Вы находитесь на странице: 1из 33

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS FISICOS-QUÍMICOS DEL TRATAMIENTO

CON BIOFILTRO DE PALMERA CANARIA (Phonenix canariensis),


BALSA BLANCA (Ochroma pyramidale), ZEOLITA CLINOPTILOTITA,
ARENA DE CUARZO Y GRAVA SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DEL PROCESO DE IMPRESIÓN DE DIARIOS EN LA
PLANTA PANDO DE LA EMPRESA EDITORA EL COMERCIO, LIMA 2017

Tesista:
MARTINEZ YANA, MARÍA ESTER
1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de investigación

◦ 1.1.1. Formulación del problema


PG: ¿Cuáles serán los efectos físicos-químicos del Tratamiento con biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale), Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre las aguas residuales industriales del proceso
de impresión de diarios de Planta Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017?
Problemas Específicos:
PE 1:¿Cuál será el porcentaje de remoción DBO5, DQO, SST Y COT del biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis),Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale), Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre las aguas residuales industriales del proceso
de impresión de diarios de Planta Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017?
PE 2: ¿Cómo se apreciará el contraste de la eficiencia de remoción de DBO5, DQO, SST y COT entre el biofiltro de Palmera
Canaria (Phonenix canariensis) junto con Balsa Blanca (Ochroma pyramidale) versus el biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix
canariensis) versus el biofiltro de Balsa Blanca (Ochroma pyramidale) sobre las aguas residuales industriales del proceso de
impresión de diarios de Planta Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017?
PE 3: ¿El agua residual tratada podrá ser reutilizada como insumo para el proceso de impresión de diarios en la Planta Pando de
la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017?
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivos

◦ 2.1.1.. Objetivo General


Evaluar los efectos físicos-químicos del Tratamiento con biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa Blanca
(Ochroma pyramidale), Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre las aguas residuales industriales del proceso de
impresión de diarios de Planta Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017.

