Вы находитесь на странице: 1из 58

Universidad Católica Del Norte

Facultad de Ingeniería Y Ciencias Geológicas


Departamento de ingeniería metalúrgica y minas

Profesor
Gonzalo Solar Solar
Ingeniero Civil Metalúrgico
• La electroobtención es particularmente interesante en el proceso de producción de
cobre, ya que prácticamente todo el cobre de uso industrial a nivel mundial,
requiere del grado de pureza establecido por los estándares del cobre electrolítico.

• Básicamente, este proceso consiste en recuperar el metal desde una solución de


lixiviación debidamente acondicionada (solución electrolito), y depositarlo en un
cátodo, utilizando un proceso de electrólisis.
 El principal objetivo de este proceso es recuperar el cobre existente en una solución
acuosa, para ello se hace circular a través de la solución electrolito, una corriente
eléctrica continua de baja intensidad entre un ánodo (la solución misma) y un
cátodo.

 De esta manera, los iones del metal de interés (cationes) son atraídos por el cátodo
(polo de carga negativa) depositándose en él, y las impurezas quedan disueltas en
el electrolito y también precipitan en residuos o barros anódicos.

 La electroobtención es un proceso de una gran importancia económica, ya que


permite recuperar metales -como cobre, oro y plata- a partir de recursos lixiviables
que de otra forma serían inviables.
Metal Electrolito Cátodo Comentario
Antimonio Soda y sulfuro de sodio Acero
Cadmio Solución de sulfato Aluminio Subproducto de recuperación
de Zn.
Cromo Solución de sulfato Hastelloy
Cobalto Solución de sulfato Acero inoxidable Producido junto al cobre en
Zaire.
Cobre Solución de sulfato Acero inoxidable Soluciones de lixiviación de alta
ley o tras la extracción por
solventes.
Galio Solución de sodio (NaOH) Acero inoxidable Subproducto de la producción
de aluminio desde bauxita.
Manganeso Solución de sulfato Acero inoxidable
Níquel Solución de sulfato Níquel o acero
inoxidable
Plata Solución de nitrato Plata o grafito
Oro Solución de cianuro Lana de acero
• Para realizar el proceso de electroobtención se requiere de instalaciones
especializadas llamadas celdas electrolíticas equipadas con sistema de circuitos
eléctricos para hacer circular una corriente eléctrica continua de baja intensidad.
• Nave electrolítica: Lugar físico donde se ubican un conjunto de celdas electrolíticas.

• Celda electrolítica: lugar físico donde ocurre un proceso de electrolisis de cobre.

• Electrolisis: proceso en el cual se promueva la ocurrencia de reacciones químicas


mediante el paso de corriente eléctrica.

• Electrolito: solución que contiene altas concentraciones de iones metálicos libres, los
que permiten la conducción eléctrica.

• Cátodo: superficie donde ocurre la reacción catódica o de reducción.

• Ánodo: superficie donde ocurre la reacción anódica o de oxidación.


• Inicios

• La aplicación masiva de la electrolisis para la recuperación de metales no ferrosos


por electro obtención se inicio a comienzos del siglo XX. En 1912 se utilizo en la
obtención de cobre en Chuquicamata y desde entonces esta técnica es
masivamente aplicada en los procesos mineros.

• El cobre se extrae desde, soluciones de lixiviación-extracción por solventes, por


electrolisis (electro obtención) o por refinación electrolítica (electro refinación) del
cobre producidos por los procesos pirometalúrgicos de fusión.
• Esta técnica consiste en aplicar una corriente eléctrica que circula desde ánodo a cátodo
a través de una solución de sulfato de cobre. Producto de esta corriente eléctrica el
cobre se deposita sobre el cátodo en forma metálica y el agua se disocia generando
acido y oxigeno gaseoso.

• Para obtener cátodos de excelente calidad, la solución procedente de la etapa de


lixiviación tiene que ser purificada y concentrada en una etapa previa llamada extracción
por solvente.
• Es importante conocer la mayor cantidad de datos operacionales involucrados en los
procesos de electro obtención, por lo que identificar la solución a utilizar es muy
importante para el proceso.

• Electrolito rico que ingresa a la nave de EW.

