Вы находитесь на странице: 1из 981

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ÉTICA PROFESIONAL
MATERIAL DIDÁCTICO EN VERSIÓN DIGITAL
APUNTES DE LA ASIGNATURA

M. EN I. SERGIO TIRADO LEDESMA


2017-I
1
Índice
Portada ………………………………………………………………………………………….…………………….……….… 1
Índice ….............................................................................................................................. 2

1. Introducción .................................................................................................................. 5

1.1. Contenido del programa …………………………………………….…………………………………………….. 5


1.2. Objetivos …………………………………………………………………………………………………..………………. 6
1.3. Justificación de la asignatura ……………………………………………………………………………….……. 7
1.4. Forma de trabajo……………………………………………………………………………………………………... 10
1.5. Programa de la asignatura ………………….………...…………………………….………………………….. 11

2. Ética ¿Para qué?........................................................................................................... 18

2.1. Conceptualización de la ética ……………………………………...……………................................ 19


2.2. Perspectiva histórica de la ética ……………………………………...………………………………….….… 59
2.3. Actualidad de los problemas éticos …………………………………..…………………………………..…. 100
2.3.1. Características de los problemas éticos ……………………………..………….…...................... 101
2.3.2. Problemas éticos concretos .……………………………………...…..….……............................... 105
2.3.3. Problemas éticos capitales………………………………………………..……….............................. 118
2.3.4. Problema ético fundamental ……………………………………………..………….......................... 128
2
3. Los valores ……..……………………………………………………………….……………………………………. 134

3.1. Definición ………………………………………………………………………………………………………….…. 135


3.2. Teoría de los valores……………………………...…………………………………………………………..... 172
3.3. Caracterización de los valores …...………...………………………………………………………….... 253
3.4. Jerarquización de los valores………………..……………………………………............................ 286

4. Ética. Libertad e ingeniería ……………………………………………..…………………………………….. 319

4.1. Ética de la felicidad, la cultura del bienestar y la ética y los criterios de


conducta..................................................................................................................... 320
4.2. Ejercicio de la libertad para forjar la autodeterminación ………………………………..…. 363
4.3. La responsabilidad profesional de los ingenieros con la sociedad y consigo
mismos ...................................................................................................................... 399

5. Códigos de ética profesional ……………………………………………………………………….……….. 439

5.1. Sociedades profesionales e historia de los códigos profesionales ………..…………… 440


5.1.1. Historia de los códigos profesionales ………………………..…………..……………………….. 441
5.2. Propósitos, alcances y límites de los códigos profesionales …............................... 481
5.3. Carácter moral, legal e institucional de los códigos de ética. ….………………........... 529
5.4. Responsabilidad profesional, ética y legal de los ingenieros con la sociedad
y consigo mismos …….………………………………………………………………………………………... 566

3
6. Estudio de casos …….………………………………………………………………………………………………….… 603

6.1. Ética en la familia …………………………………..…………..……………………...................................... 604


6.2. Ética en la escuela ……………………………….….……………………………………………………………………. 644
6.3. Ética en el trabajo ……………………………………..……………………………………………………………….... 684
6.4. Ética en la Internet …………………………………….………….........................………………………………. 734
6.5. Ética de gabinete y de campo ………………………..……………………………………………………………… 779
6.6. Ética en los informes y programas …………………….………………………….................................. 813
6.7. Ética en los costos y supervisión ........................................................................................ 847
6.8. Ética en la empresa y los negocios ………………….…………………………….................................. 881
6.9. Ética e Ingeniería ……………………………………….………………………………….................................. 921

7. Fuentes de consulta por tema …………………………………….……………………………………........... 962

4
1. Introducción

1.1. Contenido del programa

El maestro revisará, junto con el alumno, el contenido del


programa completo del curso, aclarando todas las dudas, para
que el alumno identifique plenamente dicho programa.

5
1.2. Objetivos

Además de leer el objetivo del curso, se plantearán los


objetivos y metas intermedias que el maestro y los alumnos
consideren pertinentes para lograr cumplir cabalmente dicho
objetivo.

Objetivo del curso

El alumno fortalecerá su vocación en la conciencia de la


dignidad, el deber y el ejercicio de la libertad, a través del
conocimiento de la individualidad y de la diferencia.

6
1.3. Justificación de la asignatura

Este curso ha sido planteado para complementar la formación


integral del futuro ingeniero creándole o despertando su
conciencia ética; es decir, la forma en la que debe conducir su
conducta bajo ciertas normas que no afecten a los demás y
cumpliendo su compromiso con la sociedad. Un profesional
idóneo es la suma del perfil del profesional mas la ética; en
forma más clara, los conocimientos mas la conducta.

7
• La personalidad del individuo se forja, principalmente en el
hogar; el resto, se hace en la escuela, la universidad y el
medio en el que vive. Sin embargo, todo profesional debe
fundamentar su ética en varios campos:

• Subjetivos: interés, atención, cumplimiento, facilidad de


expresión, receptividad, relaciones, compromiso,
responsabilidad, honestidad y respeto.

• Campos del conocimiento: dominio del campo de


especialización, profundidad de los estudios, presentación del
proyecto, seriedad, justificación de costos, garantías para el
cumplimiento y atención a los beneficiarios.

8
• El profesional, se desarrollará en varios campos de trabajo
entre los que tendrá que realizar diversas acciones; entre
estas, estarán los estudios de campo, diseño de proyectos,
elaboración de informes, estudio y justificación de costos,
asesoría, investigación, supervisión y desarrollo de proyectos,
entre otros.

• Todo esto, lo deberá realizar siempre apegado a los campos


mencionados anteriormente.

9
1.4. Forma de trabajo

El maestro informará sobre la forma de trabajo, los requisitos


en la materia y la forma de evaluación.

10
11
12
13
14
15
16
17
2. Ética ¿para qué?

Objetivo: El alumno comprenderá que el hombre


tiene un sentido del deber porque la ética es
fundamentación de su vida en formación.

18
2.1. Conceptualización
de la Ética

19
Ética: Proviene del
griego éthos que
significa costumbre.
Nominal
Moral: Viene del latín
mos, moris que significa
Definición de costumbre.
la Ética

Ética es una ciencia


Real parte de la filosofía
que analiza el origen
de la moral vigente.

20
Ética según Filósofos
Autor (Año) Definición
Aristóteles (384 a.C-322 a.C) • Ciencia práctica que versa sobre la
naturaleza y el objeto de la acción humana.
• Se ocupa de virtudes morales que no son
innatas, se adquieren mediante la práctica.
• Una virtud moral no es una facultad ni una
pasión.
Epícuro (341-270 a.C) • Búsqueda de la felicidad concebida como la
eliminación del dolor.
Bertrand Russell (1872-1970) • Principios generales que ayudan a
determinar las reglas de conducta.
Antonio Raluy Ballus (1990) • Estudio filosófico de la moral.
• Rama de la filosofía que tiene por objeto de
estudio la naturaleza moral de los actos
humanos y sus consecuencias en la vida
social.

Zacarías Torres Hernández. “Introducción a la Ética”. Editorial Patria. p. 9 21


Ética es una ciencia
racional, práctica y
normativa que estudia la
bondad y la maldad de los
actos humanos.

22
• Los actos humanos constituyen el tema
directo de la ética. Esta ciencia estudia, pues,
cuales son las condiciones para que se dé un
acto propiamente humano, en el que la
principal condición es: la libertad.

GUITIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Edit. Esfinge, 3ª Edic., Naucalpan Edo. Méx. 2001. pp. 376 23
¿Por qué la ética es una ciencia?
Toda ciencia tiene un objetivo material y formal

Esta constituido por


El Material los actos humanos.

En la ética
Es la bondad o la
El Formal maldad de dichos
actos.

24
¿Por qué la ética es racional?
Porque fundamenta sus actos a través de la razón.

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si


algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto
humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a
un tercero.

25
¿Por qué la ética es práctica?
Porque significa que esta hecha justamente para aplicarse en
la vida diaria.

26
¿Por qué la ética es Normativa?
Estudia lo que es normal,
pero no lo normal de hecho,
sino lo de derecho, lo que
debería suceder, entonces
podemos decir que se está
actuando de un modo ético.

27
¿Para qué utilizamos la ética?
Facilitar las relaciones
Hacer un plan de interdisciplinarias para
vida con valores, convivir exitosamente
normas éticas, para en comunidad.
llevarnos a la
felicidad.

28
¿Para qué utilizamos la ética? (1/2)
Respetar el medio Comportarse como
ambiente. personas civilizadas.

29
¿Por qué enseñar ética?

Crear conciencia en el futuro Adiestrar profesionales de


profesional sobre como: manera que puedan contribuir a:

• Prevenir desastres
• Prevenir corrupción
• Las ideas que proponga • Proporcionar un balance
• Las acciones que realice adecuado entre el desarrollo
• Las decisiones que tome de la profesión, el tecnológico
y la calidad de vida.

Aguilar Rodríguez, Alma Alejandra. (2011). CUADERNILLO DE TALLER DE ÉTICA POR COMPETENCIAS PARA PRIMER SEMESTRE
30
PARA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
¿Para qué utilizamos la ética? (2/2)

Descubrir cambios en la Proceder con ética


moral vigente propuesto profesional en el ejercicio
por grupos, para de la ingeniería.
beneficio personal.

31
Rama de la filosofía, que
está considerada como
ciencia normativa,
General
porque se ocupa de las
normas de la conducta
humana.
División
de la ética
Utiliza las normas
establecidas para
Aplicada
estudiar y aplicarlas a
casos concretos.

32
Moral según Filósofos
Autor (Año) Definición
Dider Julia • Ciencia del bien y de las reglas de la
acción humana.
Guadalupe Varela Fregoso • Conjunto de normas, reglas y deberes,
impuestos por una sociedad.
Mario Bunge (2001) • Concerniente al bienestar de otras
personas y nuestra responsabilidad
para con éstas. Los problemas y los
preceptos morales se refieren a las
acciones que dañan o benefician a los
demás.
Juan Gerardo Garza Treviño • Se refiere a las costumbres y la
conducta, a las reglas del
comportamiento en una sociedad.

33
Zacarías Torres Hernández. “Introducción a la Ética”. Editorial Patria. p. 14
La diferencia entre ética y moral
La moral nos viene del exterior, la ética tiene su origen en el
interior y la intimidad de la conciencia humana.

A pesar de que estas dos palabras tienen el mismo


significado: “costumbre” existen dos realidades que conviene
distinguir desde un principio con toda claridad: una cosa es
un conjunto de normas que recibimos a partir de la
educación acerca de lo que debemos hacer u omitir, y muy
diferente es la norma que una persona se otorga a sí misma
en función de su reflexión y análisis de los valores y las
opciones que se presentan a su consideración en un
momento dado. Al primer hecho lo vamos a llamar moral y al
segundo ética.
34
La ética como filosofía moral
El quehacer ético consiste en: acoger el mundo moral en su
especificidad y en dar reflexivamente razón de él, con objeto de
que los hombres crezcan en saber acerca de sí mismos, y, por
tanto, en libertad.

Adela Cortina. (2000). Ética Mínima. TECNOS 35


Diferencia entre ética y moral

Aspectos Ética Moral

Contenido Surge como resultado Es un conjunto de


de su propia reflexión y normas establecidas
su propia elección. en una sociedad.

36
Diferencia entre ética y moral
Aspectos Ética Moral

Reflexión Influye en la Influye en la conducta


conducta de una desde el exterior o
persona pero desde desde el inconsciente.
su misma conciencia
y voluntad.

37
Diferencia entre ética y moral
ASPECTOS Ética Moral

Carácter Es el valor Impera el aspecto


axiológico descubierto prescriptivo, legal,
internamente en la obligatorio, impositivo,
reflexión de un coercitivo y punitivo.
sujeto.

38
Moral y Moralidad
La moral o moralidad (del latín mos, moris, “costumbre” y de ahí
moralis “relativo a los usos y costumbres”.

La moral son las reglas o normas de comportamiento o la conducta


de un ser humano en una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de normas, reglas o


deberes impuestos por una sociedad, y la moralidad es el conjunto
de actos concretos efectuados por el nombre de acuerdo a la moral
dominante en una sociedad determinada. Moralidad es la cualidad
de las acciones humanas que las hace buenas.

Bertrand Russell, Fundamentos de Filosofía, pág. 481.

39
Éste no sólo consiste en acercarse al
hecho real y percibir a través de los
Observación sentidos en forma penetrante y
amplia.

A partir de la observación se trata de


El método catalogar el acto observado dentro
Evaluación
de la ética de las categorías morales
(reprobable, honesto, obligatorio,
etc.)

Trata de descubrir en forma


Percepción personal los valores que todavía no
axiológica han sido capaces de percibir o
apreciar en este acto.

40
Conceptualización y conocimiento
holístico en ética
Verstand Vernuft
(entendimiento, inteligencia) (razón)

Se trata de la Nos puede dar un Es un modo de En el caso de los valores


conceptualización, concepto de un captar la ocurre cuando ya se
análisis, valor, pero nunca realidad sin sabe la definición del
razonamiento y hacernos percibir necesidad de valor, se acepta y se
percepción con el valor en sí conceptos. asimila, mas no
claridad de un mismo. necesariamente se
significado. puede actuar con valor.

41
Relación de la ética con otras
disciplinas (1/3)
Ciencia que también estudia los actos
 Psicología humanos, pero los fenómenos humanos
tal y como se producen de hecho.

Ciencia que estudia el comportamiento del


 Sociología hombre, en forma global dentro de una
sociedad.

Conjunto de normas que rigen la conducta


 Derecho humana. Las normas de la ética son
autónomas.

42
Relación de la ética con otras
disciplinas (2/3)

Ciencia relacionada en el aspecto de la


vida del ser humano: su subsistencia, su
 Economía lucha diaria por el alimento, la vivienda y
la ropa.

Es la ciencia de la educación. La educación


 Pedagogía
es un arte y la ética es una ciencia.

43
Relación de la ética con otras
disciplinas (3/3)

Nos proporciona nociones que son


 Metafísica indispensables para entender la ética.

La ética y la religión guardan muy estrecha


relación, sin embargo la ética procura
mantener su autonomía con respecto a las
 Religión normas morales que han surgido a partir
de la religión, sea esta una vivencia o una
institución.

44
La ética y otras ciencias
de la conducta
La Ética estudia la conducta del hombre y en este sentido, se relaciona con
otras ciencias que estudian desde diferentes aspectos el comportamiento o
conducta del hombre en sociedad.

Psicología. Estudia el comportamiento mental y sus facultades.

Sociología. Estudia al hombre como ser social.

Economía. Estudia los medios empleados por el hombre para organizar los
recursos naturales, a fin de satisfacer las necesidades humanas.

Derecho. Estudia las relaciones entre los ciudadanos, mediante un conjunto


de disposiciones jurídicas (Leyes, Códigos, Reglamentos).

Abbagnano Nicola, Diccionario de Filosofía, pág. 949-946.

45
Filosofía: Ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas o
primeros principios. La esencia.

La palabra filosofía viene de dos raíces griegas: filos y sofia,


que significan respectivamente amor y sabiduría.

Amor: la esencia es un acto de bondad.

Sabiduría: conocimiento intuitivo.

46
Ética como vocación
El ético vocacionado es el hombre al que verdaderamente
preocupa el bien de los hombres concretos y que confía en que
la reflexión filosófica puede contribuir esencialmente a
conseguirlo.

47
Adela Cortina. (2000). Ética Mínima. TECNOS
ÉTICA Y FILOSOFÍA

• La ética es una rama filosófica. Es quizá la


rama de la filosofía que tiene mayores
aplicaciones en la vida humana.
• La filosofía nos proporciona una serie de ideas
y conceptos que nos ayudan a entender la
diversidad de criterios morales. A partir de
esos conceptos es posible construir una ética
más acorde con los valores, la libertad y la
exigencia del ser humano

48
GUITIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Edit. Esfinge, 3ª Edic., Naucalpan Edo. Méx. 2001. pp. 17
Ramas de la filosofía
1) La antropología filosófica estudia al ser humano desde un punto de vista de sus
características esenciales.
2) La lógica y la teoría del conocimiento estudian las características de un conocimiento
correcto y verdadero, respectivamente.
3) La gnoseología estudia el origen del conocimiento en general.
4) La epistemología estudia el valor del conocimiento.
5) La ética es una rama de la filosofía que estudia la conducta humana desde el punto
de vista de su bondad o su maldad.
6) La estética estudia la esencia de la belleza y el arte.
7) La psicología estudia la mente y sus facultades.
8) La metafísica es el estudio del ser en cuanto ser.
9) La ontología estudia el ser en tanto que es, o del ser en general.
10) La teodicea o teología natural (considerada como una parte de la metafísica), es el
estudio acerca de la esencia y la existencia de Dios.
11) La cosmología estudia el Cosmos, el Universo.
12) Existen otras ramas de la filosofía, tales como la filosofía de la ciencia, la filosofía de
la naturaleza o cosmología, la filosofía del derecho, la filosofía política y la filosofía
de la historia, etc.

49
Relación de la ética con la Ingeniería

Si consideramos que un ingeniero es,


por excelencia, el ejecutor de las
prácticas transformadoras del mundo
que nos rodea, es evidente que el
ejercicio de su profesión posee una
carga moral y ética.

Dicha ética representa las intenciones de los


profesionales de la ingeniería de definir sus
propias normas de comportamiento en su
trato con: otros colegas, sus clientes y
empleados, así como con otros tipos de
profesionales.
50
Problema ético del ingeniero

El ingeniero posee un conocimiento especializado muy por encima del que


poseen sus clientes, empleados o público en general. Después de todo, el
progreso consiste en el perfeccionamiento del mundo humano, no sólo en el
ámbito técnico, sino desde una visión que considera la calidad de vida de las
personas.