◦ 2.1.2. Objetivos Específicos


OE 1: Determinar la eficiencia de remoción DBO5, DQO, SST Y COT del biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis),
Balsa Blanca (Ochroma pyramidale), Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre las aguas residuales industriales del
proceso de impresión de diarios de Planta Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017.
OE 2: Contrastar la eficiencia de remoción de DBO5, DQO, SST y COT entre el biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix
canariensis) junto con Balsa Blanca (Ochroma pyramidale) versus el biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis) versus
el biofiltro de Balsa Blanca (Ochroma pyramidale) sobre las aguas residuales industriales del proceso de impresión de Planta
Pando de la Empresa Editora El Comercio, Lima 2017.
OE 3: Proponer el uso del agua residual tratada como insumo para el proceso de producción de diarios de la Planta Pando de la
Empresa Editora El Comercio, Lima 2017.
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Torres (2014) realizó una investigación sobre el tratamiento del agua residual de la impresión de cartón corrugado; para ello
tomó una muestra (1 litro) en un tanque de sedimentación de 2 litros de capacidad, primero modificó el pH llevándolo a 3
utilizando ácido sulfúrico concentrado a T° ambiente (25°C) para recudir el carbono orgánico total (COT) en un 40%. Luego
con el proceso de decantación durante 30 minutos se logró remover en 98% los sólidos totales suspendidos (SST).
Posteriormente se aplicó el tratamiento del Fenton/ UV con las concentraciones de 200 mM de H2O2 y 3mM de Fe (II) y a
una longitud de onda de 254 nm durante 2 horas obteniendo un 62% de remoción de DQO. Por último armó un biofiltro de
balsa blanca (Ochroma pyramidale) y Palmera Canaria (Phonenix canariensis), realizó pruebas para evaluar la especie más
eficiente, siendo el biofiltro de balsa blanca el que presentó mayor remoción. Complementó el proceso de Fenton con el
biofiltro de Balsa Blanca obteniendo como resultados la reducción de DQO, COT, SST en 97.1%, 91.9% y 96%
respectivamente. (Torres, 2014).
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Melo & Turriago (2012) realizaron un estudio en donde se evaluó la eficiencia de la utilización de la semillas de la Moringa
(Moringa oleífera Lam) como alternativa de purificación de aguas superficiales. El agua que utilizó proviene de la fuente
hídrica Cañon Cola de Pato. Recolectó la bayas o vainas secas del árbol para sacar sus semillas y triturarlas finamente hasta
que tenga la apariencia de harina hasta tener entre 150 gr y 300 gr de semilla molida por litro de agua, mezcló en un
recipiente agua limpia con las semillas molidas y formó una pasta, cerró el recipiente y lo agitó por 5 min. para luego filtrar
la mezcla eliminando partículas de mayor tamaño. La concentración de solución de Moringa oleífera fue de 1% bajo las
siguientes condiciones: Velocidad de agitación rápida = 100 rpm, Tiempo de agitación rápida óptimo = 3 min. , Velocidad de
agitación lenta = 40 rpm, Tiempo de agitación lenta = 15 min., Sedimentación = 1 hora. Las semillas de la Moringa (Moringa
oleífera Lam) actúan como floculante natural ya que tiene un compuesto activo (Poli – Electrólito), que dieron los siguientes
resultados: 42.85% de remoción de SST (Sólido Totales Suspendidos), 84.34% de reducción en turbidez y obteniendo como
índice de Willcombs =10 en un tiempo de 1 hora. (Melo & Turriago, 2012)
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Morales, Medina, & Paredes (2016) se diseñó y construyó un prototipo de biofiltro sobre cama de turba para tratar agua
residual del lavado de Jeans, dicho biofiltro constó de 4 capas; la primera capa constituida por fibras vegetales de coco
(Cocos nucifera) y caña (Saccharum officinarum) (5 – 10 cm), materiales que permitieron una distribución uniforme de la
entrada del efluente a ser filtrado, la segunda capa constituida por turba, compost, musgo(0.4 – 0.5 m) en donde se
realizaron los procesos físico químicos que permite la filtración de los contaminantes y la tercera y cuarta capa constituida
por arena y grava (10- 15 cm). Posteriormente tomó 10 muestras obtenidas de la biofiltración del agua residual proveniente
de lavado de Jeans, en los parámetros analizados se observó la disminución o remoción de los contaminantes. Es así que en
el caso del parámetro DQO la eficiencia de remoción llegó al 76.96%, para DBO5 la eficiencia de remoción llegó al 75.27% y
