Вы находитесь на странице: 1из 41

ALUMNAS: MARÍA ELIZABETH RAFAEL ROJAS

ANA MARÍA SEGURA RAMÍREZ

DOCENTE: ELVA FUENTES


Enfermedad inflamatoria crónica, que afecta a las vías
respiratorias caracterizada por la obstrucción de las vías
aéreas y limitación del flujo de aire.

Tos
Sibilancia
Disnea
Aumento del trabajo respiratorio
Opresión torácica
(International Study of Asthma and Allergies in
Childhood)
En Perú, reporto una prevalencia de 23.2%

El asma bronquial es multifactorial.


Se desconocen exactamente las
causas
aunque parecen existir ciertos
factores genéticos y ambientales
que pueden interactuar para
provocar el asma
FACTORES DE RIESGO/ CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD

Factor del huésped Factores biológicos factores Cambios estacionales,


cambios en la temperatura
Predisposición genética ( desencadenantes
Infecciones virales por ejemplo exposición
cromosoma 17 gen
llamado ORMDL3 (resfrió común, Infección respiratoria corriente de aire frío.
viral
bronquitis) Aditivos y preservantes
Atopia 1gE(positiva gatos, Medicamentos aditivos por ejemplo
perros , ácaros) Parasitosis aspirina,
sulfitos.
Hiperreactividad de vía antiinflamatorios no Ejercicio
aérea esteroides) Emociones intensas
(miedo, risa, llanto,
Raza, sexo Alérgenos ambientales frustración, cólera)
antecedentes (intra domiciliarios y extra
domiciliarios)
Irritantes inhalatorios
Inflamación de las vías respiratorias
asociadas a la obstrucción e
hiperreactividad bronquial
 Activación mastocitos
 Aumento de eosinofilos activados
 Linfocitos T cooperadores Th2 y
natural killer
 Engrosamiento de la capa reticular de
la membrana basal, fibrosis sub
epitelial , hipertrofia e hiperplasia de
la musculatura lisa, proliferación y
dilatación de los vasos.

 Hiperplasia de las glándulas mucosas


e hipersecreción, con perdida
progresiva de la función pulmonar
El asma puede causar una serie de complicaciones, incluso:

 Los ataques severos de asma que requieren tratamiento de emergencia o


atención hospitalaria

 Estrechamiento permanente de las vías respiratorias (tubos bronquiales)

