Вы находитесь на странице: 1из 192

Intervenciones de

enfermería para la
seguridad en el manejo de
la TERAPIA
TRANSFUSIONAL
L. E. NUTH BERENICE PEREZ VARGAS
CONTENIDO

 1. Revisión de la fisiología de la sangre


 2. Definición y Contexto de la hemotransfusión
 3. Intervenciones de Enfermería
 4. Escalas de Clasificación Clínica
 5. Diagramas de Flujo
Definiciones

 Procedimiento terapéutico consistente en la


administración de sangre o componentes
sanguíneos a un ser humano.
Definiciones
Intervenciones de enfermería:
 Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un
profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.
 La intervención de enfermería en la terapia transfusional, incluye la
administración de los componentes sanguíneos y la monitorización de la
respuesta del paciente.
definiciones

 Seguridad:
 Conjunto de procesos organizacionales que reducen la probabilidad de
eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a
lo largo de enfermedades y procedimientos.
Equipo:

 - Equipo para punción venosa en caso de que el paciente no tenga una vena
permeable ( procedimiento de venoclisis).
 - Unidad de sangre o sus componentes.
 - Equipo para administración de sangre (suministra 10 gotas/mL).
 - Aguja calibre No. 18.
- Torundas con solución antiséptica.
 - Guantes estériles.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LOS ERRORES
RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE
ELEMENTOS SANGUÍNEOS EN PACIENTES
ADULTOS
 1. Aplicar los principios científicos que fundamenten la acción de enfermería,
para prevenir y reducir riesgos y errores, con la finalidad de dar la seguridad
necesaria al paciente y garantizar la calidad del servicio.

 2. Capacitar al personal encargado de transfundir elementos sanguíneos.


 3. Revisar las indicaciones médicas para confirmar la prescripción de la
transfusión y la forma en que ha de realizarse constatando:
 Componente
 Cantidad
 Velocidad de transfusión
 Tipo de filtro
 Y si se ha de administrar alguna premedicación.
FACTORES DE RIESGO QUE DEBE CONSIDERAR
EL PERSONAL DE ENFERMERÍA PARA
IDENTIFICAR DE MANERA OPORTUNA
REACCIONES TRANSFUSIONALES EN PACIENTES
SOMETIDOS A TERAPIA TRANSFUSIONAL

 1. Conocer el historial transfusional del paciente que se va transfundir.


 2. Evitar la transfusion de más de una unidad de sangre o hemocomponente
de forma continua, a menos que sea necesario debido al estado del receptor.
 3. En caso de no contar con el Grupo y Rh del hemocomponente prescrito,
notificar al médico para valorar alguna alternativa de compatibilidad del
elemento sanguíneo a transfundir, según grupo sanguíneo del receptor (tabla
1 y 2)
MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y
POSTERIOR A LA TRANSFUSIÓN DE
CONCENTRADO DE ERITROCITOS, PLASMA
FRESCO CONGELADO Y CONCENTRADO DE
PLAQUETAS.
 Antes de la transfusión:
 1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar
responsable.
 2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo
conjuntamente con el médico, a través de:
 Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de
reporte de pruebas de compatibilidad.
 Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre completo del
paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de
caducidad del hemocomponente).
 Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la
unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad
correspondientes.
 Observar las características generales físicas, del componente (libre de
grumos, coágulos y de color adecuado)
 3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada
durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio.
 4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente de
material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la
temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por movimientos
violentos o por el contacto directo con refrigerantes.
 5. Hacer una pausa para confirmar que se trata del paciente correcto,
procedimiento correcto y elemento correcto previo inicio a la administración
del elemento sanguíneo.
 6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y
posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al
finalizar transfusión de la unidad.
 7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos,
como ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente.
Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan
los 37 º C. en baño maría.
 8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el
incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal.
 9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de
hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su
inserción.
 10.Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18 para
favorecer la infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del
antebrazo.
 11.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a transfundir.
 12.Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de 170 – 260
micras.
 13.El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de
plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los factores de la
coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en un período no mayor de 6
horas.
 14.Las bajas temperaturas pueden causar fracturas de las bolsas contenedoras
del plasma o crioprecipitados, por lo que durante el descongelamiento se
revisará la existencia de fugas, en caso de haber alguna, se le dará destino
final a la unidad de laboratorio.
 15.El plasma se debe descongelar en agua sin sumergir los puertos, de no ser
así, sumergirlo dentro de una bolsa sellada.
 Durante la transfusión:
 1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia
de alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el
goteo a 60 gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión (tabla 3).
 2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de reposición,
con excepción de solución salina al 0.9% de forma simultánea por un equipo
alterno.
 3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del
hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que
puede ocasionar hemólisis.
 4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción
transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas,
vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico)
para su notificación oportuna.
 5. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de
infiltración o flebitis.
 Posterior a la transfusión:
 1. Tomar y registrar los signos vitales.
 2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos,
cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor,
disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico).
 3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de
administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente,
volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y
firma del responsable.
 4. Al finalizar la transfusión anotar y describir las siguientes características de
la transfusión realizada:
 Productos sanguíneos administrados.
 Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión.
 Volumen total transfundido.
 Tiempo de transfusión.
 Respuesta del paciente
 5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el
procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el
contenedor rojo (bolsa roja).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA QUE DEBEN
REALIZARSE DE MANERA OPORTUNA ANTE
REACCIONES ADVERSAS RELACIONADAS CON
LA TERAPIA TRANSFUSIONAL EN PACIENTES
 1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna
ADULTOS
manifestación clínica de reacción.
 2. Un vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus
componentes junto con el equipo de transfusión al banco de sangre.
 3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.
 4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de
orina dependiendo del tipo de reacción y el componente transfundido.
 5. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de
reacción.
 6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y presión arterial).
 7. En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica:
 Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa.
 Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa.
 En casos graves usar adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa.
 8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar
el elemento causante de la reacción, conjuntamente con la notificación de la
reacción.
 9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo
contrario, solo se requiere tratamiento sintomático con difenhidramina 25 mg
intravenoso y antipiréticos vía oral.
 10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal.
 11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no
esteroideos.
 12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de
registros clínicos de enfermería, la cual debe anexarse al expediente clínico.
Escalas de Clasificación Clínica
Tabla 2. Compatibilidad según Rh Paciente Primera opción
eFuente: Malangón.” Guía para el uso de Sangre”
2007.México c