para los sólidos totales, se produjo una disminución al 57.33% de eficiencia de remoción. (Morales et al., 2016)
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Seredynska, Maria Tomaszewska, & Morawski (2005) estudiaron el efecto de eliminación del fenol mediante la aplicación
combinada de los procesos de ozonización y biofiltración. Utilizaron una solución modelo de fenol de concentración 10 mg /
dm3; antes de la ozonización la solución fenol se ajustó a un pH apróx. 7.0 con NaOH 0.5 M. Para el proceso de oxidación se
aplicaron dosis de ozono en el intervalo de 0,7-2,5 mg de O3 / mg de TOC (Carbono Orgánico Total) con un tiempo de
contacto que varió de 1 a 5 min. Posteriormente se usó el carbón activado granular como medio filtrante, para ello la
actividad biológica del filtro de carbono se obtuvo mediante la circulación de agua superficial a través del filtro. Los
resultados que presentaron fueron los siguientes: la actividad de la biomasa cambió de 126 nmol de PO4 por g de medio a
86 nmol de PO4 por g de medio en la parte superior del filtro mientras que la actividad de biomasa en el fondo del filtro fue
12-15%, también se logró eliminar el fenol casi en su totalidad 91-100%, la remoción de DQO (Demanda Química de
Oxígeno) se mostró entre el 58 y 93%, mientras que la eliminación DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno) se situó entre el
49 y el 85%, y por último el COT (Carbono Orgánico Total) se eliminó de la solución del modelo en un 38-74% (Seredynska et
al., 2005)
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Rodríguez (2003) realizó un estudio a escala de laboratorio armando un sistema de biofiltros compuesto de 4 unidades con
lecho filtrante de grava de diferentes granulometrías, este sistema se alimentó con agua residual industrial tratada en un
bioreactor de lodos activados con aireación extendida, los ensayos se realizaron durante 60 días variando el volumen del
agua residual, el tamaño del grano y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados que se obtuvieron permitieron tener
eficiencias de remoción de SST (Sólidos Suspendidos Totales) = 94.87%, CF (Coliformes Fecales) = 97.63%, Turbiedad =
67.74%, DQO (Demanda Química de Oxígeno) = 94.74%, Fósforo = 65.42%, Nitrógeno = 77.15%, demostrando que tiene
eficiencia alta de remoción de materia orgánica, inorgánica, indicadores de contaminante fecal y nutrientes con tiempo de
retención hidráulica óptimo de 12 horas. (Rodríguez, 2003).
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Higuera, Arroyave, & Florez (2008) realizaron una investigación del diseño de un biofiltro para reducir el índice de
contaminación por Cromo Hexavalente sobre muestras de aguas residuales industriales de curtiembre, en donde emplearon
como materiales bioadsorbentes hojas de café de distintas variedades (variedad caturra, variedad castillo y arábigo), arena
(arena para acuarios, arena de cuarzo y arena para filtros de piscina), y por último se empleó antracita de diferente tamaño
de partícula. A las hojas de café de distintas variedades se les hizo pasar una solución de cromo hexavalente sobre cada una
de ellas, la eficiencia de mayor adsorción fue dada por las hojas de café de variedad castillo (Coffe arabica) obteniendo el
90%, luego éstas se secaron y se trituraron para diferentes tamaños de partícula con el fin de evaluar su efecto sobre la
eficiencia de adsorción. Se seleccionó para este estudio un tamaño de partícula de 0,212 mm (Malla #70) ya que ésta
presentó las eficiencias más elevadas. Durante las pruebas con el filtro se empleó diferentes tipos de arenas, de las cuales
se pudo concluir, que la arena para filtros de piscina (C) es la que presentó las mejores eficiencias (60% aproximadamente).
Se realizó una simulación del biofiltro diseñado, generando una turbulencia antes del ingreso del flujo al primer lecho,
ingresando con una velocidad de 0 a 0.01 m/s, después que éste pase por toda la tubería adquiere una velocidad entre 0.09
a 0.1 m/s. También se evaluó la caída de presión presentándose en la entrada la mayor presión con 101401 Pa y la más baja
en la salida al terminar de pasar por toda la tubería con 101332 Pa. (Higuera et al., 2008)
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Gasperi, Azimi, Rocher, Gilbert, & Chebbo (2010) desarrollaron una investigación sobre el comportamiento de eliminación
de sustancias prioritarias en aguas residuales crudas como consecuencia de la aplicación de la técnica de clarificación de la
