Вы находитесь на странице: 1из 34

MAPA DE

LA CUENCA
DEL RIO
ICA
1.1.Economía: Busca el medio para satisfacer las
necesidades del hombre teniendo un resultado
individual y/o colectivo a través de la toma de
decisiones.
1.2.Aspectos económicos de Ica.
 El avance económico de Ica tiene como principal
factor la agroexportación, también en la
metalurgia, y estos a su vez necesitan gran
cantidad de agua para la producción eficaz.
1.3.Aspectos económicos de Huancavelica
 El avance económico de Huancavelica tiene como
principal referente la minería, y mucha diversidad de
cultivos (agronomía) y la ganadería.

1.4.Análisis de los aspectos económicos de Ica y


Huancavelica
 Ica al ser una ciudad más “industrializada” promueve
el trabajo, debido a las empresas agroexportadoras.
Por otro lado Huancavelica al tener una densidad muy
baja de población los proyectos suelen ser escasos.
 La economía utiliza los bancos como medio para el
desarrollo social ya que recibe el dinero del público y
por otro lado presta a empresas, gobierno. Ica al tener
más producción (porque tiene empleo y proyectos)
tendrá más personas que gastaran y ahorraran, eso
beneficia la economía peruana. Pero desde luego
Huancavelica también presenta las características
geográficas (Incluso mejores que Ica en algunos
aspectos) para poder desarrollar más industrias, solo
que la falta de acceso a esta región hace que sea
difícil.
¡Entonces podemos deducir que también es un problema
social-político
2.1.Sociología:
 Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-
cultural en el que se encuentran inmersos.

2.2.Aspectos sociológicos de Ica.


 Ica es una zona (en su mayoría) rural, es el tercer productor
económico del Perú por lo tanto la calidad de vida y trabajo
es estable.

2.3.Aspectos sociológicos de Huancavelica


 Huancavelica por el contrario es una zona urbana, la pobreza
llega hasta en un 70% (dependiendo la zona), en algunos
lugares (mayormente en las cuencas media y alta) incluso no
tiene sistemas sanitarios, ni eléctricos, salud, etc.
2.4. Análisis de los aspectos sociales de Ica y
Huancavelica
 Huancavelica tiene una clara desventaja al presentar proyectos,
también de que se escuche su versión acerca del conflicto.
 Ica al tener una sociedad rural presenta mayor inversión para la
demanda de productos, por lo que su naturaleza se volvió
cultura, es decir, necesita satisfacer necesidades que ya es
común en su sociedad. Lo que no ocurre en Huancavelica.
Las instituciones lejos de afianzar los principios democráticos y ofrecer
posibilidades igualitarias benefician a quienes perteneces a sectores
socioculturales y económicos privilegiados. De esta forma reproducen
las desigualdades sociales a las que conciben naturales e irreversibles.

