétrico y quirúrgico de pacientes con

embarazo ectópico en el Instituto Materno Perinatal, enero - diciembre

2001. Tercera edición. (6) Disponible en:

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/...P_G/T_completo.pdf

2. DrAngel G. Elias,Dra. A licia Nieves Andino Dra.Norka Mireya Simono Bell,

Dr, Juan Manuel Gonzales Perez,Dra. Leydis Ferreiro Fernandezy

Dra.Maria del Carmen Diaz Perez. El tabaquismo es un factor de riesgo

para el Embarazo Ectópico. obstet Ginecol. 2005; v.33 (1). Disponible en:

www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2005/bc052b.pdf
3. Morgan Ortiz F, Gómez Soto Y, Valenzuela Gonzales I, Gonzales Beltrán A,
Quevedo Castro E, Osuna Ramírez I. Características epidemiológicas,
clínicas y quirúrgicas de pacientes con embarazo ectópico. Rev. peru. ginecol.
obstet. Versión On-line ISSN 2304-5132,2013 (3) Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S230451322013000300005&script=sci_
artte

4. Castro Rondan E. Embarazo ectópico ovárico con dispositivo intrauterino in


situ. Caso clínico Rev Obstet Ginecol, versión impresa ISSN 0048-7732,2005
(7). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S004877322005000400008&script=sci_
artte
5. Padilla Mosquera J. El embarazo ectópico y su cuadro clínico. 2010; (2001-
2009). Universidad San Martin 2012 v.33 (8). Disponible en:

https://fusmobgin.wikispaces.com/+Embarazo+Ect%C3%B3pico+o+Extrauterino

6. Muñoz-Aznaran G. Factores asociados al Embarazo Ectópico. Universidad


San Martin 2012 v.33 (10). Disponible en:

https://fusmobgin.wikispaces.com/-+Embarazo+Ect%C3%B3pico+o+Extrauterino

7. Santolaya-Forgas J, Romero R, Espinoza J, Erez O, Friel LA, Bahado-Singh R


and Nien J K, El Embarazo Ectópico y sus diagnósticos. Universidad San
Martin 2012 v.33 (11). Disponible en:

https://fusmobgin.wikispaces.com/-+Embarazo+Ect%C3%B3pico+o+Extrauterino
8. Patrick Padilla, Dra. Alicia Nieves Andino. Factores que implican el Embarazo
Ectópico. Universidad San Martin 2012 v.33 (8). Disponible en:

https://fusmobgin.wikispaces.com/+Embarazo+Ect%C3%B3pico+o+Extrauterino

9. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Dolor abdominal-pélvico en


ginecología- pelvic pain in gynaecology, Anales Sis San Navarra v.32 supl.1
Pamplona 2009.Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113766272009000200006&script=sci_arttext

10. Fernández Arenas. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo, Rev


Cubana Obstet Ginecol v.37 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 201 Disponible
en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X201100010000
11. Williams Obstetricia 2001 Ed Med Panam, Hospitalizar a la paciente para
control y evaluación del embarazo, Guias clínicas en obstetricia y
Perinatologia.Disponible en:

www.cmp.org.pe/.../librosLibres/.../III-Guias-Clinicas-en-Obstetricia-y-P...

12. Gonzalez Garrido,Diego Médico Adjunto Servicio Obstetricia y Ginecología


HospitaL Clinico Universitario Virgen Victoria –Málaga, EMBARAZO
ECTOPICO Disponible en:

www.medynet.com/usuarios/jraguilar/.../embecto2.pdf
ANEXOS
Encuesta
1. Edad:

a) 35-38 años.

b) 30-32 años.

c) 26-28 años.

d) 22- 25 años.

2. Hábito de fumar:

a) Sí.

b) No.
3. Inicio de las primeras relaciones sexuales:

a) Menor de 18 años.

b) Mayor 18 años.

4. Antecedentes obstétricos:

a) Embarazo Ectópico previo.

b) Abortos provocados.

c) Partos.

d) Cesareada anterior.
5. Anticoncepción utilizada:

a) Dispositivos intrauterinos (DIU).

b) Preservativo.

c) Inyectables.

d) Píldoras anticonceptivas.

6. ITS

a) Si

b) No.

Вам также может понравиться