Вы находитесь на странице: 1из 51

TRASTORNO EVITATIVO

DE LA PERSONALIDAD
MG. LUIS E.TENORIO AGUADO
CEL: 956061151
ASPECTOS CONDUCTUALES

• Aislamiento social activo


• Comportamiento frío, distante y tenso con aquellos que no conoce.
• Bastante callados, de discurso lento y parsimonioso.
• Conductas habitualmente controladas e hipoactivas, pero con algunos
movimientos rápidos y bruscos en situaciones estresantes que no controlan.
• Temor e intranquilidad observable ante situaciones desconocidas.
• Están en vigilancia y alerta constantes antes las amenazas potenciales, siendo
agudos observadores de los menores indicios de rechazo y desaprobación.
• • Se distancian de las situaciones sociales que propicien interrelaciones
estrechas.
• • Torpes, rígidos y reservados en situaciones sociales nuevas, con mucha gente o
poco estructuradas.
• Ponen a prueba a los demás para ver si pueden confiar en ellos.
• • Búsqueda de privacidad.
• • Reaccionan mal a los comentarios sugerentes de ridículo o burla.
• • Personas de hábitos fijos.
• • Introvertidos, tímidos, desconfiados.
ASPECTOS COGNITIVOS
. Se desbordan con detalles ambientales irrelevantes.
• • Interferencia cognitiva por pensamientos perturbadores, confusos y
distractores.
• • Hipervigilante ante los sentimientos e intenciones de los demás, especialmente
los indicios de rechazo o desaprobación.
• • Preocupación por la crítica y miedo al rechazo social.
• • Búsqueda de aprobación por parte de los demás.
• • Baja autoestima al devaluar sus logros y enfatizar sus fracasos.
• • Muy conscientes de sí mismos.
• • Sentimientos de inadecuación social y personal.
• • Preocupados por parecer sumisos, torpes e incompetentes a nivel social.
• • Temor a hacer el ridículo, a ser humillados, a las situaciones embarazosas.
• • Reacios a involucrarse en riesgos personales.
• • Exageran los riesgos asociados a nuevas actividades.
• • Gran imaginación y capacidad para la fantasía.
ASPECTOS EMOCIONALES

• • Baja tolerancia al dolor físico y psicológico.


• • Temerosos y ansiosos ante situaciones y personas desconocidas.
• • Altibajos emocionales.
• • Sentimientos de vacío, despersonalización, soledad y tristeza.
• • Hipersensibles al rechazo.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y MEDICOS

• Problemas neuromusculares.
• • Problemas del aparato digestivo.
• • Tensión constante en situaciones sociales nuevas o con mucha gente.
• • Variados síntomas de ansiedad en situaciones sociales (palpitaciones, rubor,
sudoración, etc.).
POSIBLE IMPACTO EN SU ENTORNO

• • Problemas para ascender en el trabajo si eso implica trato con la gente.


• • Suelen tener trabajos secundarios donde no se requiera de habilidades sociales.
• • Funcionan con plena capacidad cuando se encuentran en un ambiente
protegido.
• • Su adaptación en las relaciones de pareja y laborales es frágil.
• • Pocos amigos y conocidos.
VISIÓN Y ESTRATEGIAS INTERPERSONALES
Visión de uno mismo
• • Vulnerable al desprecio, al rechazo, a las críticas.
• • Socialmente inepto, torpe, incompetente, poco interesante.
Visión de los demás
• • Críticos, superiores, rechazantes, maliciosos.
• • Productores de humillación.
Estrategia principal
• • Evita las situaciones de evaluación, se distancia socialmente, se encierra en sí
mismo.
• • Evita los sentimientos o pensamientos desagradables.
• • Vigila y está alerta ante las amenazas potenciales (rechazo, desaprobación).
EVALUACIÓN