Lamella y Biofiltración, el estudio fue desarrollado en la Planta del Centro Sena. Primero el agua residual fue pre tratada
haciéndola fluir por 9 tanques de sedimentación Lamelar con la adición de un coagulante (Cloruro férrico) y un floculante
(Polímero aniónico), con ello se encontró que la eliminación de productos químicos orgánicos estaba correlacionada
principalmente con su potencial de sorción y, sobre log Kow del compuesto bajo estudio. Los compuestos con un fuerte
carácter hidrófobo (log Kow> 4,5) se eliminan en gran medida (aproximadamente 85%), mientras que los compuestos
hidrofílicos (log Kow <3,5) se eliminan pobremente (<20%). Para la biofiltración se trabajó en 3 etapas, la primera etapa (24
Biofor-type filtros con biolita como medio) se airea y principalmente sirve para eliminar la contaminación carbonosa. La
segunda etapa (29 filtros de tipo Biostyr con biostyrene como medio) es también aireado y permite la nitrificación de
amoniaco. Por último, el paso de desnitrificación se produce durante la etapa 3 (12 filtros tipo Biofor), que no está aireado,
la denitrificación requiere la adición de metanol, que actúa como un exógeno substrato carbonoso; se identifican dos
grupos hidrofóbicos para los cuales se observan tasas de remoción de moderadas a altas (de 50% a más del 80%) y
compuestos hidrofílicos, no volátiles y refractarios para los que se obtuvo una baja tasa de eliminación (<20%). (Gasperi et
al., 2010)
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Hu, Song, Ong, Phua, & Ng (2004) realizaron una investigación a escala de laboratorio para estudiar la
factibilidad de usar la biofiltración como un proceso de pretratamiento para controlar el biofouling. Para ello se
investigaron los efectos del biofiltro sobre las remociones de carbono orgánico asimilable (AOC) y carbónico
orgánico disuelto (DOC). El biofiltro fue construido de acrílico material con un diámetro interior de 15.6 cm.,
con carbón sctivado, arcilla y la zeolita con un tamaño de partícula de 0.5-2.5 mm, se usó como medio de
soporte para la biopelícula, a 15 cm de grosor se usó grava de soporte para una mejor distribución del aire. La
biofiltración fue viable para la absorción AOC y COD, con eficacia de eliminación de 40-49% y 35-45% a un
tiempo de contacto de lecho vacío de 30 min. También se encontró que utilizando la biofiltración como
pretratamiento redujo la tasa de bioincrustación. Se tardó sólo 72 h para que la bioincrustación genere un
impacto significativo en el rendimiento de la membrana RO (ósmosis inversa), cuando el sistema fue operado
sin utilizar la biofiltración como pretratamiento. Hubo, sin embargo, un aumento de cinco veces en la duración
operacional a más de 300 h cuando se utilizó la biofiltración. Este estudio presentó la idoneidad del biofiltro
como una forma económica y sencilla de control de la bioincrustación para Membrana del RO. (Hu et al.,2004).
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Hwang, Yoneyama, & Noguchi (2000) realizaron una investigación aplicativa en donde utilizaron dos tipos de
experimentos de biofiltración que utilizaban reactores de biofilm de flujo ascendente empacados con
poliestireno flotante granular (GFP) con un diámetro efectivo de 5 mm y otros con cubos de espuma de
poliuretano (PFC) con dimensiones de 20 x20x 12.5 mm, para el tratamiento de agua de rechazo de una planta
de tratamiento de agua residual en Tokio. Se consiguió una alta tasa de desnitrificación en ambos reactores de
biofilm de flujo ascendente puesto que los ácidos grasos volátiles altamente concentrados en el agua de
rechazo sirvieron como donadores de hidrógeno efectivos para la desnitrificación. El retrolavado se realizó
periódicamente empleando flujo de gravedad, el procedimiento para el lavado a contracorriente de los filtros
comenzó con la agitación del aire seguido de la limpieza del aire y el agua y finalmente el enjuague con agua.
De las dos biofiltraciones, la tasa de desnitrificación usando GFP fue de 3,5 kg-1. Nm-3 por día, y mayor que la
de PFC. La cantidad de biomasa total asociada y la capacidad de captación de sólidos fueron también mayores
en las buenas prácticas agrarias que en las PFC. Además, el retrolavado de la columna empaquetada con GFP se
optimizó con agitación con aire y agua. De los procesos investigados en este estudio, la biofiltración de flujo
ascendente usando GFP fue el proceso más aceptable para el tratamiento de agua de rechazo basado en