• Cobre: 40 – 48 [g/L]
• Ácido : 140 – 180 [g/L]
• Fe total: 0.5 – 1.5 [g/L]
• Cloruro : < 30 ppm
• Mn : 30 – 80 ppm

• Además de los contenido iniciales de esta solución, usualmente se le añaden


aditivos que mejoras el proceso. Guar el cual mejora la deposición de cobre en el
cátodo y Sulfato de cobalto que disminuye la corrosión en el ánodo, estos reactivos
se adicionan en las siguientes concentraciones:

• Guar: 100 – 300 [g/ton Cu]


• CoSO4* 7 H2O : 100 – 200 [g/ton Cu]
• Otros datos importantes a considerar son las condiciones de operación de una planta
de electro obtención de cobre, las cuales son:

• Densidad de corriente : 160 – 300 [A/m2].


• Flujo de electrolito a la celda : 100 – 150 [L/min].
• Distribución de electrolito : convencional o fondo de celda.
• Distancia Cátodo – Cátodo : 90 – 110 [mm].
• Ciclo de deposición : 6 – 7 días.
• Temperatura : 40 – 48 °C.
• Ánodos Pb-Ca-Sn laminados : 6 [mm] de espesor.
• Cátodos permanentes de acero 316L : 3 – 3.3 [mm] de espesor.
• La celda de electrolisis representa la unidad la unidad industrial donde se desarrolla
el proceso de deposición del cobre, los elementos activos de la celda lo conforman
los electrodos (ánodo y cátodo).

• Los electrodos de una misma polaridad están conectados en paralelo a un mismo


punto de tensión y las celdas están conectadas en serie entre ellas.

• La asociación de varias celdas se denomina sección y las secciones se agrupan en un


circuito, el conjunto se denomina nave electrolítica.

• La corriente entra al sistema por el borde positivo en los ánodos, luego pasa a través
de la solución electrolítica y finalmente sale por los cátodos para pasar a la celda
vecina.

• Desde el punto de vista eléctrico la celda queda definida por la corriente que circula I
y por la tensión global en los bordes de los electrodos denominada tensión de la
celda.
• Reacciones del proceso de electro obtención.

• Reacción catódica:

𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0 E° = 0.34 [V]

1
𝐻 + + 𝑒 − → 2 𝐻2 E° = 0 [V]

• Reacción anódica:

1
𝐻2 𝑂 → 2 𝑂2 + 2𝐻+ + 2𝑒 − E° = 1.23 [V]

• Reacción global:

1
𝐶𝑢2+ + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑢0 + 2 𝑂2 + 2𝐻 + E° = - 0.89 [V]
• Al analizar las reacciones anteriores podemos notar que la aplicación de corriente
logra disminuir la concentración de cobre presente en el electrolito (cobre depositado
en cátodos) y aumentar la concentración de ácido (disociación de agua en el ánodo).
El producto final de este proceso es una lamina de cobre de alta pureza (99.99%)

• Pero las reacciones anteriores no son las únicas reacciones que ocurren en una celda
electrolítica, la existencia de otras reacciones afectan las eficiencia del proceso y es
por esto que son conocidas como reacciones parasitas.

• Cátodo:
2𝐻 + + 2𝑒 − → 𝐻2 E° = 0 [V]

𝐹𝑒 3+ + 𝑒 − → 𝐹𝑒 2+ E° = 0.77 [V]

• Ánodo:
𝐹𝑒 2+ → 𝐹𝑒 3+ + 𝑒 − E° = - 0.77 [V]

𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑛𝑂− 4 + 8𝐻 + + 5𝑒 − E° = -1.49 [V]

2𝐶𝑙 − → 𝐶𝑙2 + 2𝑒 − E° = - 1.36 [V]


• Históricamente la aleaciones a base de plomo han sido la principal oferta de ánodos
para los procesos de EW y la aleación de Pb-Ca-Sn es la mas utilizada en la
actualidad, debido a que los ánodos de plomo presentan características importantes
y útiles para el proceso, estas características son:

• Estabilidad química.
• Buenas propiedades mecánicas.
• Catalítico de la reacción principal.
• Buen conductor eléctrico.
• Menor costo.
• Los cátodos permanentes están compuestas por tres partes fundamentales:

• Placa del electrodo.


• Barra de suspensión o soporte.
• Franjas protectoras.
• La plancha de electrodo es de acero inoxidable 316L, el cual es un acero austenitico
de bajo contenido en carbono, con elementos aleantes que contribuyen a que el
acero tenga las propiedades aptas para trabajar en medios muy corrosivos.