• Othmer y Othmer (1996) proponen unas pautas para la realización de la


entrevista a este tipo de pacientes. La mejor forma de abordar los primeros
momentos de la entrevista es por medio de la empatia, haciendo que comparta
con el terapeuta sus sufrimientos pasados y sus actuales temores
anticipatorios. Se ha de evitar la confrontación con el paciente, ya que estos
individuos son muy reticentes a la interacción con gente desconocida y aquella
puede ser interpretada como crítica. Al principio suelen ser bastante retraídos y
contestar con monosílabos. Para lograr que confíen en el clínico éste deberá
transmitir una sensación de comprensión y protección. Si el paciente se siente
aceptado y seguro, confiará o cooperará con el terapeuta, proporcionando
detalles explícitos sobre sus dificultades interpersonales, revelando lo sensible
que es a la crítica y a la incomprensión social
• Una vez establecido el vínculo terapéutico, estos sujetos son fáciles de
entrevistar. De hecho, llegan a experimentar un gran alivio cuando describen sus
miedos sociales. Es conveniente que el clínico le quite importancia a todas
aquellas situaciones que resultan embarazosas para el paciente, ya que de lo
contrario es probable que vuelvan a retraerse de nuevo.
TRATAMIENTO
1.- Entrenamiento en relajación con o sin desensibilización sistemática, utilizadas
para disminuir la ansiedad asociada con los encuentros sociales problemáticos.
2.- Entrenamiento en habilidades sociales, con los elementos del ensayo de
conducta, el modelado, las instrucciones la retroalimentacipón/refuerzo y las
tareas para la casa.
3. Terapias cognitivas dirigidas a eliminar las suposiciones, atribuciones y
autover- balizaciones asociadas frecuentemente con la ansiedad social.
4. Técnicas de exposición, utilizadas conjuntamente con uno o varios de los
procedimientos anteriores.
El trastorno de la personalidad
por dependencia
ASPECTOS CONDUCTUALES

• • Falta de confianza que se hace evidente en la postura, voz y gestos.


• • Comportamientos de apego, apoyo y autosacrificio.
• • Buscan activamente ayuda y consejo de los demás.
• • Realizan actos no deseables con tal de conservar el apoyo de otras
personas.
• • Son fieles, modestos, gentiles, acríticos y conformistas con los demás.
• • Caritativos con los demás, resaltando continuamente las virtudes de los
otros.
• • Faltos de habilidades para actuar por sí mismos.
• • Incapaces de cuidar de sí mismos estando solos.
• • Pasivos, sumisos, no asertivos.
ASPECTOS COGNITIVOS

• • Aprensión a estar solos.


• • Temor a la separación, a la desaprobación, a la pérdida de apoyo.
• • Necesidad constante de consejo y reafirmación.
• • Empatia con los demás.
• • Imagen de sí mismos como ineficaces y débiles.
• • Suelen minimizar las dificultades.
• • Pensamiento poco crítico.
• • Ingenuos, con tendencia a ser persuadidos fácilmente.
• • Fuerte necesidad de que les cuiden.
• • Funden su identidad con la de los otros.
• • Anteponen las necesidades de los demás a las suyas propias,
sobreprotectores.
• • Toleran el maltrato para mantener el afecto de otras personas.
• • Falta de confianza en sí mismos, en sus capacidades.
• • Les es difícil iniciar nuevas actividades.
ASPECTOS EMOCIONALES

• • Experimentan miedo y ansiedad cuando han de funcionar de forma


independiente.
• • Temor a que los abandonen.
• • Inseguros y ansiosos.
• • Se sienten desamparados si se encuentran solos.
• • Se sienten dominados, utilizados, anulados y desesperados cuando una
relación se acaba.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y MÉDICOS

• • Fatiga crónica.
• • Problemas psicosomáticos al reprimir emociones que puedan molestar a los
otros.
POSIBLE IMPACTO SOBRE EL ENTORNO

• • Problemas laborales si tienen que ocupar puestos de


responsabilidad.
• • Suelen tener trabajos en los que realizan tareas para otras personas.
• • Sus relaciones sociales se suelen limitar a las personas de las que
dependen.
• • Pueden sufrir abusos físicos o psicológicos de las personas de las
que dependen.
VISIÓN Y ESTRATEGIAS INTERPERSONALES

Visión de uno mismo


• • Débil, necesitado.
• • Indefenso, incompetente.
Visión de los demás
• • Personas que cuidan, que apoyan, que protegen.
• • Competentes.
Estrategia principal
• • Cultiva las relaciones de dependencia.
• • Se preocupa por los demás, atentos a sus necesidades y deseos.
TRATAMIENTO

• • Aumentar la confianza en sí mismo y la sensación de autoeficacia.