A causa de esto se deben tomar en cuenta los siguientes puntos para


desarrollar dicha situación sin inmiscuirse en problemas.

• Con este conocimiento, un ingeniero debe ser un ciudadano honesto y una


persona útil a la sociedad.

• Un ingeniero irresponsable o corrupto debilita la confianza del público en la


ingeniería y él se convierte en un elemento nocivo para la sociedad.

51
Finalmente, se considera a la ética una herramienta de
despliegue positivo de actitudes personales en la actividad
profesional, siguiendo principios , y que actualmente inciden
en forma crítica en la productividad.

Como futuros ingenieros,


debemos reivindicar el
nombre de la profesión,
dignifiquemos nuestro
trabajo, hagamos bien lo que
nos corresponde y cobremos
lo que es justo a la
responsabilidad que conlleva
el buen ejercicio de nuestra
profesión.

52
Definición de la ética
La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral
efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta,
no es la ética la que, en una comunidad dado, establece esos
principios, o normas. La ética se encuentra con una experiencia
histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de
morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de
establecer la esencial de la moral, su origen, las condiciones
objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración
moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios
de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio
y sucesión de diferentes sistemas morales.

Sánchez Vázquez Adolfo, “Ética”, Debolsillo, México, 2009, pág:21,22. 53


La ética y otras ciencias
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos
ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en
sociedad, y que proporcionan datos y conclusiones que contribuyen a
esclarecer el tipo peculiar de conducta humana que es la moral.
Toda ciencia del comportamiento humano, o de las relaciones entre los
hombres , puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia
de la moral.
La psicología viene en ayuda de la ética al poner de relieve las leyes que
rigen las motivaciones internas de la conducta del individuo.
El derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su
estrecha relación con la ética ya que estudia la disciplina del hombre
como conducta normativa.

54
Sánchez Vázquez Adolfo, “Ética”, Debolsillo, México, 2009, pág: 27,28,31.
El campo de la ética
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia
humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral,
pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad. Lo que en ella
se diga acerca de la naturaleza o fundamento de las normas morales ha
de ser válido para la moral de la sociedad.
El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en prescribir
o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas.
La ética parte del hecho de la existencia de la historia de la moral; es
decir, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus
correspondientes valores, principios y normas.

55
Sánchez Vázquez Adolfo, “Ética”, Debolsillo, México, 2009, pág: 19, 20.
Conclusiones
La ética es la moral que vamos a desarrollar a lo largo de
nuestras vidas.

La moral del hombre cambia en las distintas etapas de la


historia, gracias a las ideas que él mismo impone.

Así pues, nadie nace con malos hábitos o costumbres; cada


cultura ha desarrollado un modelo ético propio.

La ética para ingenieros, es la aplicación de las normas éticas


dentro del ejercicio de la ingeniería como profesión.

56
Fuentes de consulta
• Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México:
Esfinge.
• Gómez Alonso. (1988). La ética en el siglo XX. México:
UNAM.
• Aranguren, J.L. (1972). Ética. Madrid: Editorial Revista de
Occidente.
• Huidobro, S. y González, M. (2006). Manual de ética para la
ingeniería. Viña del Mar: DuocUC - Vicerrectoría Académica.
• Adela Cortina. (2000). Ética Mínima. TECNOS
• Aguilar Rodríguez, Alma Alejandra. (2011). Cuadernillo de
taller de ética por competencias para primer semestre para
ingeniería en sistemas computacionales
• Zacarías Torres Hernández. “Introducción a la Ética”.
Editorial Patria. p. 9

57
• GUITIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Edit. Esfinge,
3ª Edic., Naucalpan Edo. Méx. 2001. pp. 376
• GUITIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Edit. Esfinge,
3ª Edic., Naucalpan Edo. Méx. 2001. pp. 17
• Sánchez Vázquez Adolfo, “Ética”, Debolsillo, México, 2009,
pág:21,22

VIDEOS:

• http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Reconocimiento_Unidad_
1/video_reflexin_sobre_etica_profesional.html

• https://drive.google.com/file/d/0B4E4yhMAd6X-THJ1eWs4M1FmdFU/view

• https://vimeo.com/tag:%26eacute%3Btica+profesional

58
2.2. Perspectiva histórica
de la ética

59
La Ética
• ÉTICA…
“Tan antigua como la historia del hombre”

“El mas primitivo tenia idea de lo bueno –lo


justo- El deber, la virtud”

Los códigos se basan en las leyes naturales e


inmutables.
¿Qué se considera bueno y que se considera
malo?
Lo que es bueno en Egipto, puede ser malo en
Persia

¿Es parte del ámbito esencialmente local o del


ámbito esencialmente universal de la naturaleza?

MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.20 60


La ética surge cuando el hombre empieza a cuestionarse sobre lo que es
correcto y no, pero se consolida cuando el ser humano empieza a vivir
en sociedad, ya que tiene la necesidad de regular el comportamiento de
los miembros de su comunidad para poder tener un bienestar colectivo,
un propósito y un proyecto de vida, lo que permite establecer y
solidificar una buena comunicación entre la comunidad y con las demás
comunidades, permitiendo el desarrollo del ser humano.

Al inicio los códigos morales se establecían sobre pautas arbitrarias ya


que el líder o monarca era el que determinaba si el comportamiento era
correcto. Los primeros códigos éticos surgían a partir de alguna
violación a los tabúes religiosos o las costumbres. A esta ética se le
conoces como no sistematizada, algunas civilizaciones que desarrollaron
este tipo de ética fueron la egipcia y la griega.

Frank, Viktor Emil, El hombre en busca del sentido, España, Hender,1946


Perspectiva histórica de la ética (1/4)
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y
sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran
impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta
que afectaba a la conducta de cada ciudadano.

La historia de la ética propiamente comienza con Sócrates y lo sofistas, en la


llamada etapa antropológica. El pensamiento de Sócrates y los sofistas se
caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre.

Sócrates Sofistas 62
Perspectiva histórica de la ética (2/4)
En Aristóteles, la virtud consiste en ciertos modos o hábitos constantes de obrar. Para
él, la virtud es una disposición de obrar de manera deliberada, consistente en una
mediedad relativa a nosotros, la cual está racionalmente determinada. Por su valor, la
virtud es un extremo en la excelencia, por su esencia es una mediedad entre dos
vicios, el uno por exceso y el otro por defecto ésta es la famosa teoría del justo medio,
con lo cual Aristóteles explica la naturaleza de la virtud, de modo que la virtud es el
terminó medio entre dos tendencias opuestas.

Platón su sistema descansa en su famosa doctrina: teoría de las ideas, según el cual, el
mundo en concreto en que vivimos es un mundo cambiante y relativo. Todo cuantos
nos rodea, incluyendo nosotros mismos, está de paso. Este mundo es imperfecto,
incompleto y relativo.

Los grandes
filósofos griegos
Aristóteles y
Platón 63
Perspectiva histórica de la ética (3/4)

En la ética de Epicuro, el placer es el medio que permite alcanzar la


felicidad, fin último del hombre. En la siguiente tabla aparecen las
clasificaciones de los placeres según el hedonismo:

• Placeres naturales y necesarios. Son aquellos que dan bienestar


y paz al alma y evitan daños al cuerpo.

• Placeres naturales pero no necesarios. Los que nos permiten


escoger, variar, y preferir el placer.

• Ni naturales, ni necesarios. Estos son insaciables, como la


ambición y la sensualidad.

64
Perspectiva histórica de la ética (4/4)

La ética de Kant es una ética llamada ética formal. Un carácter


importante de la ética formal es la autonomía con que reviste todo acto
ético. Toda significación moral emana de la pureza de la voluntad y la
rectitud de los propósitos.

Según Kant, la validez del acto moral no está en la acción misma, sino en
la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad, en el
sujeto y no en la acción.

Immanuel Kant 65
LA ÉTICA FORMAL DE KANT
Las dos principales obras de las cuales Kant expone su
filosofía moral son:
• Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
• Crítica de la Razón Práctica
Para Kant la razón tiene un doble oficio:
- Una función teórica o cognoscitiva .
- Una función práctica.
Escribe Kant: “El destino verdadero de la razón (práctica)
tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en
tal o cual respecto, como medio, sino buena en si misma”.

66
Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.95.
Perspectiva histórica de la ética

Nos permite:

• Comprender mejor el estudio


de la misma.

• Tener una visión general de los distintos


pensamientos que van surgiendo a
través del tiempo.

67
Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.
• Forjar un conocimiento interdisciplinario y multidisciplinario para
facilitar las relaciones y convivir exitosamente en comunidad.

• Descubrir los cambios en la moral vigente.

• Adaptar los códigos éticos y morales a las necesidades de las


sociedades actuales con base a un estudio y conocimiento de los
antecedentes de la ética y su evolución en la historia.

Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.


Mundo Antiguo (4500 - 1200 a.C.)
Características:

• Preocupación por determinar lo que esta bien y lo que esta


mal, aplicando los códigos morales, en caso de infringirlos
suponía un castigo.

• Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.

69
Sócrates (470 - 400 a.C.)
Considerado como el fundador de la ética.

Famoso por su método de enseñanza llamado


“Mayéutica”, basado en preguntas que obligan a
pensar por cuenta propia y encontrar la solución a los
problemas. Afirmaba: “Solo se que no se nada”.

• Obligaba a sus discípulos a que pensaran y resolvieran la


problemática que les daba, ésta era de índole moral.

• Considerado como el fundador de la ética.

• Hablaba de temas como, la esencia de la virtud, de la


bondad, de la santidad, de la justicia, etc.

70
Sócrates (470 - 400 a.C.)
Dentro del pensamiento moral socrático se encuentran dos tesis relevantes:

1. Teoría de la virtud:
Habla de la identificación de la ciencia con el bien.
El hombre tiene la libertad de escoger qué hacer.
“Nadie es malo porque quiera serlo”.
“El vicioso lo es por ignorancia”.

2. Cadena de injusticias:
“Si fuera absolutamente preciso cometer una injusticia o sufrirla, preferiría
sufrirla”.
Al cometer una injusticia la persona queda disminuido en valores morales,
pero si uno es víctima de la injusticia entonces sólo queda disminuido en
valores infrahumanos.

71
Los Sofistas y el relativismo moral
• Proviene de la palabra sophistes, maestro en sabiduría.

• Sabían o simulaban saber todo de astronomía, geometría, aritmética,


fonética, música.

• Se dice que manejaban un relativismo moral porque aseveraban que


“cada quien tiene su verdad”.

El relativismo moral es una tesis muy socorrida


por la gente que utiliza de una forma fácil para
evitar las responsabilidades y obligaciones.

Lo positivo es que cada hombre se rige por su


propia conciencia y es obligatorio normar la
conducta de acuerdo con el juicio de la propia
conciencia.
72
73
Principales representantes
Protágoras Gorgias
(485 - 411 a.C.) (485 a.C. - 380 a.C)

“Poder convertir en sólidos “Con las palabras se puede


los argumentos más envenenar y embelesar”.
débiles”.

74
Platón (427 - 347a.C)
Concibe 2 mundos:

1) El que todos vivimos


2) El perfecto donde residen las ideas.

• La esencia reside en el alma, y a su vez las ideas residen en el alma.


• Crea la teoría de la anámenesis: “Aprender a recordar”.
• Teoría metempsicosis (reencarnación).
• Su enfoque principal es el mundo de las ideas.

Las cuatro perfecciones del alma:

 Prudencia.
 Fortaleza.
 Templanza.
 Justicia.
75
La Ética política de Platón.
• Según Platón el bien más perfecto es la felicidad.
Donde la virtud es el camino natural de la felicidad,
especialmente el ejercicio de la sabiduría. La contemplación
de la idea del bien o de la belleza, en la vida futura, constituye
para el alma la felicidad suprema.

• El estado ha de ser el campo donde halla la más perfecta


aplicación de sus teorías sobre la virtud.

• Según Platón, al Estado incumbe primordialmente a enseñar


la virtud

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.85. 76
Aristóteles (384 - 322a.C.)

El hombre busca como La cosmovisión de Aristóteles


fin ultimo su propio bien, unifica los dos “mundos” concebidos.
es decir, su felicidad.

Es el fundador de la Una postura más equilibrada


Metafísica. acerca de la felicidad y las
virtudes.

Crea la teoría del hilemorfismo


(la esencia de cada objeto está
constituida por materia y forma).
LA ÉTICA EUDEMONISTA DE
ARISTÓTELES.
• Aristóteles dice: “aquello a que todas las cosas
aspiran”. Enseñando que el supremo bie3n del hombre
es la felicidad, considerada como aquello que se
aprecia por si mismo y no como un medio, en vista de
un fin.

• Aristóteles afirma el eudemonismo ( endemonía =


dicha o bienestar), o la felicidad como fin de la vida. “

• “Es manifiesto, en suma, que la felicidad es algo final y


autosuficiente, y que es el fin en cuanto hacemos”
78
Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.88.
Estoicismo (342 - 270 a.C.)

Doctrina gobernada exclusivamente por la


razón, sin dar lugar a los impulsos de las
pasiones.

El estóico tiene que renunciar a los placeres y


soportar los dolores y penalidades
propias.

Su fundador es Zenón de Cirio.

79
Hedonismo (341- 270 a.C.)

• El placer es el valor supremo.


• Procurar al máximo el placer con el mínimo dolor.
• La virtud no es sino un medio subordinado al placer.
• Propone la virtud como un fin y no como un medio.
• Es el modo de vida más corriente entre el común de la gente.

80
Cristianismo

•El cristianismo es una religión cuyo representante es Jesucristo.

•Dios crea y da al hombre la oportunidad de conquistar libremente su propio


bien lo que nos acerca a Dios y malo todo lo que nos aleja.

• La misión del hombre es actuar, dentro de la sociedad cristiana a lo


trascendente. “El hombre viene de Dios y debe dirigirse a Él”.
81
Cristianismo, doctrina de salvación

• Dios crea y da al hombre la oportunidad de conquistar su


bien, Dios se encarna a Jesucristo que redime al hombre.

• El hombre viene de Dios y ha de dirigirse a Dios.

• “…por eso ha muerto Cristo por todos, para que los que
vienen no vivan ya para sí mismos, sino para Aquél que murió
por ellos”.

82
Immanuel Kant (1724 - 1804)

• Crea el idealismo trascendental o


filosofía crítica que se enfoca a dar
solución al problema del conocimiento.

• Se caracterizó por la búsqueda de una


ética o principios universales.

• Se le considera el padre de la filosofía


moderna por haber propuesto la ética
formal.

83
Nietzsche (1844 - 1900)

• Su cosmovisión tiene en la idea


central el valor de la vida, voluntad
y el poder.

• Propone la inversión de los valores.

• “¿Quién está mal, quién está bien,


y de acuerdo a quién?”.

• Crea al superhombre.

• “Dios ha muerto”.
84
Edad Contemporánea:
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos
por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una
fenomenología de los valores. Autores como Alain
Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia
(en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la
ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo"
y "una amenazante denegación de todo pensamiento“.
MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis
histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la
ética. Recientemente, y desarrollando un análisis en
profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han
aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones
en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista,
como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú

85
MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.21
Moral de Señores Moral de Esclavos

*Es malo todo fruto de *Condenan las cualidades y


cobardía, el temor, la los valores de los poderosos.
compasión; todo lo que es débil
y disminuye el impulso vital. *Es buena la compasión, el servicio, la
paciencia y la humildad.
*Es bueno todo lo altivo, *Se basa en una moral que haga más
fuerte y dominador. llevadera su condición de esclavos.
*Se basa en la fe en sí mismos,
en el orgullo propio.
23

Nietzshe, Friedrich. (1996), La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.


Existencialismo (1905 - 1990)
Discute y propone soluciones a los problemas propios de la humanidad tales como:

• El absurdo de vivir.
• El ser.
• La libertad.
• Existencia de las deidades así como de los valores humanos bajo condiciones extremas.

• Su característica principal es la atención que presta a la existencia concreta,


individual y única del hombre.

• Afirma la primacía de la existencia humana, el hombre es la libertad.

• Lo característico del ser humano es su existencia o sea su libertad.

• El hombre crea el valor cuando actúa con libertad.

87
Ética existencialista
• El existencialismo se presenta como una reacción de la
filosofía del hombre contra el exceso de la folosofía de
ideas y de la filosofía de las cosas

• Como movimiento filosófico, el existencialismo se


introduce “como una relación negra contra la filosofía
de la felicidad y del triunfo humano que ocupó el
proscenio del siglo pasado”

• El existencialismo enseña que el hombre “es su propio


fin”(Camus), un “ser-para-la-muerte”(Heidagger), un
“deseo de ser dios”(Sartre).

88
Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.107.
Principales representantes
Viktor E. Frankl (1905 - 1998)
Libertad interior: Al hombre se le puede
arrebatar todo a salvo de una cosa: la
última de las libertades humanas –la
elección de la actitud personal ante un
conjunto de circunstancias– para decidir su
propio camino.

“El amor es la meta última


y más alta a la que el hombre
puede aspirar cuando todo
se ha perdido ”.
89
Principales representantes
Jean Paul Sartre (1905 - 1980)

Su filosofía se basa en la libertad del ser humano.

Dice “el humano está condenado a la libertad”.

La existencia precede a la esencia.

90
Sociologismo (1858 - 1917)
Concretamente, el sociologismo es aquella tendencia del pensamiento que
acentúa excesivamente la importancia y valor de la Sociología, situando en
primer plano la dependencia del hombre de los condicionamientos sociales
que le circundan y pretendiendo reducir toda la interpretación de la vida
humana a sus elementos sociales.

• Basa sus conclusiones en los datos experimentales, sin tomar en consideración


la autenticidad del hombre.

• Consiste en la exageración del papel que tiene la sociología entre las ciencias.

• Principal representante: Emile Durkheim.

• “La raíz de ciertas obligaciones está determinada en la presión que ejerce la


sociedad sobre ellas”.