• El acero inoxidable 316L contiene los siguientes elementos aleantes:

• Cr = 6 – 18 %
• Ni = 10 – 14 %
• Mo = 2 – 3 %

• La superficie deben presentar ciertas características para que puedan ocurrir las
reacciones de reducción de iones cúpricos, por lo que la plancha debe estas
recubierta por una capa delgada de oxido de cromo.

• El espesor de la plancha varia entre 3 y 3.3 [mm] y el área operacional se mantiene


en u promedio de 1[m2] , con un sobre tamaño promedio de 30 – 50 [mm] con
respecto al ánodo.
• El cátodo posee ganchos soldados a la barra de soporte a la barra de soporte. Puede
ser de cobre o de acero inoxidable de bajo contenido de carbono, soldado a la
plancha del electrodo. La soldadura utilizada es de punto, de alta resistencia
mecánica y no altera la estabilidad dimensional de la plancha.

• La conductividad eléctrica de la barra de soporte de acero inoxidable se asegura con


un recubrimiento electrolítico de 2.5 [mm] de espesor de cobre de alta pureza.
• Variable del electrodo.

• Material ánodo y catódico.


• Área superficial
• Geometría

• Variable de la solución.

• Concentración de las especies principales.


• Concentración de impurezas.
• pH de la solución.
• Tipo de solvente.
• Aditivos.
• Variables eléctricas.

• Potencial eléctrico.
• Corriente eléctrica.

• Variables externas.

• Temperatura.
• Presión.
• Tiempo de electrolisis.
• Antes de empezar la operación de una celda de electro
obtención es importante tener todas las variables definidas,
debido a que sus efectos influyen directamente en la cantidad y
calidad de producto.
• Efecto de la densidad de corriente: la densidad de corriente controla tres
importantes variables.

• Eficiencia de corriente en la celda.


• Consumo de energía.
• Producción.

• Además la densidad de corriente controla otros parámetros importantes del


proceso, calidad física y química del deposito catódico.
• Se ha determinado que una mayor densidad de corriente
disminuye la eficiencia de corriente, por que favorece el
crecimiento dendrítico y la probabilidad de corto circuito.

• Altas densidades también permiten incrementar la sobretensión


catódica y se puede reducir el ion hidrogeno generando
hidrogeno gaseosos, lo que provoca un deposito pulverulento de
pésima adherencia y baja calidad.

• Altas densidades de corriente provocan incrementos de voltaje en


la celda, mayores costos de energía y mas mano de obra para la
detección de corto circuito, pero acelera la cinética del proceso
con la consiguiente disminución de equipos y mayor producción.
• Durante el proceso existen caídas de potencial, la que se
aprecian en las siguientes secciones.

• Reacción de descomposición (ER).


• Sobre potencial catódico (EC).
• Sobre potencial anódico (EA).
• Resistencia Óhmica del electrolito (E Ohm).
• Resistencia de los conductores y contactos eléctricos (EK).

• Por lo que el potencial total de la celda se puede resumir en:

𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑅 + 𝐸𝐴 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑂ℎ𝑚 + 𝐸𝐾

• Para el caso del cobre Etotal varia entre 2 – 2.5 [V/celda]


• Desde el punto de vista eléctrico, una sobretensión eléctrica, es un aumento de
tensión que pueden causar graves problemas a los equipos conectados a la línea,
desde su envejecimiento prematuro a incendios o destrucción de los mismos.

• Es causado por la diferencia de concentración de iones Cu2+ en la capa límite cercano


al cátodo.

• Su efecto puede ser reducido por agitación del electrolito cerca del cátodo. En el
caso del cobre este Sobre potencial es 0,05 a 0,1 V.

• A elevadas densidades de corriente hay que considerar el efecto del Sobre potencial
del hidrógeno, debido a su magnitud por efectos cinéticos, lo cual no ocurre en la
práctica comercial del cobre.
• Desde el punto de vista eléctrico, una sobretensión eléctrica, es un aumento
de tensión que pueden causar graves problemas a los equipos conectados a
la línea, desde su envejecimiento prematuro a incendios o destrucción de
los mismos.

• Es causada por la reacción de liberación de oxígeno, asociada con la


dificultad de nucleación de las burbujas de oxígeno producidas y de la baja
presencia de ácido sulfúrico en la capa límite del ánodo.