Paciente Primera opción Segunda opción

Rh positivo Rh positivo Rh negativo

Rh negativo Rh negativo ninguna


Tabla 3. Pautas para la infusión de
hemocomponente
Hemocomponente Duración de la Velocidad de infusión
transfusión (adulto)

1 U de concentrado > 2 hrs. y < 4hr. 30 a 60 gts/min.


eritrocitario
1 U de plasma fresco 20 a 30 min. 125 a 175 gts/min.
congelado
1 U de concentrados de 10 a 20 min. 125 a 225 gts/min.
plaquetas
1U de crioprecipitado 10 a 20 min 125 a 175 gts /min
Tabla 4. Tipos y mecanismos de las reacciones
adversas a la terapia transfusional

 Inmunológicas
INMEDIATAS TARDÍAS
Hemolíticas Auto inmunización contra antígenos
Febril no hemolíticas eritrocitarios Leucocitarios,
Alérgicas plaquetarios o proteínas plasmáticas
Urticaria Hemolítica
Anafiláctica Enfermedad Injerto contra huésped
Daño pulmonar agudo a la transfusión ( EICHAT)
Purpura transfusional
Inmunomodulación por transfusión
No Inmunológicas
Fuente: Malangón.” Guía para el uso de Sangre” 2007.México
INMEDIATAS TARDÍAS
Contaminación bacteriana Hemosiderosis
Sobrecarga circulatoria
Hemólisis no inmune Transmisión de infecciones virales ,
Mecánica bacterianas y parasitarias
Térmica
osmótica
Embolia
Aérea
Partículas
Hipotermia
Desequilibrio electrolítico
Hipocalcemia
Hiperpotasemia
Hipomagnesemia
Coagulopatía transfusional
Principales reacciones transfusionales

 - HEMÓLISIS INTRAVASCULAR  - PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA


POST-TRANSFUCIONAL
 - HEMÓLISIS EXTRAVASCULAR
 - CONTAMINACIÓN BACTERIANA
 - FEBRIL NO HEMOLÍTICA
 - SOBRECARGA CIRCULATORIA
 - URTICARIA
 - ENFERMEDAD INGERTO CONTRA
 - REACCIÓN ANAFILAXTOIDE
HOSPEDERO
 - ANAFILAXIA
 - DAÑO PULMONAR AGUDO
ASOCIADO A TRANSFUSIÓN
Actividades de enfria.