tratabilidad y operación. (Hwang et al., 2000).
3.MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Srivastava & Majumder (2007) estudiaron la influencia del pretratamiento de la biomasa fúngica de P.
chrysogenum con tenso activos comunes (como hexadecil-trimetilamonio, bromuro y dodecilamina) y un
polielectrolito catiónico, se encontró que mejora la eficiencia de la bioadsorción. La mejora obtenida en la
eficiencia de la bioadsorción fue de 37,8, 33,3 y 56,1% para bromuro de hexadecil-trimetilamonio,
dodecilamina y polielectrolito, respectivamente. Por otra parte, esta bioadsorción reduce los costes de capital
en un 20%, el coste operativo 36% y el costo total del tratamiento en un 28% convencional. La mejora de la
eficacia de eliminación de los metales pesados fue dada por modificación genética de microbios. La clonación
microbiana en los estudios mencionados fue la clonación mediada por plásmido, siendo evidente que las
bacterias manipuladas logran una mayor eficiencia de eliminación con respecto a los naturales. (Srivastava &
Majumder, 2007)
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
3.2.1 Biofiltros
Los biofiltros son unidades o recipientes empacados con un medio filtrante, con líneas de entrada y salida
para el agua y/o sustancias a tratar; eliminan una amplia gama de compuestos contaminantes a través del
flujo de una corriente, ya sea aire o agua, atravesando el medio filtrante, compuesto por material poroso y
en el que se lleva a cabo un proceso biológico, por tanto son sistemas de cultivo fijo, donde las bacterias
asimilan y biodegradan la materia orgánica, contenida en el agua proveniente de un tratamiento primario y
transforman la materia retenida a formas más simples que son llevadas en solución o permanecen como
material inerte hasta su subsecuente retiro o limpieza (Salinas, 2011).
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
3.2.1.1. Tipos de Sistemas de Filtración
 Gravedad o presión: la filtración por gravedad es el proceso en el cual se hace pasar el agua por un filtro,
y el proceso se realiza por efectos de la gravedad. Los filtros de presión están contenidos en recipientes y el
agua fluye forzada por efectos de presión a través del medio filtrante.
Velocidad de filtración: rápida, lenta o variable. La filtración lenta es aquella que se da a velocidades entre
0,1 y 0,2 m/h, mientras que la filtración rápida se da a velocidades entre 5 y 20 m/h.
 Filtración de torta o en profundidad: la filtración de torta es el proceso en filtros lentos de arena, en lo
que sobre la superficie del filtro, se desarrolla una torta filtrante y la filtración, a través de esa superficie, es
por mecanismos físicos y biológicos. La filtración en profundidad se produce cuando la mayor parte del
espesor del medio filtrante está activo para el proceso de filtración y la calidad del filtro mejora con la
profundidad. (Otero, 2007).
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
3.2.1.2 Eficiencia de remoción:
La eficiencia de un sistema de filtración está determinada de acuerdo al grado de remoción de los
contaminantes que se encuentran presentes en el agua residual. Se debe considerar los valores de
contaminantes previo a la biofiltración y posterior a esta, y así determinar en qué porcentaje disminuyen
las cargas contaminantes del parámetro a considerar. Se debe considerar que la eficiencia es un buen
parámetro para establecer los criterios necesarios, para así de terminar cuan bueno es un sistema de
tratamiento. (Morales et al., 2016)
Eficiencia de remoción de Sólidos Totales (ST)
La eficiencia de la biofiltración (EF) de los sólidos totales viene dado por la diferencia de carga previa a la
biofiltración menos la carga posterior a la biofiltración, dividido para la carga previo a la biofiltración,
multiplicada por 100 como se indica en la fórmula:
Donde:
EF= eficiencia de filtración (%).
STe= Sólidos Totales previo a la biofiltración
STs= Sólidos Totales posterior a la biofiltración.
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
 Eficiencia de remoción de DQO:
Para determinar la eficiencia de la demanda química de oxigeno se debe considerar el valor de la demanda
química de oxigeno antes de la biofiltración y posterior a la biofiltración, se la debe calcular con la siguiente
formula:
Donde;
EF= eficiencia de filtración (%).
DQOe= Demanda química de Oxígeno previa a la biofiltración.
DQOs= Demanda química de Oxigeno posterior a la biofiltración.