91
Principales representantes
Emile Durkheim (1858 - 1917)

“Nuestra conciencia moral es obra


de la sociedad y es su expresión;
cuando nuestra conciencia habla,
es la sociedad la que está hablando
por medio de nosotros”.

92
Conceptos filosóficos del hombre
• Imanentista: Es aquel que tiene ideas con referencia a su existencia que no
traspasan la barrera del espacio y del tiempo.

• Trascedentista: Contrario al imanentista, en esta visión se puede esperar


algo de lo que está más allá del espacio y del tiempo.

• Idealista: Está enfocado al origen de las ideas, plantean que los hombres
piensan por que su mente tiene la capacidad de hacerlo.

• Materialista: El hombre es producto de la materia, y sus pensamientos son


también materia.

• Espiritualista: El pensamiento recurre a entes espirituales: Dios, Alma, etc.;


que ayudan a explicar a el saber.

93
Marxismo y Psicoanálisis

El psicoanálisis es un conjunto de teorías


El Marxismo es el conjunto de y una disciplina creada en principio para
tratar enfermedades mentales, basada en
doctrinas políticas y filosóficas
la revelación del inconsciente.
derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo, economista, periodista El psicoanálisis busca ser también:
y revolucionario
del siglo XIX y de su amigo •Un método de exploración y de
Friedrich Engels quien introspección del inconsciente.
•Una técnica terapéutica para el
lo ayudó en muchos de sus avances
tratamiento de enfermedades mentales.
en sus teorías. •Una técnica de análisis crítico aplicable a
la historia y a la cultura.

94
El problema del valor y
las diferentes posiciones
Se tiene el Objetivismo, el Subjetivismo y el Materialismo Dialéctico. Los
valores desde el punto de vista Materialista Dialéctico se considera que son
producto del ser humano, pero a diferencia de la posición subjetivista, no del
hombre individual sino como resultado de sus relaciones económicas.

Los valores desde el punto de vista del Marxismo se dividen en:

1. Valores Naturales: sol, aire, agua.


2. Valores Económicos: trabajo, instrumentos, bienes.
3. Valores Político-Sociales: libertad, igualdad, justicia.
4. Valores Éticos: el bien, honor, fidelidad, deber.
5. Valores Estéticos: la belleza.
6. Valores Científicos: La verdad

Marxismo: Conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y


filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y
periodista revolucionario alemán de origen judío.

Blauberg I., Diccionario Marxista de Filosofía, pág. 34.


PSICOANÁLISIS
Psicoanálisis (del griego psyké, alma o mente), análisis de la mente.
Práctica terapéutica fundada por Sigmund Freud (1856-1939),
médico neurólogo austriaco de origen judío. La definición clásica de
Freud incluye tres aspectos:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en


evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un
individuo.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y
caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia,
de la transferencia y del deseo.
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las
que se sistematizan los datos aportados por el método
psicoanalítico de investigación y de tratamiento.

Freud Sigmund, Dos Artículos de enciclopedia, “Psicoanálisis” y “Teoría de la líbido”, 1922/1923.


Conclusiones
A pesar de que mantienen su importancia ciertos valores como el bien, la
verdad, la belleza y la justicia, van surgiendo otras formas de valoración o
estimación que contrastan con los tiempos pasados. Por lo que podemos
decir que, con el transcurso del tiempo el concepto de ética no ha
cambiado lo que ha cambiado ha sido la forma en que es vista por las
personas en cada momento de la historia.

• El fundamento de la Ética está en los valores.

• Capturar, apreciar y actuar conforme a valores es la estrategia propia de la


ética humana.

• La ética es un instrumento del ser humano y no al revés.

97
Fuentes de consulta
• Escobar Valenzuela, Gustavo. (2000). Ética. México: Mc Graw Hill.

• Gutiérrez Sáenz. (2002). Introducción a la ética. México: Esfinge.

• Frankl, Viktor E. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

• Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.

• Nietzshe, Friedrich. (1996).La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Edit


orial.
• MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.20

• Frank, Viktor Emil, El hombre en busca del sentido, España, Hender,1946

• Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y
Valdez, p.95.
98
• Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.

• Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y
Valdez, p.85.

• MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.21

• Videos:

• http://www.dailymotion.com/video/x25zqcf_hedonismo-historia-del-
placer_school

• http://www.dailymotion.com/video/x2rkq7f

• http://www.dailymotion.com/video/x2r4i2l

99
2.3. Actualidad de los
problemas éticos

100
2.3.1. Características de los problemas éticos

La existencia de normas morales afecta íntimamente a la


persona humana. Desde pequeño cada individuo capta, por
diversos medios y circunstancias, la existencia de estas normas.
Las normas morales existen de hecho en el ámbito de
cualquier individuo, siempre es afectado por ellas, a veces en
forma de consejo, a veces en forma de orden, en otras
ocasiones como una obligación o una prohibición, pero
siempre como una norma o ley que de alguna manera influye,
trata de orientar o, incluso, determinar la conducta humana.

101
Los problemas éticos son acontecimientos que
enfrenta un individuo, y en estos se presenta un
conflicto a nivel moral.

No existe un parámetro
justo que pueda decir lo
que es bueno y lo que es
malo, estas normas
morales son establecidos
por lineamientos sociales
y creencias religiosas, y
varían con el tiempo.

Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.


Estamos, pues, frente a un hecho universal, la existencia de normas
morales. A partir de esto se platean algunos problemas que surgen
en el momento en que consideramos las diferentes respuestas
existenciales que ejercen los individuos frente a ellas.

Los principios de la ética básica son


criterios generales que sirven de base
a las normas de actuación de un
grupo social o profesional.

A lo largo de la historia la esencia de los mismos se ha


mantenido mientras se adaptaban a las nuevas realidades.
En la actualidad los
principios a los que nos
referimos han sido
reformulados por diversas
corrientes filosóficas y
desde realidades como
son el mundo anglosajón
y el mediterráneo.

104
• La ética debe convertirse en
la fuerza motriz de la
ciencia y tecnología.

• La ética puede contribuir a


fundamentar o justificar
cierta forma de
comportamiento moral.

105
Una de las limitaciones de la
investigación científica es la
relacionada con las consideraciones
éticas o morales, éstas limitan la
investigación, especialmente
cuando incluye seres humanos, en
dos aspectos.

106
La primera se relaciona con las
restricciones que los derechos de
los seres vivos imponen sobre lo
que se considera aceptable en
nombre de la ciencia.

La segunda se refiere a la clase de


problemas que pueden ser
resueltos mediante la aplicación
del método científico.

107
“La principal característica de los problemas éticos
actuales, es que surgen dentro de la moral del
hombre”.

Los problemas éticos son:

• Problemas éticos concretos.


• Problemas éticos capitales.
• Problema ético fundamental.

Ética con los clásicos, MARTÍNEZ Huerta Miguel, Editorial Plaza y Valdez, 2003, pág. 17 108
2.3.2. Problemas éticos concretos o
actuales
Problemas éticos que se caracterizan por un especial carácter
de urgencia e inmediatez:
• El problema de la justicia social. • El problema racial y xenofóbito.
• El aborto. • La juventud y el de la mujer.
• La eutanasia. • La culpa colectiva.
• La anticoncepción y la esterilización. • La negligencia.
• La manipulación genética y clonación humana. • La pena de muerte.
• Las relaciones prematrimoniales y el divorcio. • La violencia.
• La fecundación artificial y la masturbación. • La guerra y la tortura.
• El noviazgo y la unión libre. • La democracia real.
• La homosexualidad y el nudismo. • El empleo del tiempo libre.
• La prostitución. • El colonialismo económico.
• La pornografía. • El desempleo.
• El abuso sexual. • La profesión.
• El alcoholismo. • La Internet.
• La corrupción.

109
Existe una multitud de normas en torno a la verdad, el
secreto profesional, el sexo, el matrimonio, el respeto a
la vida, el respeto a la propiedad privada, la religión, el
amor y la amistad, etcétera.

Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.


Ejemplos de problemas éticos actuales
El aborto • Espontáneo.
• Provocado.
Abortar es extirpar el feto del
• Indirecto.
vientre materno, tipos:
• Legal.
• Terapéutico.

Libertad, dignidad, honor, salud,


A favor situación económica, derecho a
la vida, etc.

Valores Involucrados El feto como persona humana, el


feto posee derechos desde su
En contra concepción, el embrión no es un
órgano de la madre, la persona
existe desde su concepción, etc.
111
La eutanasia (eu: bueno y thánatos: muerte)

Eutanasia
“Buena Muerte”

Valores a favor Valores en contra


• Activa.
Muerte digna, no El juramento de
utilizar métodos • Pasiva. Hipócrates (luchar
extraordinarios • Directa. siempre a favor de la
para prolongar la • Indirecta. vida), nadie tiene
vida, no confundir derechos sobre la vida
la eutanasia pasiva, • Voluntaria. de alguien, ni siquiera
etc. • Involuntaria. de si mismo,
prestaciones a abuso,
asesinatos disimulados,
etc.
La drogadicción
Tipos de problemas:
• Moral.
Las drogas son sustancias cuyo consumo • Social.
produce una exultante sensación de
• Psicológico.
alivio, placer y felicidad.
• Educacional.
• Político.
Por otra parte distingue a los
medicamentos. • Económico.
• Salud.

• Narcotráfico.
• Adicción.
• Desintegración familiar.
• Perdida de la libertad.
• Corrupción.
• Crímenes.
• Culpabilidad.
• Muerte.
• MALTRATO HACIA LOS ANIMALES
Preservación de la vida y de las especies, no considerarnos
superiores a otras especies (especismo )

• El humano es infinitamente superior a las


Valores a demás especies
• Los animales son meros objetos (René
favor Descartes).
• Pelea de animales con un fin lucrativo

Valores • Somos responsables de lo que ocurre en los


ecosistemas
en • Somos mas animales de lo que creemos

contra

Ética introducción a su problemática y su historia ESCOBAR, Valenzuela McGraw Hill, quinta edición
La prostitución

La prostitución consiste en un cambio de placer sexual por


dinero o favores.
• Función sexual debe ser en un contexto de amor.
• Existencia de un placer desvirtuado.
Moral • Asociación con el alcohol, drogas y los casinos.
• Fuertemente ligado con el robo, estafa, homicidio,
pedofilia, pornografía, etc.
Punto de vista
• Necesidades económicas extremas.
• Abandono por parte del marido.
• Falta de equidad en las empresas.
Ética • Hambre.
• Discriminación.
• Condicionar el ascenso en el trabajo por favores
sexuales.

115
Matrimonio homosexual

El matrimonio entre personas del mismo sexo.


Valores a favor
• Todas las personas tienen derecho a ser
feliz y esto implica ser libres e iguales,
también ante la ley

• El matrimonio es civil y no un tema


religioso. Cada religión evalúa para sí si
Valores en contra lo acepta o no.

• Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral
como persona.

• El matrimonio es una institución esencialmente heterosexual y esto implica


desnaturalizar el concepto de matrimonio

http://entremujeres.clarin.com
La corrupción

Es la realización de negocios en función de intercambios


claramente reprobables.

Punto de
vista

Ético
Moral
Producto de falacias como la Colocar el valor del dinero
habilidad para ejecutar y y las ganancias dentro del
encubrir grandes negocios, puesto que les
entablar contactos con corresponde y a su vez
personas importantes, colocar el valor de la
inteligencia que produce justicia, la honradez y la
réditos, amistades y verdad por encima del
mercancías fuera de virtudes valor pecuniario.
como la honradez y justicia.
2.3.3. Problemas éticos capitales

Muchas de las interrogantes sobre


la condición humana que más nos
preocupan caen en la categoría de
problemas morales o éticos. Este
tipo de problemas no pueden ser
resueltos mediante la aplicación
del método científico.

Ética con los clásicos, MARTÍNEZ Huerta Miguel, Editorial Plaza y Valdez, 2003, pág. 18 118
Son los que se caracterizan por su generalidad, es decir en
los que cuestiona toda la concepción de los conceptos de la
vida.

• El problema de la diversidad de
los sistemas morales.

• La libertad humana, ¿qué es


libertad?

• Los valores, ¿existen?

• El fin y los medios, ¿basta la


buena intención?, ¿El fin
justifica los medios?
119
• La obligación moral, ¿en qué
radica la obligación moral?

• La valoración moral, ¿cómo


distinguir lo bueno de lo malo?

• La validez universal de las


normas morales, ¿son fijas o
se cambian?

• Virtudes morales, ¿qué son?


120
• El problema de la diversidad de los sistemas morales
¿Cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
Diferentes opciones en el aborto, divorcio, venganza, amistad, amor, etc.
Uno de los primeros problemas que se plantea una persona frente a las
normas morales que pretenden regirlo consiste en el pluralismo de
tendencias frente a un mismo acto. Por ejemplo, mientras que unas
personas aconsejan que Manuel debe divorciarse, otros dicen que eso es
inmoral, que mejor no lo haga, que espere o que intente una reconciliación.

• El problema de las virtudes intelectuales


Prudencia, ciencia, arte, sabiduría e intuición. Sobrenaturales
(fe, esperanza y caridad).

121
¿Cómo justificar las normas o principios en los que nos
basamos? Desde la asunción del pluralismo,
propia de una sociedad tolerante
y democrática, el problema ético
es que no todas las posiciones
morales e ideológicas son
igualmente verdaderas o justas.
Discutir el criterio de las
mayorías, su posible
manipulación, y como decidiré las
normas más validas es uno de los
problemas más relevantes en
teoría ética.

Bolívar, Antonio. Educación para la ciudadanía. Ed. Graó. Barcelona, Madrid. 2007 122
• El problema de la valoración moral
¿Cómo puede distinguirse lo bueno de lo malo?

• El problema de la validez universal de las normas


morales
¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo?

• El problema de las virtudes morales (prudencia,


justicia, fortaleza y templanza)
¿Qué son y cómo se dividen? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son la
fortaleza y la templanza?

123
•El problema de la libertad humana

La libertad personal es considerada como uno de los valores


mas propios e íntimos de la existencia humana por lo cual no
permite la injerencia de normas o autoridades que no ofrezcan
una clara autenticidad.

•El problema del fin y los medios

Existen personas que sostienen la importancia del fin de tal


modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener
un fin bueno. “El fin justifica los medios”, es la tesis que
sostienen estos individuos

introducción a la Ética, Gutiérrez Sáenz , 2001, Esfinge


○ El problema de los nuevos enfoques pedagógicos

Metodológicamente los
enfoques actuales tienden,
por una parte, en oposición
a la educación cívica o
moral tradicional, por su
moralismo directivo,
adoctrinamiento e
imposición heterónoma de
valores o normas de
conducta.

125
Bolívar, Antonio. Educación para la ciudadanía. Ed. Graó. Barcelona, Madrid. 2007
En segundo lugar, las nuevas
corrientes y enfoques en
educación moral subrayan el
papel del análisis lógico,
razonamientos prácticos,
desarrollo de habilidades
sociales y analíticas, dilemas
morales y conflictos de valor,
juicio moral; es decir, de
elementos cognitivos y
habilidades intelectuales
que están en la base de
dicha autonomía moral.

126
Bolívar, Antonio. Educación para la ciudadanía. Ed. Graó. Barcelona, Madrid. 2007
• Frente al pluralismo
ético y diversidad moral,
los Derechos Humanos,
(Declaración Universal,
1948), son hasta la
fecha uno de los
principales proyectos
éticos, en la medida en
que pueden constituir
una base ética común y
expresión del consenso
máximo a que ha
llegado la humanidad.

127
Bolívar, Antonio. Educación para la ciudadanía. Ed. Graó. Barcelona, Madrid. 2007
2.3.4. Problema ético fundamental
Es el más universal, el más importante, es el que cuestiona
el “enigma de la existencia”.

• ¿Qué es el mundo?
• ¿Qué tengo que hacer en él?
• ¿Para qué estoy en él?
• ¿Qué es el tiempo?
• ¿Qué es el espacio?

Ética con los clásicos, MARTÍNEZ Huerta Miguel, Editorial Plaza y Valdez, 2003, pág. 19 128
• ¿Qué es el bien?

• ¿Qué es bello?

• ¿Qué es amor?

• ¿Qué es la ética?

• ¿Qué es la ética profesional?

129
• El “enigma de la existencia”, el misterio de qué es este mundo y la
cuestión de que es lo que yo tengo que hacer en él, para qué estoy en él,
cuál ha de ser mi fin. Éste es, de todos, el problema ético por excelencia.

• “Existir o no existir, ésta es la cuestión”. (Shakespeare, Hamlet, acto


tercero, escena IV).

• ¿Qué es, entonces, el tiempo? “Si nadie me lo pregunta, lo sé”. (San


Agustín, 1970, Confesiones) ¿Qué es la ética?, ¿Qué es la ética
profesional?

• “La filosofía no es más que un retorno consciente a la vida real, un


intento de comprenderla para vivirla mejor” (Abbgnano,N. 1986, La
sabiduría de la vida).

• El hombre, el universo, Dios, son sin duda objeto de alta importancia en


la filosofía. Todo lo que existe y puede existir es objeto de la filosofía.
¿Quién se atreverá a decir que éstas son cuestiones de poca importancia
y que no merecen nuestra atención?, si esto no es importante, ¿Dónde
esta la importancia? (Balmes, J.1986, filosofía elemental).

130
• “El progreso de una ciencia se mide por la precisión con la que formula
sus problemas”.

• “Las ciencias cuyas problemáticas es más exacta y minuciosa, sin duda


algunas, son las que ostentan una evolución más perceptible” (Larroyo, F.
1981, Introducción a la filosofía de la cultura).

• Todo hombre, en el desarrollo de su personalidad y, al mismo tiempo, en


el despertar de su conciencia, formula una pregunta radical que da
sentido y movimiento a todo el dinamismo de su acción: ¿Qué debo
hacer? “¿Qué es el hombre y cuál es su puesto en el ser?” (Scheler,
1974).