 ACCIÓN 1: Verificar las indicaciones


sobre el tipo de transfusión por
administrar al paciente.
 ACCIÓN 2: Identificar al paciente.
 ACCIÓN 3: Verificar la conservación y
control de calidad de las unidades de
sangre o de sus componentes por
transferir.
 ACCIÓN 4: Verificar los signos vitales
del paciente antes de iniciar la
transfusión.
ACCIÓN 5: Verificar la temperatura de la
sangre.
ACCIÓN 6: Realizar las acciones 2 al 9
del procedimiento “administración de
medicamentos por vía endovenosa”.
ACCIÓN 7: Mantener lenta la transfusión
en los primeros 30 min y vigilar los signos
y síntomas de reacciones a la transfusión
sanguínea del paciente.
ACCIÓN 8: Terminar de administrar la
sangre a la velocidad prescrita, si no se
presentan efectos adversos.
 ACCIÓN 9: Al terminar de pasar la sangre, abrir la solución con la que está
canalizado el paciente, sin permitir la entrada de aire a la circulación
venosa.
 ACCIÓN 10: Hacer anotaciones de enfermería y desechar las bolsas de
sangre.
¿DUDAS?
ACLARACIONES O
COMENTARIOS…
Referencia Bibliográfica

 Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS


 NOM-253-SSA1-2012 Para la disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos
Administración de medicamentos por vía
parenteral
 Objetivo:
 Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.
Equipo:
El señalado como básico y
específico para la vía inyectable.
Charola con:
Compresa
Medicamento
Jeringa de 3, 5, 10 ml
Aguja hipodérmica No. 20, 21, 22
Torundas con alcohol
Pinza Kelly
Bolsa para desechos
Tarjeta kardex
Hoja de enfermería
intervenciones

ACCIÓN 1: Colocar al paciente en


decúbito ventral o lateral de acuerdo con
su estado físico y descubrir solamente la
región a puncionar.
ACCIÓN 2: Puncionar la región para
introducir lentamente el o los
medicamentos prescritos.
ACCIÓN 3: Retirar la aguja hipodérmica
fijando y presionando la región.
Observar al paciente
Dejarlo cómodo
Retirar, desechar y asear material
Relaizar el registro correspondiente
Equipo:

Charola con:
Compresa
Medicamento
Jeringa de Barthelemy
2 agujas hipodérmicas Nos. 21 y (del 25 al 27con bisel corto y longitud
de 1- 2.5cm)
Torundas con alcohol
Pinza Kelly
Bolsa para desechos
Kardex
Hoja de enfermería y bolígrafo del color del turno
Intervenciones

ACCIÓN 1: Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, según el sitio


de punción.
ACCIÓN 2: Seleccionar y puncionar la región para introducir lentamente la
solución correspondiente.
ACCIÓN 3: Retirar la aguja y presionar la región puncionada con torunda
aséptica (dando un suave masaje).
Observar al paciente
Colocarlo en posición comoda
Retirar, desechar y limpiar el equipo
Registrar el procedimiento
Equipo

Charola con:
Compresa

Medicamento

Jeringa de Barthelemy
Aguja hipodérmica No. 26
Torundas con alcohol
Pinza Kelly
Bolsa para desechos
Tarjeta kardex
Hoja de enfermería con bolígrafo de color del turno
 ACCIÓN 1: Colocar al paciente en decúbito ventral o sedente, de acuerdo
con su estado físico.
 ACCIÓN 2: Seleccionar y puncionar el sitio correspondiente para introducir
lentamente la solución prescrita.
 ACCIÓN 3: Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en la piel,
evitando masaje o presión al término de la punción.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR INSTILACIÓN (OFTÁLMICA, ÓTICA Y
NASAL)
 Concepto:
 Serie de acciones que permiten la aplicación gota a gota de un medicamento
en
 una superficie o cavidad orgánica.
 Objetivos:
 Aliviar molestias locales.
 Reblandecer o resecar secreciones acumuladas.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR INSTILACIÓN
 ACCIÓN 1: Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica previa
identificación y explicación del procedimiento.
 ACCIÓN 2: Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos.
 ACCIÓN 3: Colocar al paciente en posición adecuada, según el sitio de
aplicación, para lograr por gravedad la difusión de la solución o
medicamento.
 ACCIÓN 4: Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la
dosis prescrita, sosteniendo perpendicularmente el gotero
 ACCIÓN 5: Limpiar el exceso de
solución o medicamento y conservar al
paciente en la misma posición y en
reposo durante 2 a 5 min para evitar la
salida de la solución o medicamento.
 ACCIÓN 6: Dejar cómodo al paciente y
retirar el equipo para su limpieza
correspondiente.
 ACCIÓN 7: Anotar los datos obtenidos
pertinentes.
¿DUDAS?
Aspiración de
secreciones
A. POR VIA NASAL
B. POR VIA ORAL
Introduccion…