 Eficiencia de remoción de DBO5:


Donde:
EF= eficiencia de filtración (%).
DBO5e= Demanda bioquímica de Oxígeno previo a la biofiltración
DBO5s= Demanda bioquímica de Oxigeno posterior a la biofiltración .
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
3.2.2 Aguas residuales industriales:
Proceden de los procesamientos realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites,
detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral, químico,
vegetal o animal. Su composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales.
3.2.2.1 Características de las aguas residuales:
La expresión de las características de un agua residual puede hacerse de muchas maneras, dependiendo de
su propósito específico; sin embargo, vale la pena anotar que toda caracterización de aguas residuales
implica un programa de muestreo apropiado para asegurar representatividad de la muestra y de un análisis
de laboratorio de conformidad con normas estándar que aseguren precisión y exactitud en los resultados.
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases Teóricas
 Características Físicas (Morales et al., 2016):
a) Temperatura(°C): Suele ser más elevada que la del agua de suministro debido a la incorporación de agua
caliente procedente de diferentes usos industriales. Es un parámetro muy importante dada su influencia en el
desarrollo de la vida acuática, como sobre las reacciones químicas y su velocidad de reacción; por otro lado,
el oxígeno es menos soluble en agua caliente que en agua fría.
b) Color (UPC): Término referido a la edad del agua residual, que puede ser determinada cualitativamente en
función de su color y olor.
c) Turbiedad (NTU): Se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relación
con la materia coloidal y residual en suspensión. No obstante, si están razonablemente ligados la turbiedad y
los sólidos en suspensión en el caso de efluentes procedentes de la decantación secundaria en el proceso de
fangos activado.
d) Sólidos Totales(mg/L): Se definen como la materia que se obtiene como residuo después de someter al agua
a un proceso de evaporación de entre 103 y 105 Cº. Los sólidos que se sedimentan en el fondo de un
recipiente de forma cónica en el transcurso de un período de 60 minutos se denomina sólidos sedimentables.
Los sólidos totales pueden dividirse en filtrables y no filtrables (sólidos en suspensión).
3.MARCO TEÓRICO
3.2 Bases teóricas
 Características Químicas (Otero, 2007)
a) Carbono Orgánico Total(mg/L): Hace referencia a la cantidad de materia orgánica presente en una
muestra. Dado que los contaminantes más comunes son de naturaleza orgánica, este parámetro
permitiría conocer el grado de contaminación de aguas residuales.
b) pH: Medida de la concentración de ion hidrógeno en el agua, expresada como el logaritmo negativo de
la concentración molar de ion hidrógeno.
c) Demanda Bioquímica de Oxígeno(mgO2/L): La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de
oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar la materia orgánica biodegradable en
condiciones aeróbicas.
d) Demanda Química de Oxígeno (mgO2/L): La demanda química de oxígeno se usa para medir el oxígeno
equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte,
por lo general dicromato de potasio, en un medio ácido y a alta temperatura.
3.MARCO TEÓRICO
3.3 Términos Básicos (Pozo, 2001):
 Adsorción: La adsorción se utiliza para eliminar de forma individual los componentes de una
mezcla gaseosa o líquida. El componente a separar se liga de forma física o química a una
superficie sólida. La adsorción en ingeniería química se considera como una operación de
separación gas-sólido o líquido-sólido.
 Hidrofóbico: Que muestra fobia hacia el agua.
 Hidrofílico: Que tiene una fuerte afinidad por el agua.
 Higroscópico: Sustancia que tiene la propiedad de absorber agua.
 Impresión: Acción y efecto de imprimir. Número de ejemplares impresos a la vez. Cuando un
libro se reimprime o reproduce de las mismas planchas debe usarse la palabra reimpresión.
3.MARCO TEÓRICO
3.3 Términos Básicos (Pozo, 2001):
 Mantilla: La mantilla de Offset está constituida por una serie de capas de distintos tejidos y
será el elemento encargado de transferir la imagen entintada en la plancha al soporte de
impresión.
 Offset: Sistema de impresión en pliegos y rotativa. La imagen a reproducir se entinta en la
plancha, ésta la transfiere a la mantilla de caucho y del caucho al papel.
 Rotativa: Máquinas empleadas para la impresión en continuo.
 Rodillo: Cilindro de varias materias, rodeado de un eje de hierro, que sirve para dar tinta a la
plancha o molde de impresión.
 Tinta: Fluido de mayor o menor viscosidad y opacidad que se usa para imprimir o escribir
mensajes e imágenes.
4.HIPÓTESIS
4.1 Hipótesis General:
Existe una influencia significativa del tratamiento con biofiltros de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa Blanca
(Ochroma pyramidale) y Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre la remoción de los parámetros físico –
químicos (DBO5, DQO, SST y COT) que se encuentran en el agua residual industrial proveniente del proceso de
impresión.