131
Conclusión
• Como se pudo ver, el problema de la ética actual radica en
que, en cada caso particular se tiene que hacer un análisis
completo para determinar hasta dónde es o no correcto la
acción llevada a cabo.

• Lo que si se puede decir, es que la ciencia y la tecnología


avanzan más rápido que las leyes jurídicas o morales que
actúan en la actualidad.

132
Fuentes de consulta

• Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

• Entremujeres. (2014). Matrimonio homosexual: argumentos a favor y en contra.


Mayo 10, 2015, de Clarin Digital Sitio web: http://entremujeres.clarin.com

• Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

• Ética introducción a su problemática y su historia ESCOBAR, Valenzuela McGraw


Hill, quinta edición

• Ética con los clásicos, MARTÍNEZ Huerta Miguel, Editorial Plaza y Valdez, 2003

Enlace de videos
https://www.youtube.com/watch?v=RUHO8aQl4w4&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=WHutal-dtIU&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=p-yiTpLSteA 133
3. Los valores
Objetivo: El alumno comprenderá que asumir la
vocación humana y profesional, implica
necesariamente la conciencia y aplicación de los
valores a la responsabilidad ética en la acción.

134
3.1. Definición de los
valores

135
Definición de los valores

Definición:

La axiología es la ciencia encargada de estudiar los valores


(del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos:
ciencia), teoría del valor o de lo que se considera valioso.

Un valor es una cualidad, una propiedad o una característica


que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una
actitud positiva y preferencial hacia ellos.

136
https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y-antivalores/#jp-carousel-245
Axiología
• Término usado por primera vez en 1902 por Paul Lapie
• No sólo trata de abordar valores positivos, sino también
negativos, analizando los principios que definen que algo es o
no es valioso.
• Define a los valores en objetivos y subjetivos, estos últimos
representan un medio para llegar a un fin.

https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y-antivalores/#jp-carousel-245
La ética se puede entender como un conjunto
extenso y un tanto difuso de reglas y valores que
orientan la vida de los individuos y ciertos grupos
humanos, o dicho de otra manera más superficial,
como un conjunto de preferencias que regulan las
costumbres humanas.
• Los valores y las reglas se complementan
recíprocamente ya que los valores justifican
las reglas en la medida que ambos conducen
a realizar fines valiosos.

• ¿Cómo llega a convencernos un valor que


nos ofrece la familia, la escuela, la iglesia o,
incluso, la televisión? Parece ser que sólo la
mezcla de reflexión y experiencia pueden
lograr esta interiorización.
Otras definiciones de los valores:

• Son fundamentalmente estados de acción y en ellos las


oposiciones suelen ser esenciales. La diferencia de positivo y
negativo es el todo de la moral.

• Son principalmente determinaciones y tomas de posición: esencia


de vida. Se desenvuelven como arte, en moral y en estética, porque el
germen que en ellos late busca realizaciones plenas.

Vasconcelos, José. Ética. 1ª Edición, México: Trillas S.A. de C.V., 2009. 400 páginas, p.185 140
Existen tres tipos de valores “básicos”:

1. Los valores biológicos que orientan la vida antes de que


funcione la conciencia.

2. Los valores morales que dependen de la voluntad y


suponen responsabilidad.

3. Los valores estéticos que superan la conducta temporal


y rigen el destino trascendente.

Vasconcelos, José. Ética. 1ª Edición, México: Trillas S.A. de C.V., 2009. 400
141
páginas, p.206
Aptitud – Ineptitud
Fuerza – Debilidad
Biológicos
Salud – Enfermedad
Dolor – Placer
VALORES
ÉTICOS
(Clasificación
primaria)
Justo – Injusto
Morales Bueno – Malo
Egoísmo – Trascendencia

142
Vasconcelos, José. Ética. 1ª Edición, México: Trillas S.A. de C.V., 2009. 400 páginas, p.202
Valores sociales y morales

• La gente normalmente se orienta por los valores sociales


(como la justicia) y los valores políticos (como el control y el
poder).

• En tanto seamos capaces de una reflexión propia, tenemos la


posibilidad de conformar nuestro propio horizonte de valores
autónomamente. Parece consistir en un compromiso moral
básico: elegir libremente las normas y valores que orientaran
nuestras decisiones y actos.
Cada época, cada grupo humano y, sobre todo, cada individuo
vive dentro de un horizonte de valores. Estos valores están
determinados por su educación y cultura, por el entorno en el
que nace y vive, pero también por sus propias necesidades y
preferencias.
Valores religiosos

La religión presenta una fuente de valores importantes, pero no


representa ni debe representar la única fuente de valor. La
religión no posee un monopolio de valores ni debe representar
una hegemonía. De hecho mucho de los valores que considera
importantes, como la compasión ante el sufrimiento, el amor, la
solidaridad la justicia o la esperanza, pueden ser valores que
sobreviven separados del credo religioso.
1. Son creencias de
mayor rango.

Valores 2. Tienen una expresión


de consenso social.

3. Es un componente
de la cultura.

146
• Son los cimientos de la organización que tienden a tener
carácter de permanencia.

• Es la búsqueda de un bien absoluto que le da significado y


sentido a las cosas.

• Las personas los consideran vitales y que se encuentran


influenciados por la propia sociedad.

147
• Son el hilo conductor que califica y da sentido a una actitud.

Principios normativos que presiden y


regulan el comportamiento de las
personas ante cualquier situación.

148
Los valores también pueden ser…

1. Actas y declaraciones
de derechos.

2. Deontología.

3. Creencias.

4. Dogmas.

149
Deontología
• Es el estudio de lo conveniente o lo debido de los hechos.
• El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos
del deber y las normas morales.
• Se aplica fundamentalmente al ámbito moral, cubriendo
todas las conductas que no forman parte de la legislación
pública. Por lo tanto está estrictamente relacionada con la
autoregulación.

https://21035630deontologia.files.wordpress.com/2011/04/etica.jpg
Los valores también pueden ser…

1. Estética.

2. Ética.

3. Moral.
4. Principios, prioridades
y tradiciones.

151
Los valores no existen por sí mismos,
sino que descansan en un
depositario o sostén que por lo
general es de orden "corporal”.

Belleza de un cuadro

152
Diferencia entre bienes y valores

Los bienes equivalen a los


objetos o "cosas valiosas”,
esto es, a las cosas más el
valor que se les ha
incorporado.

153
Polaridad de los valores

Una característica fundamental de los valores es la polaridad,


mientras que las cosas son lo que son, los valores se
presentan desdoblados en un valor positivo y un valor
negativo.

La polaridad implica la ruptura de la indiferencia; tan pronto


se incorpora a un objeto un valor, la indiferencia es imposible.

154
ESCALAS DE VALORES

Los valores se ordenan y distinguen en cuatro escalas distintas:


1. Escala bipolar: Sólo hay un polo positivo y un negativo.
2. Escala de múltiples valores positivos y negativos:
Considera los dos polos opuestos pero también la
posibilidad de matrices entre los dos extremos.
3. Escala de la normalidad central: Los valores se conciben
también como polos opuestos y con matices, pero el peso
axiológico lo tiene el centro de la escala, no el extremo
positivo.
4. Escala del cero absoluto: No hay valores negativos.

155
Gutiérrez Raúl.(2002).Introducción a la Ética Estado de México: Esfinge,123-124-125
Definición de los valores

1. El valor económico, es el bien


y/o valor monetario de las
cosas.

2. El valor moral, es una cualidad


digna de aprecio en una
persona.

156
¿Son los valores subjetivos u objetivos?

¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o


deseamos las cosas porque tienen valor?

159
Objetivismo y subjetivismo del valor moral

Los valores son invisibles y por esta causa surge la discusión, si


los valores existen o si son ideas inventadas por los hombres.

Objetivistas
Los que piensan que el valor es como un objeto que existe en
la realidad.

Subjetivistas
Los que sostienen que los valores son inventados por el
hombre, porque para ellos los valores son producto de la
mente de los individuos.

160
Objetivismo

Scheler (1874 - 1928)

Los bienes son "cosas valiosas"; es


un error, por tanto, querer extraer
los valores de los bienes o
considerar a ambos en pie de
igualdad.

161
La doctrina subjetivista

Perry escribe: "Lo que es objeto de interés


adquiere eo ipso valor". Un objeto de
cualquier clase adquiere valor
cuando se le preste un interés.

"x es valioso = se ha tomado interés en x".

162
El problema del valor y
las diferentes posiciones
Se tiene el Objetivismo, el Subjetivismo y el Materialismo Dialéctico. Los
valores desde el punto de vista Materialista Dialéctico se considera que son
producto del ser humano, pero a diferencia de la posición subjetivista, no del
hombre individual sino como resultado de sus relaciones económicas.

Los valores desde el punto de vista del Marxismo se dividen en:

1. Valores Naturales: sol, aire, agua.


2. Valores Económicos: trabajo, instrumentos, bienes.
3. Valores Político-Sociales: libertad, igualdad, justicia.
4. Valores Éticos: el bien, honor, fidelidad, deber.
5. Valores Estéticos: la belleza.
6. Valores Científicos: La verdad

Marxismo: Conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y


filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y
periodista revolucionario alemán de origen judío.

Blauberg I., Diccionario Marxista de Filosofía, pág. 34.


Diferentes posiciones y
principales representantes
OBJETIVISMO - Max Scheler (1874-1928)

SUBJETIVISMO – Ralph Barton Perry (1876-1957)


- El Empirismo Lógico. Posición Contemporánea que considera la
experiencia pero se pronuncia por el subjetivismo.

MATERIALISMO DIALÉCTICO - Karl Marx (1818-1883)

Risieri Frondizi, Qué son los valores, FCE, pág. 60-71.


DESCRIPCIÓN DEL VALOR MORAL
1) El valor moral perfecciona a la persona en cuanto tal.
2) La persona con valor moral es todo lo contrario del sujeto
mezquino, egocéntrico, interesado en su propio bienestar.
3) La persona con valor moral manifiesta y contagia una felicidad
que surge de su interior.
4) La persona con valor moral manifiesta una triple armonía.
5) La persona que actúa en un nivel moral positivo tiene puesta
su atención en el valor intrínseco del acto que ejecuta.
6) Un Acto honesto es una acción que posee un valor intrínseco.

165
Gutiérrez Raúl.(2002).Introducción a la Ética Estado de México: Esfinge,107-108
Valores morales

1. Felicidad 7. Respeto 13. Caridad

2. Honestidad 8. Sencillez
14. Justicia
3. Humildad 9. Tolerancia social
15. Fidelidad
4. Amor 10. Unidad
16. Lealtad
5. Libertad 11. Ayuda

6. Paz 17. Responsabilidad


12. Amistad

167
EL RELATIVISMO MORAL
Se llama relativismo moral a la postura que sostiene la falta
de objetividad de los valores, y por lo tanto, la ausencia de
fundamento objetivo y universal para sostener un criterio
moral determinado.

168
Gutiérrez Raúl.(2002).Introducción a la Ética Estado de México: Esfinge,109
Cuadro de valores

169
Conclusiones
• Sabemos que en nuestra sociedad, aunque no sea perfecta y nunca
lo será pues es ley de vida, podemos encontrar muchas personas
que sí creen en el valor de los valores y quieren vivirlos y difundirlos
alrededor de ellas. Lo que nos falta a muchos de nosotros es el
coraje, la valentía para ponerlos en práctica.

• Puede que haya quien piense rotundamente que si bien algunos


valores tienden ser ambiguos, según quien los interprete, existen
otros que son radicalmente aceptados como valores universales,
como por ejemplo, matar a otra persona esta mal… sin embargo
aún los valores más claros a priori, no están exentos de ambigüedad
o de interpretación diferente.

170
Fuentes de consulta
• Frondizi, Risieri. (1992). ¿Qué son los valores?. México: Fondo de Cultura Económica.

• https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y-antivalores/#jp-carousel-245

• https://21035630deontologia.files.wordpress.com/2011/04/etica.jpg

• https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y-antivalores/#jp-carousel-245

• Vasconcelos, José. Ética. 1ª Edición, México: Trillas S.A. de C.V., 2009. 400 páginas, p.185

• https://21035630deontologia.files.wordpress.com/2011/04/etica.jpg

• Gutiérrez Raúl.(2002).Introducción a la Ética Estado de México: Esfinge,123-124-125

Videos de consulta:
• https://www.youtube.com/watch?v=VEA2N34uce4

• https://www.youtube.com/watch?v=nU59m6fKWs0

• https://www.youtube.com/watch?v=LW4Cvw0pY8Q

• https://www.youtube.com/watch?v=ATcHFaLrNWQ
171
3.2. Teoría de los valores

172
Teoría de los valores
Las teorías de los valores han surgido a lo largo del tiempo por
personas como Aristóteles, Platón, Nietzsche, Kant, Santo
Tomás de Aquino, Marx, entre otros, que se preocuparon por
dar su opinión sobre el por qué del comportamiento del
hombre y cuál debe ser el correcto.

Estas teorías éticas de muchas maneras influyen en los


comportamientos de las sociedades llegando a su unidad (la
persona) en su forma de actuar. Estas erigen leyes morales y
legales para su núcleo social en el que cada uno de sus
miembros debe cumplir. También forman normas éticas en
cada individuo, las cuales lo hacen reflexionar a cerca de sus
actos, ya sean malos o bondadosos y que se den cuanta en
que categoría recaen.

173
• ESTETICO:
Las obras de arte como los objetos y hechos que ocurren de
manera natural Tipos
pueden
de juzgarse
Valores en términos de valor
estético.

• EPISTÉMICO:
Las declaraciones , las hipótesis, los estudios de
investigación, las teorías y el diseño de experimentos
pueden juzgarse como buenos o malos.

• RELIGIOSO:
Los términos “sagrado” “santo” en contraste con “profano y
“mundano” se utilizan para expresar valor religioso.

• ÉTICO:
El juicio ético de un acto- o de una forma de actuar- puede
tomar la forma de un juicio acerca de si-o la extensión en la
cual- realizar dicha acción fue algo bueno malo.
• Ética para ingenieros ,EDITORIAL PATRIA,2008,PP 32
Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”. GRUPO EDITORIAL PATRIA.
Doctrinas Éticas (1/4)
1. Sócrates (470 al 400 a.C.), fundador de la Ética y famoso por su método de
enseñanza “Mayéutica”, basada en preguntas y obligando a sus interlocutores a
pensar y encontrar la solución. Tenía como lema la frase “conócete a ti mismo”.

2. Sofistas, designa a todo aquel que propone lo falso como verdadero, que
engaña con astucia y cinismo. Sobresalen: Protágoras y Calicles,
respectivamente, “El hombre es la medida de todas las cosas….” y “La ley es del
más fuerte”.

3. Platón, el núcleo de su pensamiento está en la teoría de las ideas.

4. Aristóteles (384-322 a.C.), la felicidad ocupa un puesto central en su Ética y por


eso se ha denominado “Eudemonismo”; que significa felicidad. Su tesis
importante: Todos los seres están compuestos de materia y forma o cuerpo y
alma.

175
“Cadena de Injusticias”
Es una tesis, planteada por Sócrates, en donde se desea dar
solución a una situación en donde una persona recibió un agravio:

Si cometo una injusticia, quedo disminuido en los valores morales.


Pero si sufro una injusticia, sólo podré verme disminuido en valores
infrahumanos (salud, placer) o en valores humanos infra morales
(riqueza , ciencia, arte).

Así que es preferible un menoscabo en los valores inferiores que en


los valores morales; en conclusión es mejor sufrir una injusticia que
cometerla.

176
GUTIERREZ, Raúl. “Introducción a la Ética”, México, Esfinge, 2007. Páginas 226-227.
Doctrinas Éticas (2/4)
5. El Estoicismo, su fundador Zenón de Citio (342-270 a.C.), los representantes
romanos Séneca y el emperador Marco Aurelio, Epiceto y Posidonio. El ideal
estoico es el sabio que gobierna exclusivamente por la razón.

6. El Hedonismo, su principal representante en Grecia es Epicuro (341-270) “el


placer es el valor supremo”.

7. El cristianismo, no es propiamente una filosofía. Es una religión, es norma de


vida. Hay un mensaje escrito “la Biblia” y a partir de ahí ha nacido la filosofía
Cristiana.

8. El Tomismo, Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Toma de Aristóteles la


expresión y el tecnicismo; de Platón heredo la teoría de la participación. Su obra
principal “La Suma Teológica”.

177
Doctrinas Éticas (3/4)
9. El Formalismo, “A priori” de Khan. Su característica principal es el
racionalismo, el apriorismo y el formalismo.

10. El Materialismo Dialéctico, de Carlos Marx en colaboración con Federico


Engels. Sus obras “El Capital”, “Manifiesto del partido comunista”. Tesis: Lo
primero es la materia, ella produce el espíritu y no al revés; Dialéctica.

11. El Existencialismo de Sartre, Jean Paúl Sartre (1905).


Lo característico del ser humano es su existencia, o sea, su libertad, que también
recibe el nombre de “ser-en-si” y “ser-para-si”.

12. El Pragmatismo, sus representantes norte americanos Charles Sanders Peirce,


William James (1842-1910) y John Dewey (siglo XX). Solamente se admite como
verdadero aquello que produce éxito en la practica.

178
Doctrinas Éticas (4/4)
13. El sociologismo, Principal representante, Emile Durkheim. Consiste en la
exageración del papel que tiene la Sociología entre las ciencias.

14. El psicoanálisis de Freud, Médico vienés (1856- 1939); sus obras principales:
“La interpretación de los sueños”, “Introducción al Psicoanálisis entre otras. El gran
descubrimiento de Freud es el inconsciente, que consiste en un conjunto de
representaciones y energías reprimidas, pero que continúan influyendo en la vida
consciente de esa persona. Propuso un método para descubrir el inconsciente de
una persona “El Psicoanálisis”.