• Este sobrepotencial puede llegar a ser 1 [V]. En caso de los ánodos de Pb /


Sb, este sobrepotencial es aproximadamente 0,70 a 0,75 [V].

• Con la adición de 2 [g/l] de Co2+ , este sobrepotencial disminuye a 0,60 a


0,65 volt en el rango de 0 a 400 [A/m2].
• Es la resistencia que opone la solución al paso de la corriente eléctrica, esta
siempre esta presente y varia dependiendo de las condiciones del mismo.

• Valores típicos de conductividad de electrolitos de cobre:

• Soluciones ricas de lixiviación: 0,2 Ohms-1 cm-1


• Electrólitos de SX: 0,6 Ohms-1 cm-1
• Eletrólitos de ER: 0,7 Ohms-1 cm-1
• Las diferencias se establecen por las diferentes concentraciones de iones, la
concentración de ácido libre y la temperatura.

• La resistencia ohmmica también depende de la geometría de la celda, en


cuanto al espaciamiento de los electrodos y el área transversal de flujo de
la corriente eléctrica.
• La resistencia que presenta el electrolito se puede calcular
aplicando la siguiente ecuación:
𝐿
𝑅=𝑟∗
𝑆
• En donde:
• R = Resistencia total del electrolito.
• r = resistencia especifica del baño.
• L = espaciamiento entre los electrodos (ánodo – cátodo).
• S = área del electrodo menor.

• Al aplicar esta ley se puede aplicar para determinar la caída de potencial de


la celda.
𝐿
𝐸 =𝐼∗𝑟
𝑆
• donde:
• E = caída de potencial debido a la resistencia óhmica.
• I = intensidad de corriente del circuito.
Caída de Potencial de los
Contactos y Conductores
• En la práctica comercial se acepta 0,005 V / contacto, pero es prácticamente
imposible reducirlo de 0,1 V en total, debido a que las barras colgadoras no están
apernadas y pueden sufrir sulfatación por los derrames de solución durante las
cosechas.

Volt %
Voltaje de descomposición (reacción) 0.92 45.55
Sobrepotencial Anódico 0.6 29.7
Sobrepotencial Catódico 0.1 4.95
Resistencia ohmmica 0.3 14.85
Resistencia de los Conductores y Contactos 0.1 4.95
Voltaje total 2.02 100
• Las especies en solución son transportadas por migración (efecto de
gradientes de potencial eléctrico), difusión (efecto de gradientes de
concentración) y convección (efecto de gradientes de densidad del
electrolito). La temperatura de la solución afecta a los tres procesos:

• Aumenta la movilidad de los iones, luego, la conductividad eléctrica de


la solución, incrementando las velocidades de migración.

• Aumenta la solubilidad del cobre, permitiendo mayores gradientes de


concentración y mayores velocidades de difusión.

• Disminuye la viscosidad del electrolito, generando mayores velocidades


de convección.
• El régimen de flujo (turbulento o laminar) depende de la velocidad de
circulación de la solución, de sus propiedades físicas y de la geometría de
la celda.

• Esta última es compleja y sugiere la existencia de considerables


diferencias en el régimen de flujo local entre distintos puntos de la celda.
La incidencia fundamental de esta variable consiste en que hace variar la
velocidad de transferencia de masa y, si esta no es homogénea, la
deposición de cobre será heterogénea, afectando la calidad física de los
cátodos, así como posibilitando la oclusión de electrolito e impurezas,
con lo que la calidad química del producto puede también sufrir.
• Debido a que el grado de acidez de la celda de electrólisis
aumenta, se debe tener precaución que esta no sobrepase los
límites para que en el depósito catódico no se produzca
lixiviación, ya que se pueden dar las condiciones necesarias
para que aquello ocurra.
• Concentración de Hierro.

• El electrolito rico puede contener concentraciones importantes de hierro,


el cual puede ser ventajoso en concentraciones bajas, debido a que actúa
como despolarizadores del ánodo, con lo cual bajan el sobrepotencial
anódico, además de proteger el ánodo de Pb – Sb y de Pb – Ca evitando
la formación de óxidos en su superficie.

• Sin embargo, altas concentraciones de hierro disminuyen la eficiencia de


corriente por las siguientes reacciones:

• Reducción primaria de Fe3+ a Fe2+ en el cátodo.


• Redisolución catódica del cobre depositado.
• Oxidación primaria de Fe2+ a Fe3+ en el ánodo.