4.2 Hipótesis Específica:


HE 1: Existe una influencia significativa del tratamiento con biofiltros de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale) y Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre la remoción de DQO que se
encuentran en el agua residual industrial proveniente del proceso de impresión.
HE 2: Existe una influencia significativa del tratamiento con biofiltros de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale) y Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre la remoción de DBO5 que se
encuentran en el agua residual industrial proveniente del proceso de impresión.
HE 3: Existe una influencia significativa del tratamiento con biofiltros de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale) y Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre la remoción de SST que se
encuentran en el agua residual industrial proveniente del proceso de impresión.
HE 4: Existe una influencia significativa del tratamiento con biofiltros de Palmera Canaria (Phonenix canariensis), Balsa
Blanca (Ochroma pyramidale) y Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava sobre la remoción de COT que se
encuentran en el agua residual industrial proveniente del proceso de impresión.
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
5.1 Variable Independiente

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Biofiltración El tratamiento con Biológica Palmera Canaria picada
filtros y biofiltros es (g)
uno de los más Balsa Blanca picada (g)
importantes procesos
de separación que se Inorgánica zeolitas clinoptilolita (g)
emplean en la
actualidad para la
reducción de Arena de cuarzo (g)
contaminantes
orgánicos del aire, el Grava Canto Rodado (g)
agua natural y el
agua residual.
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
5.2 Variable Dependiente

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Agua residual Son las que proceden % de remoción de
industrial de cualquier actividad DBO5 (mg O2/l).
industrial en cuyo % de remoción de DQO
proceso de (mg O2/l).
producción, Parámetros físico – % de remoción de SST
transformación o químicos ( mg/L)
manipulación se
utilice el agua % de remoción de COT
incluyéndose los ( mg/L)
líquidos residuales,
aguas de proceso y
aguas de drenaje.
6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
6.1 Tipo de investigación:
Aplicada – Cuantitativa: Es una investigación del tipo aplicada ya que mediante la biofiltración
se busca tratar el agua residual, es decir dar solución al problema de la contaminación del agua.
Cuantitativa ya que se determinará el porcentaje de remoción de cada parámetro físico –
químico (DBO5, DQO, SST y COT).
6.2 Diseño de investigación:
El diseño que se aplicará a la presente investigación es un diseño experimental – experimental
puro, ya que se manipula la variable independiente (Biofiltración) del estudio en donde
mediante el análisis de agua residuales industriales a nivel de laboratorio, se pretende
determinar cómo es el funcionamiento del biofiltro de Palmera Canaria (Phonenix canariensis),
Balsa Blanca (Ochroma pyramidale), Zeolita Clinoptilotita, arena de cuarzo y grava respecto a su
eficiencia para tratar el agua residual industrial proveniente del proceso de impresión al analizar
parámetros físicos-químicos del agua como es DBO5, DQO, SST y COT.
6.3 Método:
Hipotético Deductivo
6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
6.3 Material
6.3.1 Población:
Efluentes industriales generados en la Planto Pando de la Empresa Editor El Comercio.
6.3.2 Muestra:
Se realizará la toma de muestra de los efluentes industriales provenientes del proceso de
impresión dos veces por semana, cada 4 días por un periodo de 36 días, obteniendo un total de
36 muestras.
6.3.3 Unidad de análisis:
Agua residual industrial procedente del proceso de impresión de diarios.
6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
◦ Tabla N°1: Recolección de información
Preguntas Explicación
1. ¿Qué evaluar? - Analizar la eficiencia en el tratamiento del
agua residual proveniente del proceso de
impresión de diarios mediante la
biofiltración,
- Establecer parámetros de diseño, mediante
la biofiltración sobre agua residuales
provenientes del proceso de impresión de
diarios.
2. ¿De qué objetos? - Agua residual proveniente del proceso de
impresión de diarios.
3. ¿Sobre qué aspectos? - Parámetros físico-químicos del agua
residual provenientes del proceso de
impresión (DQO. DBO5, SST, COT)
4. ¿Quién? - María Ester Martínez Yana.
5. ¿Dónde? - Laboratorio acreditado por INACAL.
6. ¿Cómo y con qué? - Mediante ensayos de laboratorio análisis
físicos químicos (DBO, DQO5, SST, COT),
y determinación subjetiva del color de las
aguas residuales provenientes del proceso de
impresión de diarios.
- Investigación bibliográfica en artículos
científicos e investigaciones previas. Fuente: Modificado (Paredes, 2016)
7. ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO
7. ANEXOS
ANEXO 2: Ficha de observación en el área de trabajo
7. ANEXOS
Anexo 3: Ficha de registro de datos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres. (2014). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE TÉCNICAS AVANZADAS DE OXIDACIÓN Y BIOFILTROS. Recuperado a
partir de https://acceda.ulpgc.es:8443/xmlui/bitstream/10553/11899/4/0699295_00000_0000.pdf