15. La axiología de Scheler (1874- 1928). Su obra principal es la Ética “El


formalismo en la Ética” y “La Ética materia de los valores”. La tesis central es la
materialidad y objetividad de los valores en contra del formalismo Kantiano.

179
Intersecciones entre doctrinas éticas
Sócrates hablaba de una Cadena de injusticias, en donde es preferible sufrir
un mal que cometer una injusticia. Otras doctrinas éticas también han
desarrollado sus propias versiones del mismo valor moral descrito por
Sócrates.

Por ejemplo se tiene la ley del talión: “Ojo por ojo, diente por diente.”
Adviértase que en realidad no comunica una venganza propiamente, sino la
prohibición de la defensa propia a base de nuevas injusticias. Este fue un
primer acercamiento.

Por otro lado en el cristianismo, este principio se predicó como: “No devuelvas
un mal con otro mal, sino corresponde a un mal con un bien.” Esta es otra
forma en la que se puede cortar la cadena de injusticias que planteaba
Sócrates en su tesis.

GUTIERREZ, Raúl. “Introducción a la Ética”, México, Esfinge, 2007. páginas 226-227. 180
Teoría de los valores
(axios: valioso y logos: ciencia)

• Teoría naturalista.
• Teoría psicologista.
• Teoría idealista.
• Teoría sociologista.
• Teoría personalista.
• Teoría existencialista.
• Teoría espiritualista.
• Teoría realista.

181
Teorías Naturalistas

Estas teorías dicen que los hechos empíricos son lo único que
configuran la existencia y naturaleza humana. Comprueba
cualquier tipo de fenómeno (pensamiento, imaginación,
deseos, etc.) a través de datos empíricos.

• Hedonismo.
• Mecanicismo.
• Materialismo histórico.
• Axiología dinamicista.
• Axiología concluida de las leyes físicas.
• Apología de Köhler.
182
Eudemonismo (lo bueno como felicidad)

• La tesis de que la felicidad es lo único bueno , o el sumo bien,


es conocida como Eudemonismo. Fue Aristóteles el primero en
sostener que la felicidad es el más alto de los bienes y que
todos los hombres aspiran a la felicidad.

• La felicidad reside en el ejercicio de la razón y consiste en el


cultivo de la contemplación.
• La felicidad requiere dos factores:

• Seguridad económica
• Libertad personal

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo. 183


Tesis Naturalista
• Algunos autores consideran que la moral es semejante
a los impulsos instintivos de los animales; éstas teorías
olvida que la actividad humana se caracteriza por
perseguir una finalidad consciente, que está ausente en
los animales, que el hombre transforma la naturaleza
animal bajo la influencia de las relaciones sociales.

• Se le denomina tesis naturalista porque sostiene que la


moral tiene un origen natural o animal.

ÉTICA. Escobar Valenzuela Gustavo. 4ta edición. Pág. 129. Ed.Mc Graw- Hill
Hedonismo (hedoné: placer)
Hedonismo (Aristipo de Cirene).

El placer es considerado como el bien mayor. Ningún tipo


de placer es superior a otro. Propone la consecución del
placer como fin supremo al identificarlo con el bien. Hace
énfasis en disfrutar el placer como meta de la nueva vida.
Cada quien hace lo que desea hacer o le produce placer.

La ética de un acto se decide sobre la base de que,


si dicho acto aumenta el placer de la persona.

185
Tesis fundamentales del hedonismo

1) Todo placer o goce es intrínsecamente bueno

2) Sólo el placer es intrínsecamente bueno

3) La bondad de un acto o experiencia depende del (o


es proporcional a la cantidad de) placer que
contiene

186
Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo.
Analizando éstas dos doctrinas

• Las doctrinas anteriores tienen el defecto de concebir lo bueno


abstractamente lo cual responde, a su vez, a un modo abstracto de
concebir al hombre.

• Se considera que el hombre es dotado de una naturaleza que busca


el placer o la felicidad.

Lo bueno se da entre una relación entre los intereses personales y
colectivos.

• Hay que evitar el egoísmo y actitudes contrarias a la bondad.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo. 187


Mecanicismo (XVI - XVIII)
Palabra que designa cualquier concepto según el
cual el universo es explicable en términos de
procesos mecánicos. Puesto que esos procesos
mecánicos se entienden mejor a través de sus
movimientos, el mecanicismo a menudo implica el
intento por demostrar que el universo no es más
que un vasto sistema en movimiento.

• Cualidades Primarias: son las cualidades objetivas, las cualidades que realmente
poseen las cosas (figura, número, tamaño y movimiento).
• Cualidades Secundarias: son los colores, sonidos y sabores, y son subjetivos; no son
rasgos de las cosas sino meros efectos de ciertas combinaciones de materia sobre
nuestras mentes.

188
Materialismo Histórico
Los hombres, pues, hacen su historia por su acción según su voluntad, que es la
expresión de sus ideas, pero estas ideas proceden de sus condiciones materiales de
existencia, es decir de su pertenencia a una clase social determinada, por ejemplo: que
sea esclavista o esclavo, que sea señor feudal o siervo, burgués u obrero.

En otras palabras, como sintetizaría Marx en


el prefacio de su libro “Contribución a la
crítica de la economía política”: “no es,
pues, la conciencia de los hombres la que
determina su ser, es a la inversa: su ser
social es el que determina su conciencia”.

189
Axiología Dinamicista (1856-1939)
• Sigmund Freud (1856-1939), es el principal exponente de esta
teoría, en la cual estudia a los valores como:
 Proyección, sublimación, descarga de potencial afectivo-
libidinal.
 Sublimación, es la sustitución de la meta sexual por la
meta axiológica

Para el los demás valores como los morales,


políticos, religiosos, etc. No tienen una
consistencia propia son pura proyección del
libido.

190
Axiología concluida en las leyes físicas
Esta teoría nos habla de que los valores son reducidos a
hechos naturales, explicados por la gran ley Científica que
engloba a la vez fenómenos físicos, biológicos, psicológicos y
sociales.

Uno de sus principales exponentes fue


Wilhelm Ostwald (1853-1932), el define a la
axiología como un sentido y nos dice que los
actos son imborrables, importantes y
trágicos.
Apología de Köhler
(1887-1967)

En esta teoría Wolfgang Köhler (1887-1967), pretende encontrar la


clave del valor en la Física Clásica.

Nos dice que lo esencial del valor es el hecho de ser elegido.

Otro exponente de esta teoría es Max Wertheimer (1880-1943)


psicólogo alemán que junto a Wolfgang Köhler y Kurt Koffka
formuló sus principios, aplicándolos al estudio del pensamiento;
pero él se enfocó más por acabar con el dualismo entre los hechos
de la ciencia y los valores.
192
Teorías Psicologistas

El valor se fundamenta en las necesidades, deseos y las tendencias


del sujeto: Todo valor es “valor para alguien”

Algunos de sus representantes:

• Von Meinong (1853-1921).

• Von Ehrenfels (1850-1932).

193
• En la teoría psicológista la culpabilidad era la relación psicológica que había entre la conducta
y el resultado en tanto que la culpabilidad trataba la relación psíquica. El conjunto de esta
relación con la relación física, esta última tratada con el injusto, daba por resultado el delito.
La culpabilidad entendida como relación psíquica da lugar a la llamada teoría psicológica de la
culpabilidad. Dentro de ésta la culpabilidad no es más que una descripción de algo, de una
relación psicológica.
El concepto de culpabilidad Como relación psicológica no sirve para explicar la culpa
inconsciente.

• Culpabilidad como relación psicológica y como reprochabilidad.


Se concibió la culpabilidad como un estrato normativo de la teoría del delito, como la
reprochabilidad del injusto. Así, resultaba que la culpabilidad era al mismo tiempo una
relación psicológica.
La culpabilidad así entendida debía tener un contenido: el dolo y la culpa y el reproche que se
le hace al autor de su dolo o de su culpa. Esto hizo que los autores no se pusiesen de acuerdo
acerca de cómo funcionaban esos elementos dentro de la culpabilidad.
En el estudio de la culpabilidad, se toma encuenta otro elemento del delito que consiste en el
nexo causal que relaciona al sujeto con su acto.
Existen dos criterios; El que toma la Teoría Psicologista y el otro la Teoría Normativista.

194
Husserl, Edmund (1976), Investigaciones Lógicas, Revista de Occidente 2da edición.
Von Meinong (1853-1921)

Se le conoce fundamentalmente por su Teoría


de los Objetos y sus estudios de lógica
deóntica, basados en su creencia en los
objetos inexistentes (puede decirse:
totalmente abstractos).

Esta teoría se fundamenta en el hecho de que sea posible pensar en


un objeto, como la montaña de oro, aunque no exista un objeto así
en el mundo externo.

195
Von Ehrenfels (1850-1932)

El define que el fundamento del valor es el


deseo. Esto es que desear algo, es lo que le va
atribuir el valor.

También dijo que el deseo consciente es:

Lo deseado o deseable (es, fue o será deseado).

196
El Psicologismo Pragmatista
R.B. Perry y J. Dewey (1876 – 1957)
• Identificación del valor y del interés. Ser "por" y "contra" ciertas cosas.

• No es un "si"-"no" lógico cognoscitivo, pues se puede decir si o no de mala gana.

• El interés aparece bajo formas múltiples: deseo-aversión, búsqueda-huida,


agrado-desagrado.

• Es la actitud motriz-afectiva del agente la que importa (la actitud


axiodramática).

• El interés define el valor, independientemente del juicio consciente que el


sujeto pueda hacer.

• El juicio de valor es secundario. Importa la actividad interesada, la actitud


polarizada del sujeto.

197
• Aunque en la filosofía actual ese malentendido ya casi se ha
superado y el reconocimiento de su insólita modernidad despeja
el camino para un renacer del pragmatismo, por ahora todavía
resulta infrecuente que se extraigan las consecuencias que
debería acarrear a la teoría de la sociedad. Se ocupa de la
influencia del pragmatismo en la historia de la investigación
sociológica estadounidense; de la comprensión de este
pensamiento por Durkheim; de la relación de la Teoría Crítica y
de la tradición filosófica alemana con el pragmatismo; y también,
de los destacados teóricos de la sociología actual: Habermas,
Giddens, Castoriadis y Alexander, a quienes interroga atendiendo
a la relación de sus posturas teóricas con la posición pragmatista.
Hans Joas es profesor de Sociología y se ocupa especialmente de
la investigación sobre América en la Universidad Libre de Berlín.

Joas, Hans (1998), El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas 198
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)

Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado


como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.

• Predica la dureza y no lo benéfico.


• Los valores definidos según la voluntad del
aristócrata pleno de vitalidad y de voluntad
de poder.

199
“Neopositivismo y Filosofía Analítica”
Bajo este rubro se agrupan aquellas corrientes éticas contemporáneas que
pretenden eliminar de la ética el dominio de la metafísica. Para ello concentran
su atención en el análisis de lenguaje moral. Exponentes y aportaciones:

•En la obra Principia Ethica de G. E. Moore (1903), se reduce el estudio de las


investigaciones éticas a un análisis de las proposiciones morales o del lenguaje
sobre la conducta moral. Moore extiende el concepto de lo bueno a aquello
que sea deber, justo, recto u obligación.

•Emotivismo ético, es la conclusión de que los términos éticos sólo tienen un


significado emotivo. Las proposiciones morales carecen de valor científico.

SÁNCHEZ, A. “Ética”, México. Grijalbo, 1969. Páginas: 239-242


200
• Ninguna época de la historia de occidente mostró mayor confianza en el
dominio de la razón que en los últimos dos siglos. Nuestros tiempos no
podrían entenderse sin el proyecto histórico de romper la dominación y la
miseria de alcanzar, por fin una sociedad liberada y racional, digna del
hombre, fue un ideal de revoluciones democráticas, desde el siglo XVIII,
que difundieron por el mundo el proyecto del gobierno del pueblo y la
liberación. Fue la meta más radical del socialismo, que anunciaba la
aparición de un “hombre nuevo”, con el que daría comienzo la verdadera
historia. Ha sido aún el pretexto de un liberalismo renovado, con su
proclamación de vigencia universal de los derechos humanos.

• Y ninguna época conoció el mal de la dimensión tan amplia. Guerras


mundiales, campos de esclavitud, exterminación de pueblos, opresión
totalitaria, hambre y humillación del tercer mundo, depredación de la
naturaleza, imperio de la irracionalidad y la violencia. Después de
Auschwitz, de Hiroshima, pocos podemos creer en el dominio de la razón
sobre la historia de la humanidad. Los intentos desde los proyectos
racionales parecen haber fracasado.

201
• Una teoría del valor que explicaría parte de las acciones de una sociedad
es la que extiende el pensador mexicano Luis Villoro, que considera al ser
humano como un ente político dentro de su comunidad. Define su teoría
acerca del valor con características por las que un objeto o situación es
término de una actitud favorable.

• El valor es lo que alivia una privación, aplica la tensión del deseo, cumple
el anhelo, vuelve pleno un mundo carente; sino hubiera carencias, se
percibiría una dificultad de apreciar la existencia de los valores. Los valores
vienen de una carencia, por ejemplo, la paz la proclaman los que siempre
viven con violencia, la justicia la proclaman los que viven rodeados de
injusticias. La acción moral debe explicarse por principios racionales de los
cuales pueda inferirse el valor objetivo de la acción. Las razones por las
cuales existe un valor, pueden ser objetivas y subjetivas.

202
• Algunas veces, el termino “debería” se usa para expresar lo que es
deseable.

• Por ejemplo: cuando decimos “tu deberías evitar malas compañías”


significa que, en condiciones normales, deberías evitar malas compañías, lo
que es contrario a decir que desde ninguna circunstancia debes, éticamente
hablando, encontrarte en compañía de gente corrupta.

• Algunas otras veces “debería” se utiliza para indicar lo que es aconsejable,


como cuando decimos “en estas circunstancias lo que debes hacer es
comenzar de nuevo”. Usualmente, como en los ejemplos anteriores,
cuando el caso general esta en discusión “deber” se entiende como “es
necesario”. En otros casos “deber” indica la obligación de hacer algo.

Ética para ingenieros ,EDITORIAL PATRIA,2008,PP 32


¿Qué hay de los valores morales en una sociedad?
Estos son concernientes a la vida en la sociedad sometida a
un sistema de poder, es decir, a la política.

Los valores y normas de una ética política:

• Tienen validez en un ámbito público, no privado.

• No son sólo individuales, también son comunes. El agente moral es el


individuo, con libertad y conciencia personal.

• Están en relación con el poder. Hay que distinguir entre valores y


reglas que rigen en los distintos grupos.

• Son realizables. Su realización efectiva dentro de la sociedad.

204
• Un valor social, según Sócrates, es que, “la justicia que debe de ser
pública” y que es la realización del bien de todos, en ella los
elementos se armonizan.

• El objetivo es el “Bien Común” que manejó Maquiavelo en su obra


El príncipe ya que, “pues no es el bien particular sino el bien común
el que hace grandes a la naciones. Todo está en la equidad de los
habitantes de la comunidad”.

• La libertad y el cumplimiento de las obligaciones y derechos hacen


de una sociedad una esfera próspera, la tolerancia de sus
miembros. La búsqueda del bien común debe ser imparcial,
separada de los deseos exclusivos de cada individuo.

• Hoy más que nunca se acentúa la necesidad de considerar las


valoraciones morales recibidas para acceder a una transformación
eficaz de la cooperación y democracia.

205
• Los valores suplen, en la sociedad, la función que en otras
especies desempeñan los instintos biológicos, sobre todo, el
de la autoconservación. El hecho de que el género humano
haya puesto en peligro su propia supervivencia es el más
claro indicador de la aguda crisis de valores por la que
atraviesa. La comprensión de esta crisis, en su sentido más
profundo, es un requisito imprescindible para su superación.
Y ello presupone indagar en el complejo mundo de los
valores humanos.

206
Fabelo Corzo, Jose Ramon (2004), Los valores y sus desafíos actuales, Colección Insumisos Latinoamericanos
• Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la
conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes:
coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para
sobrevivir.

• A la ética le interesa, lo que constituye su especialidad, es


cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre
humanos.

• De acuerdo, pero ¿son tan egoístas como parece estos


llamados «egoístas»? ¿Quién es el verdadero egoísta? Es
decir: ¿quién puede ser egoísta sin ser imbécil? La respuesta
me parece obvia: el que quiere lo mejor para sí mismo

207
Savater, Fernando (1991), Ética para Amador, Editorial Ariel.
Conclusiones

Estas teorías son válidas y ciertas para cada uno de sus


exponentes y seguidores; por lo cual, no es posible
determinar la más “aceptable” o “lógica”. Por lo que se
puede concluir, en cierta manera, que cada persona debe
razonar y emitir su propio juicio ético y crítico, acerca de
los aciertos y errores de cada una.

208
Fuentes de consulta
• Raymond Ruyer. (1969). La Filosofía del Valor. México: Fondo de Cultura
Económica.

• Álvarez Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Teoría del Socio drama Familiar.
Revista Informaciones Psiquiátricas nº 140.

• Álvarez Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Psicodrama y Sociodrama.


Teoría de la Técnica. Revista Informaciones Psiquiátricas nº 140.

• Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”. GRUPO


EDITORIAL PATRIA.

• Escobar Valenzuela Gustavo (2000). “Ética” 4ta edición. México. Mc Graw- Hill

VIDEOS DE CONSULTA
https://www.youtube.com/watch?v=hrrC8Kk5tgY&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=bcMwpxodlDs
209
• Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”. GRUPO EDITORIAL
PATRIA.

• GUTIERREZ, Raúl. “Introducción a la Ética”, México, Esfinge, 2007. Páginas 226-227.

• Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo.

• ÉTICA. Escobar Valenzuela Gustavo. 4ta edición. Pág. 129. Ed.Mc Graw- Hill

• Husserl, Edmund (1976), Investigaciones Lógicas, Revista de Occidente 2da edición.