• • Entrenamiento en solución de problemas.
• • Entrenamiento en habilidades sociales.
• • Terapia de valoración cognitiva de Wessler.
• • Tratamiento cognitivo-conductual de Overholser y Fine:
• - Dirección activa.
• - Aumento de la autoestima.
• - Fomento de la autonomía.
• - Prevención de las recaídas.
1. Dirección activa. Durante esta etapa inicial, se hace que los pacientes con una
dependencia elevada se impliquen en el proceso terapéutico, se les enseña
habilidades conductuales para ayudarles a realizar cambios pequeños, pero
inmediatos, y se les anima a que se comprometan a hacer modificaciones a
largo plazo de su comportamiento. Esta primera fase incluye técnicas como el
entrenamiento asertivo, las tareas conductuales para casa y el control del
estímulo.
2. Aumento de la autoestima. Los sujetos con un TPD a menudo manifiestan
déficit en autoestima y una confianza en sí mismos inadecuada. La fase 2 del
tratamiento se centra en el empleo de métodos cognitivos para mejorar la
autoestima. Estos procedimientos cognitivos se refieren principalmente a la
exploración psicosocial, la reestructuración cognitiva y las autoverbalizaciones
de afrontamiento.
3. Fomento de la autonomía. La fase 3 representa un cambio en el estilo
terapéutico y en los objetivos clínicos deseados. En esta fase, el terapeuta se
vuelve menos directivo y fomenta la autonomía del paciente. Para lograrlo, se
utilizan técnicas como el entrenamiento en solución de problemas, el método
socrático y estrategias de autocontrol.

4. Prevención de las recaídas. Dado que los problemas de dependencia han


estado presentes durante mucho tiempo en el paciente, es probable que
vuelvan. La prevención de recaídas es, por lo tanto, esencial para una
intervención con éxito en los trastornos de personalidad. Los procedimientos
que se utilizan en esta cuarta fase incluyen la identificación de situaciones de
alto riesgo, la práctica de respuestas de afrontamiento variadas y la exposición
a estímulos que puedan provocar la conducta problema.
El trastorno obsesivo-
compulsivo de la
personalidad
ASPECTOS CONDUCTUALES

• • Comportamientos estructurados y estrictamente organizados.


• • Meticulosidad y perfeccionismo extremos que interfieren en la realización
de tareas y toma de decisiones.
• • Planificación continua de actividades. Buenos organizadores.
• • Dedicación excesiva al trabajo en detrimento de actividades de ocio.
• • Se fija en exceso en los detalles.
• • Tiende a aplazar o dejar para más tarde la realización de tareas.
• • Leal con los ideales que persigue y las organizaciones a las que pertenece.
• • Seguimiento inusualmente estricto de normas y cánones sociales.
• • Relaciones sociales educadas, formales, correctas y distantes.
• • Cuando habla de los demás lo hace de forma impersonal, sin implicarse.
• • Respetuosos con la autoridad.
• • Búsqueda de seguridad y aprobación de sus superiores.
• • Interacciones sociales basadas en el estatus.
• • Críticos con los demás, raramente dan retroalimentación positiva.
• • Autodisciplinados, tercos, posesivos.
• • Excesivamente puntuales.
• • Limpios y ordenados.
• • Lenguaje claro y gramaticalmente correcto.
• • Lenguaje corporal poco expresivo.
• • De apariencia seria y austera.
• • Apariencia personal conservadora y cuidada.
• • Visten de manera formal y adecuada a la moda actual limitando el color y
estilo.
• • Estilo avaro en los gastos, pudiendo atesorar dinero y bienes materiales.
• • Incapacidad para deshacerse de objetos inútiles.
ASPECTOS COGNITIVOS
• • Rigidez y terquedad.
• • Pensamiento limitado y dogmático.
• • Temor a ser considerados irresponsables por parte de los demás.
• • Sensibles a las críticas.
• • Dudan entre comportarse de forma asertiva o sumisa.
• • Reacios a delegar tareas en otras personas.
• • Ambivalencia y dificultad en la toma de decisiones.
• • Incomodidad con la incertidumbre o la ambigüedad.
• • Vulnerables a los cambios inesperados.
• • Resistentes a cualquier idea nueva o forma distinta de hacer las cosas.
• • Dificultades para establecer prioridades y perspectivas.
• • Se centran demasiado en los detalles, que Ies pueden dificultar la visión
global de la tarea ("los árboles le impiden ver el bosque").
• • Carentes de creatividad e imaginación y escasas fantasías.
• • Escrupulosos en temas de moral y ética.
• • Difíciles de convencer.
• • Falta de empatia.
• • Construcción de su mundo en función de reglas, normas y jerarquías.
• • Miedo al fracaso y a cometer errores.
• • Frecuentemente insatisfechos con su actuación.
ASPECTOS EMOCIONALES

• • Ansiedad ante la novedad.