 faltar a la escuela

 La falta de sueño
 fatiga
 Los síntomas que interfieren con el juego, deportes u otras actividades
 Exploración física
 Eccema o dermatitis atópica
 Piel seca
 Historia clínica  Ojeras
 Irritación de las conjuntivas
 Respiración ruidosa, vómitos  Edema de la mucosa nasal, secreción nasal.
asociados con tos  Pruebas de función pulmonar
 Espirometría simple > 95%
 Retracciones del tórax  Pruebas hematológicas:
 Disfagía ( gruñidos ,mala succión)  IgE total en suero
 IgE específicos contra alérgenos inhalados
 Alteración de la frecuencia resp.
 Disnea
 Fatiga o disminución de la actividad
física  Estudios de imagen
 Radiofrafía de torax:
 Desencadenantes específicos
Hiperinsuflación pulmonar
 Adolescentes si fuman Atelectasia
Neumotorax
 Tac: engrosamiento de la pared bronquial
 Objetivo
 Alcanzar y mantener el control de los síntomas
 Prevenir las exacerbaciones
 Mantener la función pulmonar normal
 prevenir la mortalidad
 Broncodilatadores
Agonistas beta 2 de acción prolongada ( salmeterol, formoterol)
 Se utiliza en asma persistente con respuesta parcial a corticoides
inhalatorios
 Útil en pacientes con síntomas nocturnos
 Su acción se prolonga por 12 hras
 Broncodilatadores
Agonistas beta 2 de acción corta: salbutamol, fenoterol
 Producen alivio rápido del broncoespasmo( minutos) por relajación de
la musculatura lisa y aumento de la depuración mucociliar
 Se administra por vía inhalatoria8 aerosol presurizado, nebulización,
polvo seco
 Se utiliza durante la crisis asmáticas
 Su duración en promedio es de 4-6 horas
 Sus efectos colaterales pueden ser taquicardia o temblores
 Metilxantinas
teofilina
 Mecanismos de acción aun no aclarado
 Menos potentes que agonistas beta
 uso vía oral y endovenoso
 Sus desventajas son los efectos adversos ( nauseas,
vómitos, taquicardia, arritmias y convulsiones
 Corticoides
 Son los medicamentos mas efectivos para el tto del asma
 Inhiben la síntesis de los derivados del acid araquidónico(
prostaglandinas y leucotrienos), inhiben la producción de citoquinas,
previene la migración y activación de células inflamatorias
 Anticolinergicos
Bromuro de ipatropio
 Al bloquear los receptores muscarinicos en la unión neuromuscular
producen bronco dilatación
 Efecto menos intenso que los agonistas beta2
 Corticoides inhalatorios
 Son el gran avance en el tto crónico del asma por su potencia
antinflamatorio y sus mínimos efectos adversos
 No tienen ninguna acción en la crisis del asma aguda
 Los corticoides inhalados disponibles son budesonida, fluticasona,
beclometasona
 Corticoides sistémicos
 Oral prednisona: se usa en manejo ambulatorio de la crisis, su actividad biológica
es de 12 a 36 horas
 Endovenoso ( hidrocortisona, metilprednisona)
 De rápido comienzo de acción, son de elección para el manejo de la crisis asmática
severa
 Evitar desencadenantes
 Educación sobre la enfermedad
 Control de signos y síntomas
 Estilos de vida
 Alimentación
Ansiedad relacionado con la dificultad respiratoria, temor a la asfixia
evidenciado por facie de desesperación y/o preocupación.
 Valorar el nivel de ansiedad
 Brindar confianza y Apoyar emocionalmente al paciente y familia
 Proporcionar seguridad y bienestar
 Permanecer con el paciente en el episodio agudo
 Brindar un ambiente de empatía y tranquilidad.
 Anticipar las necesidades del paciente.
 Poner en práctica técnicas de relajación.
 Explicarle todos los procedimientos a realizarse.
 Limitar visitas, si alteran.
 Realizar las anotaciones de enfermería.
Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionado con bronco espasmo y secreciones resistentes excesiva,
evidenciado por dificultad para respirar, tos persistente y coloración azulada de la piel.
 Valorar el estado respiratorio: disnea, taquipnea, cianosis.
 Valorar el color, resistencia y cantidad de esputo.
 Auscultar ruidos respiratorios (sibilantes, crepitantes o roncos).
 Valorar la respiración: profundidad, facilidad y frecuencia.
 Observar el color y temperatura de la piel.
 Controlar el nivel de conciencia.
 Controlar la oximetría de pulso y gasometría arterial.
 Colocar al paciente en postura cómoda (posición semifowler.
 Administrar oxigeno a bajo flujo
 Nebulización cada 4 horas o de acuerdo al requerimiento del paciente.
 Administrar tratamiento con oxígeno complementario según este prescrito.
 Administrar medicamentos:
 Simpático mimeticos
 Derivados de xantina: aminofilina.
 Expectorantes, antihistamínicos, corticoides adrenérgicos, ingesta de líquido, según prescripción médica.
 Realizar fisioterapia respiratoria de manera periódica.
 Incentivar o animarlo o realizar fisioterapia respiratoria de manera periódica.
 Incentivar o animarlo o toser al paciente.
Intercambio gaseoso deficiente r/c disminución de la ventilación evidenciado coloración azulada de la piel.
 Administrar broncodilatadores según prescripción médica.
 Observar efectos secundarios (taquicardia).
 Valorar la técnica de administración de medicamentos.
 Valorar la efectividad del tratamiento con inhalador de dosis medidas o nebulizador.
 Valorar si se disminuye la disnea, sibilancias y ansiedad.
 Asegurarse que el tratamiento se administre antes de la comida para evitar lnaúseas y reducir la fatiga.
 Enseñar y apoyar al enfermo la respiración diafragmática y la tos efectiva.
 Administrar oxigeno si fuese necesario.