• Joas, Hans (1998), El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Centro de Investigaciones


Sociológicas

• Fabelo Corzo, Jose Ramon (2004), Los valores y sus desafíos actuales, Colección Insumisos
Latinoamericanos

• Savater, Fernando (1991), Ética para Amador, Editorial Ariel.

210
Teorías idealistas

Ética idealista: Es la La verdad, la moral, el


que tiene como pilar juicio estético, son
el ideal, y por eso es necesarios por su
considerada como carácter y actividad
ética normativa. inherentes del
espíritu, a la “razón”,
misma. El valor es un
ideal trascendental.

Kant (1724-1804).

211
Idealismo: Considera la idea como principio
del ser y el conocer. Lo fundamental son los
ideales, imaginados o realizables. El ser de
las cosas se determina por la conciencia del
individuo, el sujeto, el "yo universal", el
espíritu.

La ética idealista realza la libertad y la


voluntad del ser humano para alcanzar un
fin.

212
Teorías sociológicas
El valor es de origen social, el bien es lo que está en acuerdo con
la norma de la sociedad.

Ética social: Es la que tiene como propósito construir una moral


para todos, además es el tipo de ética que le da la facultad al
hombre de realizar la conducta como sujeto de la sociedad.

213
Teorías personalistas

Ética personalista: Parte de


la base de que entre todos
los valores éticos, la
dignidad de la persona
humana es el valor esencial
o supremo, más allá del
cual no se puede pretender
otra cosa.
Los valores son cualidades
materiales, esencias lógicas,
irreductibles al ser e
irracionales. Scheler.
214
MAX SCHELER
• La “teoría platónica del valor”, según la que el
valor es independiente de las cosas, en lo que
las cosas valiosas están fundadas. Los valores
serían entidades reales.
• El nominalismo de los valores, según el que el
valor es relativo al hombre o a cualquier
portador de valores.
• Lo que Scheler llama “teoría de la
apreciación”, emparentada con el
nominalismo ético porque niega la
independencia de los fenómenos estimativos,
pero diferente porque el valor moral viene
dado por una apreciación.

Max, Scheler. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los


valores. Madrid: Caparrós.
215
Teoría existencialistas

Ética existencialista:

Todos aquellos pensadores que destacan el


aspecto concreto del hombre pueden
considerarse como precursores del
existencialismo. El existencialismo tiene una
gran variedad de corrientes; sin embargo se
encuentra un denominador común en todas
sus direcciones: el estimar la existencia antes o
por encima de la esencia (de ahí el nombre de
existencialismo); así, el existencialismo coloca
en el centro de su reflexión el hecho concreto
216
de la existencia.
La realidad de Lotze
• Físico alemán del siglo XIX. Afirma que la realidad es el
resultado de 3 esferas sobreordenadas
-Las leyes universales
-La realidades presentes en las intervenciones
-Los valores que dan la concepción del mundo
La lógica pura está en las ideas platónicas cuya existencia se
identifica con los valores.

www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lotze-rudolph- 217
Ética existencial
Se pronuncia por una introspección en el YO para captar emotivamente a la
existencia y actuar conforme a ella.

Los valores son creados por la libertad. El hombre es la fuente única de los
valores, ya que él es la esencia de la libertad. El valor fundamental es la
autenticidad.

Sartre (1905-1980)

Según los existencialistas, en nuestra vida tenemos que decidir


continuamente, es decir, debemos elegir entre un conjunto muy amplio de
opciones que se nos presentan de continuo para decidir qué queremos ser y
en qué tipo de persona deseamos convertirnos.

218
El existencialismo de
Sartre (1/2)
1. Características generales del existencialismo.

El existencialismo fue la filosofía de moda, nació en el siglo


pasado, con la obra del danés Sören Kierkegaard, el cual imprimió
en su pensamiento una fuerte orientación religiosa al estilo
protestante.
2. Existencia y libertad.

Según Sartre, el hombre es libertad. Trasciende por completo el


hombre material (ser-en-sí), por su libertad, con la cual está.
Fabricando su propia esencia. Su existencia libre es, pues,
superior, y precede a la esencia. Pero lo característico del ser
humano es su existencia, o sea, su libertad, que también recibe
el
3. nombre
Valores ydemoral.
ser-para-sí.

Los valores son creaciones de la libertad humana. El hombre


crea el valor cuando actúa con libertad, con plena autonomía.
El existencialismo de
Sartre (2/2)
4. Relaciones interpersonales.

Sartre pretende salir del solipsismo idealista, a partir de la


experiencia de la vergüenza producida por la mirada de
otros.
El amor no es otra cosa sino el deseo de atrapar al otro.
En realidad (dice Sartre) es un círculo vicioso. O sea: “amo
cuando quiero ser amado”. En estos casos las relaciones
interpersonales tampoco tienen un resultado exitoso.
Pues siempre se está en continua lucha con los demás. “El
infierno son los otros”. La buena fe es imposible.
• Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su obra “El existencialismo
es un humanismo”, destaca:
• 1.Tesis fundamental: es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no
existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o
naturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en el la existencia precede a
la esencia.
• 2. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente.
• 3. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres.
• 4. La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia,
desamparo y desesperación
• 5. Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo:
• 6. Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad:
• 7. Frente a la noción de “naturaleza humana” defiende la existencia de la
“condición humana”:
• 8. Es una doctrina que permite el compromiso moral y la crítica de la
conducta inauténtica:
• 9. Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a priori:
• 10. El existencialismo es un humanismo:

Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Javier Echegoyen Olleta.


Editorial Edinumen. Pág. 80.
El existencialismo humanista de Jean Paul
Sartre

Padre del existencialismo de la época contemporánea.

El existencialismo no es otra cosa que un esfuerzo por


extraer todas las consecuencias de una postura atea
coherente; el existencialismo no es tan ateo como para
que se agote en demostrar que Dios no existe. Más bien
declara: “Aun cuando Dios existe, nada cambiaría” ,
pensemos que el problema no es el de su existencia, es
precisamente que el hombre se encuentre a si propio y
se persuada de que nada puede salvarle de sí mismo, ni
siquiera una prueba valedera de la existencia de Dios.

Donde afirma que si Dios no existe, hay por lo menos


unSartrea,
ser enJean-Paul.
el que la(1946)
existencia
Edhasa:procede a la esencia,
El existencialismo es unun
serhumanismo,
que existetraducción
antes dedelpoder ser3ªdefinido
francés, por ningún
edición, Perspectivas
(español), y
concepto, Barcelona, septiembre
ese ser es el hombre.de 1992.
222
Así pues no existe ninguna naturaleza humana, pues
no existe ningún Dios para concebirla. No sólo que
el hombre es lo que él mismo se concibe ser, sino
también que es sólo lo que él mismo quiere ser.

Donde consiste en negar a Dios para afirmar al


hombre como libertad absoluta.

Para así mediante la libertad se creen los valores con


plena autonómica según sus necesidades.

Sartrea, Jean-Paul. (1946) Edhasa: El existencialismo es un 223


humanismo, traducción del francés, 3ª edición, Perspectivas
Teorías espiritualistas
Ética espiritualista:
Identifica el Bien Supremo con un
bien espiritual.

Los valores son una


manifestación del
absoluto, Dios; donde es
la identidad del Ser y del
Valor. El valor es una
experiencia y una
obligación de la
trascendencia.
Senne (1882-1955). 224
Espiritualismo: Admite la
existencia del espíritu como
realidad substancial, como
primera base del mundo.
Defiende la esencia espiritual y
la inmortalidad del alma.

La ética espiritualista enfatiza la


virtud del alma como vía para
fortificar el cuerpo. Considera
que el alma existe
independientemente del
cuerpo. Propone que se
sustituya la ciencia por la fe
225
ciega en los espíritus y en la
Teorías realistas

Los valores están más allá de


los hechos naturales, así como
de los agentes a quienes
imponen sus normas.

Es la vida buena, es decir, la


vida conforme al ser del
hombre; a la dignidad que
deriva de ser persona. Los
medios para alcanzar este fin
son las virtudes.

226
Otras teorías

Trascendentalismo:

Kant (1724-1804)
Fundamenta la ética en la razón. Dios es la
razón del Universo. Las prescripciones
éticas están llamadas a resolver
situaciones de este mundo que no
entendemos, ni nos satisface. El
imperativo categórico de la moralidad está
inscrito en la razón humana y es el criterio
ético universal. 227
Eudemonismo:

(Aristóteles, Sócrates, Helvecio,


Diderot) La felicidad es el ideal
supremo. La felicidad (del griego
eudaimonía) es el bien último y
cardinal; es la que da sentido a
las acciones humanas.

La felicidad sólo es posible


mediante la virtud cabal y
perfecta. La felicidad consistía
en la posesión de la sabiduría.

228
Estoicismo
• Su fundador es Zenón de • El ideal estoico es el
Citium (342-270 a.C.) y sus sabio que se gobierna
representantes exclusivamente por la
principales son romanos de razón, sin dar lugar a los
gran renombre como impulsos de las
Séneca y el emperador pasiones, las cuales son
Marco Aurelio. juzgadas como malas. Su
lema es “Vivir según la
• El estoico tiene que razón”.
renunciar a los placeres y
soportar los dolores y • La razón debe llevar al
penalidades propias. hombre a su adecuación
por su propia naturaleza
• El estoicismo tiene y con la naturaleza del
positivamente el ideal del Cosmos. Gracias a ella
deber, de la renuncia y de la se adquieren las
Temas Selectos de Ética aplicada: Ética Profesional. Ing. Guillermo Zamarripa Mora. Facultad
virtudes y, por ende, la
ESTOICISMO
Un rasgo característico de esta ética
es que sostiene que el bien y el mal
dependen de cada uno, de manera
que la voluntad propia nos puede
volver indiferentes al mal que
proviene de fuera.
La indiferencia nos vuelve libres e
independientes, la física es el
fundamento de la ética, por lo que
los estoicos recomiendan vivir
conforme a la naturaleza.
Es una especie de ética del deber
intelectualista, contra las pasiones,
que es preciso suprimir, para llegar a
la apatía y una vida serena. Un rasgo
importante es la actividad política de
los estoicos quienes favorecieron la
abolición de la esclavitud.

230
Ética y los valores 1, Yolanda Angulo Parra, Ed. Santillana, 3° Edición, Pág. 15
DEFINICIÓN: COSMOVISIÓN
• Manera de ver e
interpretar el mundo, es
como lo define la Real
Academia Española.

• Se trata del conjunto de


creencias que permiten
analizar y reconocer la
realidad a partir de la
propia existencia.

• La religión, la moral, la
filosofía y la política
forman parte de una
cosmovisión.

231
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed. Madrid: Espasa, 2001. Pág. 32
• James Sire afirma que "Una cosmovisión es un
conjunto de presuposiciones (o premisas) que
sostenemos (consciente o inconscientemente)
acerca de la constitución básica de nuestro
mundo."
• Phillips y Brown dicen que “Una cosmovisión es,
ante todo, una explicación y una interpretación del
mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a
la vida. En términos más simples, nuestra
cosmovisión es una visión del mundo y una
visión para el mundo.”
• Walsh y Middleton proveen lo siguiente: "Una
cosmovisión provee un modelo del mundo que
guía a sus adherentes en el mundo."

-The Universe Next Door (El Universo de al Lado ) ,James W. Sire, Editorial Downers Grove, Ill.:
InterVarsity, 1988, Pág17.
-Making Sense of Your World (Encontrándole Sentido a Tu Mundo), W. Gary Phillips and William
E. Brown, Editorial Chicago: Moody Press, 1991 Pág. 29.
-The Transforming Vision (La Visión Transformadora ), Brian J. Walsh and J. Richard
Middleton, Editorial Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1984, Pág. 32. 232
Las principales cosmovisiones

La cosmovisión de una
persona normalmente
evoluciona con la edad y los
contactos culturales. Las
diferencias a lo largo de la
vida pueden ser con
admiración y asombro, pero
también se da el caso de
personas que no
evolucionan, sino que
permanecen estancadas
durante toda su vida con un
criterio infantil. 233
Cosmovisión Idealista de Platón

Su tema central reside


en las Ideas. Concibe
dos mundos muy
diferentes:

•Un mundo visible,


material, caduco,
ilusorio.
•Un mundo de las
Ideas o valores,
espiritual y perfecto.

234
Cosmovisión Realista de Aristóteles

Su idea genial fue la unificación


de los dos mundos de Platón En
el hombre la materia es su
cuerpo y la forma es su alma.

•La esencia del hombre es una


síntesis de materia con espíritu.
•Aristóteles, fundador de la
Metafísica (Disciplina encargada
de estudiar los
fundamentos de todo ente y de
toda ciencia). Ese fundamento
recibe el nombre de SER.
•El SER es lo que le da
inteligibilidad a todo ente, que 235
es todo objeto o cosa que existe
Cosmovisión Teocéntrica de Santo
Tomás de Aquino (Filósofo y
Teólogo de la Edad Media)
Su idea central es la de Dios, Ser
infinito, creador de todo cuanto
existe. El hombre es una criatura
de Dios, está hecho a imagen y
semejanza de Él.

El hombre viene de Dios y va hacia


Dios.

• Sto. Tomás absorbe casi todas las


ideas de Aristóteles. Es el filósofo
más autorizado dentro del
cristianismo.
• Sto. Tomás vio el mensaje
evangélico con los lentes de
Aristóteles.
• San Agustín aplicó los lentes de 236
Cosmovisión Pesimista de Schopenhauer
(Autor alemán del siglo XIX)

El hombre no puede encontrar otra cosa que la


infelicidad.

La esencia del hombre es su voluntad y la


esencia de la voluntad es la tendencia al deseo.
El hombre siempre está deseando algo y nunca
consigue una plena satisfacción. Schopenhauer,
propone 3 actividades para aliviar esta
situación:

• La contemplación de la belleza.
• La práctica de la misericordia.
• El ejercicio de la ascética*. 237
La Cosmovisión Dionisiaca de Nietzsche
(Filósofo alemán del siglo XIX)

Tiene como idea central el valor de la vida, la


voluntad y el poder. Se opone radicalmente a
Schopenhauer y su filosofía es una de las
críticas más radicales contra la Metafísica, la
Ética, la Ciencia y la Religión (Dice: Sócrates,
Platón, el judaísmo y el cristianismo han sido los
peores enemigos de la humanidad).

En el hombre hay que distinguir:

• Lo dionisiaco: Es energía, vitalidad, poder,


voluntad.
• Lo apolíneo: Es serenidad, racionalidad,
claridad, luz.
238
La Cosmovisión Revolucionaria del
Marxismo
Todo cuanto existe es
puramente material, Dios no ha
creado al hombre, éste ha
creado la idea de Dios.

• La ciencia, el arte, la moral y la


religión dependen de la
estructura económica de la
sociedad, es decir, de las
condiciones materiales de
producción.

• Puntos centrales: Las ideas


acerca de la primacía de lo
material, el ateísmo, la crítica
de toda alienación (mutilación,
separación, despojo), el
continuo cambio (dialéctica) y 239
la praxis (acción).
• Se sustenta la teoría del Socialismo Científico como la
ideología de la clase obrera en su lucha por la
emancipación social.

El mérito del “humanismo real” de Marx y Engels,


radica en la posibilidad del hombre de transformar el
mundo que a nuestro juicio contiene una concepción
ética para cambiar la sociedad a partir de condiciones
histórico - concretas y revela el papel del sujeto social
como parte de su concepción materialista de la historia.

Ibón Leonor Lahera Cabrales (2013).Un enfoque teórico acerca de los valores en la contemporaneidad.
Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net
El materialismo dialéctico de
Marx
1. La cosmovisión marxista.

Las principales tesis de la cosmovisión


marxista se pueden reunir alrededor de los
siguientes incisos:

a) Materialismo.
b) Dialéctica.
c) Alineación Religiosa.
d) Alineación económica.
2. La ética marxista. En los escritos de Marx, Engels y

Lenin constan algunos juicios de valoración moral,


que se pueden resumir del siguiente modo:
a) Dios no existe.

b) El fundamento o base para distinguir lo bueno y lo


malo es la fidelidad al comunismo.

c) La burguesía y los capitalistas constituyen la mancha


moral de la humanidad.

d) Se proponen, como ideal y mística del partido, la


justicia social.

e) La Moral es una forma de la conciencia social, y, por


tanto, depende de las relaciones económico sociales
de la época.
La Cosmovisión Existencialista
de Sartre
Jean-Paúl Sartre:

• El más famoso de los existencialistas,


piensa que lo fundamental en el hombre
es su libertad y autonomía.

• Con la libertad el hombre debe crear sus


valores y orientar su propia conducta.

• El hombre debe hacer sus propias leyes.

• No existe Dios.

• El hombre viene de la nada y se dirige a


la nada, vive condenado a la continua
frustración de sus planes.

• Principales características centrales en la


idea de la libertad: el ateísmo, el 243
pesimismo, el amoralismo y la autonomía
La Cosmovisión integradora
Aquélla, cuyo punto de partida es la teoría sobre el
doble tipo de conocimiento que tiene el hombre:

a. Conceptual (categorial o abstractivo).

b. Holístico (o intuición).

c. Conceptual, el individuo impone sus propias


categorías (formas, estructuras, constructos o Gestalt)
al dato que recibe por los sentidos. Cuando se conoce
dentro de esta primera modalidad, lo que se hace en
el fondo es interpretar la realidad.

d. Holístico, el sujeto logra despojarse de sus propias


categorías y . alcanza a vislumbrar el ser y la
verdad.