Pierre Bourdieu
3.1.Estado:
Es la organización política, dotada de atribuciones
soberanas e independiente, que integra la población de
un país. Hace referencia a la organización social,
política, coactiva y económica, conformada por un
conjunto de instituciones, que tienen la atribución de
regular la vida en sociedad.
Aspectos políticos
3.2. Acción del estado con respecto al
conflicto.
 En Ica la facilidad para acceder a recursos
públicos o privados. Para los empresarios
agro exportadores es más fácil obtener
información e influir en la aprobación de
normas y presupuesto público para la
construcción de proyectos hidráulicos
porque han estrechado relaciones y
establecido alianzas con el Ejecutivo en
sintonía con las políticas de promoción de
las inversiones y el crecimiento económico
del país.
Aspectos políticos
 Los huancavelicanos encuentran múltiples
dificultades para acceder a proyectos no
solamente de infraestructura hídrica, sino
también de vías de comunicación,
servicios sociales básicos, educativos y de
salud principalmente, lo que determina
que sus condiciones de vida sean muy
precarias. Su fuerza negociadora radica
mayormente en la capacidad organizativa
de las comunidades alpaqueras.
Aspectos políticos
 Es este un juego de poder que mantiene
posiciones diferentes con percepciones
antagónicas, las mismas que han
mantenido esta situación de
conflictividad durante décadas.
 El estado surge a partir de un contrato
social en donde sus pilares de moralidad
son la tolerancia y la equidad social, no
se conseguirá un desarrollo mientras
dejemos de lado la ética social.
 El boom agroexportador iqueño se inició a mediados
de los noventa, cuando empresas privadas llegaron
al valle con el objetivo de producir cultivos de alta
demanda en el mercado internacional.
 La inversión en riego tecnificado para explotar el
agua subterránea no solo tenía fines productivos,
sino también de gestión: la utilización del agua
subterránea, por su carácter individual, no requería
la pertenencia a ninguna de las juntas de usuarios
del valle, lo que reduce los costos de transacción
característicos de las organizaciones que gestionan
bienes comunes.
 En el año 2005, se creó la Comisión de
Regantes con Agua del Subsuelo del Valle de
Ica (CRASVI), con la participación de seis de
las agroexportadoras más grandes del valle:
Agrokasa S.A., Agrícola Chapi, Complejo
Agroindustrial Beta, Agrícola Don Ricardo, IQF
y Consorcio Agrícola El Pedregal.
• En el año 2009, la Comisión se transformó en la Junta de
Usuarios con Aguas Subterráneas del Valle de Ica
(JUASVI). La nueva organización tenía el peso suficiente
para negociar con la autoridad las medidas que tomaba
sobre el acuífero y para incidir en las acciones que debía
tomar el PETACC respecto a la infraestructura mayor de
riego en el valle y la cuenca. La presencia dominante de
las principales agroexportadoras del valle en la JUASVI
convirtió a esta organización en la representante de sus
intereses en la gestión del agua en la cuenca.
• A nivel de la cuenca, los agroexportadores apoyaron
medidas para la ampliación del Sistema Choclococha y,
pensando en el largo plazo, un ambicioso proyecto
llamado Pampas Norte. Este último consistía en la
derivación de aguas del río Pampas hacia la cuenca del
río Ica con fines agrícolas y energéticos. Los costos del
proyecto lo volvieron irrealizable, por lo que los
esfuerzos de la JUASVI y los agroexportadores para
solucionar el problema del agua a mediano plazo se
concentraron en la ampliación del Sistema Choclococha.
En la cuenca alta del río se pueden observar dos
grupos de comunidades; el primer grupo en la sub
cuenca del río Tambo; y, el segundo, en la
subcuenca del río Santiago. Estas comunidades
tienen características similares, pues producen
cultivos para el autoconsumo y el mercado iqueño, lo
mismo que una ganadería de pequeña escala;
asimismo, sufren de escasez de agua
En esta zona, las comunidades han observado cómo
el volumen de agua ha ido disminuyendo a un ritmo
veloz y alarmante. Un número significativo de
bofedales, ojos de agua y riachuelos se han secado,
colocándolos en la necesidad de construir canales,
reservorios y sistemas de riego para preservarlos. A
pesar de que han alertado a las autoridades sobre
este problema, los pobladores cuentan que no han
tenido una respuesta clara por parte del Estado.
Antecedentes:
 Proyecto
Choclococha (1941)
 Proyecto Especial
Tambo Ccaracocha
(1990)
 Descentralización
(2003)
 D. S. N° 039-2006-
AG, Proyecto
Ingahuasi
 Protestas violentas
 Denuncia de la
comunidad de
Carhuancho (2007)
 Consejos de
cuencas
 Primer Consejo
Interregional Ica
– Huancavelica
(2012)
• En el año 2013, la Cooperación Alemana
(GIZ)
• Para inicios del 2014, los distintos
actores de la cuenca
• Reunión para el 23 de mayo del 2014 en
Huaytará
• 15 de abril, en la provincia de Palpa
• 24 de abril, a través de un comunicado
Nuevas soluciones