 La oxigenación es una necesidad básica


para realizar los procesos metabólicos.
 El oxígeno forma parte del gas
atmosférico en un 21%. El oxígeno
comercial para uso clínico debe ser por
lo menos 99% puro, en estado líquido o
gaseoso y se deposita en recipientes
metálicos en un sistema central o en
cilindros de diferentes tamaños.
 El CO2 es un estimulante respiratorio que, en combinación con el oxígeno,
 favorece la hiperventilación pulmonar en pacientes con depresión respiratoria
o
 accesos frecuentes de hipo. Se aplica una concentración de 3 a 10% durante
10 a
 15 min varias veces al día.
Procedimiento para aspiración de
secreciones
 Concepto:
 Son las maniobras que se realizan
para retirar secreciones de la
cavidad buco-nasofaríngea
mediante un catéter o sonda.
 Objetivo:
 Incrementar la oxigenación del
paciente en caso de hipoxemia.

Material y equipo:

 - Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección.


 - Tubo conector.
 - Catéter estéril para aspiración o sonda números 12 y 14 Fr para
adultos, 8 o 10
 Fr para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 o K732.
 - Recipiente con solución al 0.9% de cloruro de sodio o agua estéril.
- Recipiente con solución antiséptica.
 - Guantes estériles desechables.
 - Gasas estériles o limpias.
 - Bolsa para desechos.
intervenciones
 ACCIÓN 1: Antes de iniciar el
procedimiento valorar la necesidad de
aspiración, así como signos vitales,
estado respiratorio y nivel de conciencia
del paciente.
 ACCIÓN 2: Integrar el equipo
seleccionando un catéter que tenga el
diámetro adecuado de acuerdo con la
edad del paciente.
 ACCIÓN 3: Ajustar el regulador al nivel
del control de vacío de la aspiración.
 ACCIÓN 4: Abrir el paquete del catéter
dejando la cobertura protectora e
insertarla al tubo y conectar el aparato
de aspiración.
 ACCIÓN 5: Lavarse las manos y explicar
el procedimiento al paciente aunque no
responda a los estímulos.
 ACCIÓN 6: Colocar al paciente en
posición semi Fowler, Fowler o en
decúbito dorsal con la cabeza
girada hacia un lado.
 ACCIÓN 7: Ponerse mascarilla y
gafas.
 ACCIÓN 8: Encender el aparato de
pared o portátil ajustando la
presión indicada.
 ACCIÓN 9: Abrir el equipo con el
catéter de aspiración estéril,
recipiente y guantes. Colocarse
los guantes y considerar estéril la
mano dominante y la no
dominante (no estéril). Verter
agua estéril o cloruro de sodio en
el recipiente y lubricar el catéter.
 ACCIÓN 10: Conectar el catéter al
tubo de aspiración para controlar
la válvula aspiradora.
 ACCIÓN 11: Pedir al paciente que
tosa y respire lenta y
profundamente varias veces
antes de que se inicie la
aspiración.
 ACCIÓN 12: Iniciar la aspiración
de secreciones primero en la
cavidad nasal y posteriormente
en la cavidad bucal de la
siguiente manera (video)
 ACCIÓN 13: Continuar aspirando
cuantas veces sea necesario y
permitir que el paciente
recupere la respiración o
administrar oxígeno si es
necesario.
 ACCIÓN 14: Pasar agua en el
catéter y los tubos cuantas veces
sea necesario para liberarlos de
secreciones.
 ACCIÓN 15: Al terminar el
procedimiento, desactivar el
aparato de succión, lavar el
catéter y cubrir el tubo conector
con gasa estéril.
 ACCIÓN 16: Desechar el catéter;
si se va a utilizar nuevamente,
enjuagarlo con solución
antiséptica y salina y colocarlo en
el frasco exprofeso para ello.
ACCIÓN 17: Retirar los guantes,
colocar al paciente en posición
cómoda y examinar ruidos
respiratorios para detectar cambios.
 ACCIÓN 18: Hacer anotaciones en
la hoja de registro sobre
cantidad, color, consistencia y
olor de las secreciones.
Oxigenoterapia
OXIGENOTERAPIA

 Concepto:

Procedimiento para administrar


oxígeno en concentraciones
terapéuticas al individuo a través de
las vías respiratorias.

 Objetivo:
Incrementar la oxigenación del
paciente en caso de hipoxemia.
Equipo:
 El equipo necesario depende del tipo de sistema de administración indicado.

 - Fuente de oxígeno

 - Dispositivo humidificante de cristal o plástico estéril conteniendo 2/3


partes de agua destilada.

 - Tubo de derivación, adaptadores de cristal o plástico, cinta adhesiva, gasa o


hisopos, bandeja de riñón y pañuelos desechables.