Melo, & Turriago. (2012). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA COMO UNA ALTERNATIVA DE
BIORREMEDIACION EN LA PURIFICACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES DEL CAÑO COLA DE PATO UBICADO EN EL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Recuperado a partir de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1428/1/TESIS%20DE%20GRADO-
EFICIENCIA%20UTILIZACION%20DE%20SEMILLAS%20DE%20MORINGA%20-%20BIORREMEDIACION.pdf

Morales, Medina, & Paredes. (2016). BIOFILTRACIÓN SOBRE CAMA DE TURBA, PARA EL TRATAMIENTO SOBRE AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DEL LAVADO
DE JEANS. Recuperado a partir de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24604/1/Tesis%201084%20-
%20Paredes%20Paredes%20Daniel%20Alejandro.pdf

Seredynska, Maria Tomaszewska, & Morawski. (2005, marzo 20). Removal of micropollutants from water by ozonation/ biofiltration process. Recuperado a
partir de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011916405004285

Rodríguez, T. (2003). Biofiltros, una opción para mejorar las características de las aguas residuales provenientes de trataientos convencionales. Recuperado
a partir de http://www.ingenieroambiental.com/4014/rodri.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Higuera, Arroyave, & Florez. (2008). DISEÑO DE UN BIOFILTRO PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR CROMO GENERADO EN LAS INDUSTRIAS
DEL CURTIDO DE CUEROS. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/496/49612068001.pdf

Gasperi, Azimi, Rocher, Gilbert, & Chebbo. (2010). Ocurrencia y eliminación de contaminantes prioritarios por clarificación de las lamelas y biofiltración.
Recuperado a partir de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135410001569

Hu, Song, Ong, Phua, & Ng. (2004). Pretratamiento de biofiltración para membrana de ósmosis inversa (RO) en un sistema de recuperación de agua.
Recuperado a partir de https://sci-hub.cc/10.1016/j.chemosphere.2004.09.096

Hwang, Yoneyama, & Noguchi. (2000). Características de desnitrificación del agua rechazada en biofiltración de flujo ascendente. Recuperado a partir de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032959200001710

Srivastava, & Majumder. (2007). Nuevos métodos de biofiltración para el tratamiento de metales pesados de aguas residuales industriales. Recuperado a
partir de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389407013933

Pozo. (2001). Glosario técnico de la industria gráfica. Ediciones CGP. Recuperado a partir de
file:///C:/Users/usuario/Desktop/UPN%20MARIE/9no%20ciclo/Tesis/FINAL/GLOSARIOCPG.pdf

Salinas. (2011). EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN Y HUMEDAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.
Recuperado a partir de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4561/Tesis.pdf?sequence=1

Otero. (2007). Filtración de aguas residuales para reutilización. Recuperado a partir de ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp273.pdf

Вам также может понравиться