• Por lo tanto en los circuitos comerciales, se aceptan concentraciones de


hierro entre 0,5 a 1,5 [g/L].
• Concentración de Cloro.

• Pequeñas concentraciones de Cloro tienen un efecto despolarizador del


ánodo y evitan la co-depositación del Bismuto. Pero por su efecto
corrosivo en un ambiente altamente ácido, la concentración máxima
utilizada es 0,05 [g/L]. Una concentración mayor producirá una
precipitación de CuCl en los cátodos y corrosión de los ánodos.

• El Cloro refina o afina el grano y despolariza la reacción catódica.


• El Cloro actúa como un puente de electrones.
• El Cloro tiene un efecto refinador de granos, ya que al inhibir el
crecimiento de un grano, permite que se forme un nuevo núcleo.
• Concentración de Cobalto.

• Los efectos del cobalto en el proceso son los siguientes:

• Baja el sobrepotencial anódico.


• La presencia de iones Co2+ tiene un efecto inhibidor sobre la corrosión de
ánodos de Pb.
• Despolariza la formación de oxígeno sobre el ánodo.
• Despolariza la descomposición del agua sobre el PbO2 / Pb.
• Contribuye a la coherencia de estructura de PbO2.
• Una operación electrolítica debe acompañarse por el control o
conocimiento de cuatro parámetros operacionales que de alguna forma
caracterizan al proceso a saber:

• Producción horaria.
• Rendimiento o eficiencia de corriente.
• Consumo específico de energía.
• Rendimiento energético.

• Los dos primeros parámetros tienen relación con el proceso catódico de


electrodepositación de cobre, y los dos últimos tienen relación con el
comportamiento del conjunto de la celda.
• En un proceso normal de electroobtencion de cobre, los datos
operacionales son los siguientes:

• I = Corriente impuesta (A).


• U = Tensión de la celda (V).
• t = Tiempo de operación (h, d).
• Mc = Masa depositada (Kg, ton).
• S = Superficie del electrodo (m2).
• V = Volumen de solución (m3).
• C = Concentración en el electrolito (g/L).
• F = Flujo a celda (m3/h).
• Producción Horaria.

• Este parámetro relacionado a la producción y cuantifica la capacidad de la


planta. Este concepto puede asociarse a un solo tipo de electrodo, para lo
cual su unidad será en masa de producto formado por unidad de tiempo y
superficie, o relacionada a todo el proceso para lo cual debe mencionarse
la masa producida por unidad de tiempo. Por ejemplo: Kg / (H·m2), Ton /
día, otros.
• Eficiencia de Corriente.

• La leyes fundamentales que gobiernan las reacciones electroquímicas


fueron formuladas por Michael Faraday en 1831 y han recibido su
nombre:

• La cantidad de cambio químico producido por una corriente


eléctrica, esto es, la cantidad disuelta o depositada de una sustancia
es proporcional a la cantidad de electricidad pasada.

• Las cantidades de diferentes sustancias depositadas o disueltas por


la misma cantidad de electricidad, son proporcionales a sus pesos
químicos equivalentes.
• A partir de las leyes mostradas anteriormente se presenta la siguiente relación
fundamental de Faraday:
𝐼 ∗ 𝑡 ∗ 𝑃𝑀
𝑀=
𝐹∗𝑛
• En donde:

• F : Es la constante de Faraday, aproximadamente 96500 coulombs.


• I : Es la corriente en amperes.
• t : Es el tiempo es segundos.
• PM : Es el peso molecular del cobre.
• n : Es el numero de electrones intercambiados, puede ser 2 o 1

• La relación anterior supone la maxima eficiencia en el uso de corriente. Sin embargo, de


la práctica se sabe que esto es un caso hipotético e ideal, y que normalmente un cierto
porcentaje de electrones se deriva, ya sea a la depositación de otra sustancia, o a la
descomposición de agua y por ende en desprendimiento de gas hidrógeno, o bien que
una fracción de metal depositado se disuelva químicamente o se pierda de alguna otra
manera.
• En conclusión, el peso de material efectivamente depositado versus el que
teóricamente debía haberse precipitado constituye la eficiencia de
corriente, que se indica como ɳ, expresado en tanto por ciento.

𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙
ɳ=
𝑀𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

• Combinando esta ecuación con la ecuación de Faraday obtenemos:

𝐼 ∗ 𝑡 ∗ 𝑃𝑀
𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ɳ
𝐹∗𝑛
• Este parámetro representa la razón entre la energía teóricamente
requerida (Wth), es decir, que las reacciones que se producen a los
electrodos son rápidas y en ausencia total de términos resistivos en las
celdas de electrólisis, y la energía realmente consumida (W), en las
condiciones particulares de electrólisis.

𝑊𝑡ℎ
𝑃𝑤 =
𝑊
• Donde:
• Wth = Energía teórica.
• W = Energía Real.

• La energía teórica se puede expresar a través de la siguiente ecuación:

𝐸𝑡ℎ ∗ 𝐼 ∗ 𝑡
𝑊𝑡ℎ =
𝑀𝑡ℎ
• Neblina Ácida.

• Las plantas de EW generan una neblina ácida producto de la reacción de oxidación


del agua en el ánodo. Los mecanismos utilizados para el control de emisión de la
neblina ácida se basan en el empleo de un manto de bolas de polipropileno (2 o
más capas de bolas de polipropileno de 12 – 20 mm.), acompañado de sistemas de
ventilación forzada de la nave

• En el proceso de electroobtención de cobre se genera oxígeno en la superficie de


los ánodos, esto resulta en la formación de burbujas que tienden a salir a la
superficie y resultan en gases ácidos.

• Esta neblina ácida es perjudicial, pues las partículas de ácido viajan por el aire
hasta el operador, produciendo la irritación de la piel, ojos, membranas mucosas,
dientes y tracto respiratorio, ya que las pequeñas gotas de neblina son difíciles de
eliminar llegando a los pulmones de los operarios sin modificación, pudiendo
producir un gran daño en la salud, además de producir niveles altos de corrosión
en el medio ambiente dañando la estructura de los edificios, afectando además la
maquinaria de la planta.
• La ecuación siguiente muestra la reacción ocurrida en la celda de electroobtención,
donde cobre metálico se deposita en el cátodo, mientras burbujas de oxígeno se
generan en el ánodo. Estas burbujas de gas que se producen en los ánodos estallan
cuando alcanzan la superficie, produciendo un aerosol de ácido sulfúrico llamado
neblina ácida.

𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢° 𝑠 + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 1/2𝑂2(𝑔)


• Como lo hemos estudiado en el transcurso de esta unidad la neblina ácida es
una de la emisiones más toxicas que se pueden generar en los procesos
metalúrgicos, es por esto que es importante contar con métodos eficaces
que nos permitan mantener bajos los índices de emisión permitidos.

• La normativa vigente indica que la máxima emisión permitida de esta


neblina es de 1 [mg/m3], valor que en condiciones normales es ampliamente
superado.

• Para una operación normal, las emisiones de neblina ácida pueden llegar a
valores superiores a 20 [mg/m3]. Valor elevado considerando que la norma
es de 1[mg/m3], pudiendo bajar a valores cercanos a 0,1[mg/m3].
• Algunas estrategias utilizadas en el control de neblina ácida son:

• Barreras mecánicas.
• Ventilación forzada.
• Adición de surfactantes.
• Adición de reactivos al electrolito.
• Dentro de las barreras mecánicas se encuentran:

• balones plásticos.
• Pellets.

• pequeños elementos que flotan en el electrolito, que actúan como una


barrera de filtración y captura de ácido arrastrado por las burbujas de
oxígeno.

• estas burbujas estallan bajo la capa de elementos flotantes, disminuyendo


así el ácido liberado al ambiente.

• Las esferas y los cilindros son efectivos, pero existe una desventaja
asociada a este método de control de la neblina ácida, ya que pequeños
pellets se adhieren a la superficie del depósito y son fácilmente arrastrados
por el electrolito.
• Al escapar la neblina ácida desde el proceso, son necesarias medidas de
control para contener y diluir las emisiones por debajo de la norma.

• La ventilación forzada es efectiva pero trae inconvenientes, ya que la


cantidad de aire que debe ser removido es relativamente alta, lo que puede
tener un alto costo, llegando a significar hasta un 20% de la energía
requerida para la electroobtención.

• Además esta forma de capturar las emisiones causa la pérdida de


temperatura del electrolito y solo transfiere la contaminación fuera del
edificio, la cual deberá ser tratada posteriormente.
• Se dice que una sustancias es un agente tensoactivo o surfactante cuando da
lugar a un descenso significativo en la tensión superficial del líquido

• Fluoro-Surfactantes.