244
Algunas ideas típicas en esta
cosmovisión integradora: (1/2)
a. La Filosofía, una lente por medio de la cual cada
sujeto imprime su colorido, un valor, una estructura a
las cosas, personas y a las situaciones. Aristóteles: las
cosas visibles tienen dos elementos: La materia o
contenido es el dato recibido del exterior y la forma
es la estructura.

b. El conocimiento holístico o intuición cuando el sujeto


se despoja parcial o temporal de las propias
categorías y estructuras. Tipos de intuición:

o La empatía, captar las categorías utilizadas por un


interlocutor; la experiencia estética, captar la armonía
intrínseca de un objeto; la experiencia axiológica,
captar los valores intrínsecos del objeto (verdad,
bondad, virtud) y origen de la Ética Axiológica.

o La experiencia mística, captar a Dios sin conceptos y


sin imágenes. La experiencia creativa, percibir nuevas 245
soluciones y relaciones.
Algunas ideas típicas en esta
cosmovisión integradora:
(2/2)

c. Cada individuo genera su cosmovisión en


función de las categorías que acumula a lo
largo de la vida. Es decir, los valores, principios,
normas éticas, conducta y según estos, será su
cosmovisión: realista, idealista, teocentrista,
pesimista.

d. Una de las principales consecuencias, es la tesis


de que: "según sea tu filosofía, así será tu
felicidad". Dice un adagio latino: "No son las
cosas las que nos hacen sufrir, sino lo que
pensamos acerca de ellas".

e. En los individuos hay que distinguir: Persona, es


su núcleo, su verdadero ser, su propia identidad, 246
Cosmovisión Actual
• “El todo como espíritu”, se basa en la meditación
trascendental, es decir, la profundidad de la
conciencia .
• Todo en el fondo es lo mismo, procede de lo
mismo y vuelve a lo mismo, tratándose así de un
todo espiritual .
• Expresa una verdad sobre la profunda inteligencia
impregnada en el cosmos. Cada hombre es una
partícula que está llamada a disolverse en un
todo.
http://www.unav.es/cryf/cuatrocosmovisiones.ht
ml#apartado6 247
Hilemorfismo
• El hilemorfismo aristotélico • Hay dos clases de
es la mas aguda respuesta al virtudes, morales e
idealismo de Platón. intelectuales.

• La teoría el Hilemorfismo • Las virtudes morales


afirma que todos los seres perfeccionan al hombre
de este mundo están en cuanto tal y son la
compuestos de materia y de prudencia, la fortaleza, la
forma. La materia es el templanza y la justicia.
elemento individualizador, y
la forma es el elemento • Las virtudes intelectuales
especificador, es decir, todas o dianoéticas
las cosas de la misma perfeccionan al
especie tienen la misma entendimiento en sus dos
forma y solo difieren por la funciones: especulativa y
materia. práctica.
Temas Selectos de Ética aplicada: Ética Profesional. Ing. Guillermo Zamarripa Mora. Facultad
Hedonismo

• Esta doctrina tiene como • El placer es un valor, y ,


principales por tanto, hay que saberlo
representantes a Epicuro y apreciar dentro del
(341-270 a J.C.) en Grecia; puesto que corresponda,
y a Lucrecio, en Roma. teniendo cuidado de no
exagerar, como el puritano
y el estóico, que
• El placer (hedoné: en desprecian el placer; o
griego) es el valor como el hedonista puro,
supremo, al cual se que coloca a éste en la
subordinan todos los cumbre del valor y en el
demás. La regla de esta centro de su vida práctica.
conducta práctica es:
“procurar el máximo de
placer con el mínimo de
dolor”.
Conclusiones
La Axiología nos permite una amplia visión de la evolución
ideológica a través de las diferentes tendencias y corrientes, de
las teorías que han surgido a través de la historia de la
humanidad y su pensamiento.
Estas teorías son válidas y ciertas para cada uno de sus
exponentes y seguidores; por lo cual, no es posible determinar
la más “aceptable” o “lógica”.
Por lo que se puede concluir, en cierta manera, que cada
persona debe razonar y emitir su propio juicio ético y crítico,
acerca de los aciertos y errores de cada una. Debe tomar lo
mejor para sí, tomar sus propios valores.

250
Fuentes de consulta
• Termes, Rafael. (1996). Algunas reflexiones sobre los
códigos éticos. Congreso Portugués de Ética
Empresarial. Oporto . Extraído desde la página Web:
http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer01.htm
• Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y
realidad de la vida. Madrid: Tecnos.
• Courtoisie, Agustín (1998). Cadenas de conocimiento y
otros ensayos. Montevideo: Biblioteca de Marcha.
• Ing. Guillermo Zamarripa Mora. Temas Selectos de Ética
aplicada: Ética Profesional. Facultad Ingeniería.
• Ibón Leonor Lahera Cabrales (2013).Un enfoque
teórico acerca de los valores en la contemporaneidad.
Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para
eumed.net

251
• Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”.
GRUPO EDITORIAL PATRIA.
• GUTIERREZ, Raúl. “Introducción a la Ética”, México, Esfinge, 2007.
Páginas 226-227.
• Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo.
• ÉTICA. Escobar Valenzuela Gustavo. 4ta edición. Pág. 129. Ed.Mc
Graw- Hill
• Husserl, Edmund (1976), Investigaciones Lógicas, Revista de
Occidente 2da edición.
• Joas, Hans (1998), El pragmatismo y la teoría de la sociedad,
Centro de Investigaciones Sociológicas
• Fabelo Corzo, Jose Ramon (2004), Los valores y sus desafíos
actuales, Colección Insumisos Latinoamericanos
• Savater, Fernando (1991), Ética para Amador, Editorial Ariel.
• Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Javier
Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. Pág. 80.
• Temas Selectos de Ética aplicada: Ética Profesional. Ing. Guillermo
Zamarripa Mora. Facultad Ingeniería
• Video: Teoría de los valores.
https://www.youtube.com/watch?v=hrrC8Kk5tgY
• Video: Max Scheller y el personalismo ético.
https://www.youtube.com/watch?v=EukOE6SDvIA
• Video: Los valores morales.
252
https://www.youtube.com/watch?v=VBnoB_nvSmo
3.3. Caracterización de
los valores

253
Introducción
El criterio para darles valor a los “valores” varía a través del tiempo,
lo que implica que el ser humano a adquirido ciertos valores a través
de todos los tiempos y los ha ido renovando, modificando o
rechazando:

Estos criterios pueden ser:

 Costumbre: Esto significa que dependiendo de nuestras costumbres


(tradiciones, religión, cultura, creencias y hábitos) que cada persona
o grupo de personas pueden poseer serán sus criterios. De acuerdo
a dichas costumbres es cómo el hombre se ha sentido identificado
con ciertos valores.

 La utilidad: El ser humano a través de los tiempos ha adquirido y ha


ido renovando cosas útiles que le han permitido vivir en comodidad
consigo mismo y con los demás, y no hay ninguna razón por la cual
no pueda pasar lo mismo con los valores, ya que estos son útiles
para cada ser humano.
254
• Bienestar: Esto se puede entender que los valores
proporcionan bienestar al ser humano y los valores se deben
adoptar para el bienestar personal y para el bien común.

• El placer: Como lo establecen los Hedonistas, el placer es el


objeto primordial del ser humano y que en conjunto con la
felicidad establecen parámetros de valores que el ser humano
ha ido adoptando para ir logrando dicho objetivo.

255
El valor y sus características

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas


materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos
civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas.


Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo
objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por
ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con


lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.

Escámez y Gil (2001).La educación en la responsabilidad. pp.29-36. Ed: Poidos.


Características de los Valores

Bipolaridad Durabilidad

Trascendencia Flexibilidad

Jerarquización Dinamismo

Preferibilidad Aplicabilidad

Objetividad Complejidad

Producen reacciones
en las personas.
257
Bipolaridad

• El valor se presenta en sentido positivo y negativo.


• Siempre conlleva un contravalor.

• Bondad y maldad.
• Verdad y falsedad.
• Justicia e injusticia.

258
259
Características de los valores

Bipolaridad

• Escala Bipolar.
• Escala de Múltiples Valores Positivos y Negativos.
• Escala de la Normalidad Central.
• Escala del Cero Absoluto.

260
Existen varias escalas que utiliza la mente humana para
referirse al tema de los valores:

La Escala Bipolar

Considera sólo dos calificativos, dos extremos opuestos, uno


positivo y otro negativo.

261
La Escala de Múltiples Valores
Positivos y Negativos
Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más
cualidades, más riqueza, más belleza.

¿Cuál tiene más valor para ti?

262
Escala de Normalidad Central

Esta escala es un poco más sofisticada, ya que además de


considerar los dos polos, pone el peso axiológico en el centro
de dicha escala, es como la campana de Gauss.

Esta escala es una simple analogía, pero muestra con claridad


de qué manera se conciben algunos valores.

263
Es como la campana de Gauss, en su extremo más alto se
expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda
y a la derecha, es ahí donde se manejan los números
negativos y positivos. Entonces tenemos que se concibe lo
normal como un valor en el centro y lo anormal como valores
hacia la derecha y hacia la izquierda.

264
La Escala del Cero Absoluto

En esta escala no hay números negativos. El mal es una


privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo
que existe es la ausencia del bien. La privación es la ausencia
de algo que debería existir.

265
Trascendencia

 Esta característica nos indica que con la perfección buscada


por el hombre aún más allá de este mundo, los valores que
caracterizaron a esta persona se darán.

 Es decir por la búsqueda y aceptación de los valores como


nuestra forma de actuar, trascenderemos con ellos.

 De esta manera dan sentido y significado a la vida humana y a


la sociedad.

266
Jerarquización

• Preferencia de valores sobre otros.

• Caracterizan de un modo especial a cada individuo.

• Cada quien organiza su propia jerarquía de valores.

• Las jerarquías de valores no son rígidas, ni predeterminadas.

• La jerarquización se va complementando a lo largo de la vida


de la persona.

267
Cada uno de los dominós del valor posee su tema básico, cada uno
de ellos abarca distintos valores que difiere cualitativamente entre
si, por ejemplo, en la esfera moral, la lealtad, la sinceridad, la
veracidad, la justicia, la pureza, la humildad y muchos otros.

•Cada dominio tiene su propia jerarquía.

•La humildad es superior a la sinceridad y la profundidad espiritual


es mas eminente que la agudeza de entendimiento.

Podemos decir que un paisaje es aun mas hermoso que otro, o que
la riqueza y la profundidad de espíritu en el hombre poseen un
rango superior a la vitalidad inagotable o al temperamento
desbordante. Manifestando, con razón, que la humildad es de orden
superior al dominio de si mismo.

Adolfo Sánchez Vazquez (1975). Ética. México 12, D.F.


La jerarquía de Max Scheler
a) Valores de lo agradable y lo desagradable
b) Valores de lo noble y de lo vulgar
c) Valores espirituales
d) Valores de lo santo

Criterios para ordenar una jerarquía de valores


a) Duración. Es superior un valor que dure más que otro.
b) Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse.
c) Fundamentación. Es superior el valor fundamental con respecto al valor fundamentado
d) Satisfacción. Es superior el valor que satisface más.
e) Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o
persona que está complementando.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. México, 2001. Ed. Esfinge. 269
Preferibilidad
El hombre tiene la posibilidad elegir las cosas que encierran un valor para él.

 Los valores atrapan la atención del hombre.

 Es la particularidad por la cual los valores atraen la atención. Las facultades y


en especial la voluntad del hombre que los capta.

Objetividad
Los valores se dan en los individuos, los objetos, los hechos y la sociedad,
independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo
adulto o niño; por ejemplo, la supervivencia de la propia vida. Las valores
tienen que ser descubiertos por el hombre, y sólo así es como puede hacerlos
parte de su personalidad. 270
Relación entre preferibilidad y objetividad
• El hombre tiene una tendencia natural para dirigirse hacia lo
valioso.
• El valor es el satisfactor normal de la naturaleza humana
imperfecta y necesitada.
• De acuerdo con Max Scheler, la esencia del valor reside en la
preferibilidad que presentan algunos objetos. Un objeto es
valioso en la medida en que funciona como un complemento
humano. Por eso es posible sostener que los valores son
objetivos, porque sus características existen intrínsecamente
en las cosas y en función de ellas el hombre encuentra el
complemento que busca.

271
Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. México, 2001. Ed. Esfinge.
Producen reacciones en las personas
Los valores generan satisfacción en las personas que los practican. Son
subjetivos, pues los mismos, aunque tienen una manifestación externa, viven
en los propios sujetos, tienen importancia al ser apreciados por la persona, y
cada sujeto los asume de acuerdo a sus intereses.

Durabilidad
Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros, referida al carácter más o menos
estable y permanente de los estos. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.
272
Características de los Valores
• Los valores atrapan la atención del hombre:
Estamos en el corazón mismo del valor.
Consiste en esa particularidad por la cual los
valores atraen o inclinan hacia sí mismos la
atención y la voluntad del que los capta.
• Según Max Scheler la esencia del valor reside
en la preferibilidad que presentan algunos
objetos.

Gutiérrez, Raúl, “Introducción a la Ética”, Esfinge, 2ª edición, México, 2000, 128-130.

273
Flexibilidad
Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Si
bien los valores son cambiantes e históricos, existe en ellos una parte
relativamente estable, estática, intemporal, que constituyen principios
fundamentales o valores universales que siempre han tenido vigencia,
aunque cambie su forma específica de expresión, tales como la verdad, la
bondad, la belleza, la equidad, la justicia, la libertad; y una parte flexible,
cambiante, que deriva del contexto histórico-cultural e ideológico. Por lo
tanto, los valores no son absolutamente estables, y se forman pasando por
la autoconciencia de los sujetos.

274
Aplicabilidad
Se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona. Los valores son todos los
motivos que se constituyen, se configuran, en el proceso de socialización del
individuo; o sea, todas las relaciones humanas constituyen potencialmente
valores. En todos los sistemas de relación se configuran valores, y son
precisamente ellos los que articulan la expresión del sujeto en sus distintos
espacios de relación, individual, social, de amistad, de organización, de vida
política, etc.

Dinamismo
Los valores se transforman con las épocas. Existen tantos valores como
relaciones sujeto-objeto; en este aspecto, son dinámicos y dialécticos, ya que al
cambiar el sujeto cambia la relación, y al cambiar el objeto, también cambia esa
relación.

275
Complejidad

Los valores obedecen a causas diversas, y la mayoría de las


veces requieren complicados juicios y decisiones. Los valores no
son el resultado de una comprensión. Los valores no son el
resultado de una información pasiva que recibe la persona, sino
que se configuran a través del sujeto concreto que la forma y
desarrolla; es decir, se acrecienta el valor a través de su historia
personal, sus experiencias y de su propio lenguaje.

276
La ceguera axiológica
• Esta situación da lugar a otro aspecto; el
hombre requiere un desarrollo especial para
poder captar cierto tipo de valores.
• Con la educación y cultura, un individuo
aprende a reconocer y apreciar valores más
refinados.
• Por lo tanto, la ceguera axiológica es la
incapacidad de constatar por sí mismo ciertos
valores.

277
Gutiérrez, Raúl, “Introducción a la Ética”, Esfinge, 2ª edición, México, 2000, 128-130.
La motivación axiológica
• La influencia más importante en el hombre
reside en la motivación.

• Los valores asimilados por una persona ejercen


sobre ella una presión en el momento en que
decide actuar de determinada manera. 3

278
Gutiérrez, Raúl, “Introducción a la Ética”, Esfinge, 2ª edición, México, 2000, 128-130.
Crisis de los valores (1/4)

Las tecnologías de la información


son las que están transformando el
comportamiento humano,
principalmente en los valores.
Por ejemplo, la telegrafía y el
teléfono, con los que la guerra y el
amor, respectivamente, ya han
cambiado bastante.
Crisis de los valores (2/4)

En esta transformación surge un


concepto: “evolución cultural”, por
tanto, raro es el período en que no
ha habido crisis de valores.

A su vez, la crisis de valores, es el


resultado de sustituir unos hábitos y
creencias de comportamiento, por
otros.
Crisis de los valores (3/4)

Hay dos formas ideológicas de referirse


a esta crisis de valores:

•Tradicionalista: Niega el cambio de los


valores tradicionales.

•Progresista: Sustituye valores viejos


por otros “nuevos” (de un futuro
idealizado).
Crisis de los valores (4/4)

Para poder interpretar mejor esta


crisis, se propone:

Interpretación externa: es el resultado


de una fusión de formas nuevas y
viejas de conductas humanas.
Esta “crisis de valores” no existiría si no hubiera
desarrollo en la cultura informativa y valorativa. Por lo
tanto, no es señal de ningún tiempo de carestía ni de
perversidad; existe y subsistirá a medida que actúe el
desfase cultural.
Conclusiones

El mundo se compone por millones de personas, pero cada una


de ellas es única y diferente a las demás. A lo largo de nuestra
vida vamos otorgándole un valor a ciertas cosas y acciones que
realizamos, no existe una forma única de interpretar los
valores, pero por la características especiales que cada uno de
ellos presentan, pueden analizarse de una manera más
particular.

284
Fuentes de consulta
• Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética: hábitos y creencias en la
sociedad digital. España: Anagrama.

• Escámez y Gil (2001).La educación en la responsabilidad. pp.29-36. Poidos.

• Adolfo Sánchez Vazquez (1975). Ética. México 12, D.F.

• Alice von Hildebrand (1983). Ética. Ed: Encuentro. Madrid, España. pp.142.

• Escámez y Gil (2001).La educación en la responsabilidad. pp.29-36. Ed: Poidos.

• Adolfo Sánchez Vazquez (1975). Ética. México 12, D.F.

• Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. México, 2001. Ed. Esfinge.


• https://www.youtube.com/watch?v=zpyE9SPsLMc
• https://www.youtube.com/watch?v=J1HO387y1vQ
• https://www.youtube.com/watch?v=LW4Cvw0pY8Q 285
3.4. Jerarquización de los
valores

286
Jerarquización de los valores

Como objetivo de la razón que posee el


ser humano, para alcanzar la felicidad,
tendemos a hacer el bien en la vida.