 Las negociaciones no se retomaron hasta inicios del


2015
 El gobierno regional de Huancavelica insistió en la
mediación de la PCM, pero planteó alternativas para
la formación del Consejo y la realización de los
proyecto
 El gobierno regional de Ica mostró predisposición
para continuar el diálogo a través de la PCM
 El 17 de agosto del 2015
 Entre los meses de octubre del 2015 y febrero del
2016
Argumentos de la
región
Huancavelica
Al principio, las comunidades de la zona
de Alto Pampas se oponían a todo proyecto
a partir de su mala experiencia con los
impactos ambientales ocurridos a causa
del Sistema Choclococha, la posibilidad
de desecamiento de sus fuentes de agua y
pastos, la escasez estacional a la que se enfrentan, y
la afectación de la actividad ganadera en esta zona.
Consecuencias de proyecto
chocloccocha
El funcionamiento de Choclococha trajo consigo
la inundación del pueblo del mismo nombre, así
como de manantiales aledaños, el desecamiento
progresivo de bofedales en el curso del canal,
explotación indiscriminada de canteras,
degradación de suelos con aptitud agrícola,
desplazamiento forzado de estancias y
comunidades, alteración del ciclo hidrológico y
riesgo de mortalidad de camélidos a lo largo del
canal, desde Huaracco hasta el túnel
Parionacocha
Impactos ambientales y
sociales
A lo largo de sus casi sesenta años de
funcionamiento, forman parte de la experiencia
cotidiana de las comunidades del Alto Pampas,
algo con lo que aprendieron a convivir. Cuando
fue formulado el proyecto Ingahuasi, comunidades
como la de Ccarhuancho o Santa Inés vieron en el
Sistema Choclococha un ejemplo de lo que podría
pasar, por lo que decidieron resistirse a la
realización del proyecto, y así se dio inicio al
conflicto Ica-Huancavelica.
Su exigencia era derogar
los decretos de urgencia
D.U001_2011 y 002_2011
dado por el gobierno
aprista que declaraban
como reserva hídrica las
zonas de Huancavelica,
acusando al gobierno de
turno de querer favorecer
intereses privados,
 Con el nuevo marco de la ley de recursos hídricos, los
comuneros de la zona de Alto Pampas lograron tener una
representatividad y pudieron estar presentes de forma
organizada en los primeros intentos de dialogo que se
dieron entre ambos regiones.

 Obras en beneficio de estas zonas que se encuentran casi


despobladas. Por lo que el gobierno central desestimo
muchas de ellas. Al ver esto, los comuneros consideraron
una falta de voluntad de parte de las autoridades y el
dialogo se vio frustrado nuevamente.
Agua para todos
Si bien es cierto que desde el
inicio de las mesas de
dialogo, los representantes de
Huancavelica plantearon el
otorgamiento de un canon
hídrico por parte de la región
Ica. Este pedido no prospero
ya que la actual normativa
peruana no contempla que se
hagan retribuciones por el uso
del recurso hídrico
IntervencIón de la “ana”

Ante la insistencia de los


representantes, se buscaron
alternativas para este punto. Es
así que con participación de
representantes del ANA en las
mesas de dialogo, se planteó la
posibilidad de una retribución
económica a la región
Huancavelica por servicios
ecosistémicos. Cerrándose así
esta controversia.
Argumentos de la región Ica
 El problema de la escasez hídrica
en la región de Ica, ha generado
que se sequen parrales
completos, que el agua llegue
por horas y que se hayan perdido
pozos tanto de cooperativas
como de agroexportadores, pero
no solo es en Ica, el acceso al
agua es una de las mayores
preocupaciones de las
comunidades de la parte media y
alta de la cuenca también.
 Es la vocación agroexportadora de la
parte baja de la cuenca la que
determina la dinámica del
crecimiento económico local, gracias
a la agroexportación hay crecimiento
económico, lo cual ubica a Ica como
la segunda región que más
contribuye en PBI al país.
 Otro argumento es que una parte de
los huancavelicanos se movilizan
constantemente entre Ica y sus
pueblos, una encuesta realizada en
la ciudad de Ica señala que el 8% de
los encuestados declaró haber
nacido en Huancavelica
 En ambas regiones
consideran que la actividad
agroexportadora en Ica es
una fuente importante de
empleo, considerándolo
como una gran posibilidad
de desarrollo y los propios
ciudadanos que residen en
Huancavelica consideran a
Ica y a su agroindustria
como una fuente
importante de empleo.
 Uno de los últimos acuerdos a los que se llegó
fue crear un proyecto especial para beneficiar
hidráulicamente a ambas regiones, pero el PCM
negó el pedido dando como propuesta la
creación de una mancomunidad entre ambas
regiones.
 El objetivo de esta mancomunidad es permitir
la construcción, mejoramiento, mantenimiento
y rehabilitación de infraestructuras hidráulicas,
en el ámbito de las cuatro cuencas compartidas
entre Huancavelica e Ica
Actualmente ya se empezó a trabajar en
diferentes proyectos:
 Forestación y reforestación en la cuenca
hidrográfica del río San Juan.
 Sistema de riego Huarichaca- Microcuenca del
Río Grande.
 Forestación y reforestación de la cuenca
hidrográfica del río Pisco.
 Afianzamiento hídrico de la cuenca del Río
Grande - Santa Cruz
Gracias por
su atención

Вам также может понравиться