• • Control de las emociones, cuya expresión la consideran signo de inmadurez
e irresponsabilidad.
• • Problemas para expresar afecto, cariño y ternura.
• • Desprecio por la gente frívola o impulsiva.
• • Tensión y estrés.
• • Incapacidad de relajarse.
• • Emociones de más fácil expresión: ira o indignación.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y MEDICOS

• • Riesgos cardiovasculares.
• • Hipertensión arterial.
• • Cefaleas.
• • Úlcera y gastritis.
• • Problemas neuromusculares.
POSIBLE IMPACTO SOBRE EL ENTORNO

• • Ascienden fácilmente en su trabajo por su continuo esfuerzo y dedicación.


• • Funcionan bien en puestos que exigen un trabajo detallado y metódico.
• • Pueden organizar campañas contra situaciones que van en contra de sus
ideales éticos, como la injusticia, la corrupción, etc.
• • Problemas con la pareja y los hijos por el escaso tiempo que les dedican.
• • Tienen pocos amigos.
Visión de uno mismo
• • Responsable, fiable, perfeccionista.
• • Quisquilloso, competente, trabajador.
Visión de los demás
• • Irresponsables, despreocupados, vagos.
• • Incompetentes, autocomplacientes.
Estrategia principal
• • Trabaja, aplica reglas, establece controles, organiza.
• • Evalúa, critica, castiga.
TRATAMIENTO

• 1. Establecimiento de un programa de trabajo, dando prioridad a algunos problemas


y concentrándose en un tema cada vez.
• 2. Entrenamiento en relajación, para reducir la tensión y la ansiedad de forma adap-
tativa.
• 3. Entrenamiento en solución de problemas, para establecer prioridades y escoger
soluciones.
• 4. Controlar los pensamientos obsesivos. Esto se puede hacer por medio de la
detención del pensamiento o imaginando cosas agradables o neutrales. A veces
puede ser útil establecer un momento específico y limitado del día en el que el
paciente pueda darle vueltas y vueltas a sus pensamientos.
• 5. Programación de actividades. Este procedimiento puede ser útil cuando la
ineficacia y la demora en hacer el trabajo están causados porque el paciente se
siente abrumado debido a que no aborda las tareas de forma sistemática.
• 6. Utilización de la Hoja de Registro de Pensamientos Disfuncionales, prestando
atención especialmente a la columna donde se recogen las emociones.
• 7. Entrenamiento en autoinstrucciones, desarrollando un conjunto de
verbalizacio- nes de afrontamiento como respuesta a los pensamientos
automáticos.
• 8. Identificación de las suposiciones subyacentes al TOCP y su sustitución por
ideas más racionales y adaptativas.
• 9. Procedimientos para aumentar la empatia del paciente, dada la tendencia de
éste a prestar poca atención a sus emociones y a las emociones de los demás.
Ese aumento de empatia le ayudará a resolver aspectos problemáticos de sus
relaciones interpersonales
• Según Rice (1998), un programa de ahorro de tiempo requiere ordenar en una
lista las actividades que el sujeto deba realizar de mayor a menor en orden de
importancia y urgencia, repartiendo la mayor parte del tiempo entre los
primeros ítems de la lista y el tiempo restante entre las actividades menos
prioritarias:

a) Aprender a delegar tareas en otras personas. Las personas con un TOCP


tienen grandes problemas a la hora de dejar en manos de otras personas
trabajo que consideran que ellos hacen mejor, por lo que terminan no
delegándolo y, en consecuencia, terminan sobrecargados de tareas.
• b) Evitar revisar la misma tarea continuamente. El estilo perfeccionista de los
sujetos con un TOCP fomenta el repaso continuo del trabajo que acaban de
hacer; de ahí que inviertan mucho más tiempo del necesario en su
realización, lo que disminuye su eficacia.
• c) Dedicar tiempo al ocio y al descanso, dándole la misma prioridad que a las
actividades laborales. Están tan dedicados al terreno laboral que las personas
con este trastorno de la personalidad prefieren no “perder tiempo” en otras
actividades reforzantes y enriquecedoras fuera del ámbito laboral, lo que
genera una falta de relaciones interpersonales que hace menos rica su vida.
TRASTORNO PASIVO- AGRESIVO DE
LA PERSONALIDAD
TRASTORNO PASIVO- AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD
ASPECTOS CONDUCTUALES:

• • Tienen reacciones impredecibles, impulsivas y negativas hacia los otros.