Riesgo potencial a presentar paro respiratorio relacionado con asfixia evidenciado por cianosis y
facie de desesperación.
 Valorar el estado de conciencia.
 Valorar respiración: frecuencia, ruidos respiratorios, signos y síntomas de una insuficiencia
respiratoria.
 Vigilar la oximetría del pulso y la gasometría arterial.
 Administrar el oxigeno complementario e iniciar mecanismo para ventilación mecánica según
este prescrito.
MARÍA ELIZABETH RAFAEL ROJAS
 Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda (menos de 2 semanas
de evolución), generalmente de etiología viral y que se presenta preferentemente en
meses fríos.

 Tos
 Sibilancias
 Hipersonoridad a la percusión.
 Quejido
 Polipnea
 Retracción costal
 Taquicardia.
 En los casos más severos se observa dificultad para alimentarse,
cianosis y en los menores de 3 meses pueden presentarse episodios
de apnea.
Antecedentes
Epidemiológicos
 Primera causa de Morbilidad .

 A los 4 años de Edad, el 58% de los


niños han presentado SBO.

 Presente en el 60% de los niños


hospitalizados por neumonía.

 A mayor severidad del SBO, mayor


probabilidad de enfermar y
hospitalizarse por neumonía.
Etiología
• VRS
•Meta
pneumovirus

Viral
•Para
influenza
•ADV
•Influenza
•Rinovirus

Bacteriana •Mycoplasma pneumoniae

•Humo de tabaco
•Contaminación intradomiciliaria
Contaminación •Contaminación atmosferica
•Humedad
Factores de Riesgo

Exógenos
• Sexo masculino.
• Características de la vía aérea
• Respuesta inmune alterada. • Exposición a infección viral
• Prematuridad. • Nivel socioeconómico o cultural
• Antecedentes de atopia en bajo
familiares de primer grado. • Hacinamiento
• Contaminación intradomiciliaria
• Contaminación atmosférica
• Lactancia materna insuficiente
• Temperatura ambiental baja

Endógenos
Fisiopatología
“El SBO, como su nombre lo indica, no es una enfermedad, sino la
manifestación clínica de la obstrucción de la vía aérea intratorácica,
manifestada como espiración prolongada y sibilancias”.

Injuria al árbol Inflamación Formación de Obstrucción


respiratorio •Edema tapones Intraluminal
•Destrucción ciliar •Infiltración mucosos •Mayor resistencia
•Necrosis epitelial netrofílica •Fibrina al flujo de aire.
•Detritus celulares
Fisiopatología