• Los surfactantes mas utilizados son FC-1100, un excelente supresor de la


neblina. El FC-1100 contenido en el electrolito, es adsorbido por la
interfase gas-líquido de la burbuja de oxígeno, actuando como
estabilizador de esta interfase. Las burbujas de gas ascienden hasta la
superficie, coalescen y aumentan de tamaño drenanando el electrolito
en forma suave por sus paredes, reduciendo significativamente la
cantidad de líquido expelido al ambiente cuando la burbuja, de tensión
superficial reducida, se desvanece.
• Diversas aplicaciones industriales en plantas de electroobtención que operan con
densidades de corriente entre 150 y 380 Amp/m2, con y sin sistemas de ventilación
forzada, y con la utilización de FC-1100 en concentraciones entre 5 y 15 ppm, dan
testimonio del control de la neblina ácida en valores inferiores a 0,5 [mg/m3]de
aire, medidos a 1,5 metros sobre el nivel de las celdas de acuerdo al procedimiento
estándar aprobado por la OSHA (USA) y el Instituto de Salud Pública (Chile).

• Los tensoactivos fluoroquímicos presentan una elevada resistencia del enlace


carbono-fluor, demostrando una alta insolubilidad en la fase extractante orgánica
de SX y permaneciendo en la fase acuosa sin sufrir descomposición frente al medio
ácido presente en el electrolito.

• La naturaleza hidrofílica y oleofóbica de los compuestos fluoroquímicos induce a


que no sean atrapados en la fase orgánica y no reduzcan la tensión interracial entre
las fases Acuoso/Orgánico.

• Aplicados en concentraciones controladas no producen un aumento en los tiempos


de separación de fases ni afectan la cinética y la eficiencia de la transferencia de
cobre durante los procesos de extracción y reextracción en la planta de SX.
• Los tensoactivos más efectivos, presentan en su estructura molecular una
parte hidrófila y otra hidrófoba.

• La parte hidrófila es un grupo iónico, ya que los iones suelen presentar una
fuerte afinidad por el agua, motivada por su atracción electrostática hacia sus
dipolos. La parte hidrófoba suele consistir en un larga cadena
hidrocarbonada, una estructura muy parecida a la de las grasas y parafinas,
hacia las que experimenta atracción, y que presenta repulsión al agua.

• Cuando se agrega estas sustancias a una solución acuosa, forman al principio


una película monomolecular en la superficie, con la parte hidrófoba orientada
para fuera. Al mismo tiempo, los tensoactivos forman miscelas y si hubiera un
gas presente en este sistema, la tendencia sería alojarse en el interior de
estas miscelas. Aún cuando este conjunto llegue a la superficie del líquido, la
estabilidad permanece, pues el gas pasa a ser protegido por una doble capa
de tensoactivo.
• Estos compuestos químicos que bajan la tensión superficial del electrolito
logran disminuir el tamaño de las burbujas de gas, así como la fuerza con
que estallan. Además, la formación de una delgada capa de espuma sobre el
electrolito permite que éste escurra de vuelta al medio líquido, reduciendo
la formación de neblina.

• Los surfactantes que se empleen para estas aplicaciones deben reunir


características muy especiales debido a las condiciones extremas de pH,
temperatura y oxidación en que se opera. Por esto, los surfactantes
químicos tradicionales no son compatibles con este proceso, existiendo muy
pocos productos utilizables en esta aplicación que ofrezcan una tecnología
que mejore las condiciones ambientales.
• La etapa final del proceso de EW es la denominada cosecha de cátodos. Su
propósito es recoger cátodos en perfecto estado, con una pureza de
99,99% de Cu, los que serán embalados para su depósito a los lugares de
embarque.

• Una vez transcurridos los días destinados a la electrodepositación, o ciclo


catódico, comienza la cosecha de cátodos. Esta cosecha se realiza
siguiendo un orden establecido de "tercios de celdas", lo que significa
levantar un cierto número de placas de acero inoxidable simultáneamente
(cátodos). Luego, deben ser removidas de los cátodos permanentes de
acero inoxidable para que se utilicen las “maquinas despegadoras”. Antes
de la cosecha se pueden tomar muestras para asegurar la calidad de los
cátodos

Вам также может понравиться