• • Frecuentemente son obstinados y groseros. V
• • No se muestran cooperadores con los demás.
• • Mantienen conductas oposicionistas.
• • Se resisten a las demandas para que funcionen de forma adecuada.
• • Verbalizan quejas continuamente.
• • Emiten críticas frecuentes hacia la autoridad, pero no de forma directa.
• • Suelen inducir culpa en los demás.
• • Se hacen las víctimas.
• • Muestran una ineficiencia intencional en algunas tareas.
• • Dejan las cosas "para mañana".
• • Siempre encuentran excusas para las demoras.
• • Poco asertivos, no expresan directamente sus necesidades y opiniones,
especialmente ante figuras con autoridad.
• • Expresan envidia y resentimiento hacia los demás.
ASPECTOS COGNITIVOS

• • Ambivalencia e inconsistencia cognitiva.


• • Pérdida del control cognitivo.
• • Disonancias cognitivas frecuentes.
• • Envidian la buena suerte de los demás.
• • Temen comprometerse.
• • Son dependientes y olvidadizos.
• • Están inseguros con respecto a su propia competencia.
• • Dudan de la fidelidad de los demás.
• • Son susceptibles, resentidos, desconfiados.
ASPECTOS EMOCIONALES

• • Muestran baja tolerancia a la frustración.


• • Son Impacientes e irritables.
• • Se ofenden fácilmente.
• • Son inestables, con rápidos cambios de humor.
• • Son intranquilos y volubles en sus sentimientos.
• • No expresan la ira ni la irritación directamente.
• • Están desilusionados y desanimados la mayor parte del tiempo, pesimistas.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y MÉDICOS

• • Problemas psicosomáticos por la falta de


expresión directa de las emociones.
• • Problemas dermatológicos
POSIBLE IMPACTO EN SU ENTORNO

• • Las relaciones íntimas raramente son tranquilas y fluidas.


• • Provocan en los demás reacciones negativas.
• • Boicotean de forma indirecta la tarea que no quieren realizar.
• • Funcionan mal en el trabajo en equipo.
• • Con frecuencia otras personas tienen que realizar el trabajo que ellos no
han hecho.
• • La gente no suele fiarse de ellos.
TRATAMIENTO

• Por su parte, Beck y Freeman (1990) plantean el establecimiento de un vinculo


de colaboración desde el mismo inicio del tratamiento, algo esencial para que
pueda tener lugar el progreso terapéutico con los sujetos con TPAP. Puesto
que estos individuos desafían a la autoridad, es importante que se den cuenta
de que ellos son los que eligen activamente durante la terapia. El terapeuta les
tiene que animar para que escojan temas de discusión en las sesiones o que
planteen conjuntamente “experimentos” para comprobar la precisión de los
pensamientos automáticos, en vez de intentar interpretar o cuestionar estos
pensamientos. Una segunda estrategia consiste en ayudar a estos individuos a
que se den más cuenta de las cogniciones que influyen en su comportamiento
disfuncional y en sus emociones negativas. Esta estrategia es básica para la
terapia cognitiva e incluye un análisis y una reestructuración de los esquemas
básicos desadaptativos sobre pasividad, autonomía, resistencia y boicoteo.
• Otra estrategia incluye el fomentar las conductas asertivas y prosociales. Para
algunas personas, esto implicará el entrenamiento en habilidades sociales.
Aunque el objetivo básico para estos individuos es utilizar formas más
adaptativas para manejar la ira y el resentimiento, desde una perspectiva de
la terapia cognitiva, el entrenamiento en asertividad solo es insuficiente. Para
los individuos pasivo-agresivos es necesario que reconozcan su
comportamiento pasivo-agresivo y sus consecuencias. Sólo entonces será
posible explorar otras opciones para manejar las emociones negativas y para
abordar los miedos y las expectativas que bloquean las respuestas
adaptativas.

Вам также может понравиться