Vía aérea normal Vía aérea obstruida

Glándula mucosa
Broncoconstricción
Músculo liso
Edema submucoso

Células epiteliales Pérdida de células


ciliadas
Lumen despejado
Desechos
mucosos y
necróticos
Clasificación del SBO
SBO

Agudo Recurrente

Más de 3
Cuadro
cuadros al
único
año

Leve Moderado Severo


COMPLICACIONES
Relacionadas con la gravedad del proceso y con la edad: cuanto más pequeño sea el niño, la
patología podrá agravarse con situaciones tales como:
 Apnea, en lactantes menores de 6 meses.
 Hipoxemia, insuficiencia respiratoria.
 Neumotórax a tensión, por la hiperinsuflación del tracto bronquial.
 Ingesta alterada de líquidos, por el problema respiratorio (disnea) y por los vómitos, que son
consecuencias de las secreciones. Pueden llegar a la deshidratación.
 Aumento de pérdidas insensibles de líquidos, de mayor importancia en los niños pequeños
(mayor superficie corporal, en relación con su peso), como respuesta a la fiebre, disnea,
taquipnea y taquicardia.
 El síndrome obstructivo bronquial puede dejar secuelas en el parénquima pulmonar y en la vía
aérea inferior.
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico debe ser realizado por un médico, el cual se basa solo en el cuadro
clínico de los pacientes. Además, generalmente junto con el diagnostico se evalúa la
severidad del SBO por medio de la aplicación de un puntaje clínico llamado “Score de
Tal”.
Se clasifica en:
Leve: < 5 puntos Moderado: 6 a 8 puntos
Grave: 9 a 12 puntos
La medición de la saturación de oxígeno con el
oxímetro de pulso es un método eficaz para estimar
la severidad y su evolución:
Leve: mayor de 95%
Moderada: entre 93 y 95%
Grave: menor de 92%.
SBO Agudo: Tratamiento

Posición semisentada

Alimentación fraccionada

Control de la temperatura
(Paracetamol 10-15
mg/kg/dosis, máximo c/6 horas
SBO Agudo: Tratamiento

Medicamentos: El
fármaco de elección es
el beta2 agonista en
aerosol presurizado de
dosis medida con
aerocámara. La
frecuencia de
administración depende
de la gravedad
Para disminuir la posibilidad de que se desarrolle este mal
en su hijo es útil:
 Mantener un ambiente limpio, libre de contaminación
(humo de tabaco, o contaminación domiciliaria).
 Evitar la exposición al frío.
 Evitar aglomeraciones.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y forma complementaria
hasta los 2 años.
 Vigilar y corregir el estado nutricional.
 Cumplir con el esquema de vacunación.
 Fomentar la atención medica del niño sano.
DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Alteración de la necesidad de respiración r/c obstrucción de las vías respiratorias por hipersecreción y
edema m/p polipnea 47 x’, uso de musculatura subcostal, tos de sinología húmeda con expectoración
abundante, secreción nasal ligosa abundante.
2. Alteración de la necesidad de reposo y sueño r/c estado de salud actual, ambiente extraño m/p sueño
intranquilo, dificultad para conciliar el sueño, sueño no reparador
3. Riesgo de alteración de la necesidad de alimentación r/c inapetencia.
4. Riesgo de alteración de la necesidad de comunicación y afecto r/c proceso de hospitalización, separación
de su madre, ambiente extraño.
5. Alteración de la necesidad de higiene y protección de la piel r/c posible desconocimiento de la madre
respecto a las medidas higiénicas apropiadas para su hija m/p secreción otica abundante.
6. Riesgo de recidiva de SBO r/c posible desconocimiento de la madre con respecto a las medidas de
prevencion de IRAS
 Actividades:
 Fowler 30°
 CSV c/6 hrs. Con énfasis en sat O2 y FR
 Obs.: general: ánimo y actividad
 Signos de dificultad respiratoria: uso musculos accesorio, aleteo nasal, cianosis, llenado capilar.
 Tolerancia a la disminución de O2 si sat >94%
 Cuidados de oxigenoterapia.
 Mantener nariz permeable.
 Registrar características de secreciones y expectoraciones.
 Dar abundante liquido
 Cumplir las indicaciones médicas y los horarios.
 Educar a la madre sobre los cuidados generales de su niño(a) durante su estadía en el hospital: lavado
de manos,
 No tener contacto con otros niños de la sala sin haber tomado las medidas correspondientes, ingesta
abundante de líquidos,
 Signos y síntomas de complicaciones.
 Preparar la educación para el alta
Otras actividades:
 Lavado de manos y mantención de las medidas de aislamiento correspondiente.
 Obs: características de a piel: color, turgor, t°.
 Realizar aseo de cavidades.
 Obs. Tolerancia alimentaria.
 Cuidados de VVP
 Prevención de accidentes: uso de contenciones, vigilar constantemente.
 Dar apoyo emocional
 Brindar cariño en la atención.
 Permitir recreación acorde a la etapa de vida
 Dar apoyo emocional a la madre para disminuir sus temores y ansiedad

Вам также может понравиться