 - Letreros con la leyenda “PRECAUCIÓN, OXÍGENO” o “NO FUMAR”


ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
POR CÁNULA NASAL
 Concepto:
Método para administrar oxígeno a
través de las fosas nasales.
 Objetivo:
Administración de oxígeno en baja o
moderada concentración (20 a 40%) de
1 a 2 L/min.
 Equipo:
Equipo básico de oxigenoterapia y
cánula nasal.
Intervenciones
 ACCIÓN 1: Inspeccionar el cuarto
del paciente en cuanto a
dispositivos eléctricos y colocar un
letrero con la leyenda“NO FUMAR”
y “PRECAUCIÓN, OXÍGENO”.
 ACCIÓN 2: Evaluar las condiciones
del paciente e informarle la razón
de administrarle oxígeno.
 ACCIÓN 3: Conectar el medidor al
humidificador y éste a la toma de
oxígeno y conectar el tubo de
derivación a la cánula de plástico.
 ACCIÓN 4: Asear las narinas antes
del procedimiento y
posteriormente de acuerdo con las
necesidades del paciente.
 ACCIÓN 5: Colocar las puntas de la
cánula a una distancia no mayor a
1.25 cm aproximadamente en los
orificios nasales del paciente.
 ACCIÓN 6: Iniciar lentamente la
corriente de O2 y ajustar el flujo de
1 a 6 L/min.
 CCIÓN 7: Ajustar el tubo a la cabeza
del paciente y fijarlo en la
almohada o ropa de cama, si es que
éste permanece en reposo.
 ACCIÓN 8: Dejar cómodo al
paciente y vigilar continuamente el
funcionamiento del equipo, signos
vitales y la respuesta del paciente a
la oxigenoterapia.
 ACCIÓN 9: Utilizar oximetría de
pulso una vez estabilizado el
paciente.
 ACCIÓN 10: Proporcionar cuidados
a las narinas cada 4 a 6 h.
 ACCIÓN 11: Valorar el
funcionamiento del equipo y
observar con frecuencia al paciente
para detectar signos de hipoxia.
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR
MASCARILLA
 Concepto:
Procedimiento a través del cual se
administra oxígeno a concentraciones
elevadas (60 a 90%) 6 a 10 L/min.

 Objetivos:
Administrar oxígeno en alta
concentración (95 a 100%).

 Equipo:
Equipo básico para oxigenoterapia,
flujómetro y mascarilla.
Intervenciones
 ACCIÓN 1: Seguir pasos 1, 2, 3 y 4
de Administración de O2 por cánula
nasal, con la fundamentación
correspondiente.
 ACCIÓN 2: Verificar el tamaño y
tipo de mascarilla de acuerdo con
edad, necesidades del paciente e
indicaciones.
 ACCIÓN 3: Activar el flujo de O2. Si
se fija una bolsa reservorio, inflarla
parcialmente. Asegurar el nivel
adecuado de agua en el
humidificador.
 ACCIÓN 4: Colocar al paciente en
posición semi Fowler.
 ACCIÓN 5: Colocar y ajustar la
mascarilla a la cara del paciente, de
la nariz hacia la boca.
 ACCIÓN 6: Permanecer con el paciente hasta que se sienta tranquilo con la
mascarilla.
 ACCIÓN 7: Retirar la mascarilla cada 2 h para asear la cara del paciente y
dar masaje.
 ACCIÓN 8: Seguir pasos 8, 9 y 11 de la técnica de O2 por cánula nasal.
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA
RECTAL
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR
VÍA RECTAL

 Concepto:
 Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación a través
del
 recto.
 Objetivo:
 Lograr un efecto mediante el poder de absorción que tiene el tracto
digestivo.
 Equipo:
 Charola con equipo básico y equipo específico consistente en un guante o una
 gasa y papel higiénico, medicamento (crema, supositorio).
intervenciones
 ACCIÓN 1: Identificar al paciente e informarle sobre el procedimiento.
 ACCIÓN 2: Indicar o ayudar al paciente a colocarse en posición de Sims.
 ACCIÓN 3: Ponerse los guantes o cubrir el dedo índice. Separar los glúteos e
introducir despacio con el dedo índice de 5 a 8 cm, el supositorio o el aplicador de la
crema.
 ACCIÓN 4: Ejercer presión sobre el ano para evitar la expulsión del medicamento.
 ACCIÓN 5: Vigilar las reacciones del paciente.
 ACCIÓN 6: Limpiar la región anal con papel sanitario y dejar en posición cómoda al
paciente.
 ACCIÓN 7: Retirar el equipo utilizado, lavarse las manos y elaborar el informe
respectivo.

Вам также может понравиться