La diversidad moral que existe entre los


seres humanos, proviene de la diferente
jerarquización que le otorgamos a los
valores.

287
Existe una cantidad enorme de valores, pero pueden ser ordenados
dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de
dichos valores comparados entre sí.

Un valor será más importante en cuanto perfeccione al hombre en


un estado cada vez más íntimo

Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, México pág. 129
Jerarquización de los valores
Jerarquizar: Es ordenar o disponer por clases o grupos.

En el caso de los valores, la jerarquización está en función del ámbito en


dónde nos encontramos.

La educación de una persona dependerá de ésta "escala moral" que haya sido
interiorizada y que se encuentre en congruencia con el propio proyecto de vida
289
Jerarquía de los valores
+Veracidad
Danza +Valentía +Personalidad +Encuentro
Pintura +Pureza +Carácter con Dios
Escultura +Justicia +Temperamento
+Belleza
Literatura +Libertad Religiosos
Arquitectura +Amor
Música Psíquicos
-Individuo -Desorientación
+Educación
Morales -Veleidoso -Vaciedad
+Cultura
Abúlico espiritual
+Joven -Mentira
Estéticos -Cobardía
+Sano -Desenfreno
Intelectuales -Indiferencia
-Injusticia
+Capacidad -Esclavitud
Vitales -Ignorancia -Egoísmo
-Vulgaridad
Económicos -Enfermo
-Viejo

-Incapacidad
Simbología:
El signo + significa lo positivo.
El signo - significa lo negativo.

290
• Por ejemplo, según Francisco Larroyo (1981), dentro de los dentro de los
territorios de la cultura se pueden enumerar los valores siguientes:

1) Valores vitales (salud, vigor, capacidad orgánica, euforia)


2) Valores hedónicos y eudemónicos (placer, felicidad, deleite)
3) Valores económicos (utilidad, valor de uso, valor de cambio)
4) Valores de conocimiento científico (verdad, exactitud, aproximación,
probabilidad)
5) Valores morales (bondad, veracidad, valentía, templanza, justica)
6) Valores estéticos (belleza, gracia, elegancia, ironía)
7) Valores eróticos (voluptuosidad, fraternidad, maternidad, paternidad)
8) Valores religiosos (santidad personal, piedad, beatitud)

MARTINEZ HUERTA, Miguel, Ética con los clásicos, Plaza y Valdes, México, 2000, p.73 291
Jerarquización de los valores
Las clasificaciones de los valores que veremos serán:

• Clasificación de Max Scheler.

• Clasificación de J. De Finance.

292
JERARQUIZACION DE VALORES
• Para desarrollar un programa de valores hay que tener
en cuenta el cometido de jerarquización como intento
de estructura de referencia para la persona “verdad,
belleza y bien” que son equivalente a la consideración
de la persona en su componente, estético y moral;
desde esta percepción triedrica se considera haber
llegado a la jerarquía de valores cuando se ah logrado
abarcar la totalidad personal.

José María Alonso. (2004). Estimativa y jerarquía de valores. En La educación en valores en la 293
institución escolar: planeación-programación(40). México D.F.: Plaza y Valdés.
Jerarquización de valores
• Desde la condición de la dignidad del hombre
concreto, de “carne y hueso (Unamuno), deberá
entonces, diferenciar valor e ideal "establecer
una jerarquización de la educación en valores, y
fundándose en la concientización de ideales y
valores, saber distinguir niveles entre valores
antropológicos y culturales, estudiando que
estrategias, como y que medios emplear para
convertirlos en ideales y en valores personales
respectivamente

José Francisco. (2006). JERARQUIZACION DE VALORES (Escala de Valores). En Jornada de Educación de 294
Valores(93). Caracas: Konrad Enaue.
Clasificación de Scheler
Su clasificación se basa en las siguientes características:
• Durabilidad: Carácter estable ó permanente, no varía en su tiempo y
espacio.
• Divisibilidad: Guarda relación con el carácter unitario, puede ser
dividido y entre menos lo sea es superior.
• Fundamentación: Un valor puede dar origen a otros, el que da origen
es supremo.
• Satisfacción: Cuanto más alto y supremo es un valor la satisfacción
que produce es más profunda.
• Relatividad: Es el grado en que un valor se percibe como más
próximo al valor central o supremo.

295
• El inconveniente en este asunto consiste en la subjetividad de
establecer un orden. Una cosa es lo que un sujeto dice acerca de su
jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo
de su vida.

• Continuamente, de acuerdo a nuestros actividades estamos


modificando nuestra jerarquía de valores.

Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, México pág. 159
Clasificación de los valores Scheler
Scheler agrupó los valores de la siguiente forma en orden ascendente:

• Valores útiles: Adecuado - Inadecuado.


• Valores vitales: Fuerte - Débil.
• Valores lógicos: Verdad- Falsedad.
• Valores estéticos: Bello - Feo - Sublime.
• Valores éticos: Justo – Despiadado.
• Valores religiosos: Santo - Profano.

297
Clasificación de J. de Finance

La gran cantidad de valores que


existen pueden ser ordenados dentro
de una jerarquía basándose en la
calidad de dichos valores comparados
entre sí.

Finance trata de establecer una clara


separación entre lo espiritual, lo
animal, lo intelectual, lo humano, lo
divino, lo estético o lo moral.
298
Clasificación de los valores de
J. de Finance
• Infrahumanos: Son los que perfeccionan al
hombre en sus estratos inferiores, en lo que
tienen en común con todos los seres. (Fuerza,
agilidad, salud, etc.)

• Humanos inframorales: Aquellos exclusivos del


hombre y lo perfeccionan en los estratos que solo
él posee, se dividen en:

- Valores económicos (riqueza, éxito).


- Valores neóticos (referentes al conocimiento,
verdad, inteligencia).
- Valores estéticos (belleza, arte).
- Valores sociales (cooperación, prestigio).
299
• Morales: Son los que dependen exclusivamente
del libre albedrío y no de otros factores (como
herencia).

(Prudencia, templanza, justicia, fortaleza).

• Religiosos: Son una participación de Dios,


perfeccionan al hombre en un plano superior.

(Santidad, caridad, fe, esperanza).

300
Francisco Leocata
• Francisco Leocata propone una escala de valores, haciendo una síntesis de las
escalas de Hartman, Scheler y Lavelle:[2]

— Valores económicos: ligados a las necesidades corpóreas, a lo útil y la


productividad.
— Valores sensitivo-afectivos o valores de la vitalidad: expresan la relación de la
persona con su bienestar y con el placer sensible.
— Valores estéticos: identifican el tránsito de lo natural a lo cultural.
— Valores intelectuales: giran en torno de la verdad, el conocimiento, la
investigación y la racionalidad.
— Valores morales: se vinculan con el modo de vivir en relación con los demás
donde se pone en juego la relación intersubjetiva, la conciencia y la conducta
respecto a otros.
— Valores religiosos: donde el sentido de la vida alcanza su punto más alto.

[2] LEOCATA, F. (1991): La vida humana como experiencia del valor, un diálogo con
301
Louis Lavelle. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios. (consultado en línea)
Subjetivismo de Ralph Barton Perry
Toma como punto de partida el hecho de que todos los
seres humanos tenemos una actitud a favor o en contra de
los objetos, para sostener que el origen y fundamento del
valor está en el sujeto que valora.

Le llama interés a esa actitud afectivo-motora.

302
Jerarquización de valores
• El orden en que los valores son clasificados según cual es mas
importante para una sociedad o persona siempre genera conflicto
Por ejemplo durante buena parte de la historia se sostuvo que la fe
en Dios era lo mas importante, incluso sobre el respeto a la vida o
la libertad:
-Fe
-Respeto
-Libertad
Por mi fe en Dios es justo que libre una guerra santa (Cruzada).
En el eje de los conflictos entre sociedades esta la jerarquía de
valores, sociedades que miden los valores de diferente forma
difícilmente llegan a acuerdos.

José Ramón Fabelo Corzo. (2004). Valores. En Los Valores y sus desafíos Actuales(119). Colombia: Libros con RED303
Posibles relaciones del valor con el
interés
• El objeto provoca y regula nuestro interés.

• El interés es el que otorga valor al objeto.

• El objeto valioso depende de un interés específico que


reúne ciertas cualidades.

• El valor está determinado por el interés del sujeto que


valora.
304
Criterios para
examinar el interés

La Intensidad La Preferencia La Amplitud

305
Intensidad

Es el grado de energía que tiene un agente natural o mecánico.


Vehemencia de los afectos.
Puede medirse por el grado de dominio que dicho interés tiene
sobre el cuerpo. Un interés con un nivel bajo de intensidad
puede fácilmente tornarse en apatía o indiferencia.

306
Preferencia
Es primacía, ventaja o mayoría que alguien o algo tiene
sobre otra persona o cosa. No se puede medir con la misma
escala de las intensidades. Esto implica la comparación de
distintos objetos de un mismo interés.

307
Amplitud
Se refiere al valor adicional que puede otorgarse a un objeto
cuando éste sirve para satisfacer dos o más intereses
independientes. Es la capacidad de comprensión intelectual o
moral.

308
Jerarquía de los valores en la
juventud mexicana
Podemos ver cuales son nuestras prioridades en los valores, con respecto
a nuestra sociedad mexicana:

• La familia. • La religión.

• La honestidad. • La justicia.

• La verdad. • El poder.

• El amor. • El orden.

• La responsabilidad. • El dinero.

309
El amor y la jerarquía de valores

El amor es un acto de la voluntad, es libre y meritorio, dónde dese el


punto de vista de la ética consiste en dar felicidad a otra persona.
El sujeto amante proporciona silencio, cariño afecto, compresión y
demás beneficios a la persona amada.

Sin embargo la palabra amor, se ha utilizado en numerosas


definiciones, difícilmente podremos encontrar una palabra con
mayor número de significados.

Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, México pág. 140
El amor y la jerarquía de valores

• El amor es un factor trascendental en la jerarquización de valores.

• La conciencia amorosa ordena y jerarquiza los valores implícitos en la


percepción de las cosas.

• Ilumina a los valores y es su juez y señor. Sin amor no hay valor.

• El amor es, por lo tanto, el valor supremo, la fuente y el origen de todo


valor.
Por otra parte…
Existe una jerarquía objetiva de valores y el mundo que nos circunda está
regido por un orden, por lo que no es fácil ver cómo puede seguir siendo
considerado el amor como una actividad radical y creadora.

El amor no juzga a los valores, al contrario son los valores quienes juzgan al
amor y lo califican de bueno o malo, según los casos y las
circunstancias.

Por ello, subjetivamente, podemos decir que existen amores buenos y


malos, en otras palabras, amores legítimos y perversos.
El orden del amor
Supongamos que la actividad amorosa se halla en estricta dependencia
de un orden objetivo o generalizado. A la jerarquía de valores habrá que
corresponderle una jerarquía de los actos.

La legitimidad del amor dependerá de su adecuación al orden y la


conexión de las cualidades percibidas y estimadas. Esto es, que habrá
cosas dignas de amor y cosas que no lo merecen o inclusive que merecen
y reclaman odio. A mayor valor, mayor y más intenso amor.

Estos hechos en conjunto definen el orden del amor.


Estos pueden parecer conceptos teológicos, pero analizándolos bien se hace
evidente que el orden de los valores y la fuerza creadora del amor están en un
conflicto análogo.

Pero excluyendo esta analogía podemos discernir en que dentro de una jerarquía
de valores, por lo general, un valor superior merece y reclama un mayor amor.
Para estar en orden es preciso otorgar a cada cual aquello que merece.

Cabe resaltar la importancia de un orden objetivo de valores, ya que suele


confundirse la libertad que se tiene en la realización de esta actividad con la
subjetividad. Esta proyecta instintos y no pone en manifiesto a la razón, la cual
está muy de la mano con el amor.

¿De qué manera comprobamos la importancia del amor en la jerarquía de los


valores, así como la forma en que afecta en la vida cotidiana?
Pues, dicho anteriormente, el amor es de 2 tipos, puede ser justo o injusto, esto
depende del uso que se le dé. Ejemplificando:

• Amar el placer es un bien; Amar el placer en prejuicio de la salud es un mal.


• Amar el vigor físico es un bien; Estimarle por encima y en contra de la justicia es
un mal.
• Odiar la fuerza en cuanto se opone a la justicia es un bien; Odiar la fuerza es un
mal.

Por ello notamos que es trascendental el razonamiento y la capacidad de


discernir en el orden de los valores.

Todo esto compone una postura que integra parte de la conciencia humana la
que decide sin prejuicios sus valores y que debe contener autonomía, sabiduría,
responsabilidad y sentido común.
Lo que distingue a las personas es esa motivación
primera y determínate, el valor absoluto que
encabeza a los demás valores. Aquí, el orden de los
valores altera la clase de persona que somos. En
síntesis: “La jerarquización de los valores es lo que
nos diferencia a las personas y la que da origen a los
diferentes sistemas éticos.”

MARTINEZ HUERTA, Miguel, Ética con los clásicos, Plaza y Valdes, México, 2000, p.77 316
Conclusiones

Toca a la persona hacer una valoración de las cosas y establecer una


jerarquía de importancia. Así, comprenderá que hay valores que deben
ser sacrificados por la plena realización de valores más altos.

Cada persona debe establecer su jerarquía de valores, ya que cada


individuo le da una importancia diferente a los distintos valores. No
basta con establecer la jerarquía personal de los valores, hay que ser
congruente con ella y relacionarlo con el propio proyecto de vida.

317
Fuentes de consulta
• García Morente, Manuel. (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía (Novena
edición). México: Porrúa.
• Xirau, Joaquim. (1983). Amor y Mundo y otros escritos. Barcelona: Península.
• Gutiérrez Sáenz Raúl. (1999). Introducción a la ética, México: Esfinge.
• MARTINEZ HUERTA, Miguel, Ética con los clásicos, Plaza y Valdes, México, 2000,
p.73
• José Francisco. (2006). JERARQUIZACION DE VALORES (Escala de Valores). En
Jornada de Educación de Valores(93). Caracas: Konrad Enaue.
• Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, México pág. 159
• LEOCATA, F. (1991): La vida humana como experiencia del valor, un diálogo con Louis Lavelle.
Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios. (consultado en línea)
• José Ramón Fabelo Corzo. (2004). Valores. En Los Valores y sus desafíos Actuales(119).
Colombia: Libros con RED

Videos
• https://www.youtube.com/watch?v=E1QboACha7E
• https://www.youtube.com/watch?v=FplVb4S_slo
• https://youtu.be/8vajPv4BQcs

318
4. Ética, libertad e ingeniería
Objetivo: El alumno explicará la actividad constructiva y
creativa del ingeniero a través del conocimiento y
reflexión de los valores de la cultura moderna,
vinculando su ejercicio profesional con su deber moral.

319
4.1. Ética de la
Felicidad: La cultura
del bienestar

320
Introducción

Los objetivos de la conducta humana pueden ser innumerables,


sin embargo sus fines racionales pueden resumirse en dos: la
felicidad y perfección. Felicidad es la realización de actitudes
que producen cierto placer y la perfección es el desarrollo de
los rasgos del carácter que se consideran moralmente valiosos.

321
Felicidad
• Proviene del griego eudaimonía, que significaba ser
favorecido por los dioses, tener un buen destino.
• La tesis de que la felicidad es el bien supremo ha sido
defendida lo largo de la historia de la ética. Siendo Aristóteles
el primero en sostener que la felicidad es el “Bien” con
mayúscula.

Prado Galán, Javier. Fernando Savater: grandeza y miseria del vitalismo. Universidad Iberoamericana. 1°
Edición. México. Capitulo II, pag. 53. 322
¿Qué es la felicidad?
 Es común que la gente distinga a quienes
son felices de quienes no lo son con las
palabras “persona afortunada”. De
acuerdo con este concepto, se considera
feliz a un individuo exitoso y próspero, es
decir, al favorecido por la fortuna.

 La felicidad es la actualización de las


potencias humanas, es decir, la realización
y el ejercicio de las facultades y demás
capacidades del hombre.

323
La felicidad generalmente se relaciona con la satisfacción de los
deseos de la persona, o del interés más importante de su
existencia. Se puede ser feliz aunque no se esté gozando en un
momento determinado, y así se dice que una persona es feliz
cuando está satisfecha con las etapas y las circunstancias más
importantes de su vida.

324
• La felicidad y el bienestar: no es un premio que se
obtiene al hacer cosas buenas, sino que va ligado al
vivir del ser humano tampoco puede definirse como
satisfacer toda necesidad humana o convivir según la
moda o lo que digan los demás, por lo tanto la felicidad
es algo mucho mas noble y profundo como al
manifestar algunos valores como lo son la humildad,
honestidad, etc.

ETICA SOCIAL Y PROFESIONAL , GALO GUERRERO JIMÉNEZ , EDITORIAL UTPL, ECUADOR, 2011 , PAGINA : 115,116.
• La Felicidad derivará de un conjunto de eventos que
saturan ò llenan el momento de una persona haciéndolo
placentero a el , aunque no pudiera ser así para los
que lo rodean ; Es decir , la felicidad a una persona
puede ser igual a encontrar el placer a partir del
bienestar o el bien sentir comenzando con un evento
determinado , que puede reforzar los pilares del pasado
que sostengan un presente y se proyectan hacia el
futuro como se menciona en el Hedonismo creando así
una vida llena de vivencias que sostendrán en criterio
de cada persona sus momentos perfectos y por ende su
vida .

ETICA SOCIAL Y PROFESIONAL , GALO GUERRERO JIMÉNEZ , EDITORIAL UTPL, ECUADOR, 2011 , PAGINA : 115,116.
Desde el punto de vista de la Filosofía y de la Psicología actual, la
felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento
correcto del ser humano. Podemos distinguir tres tipos o niveles
principales de la felicidad: felicidad sensible, felicidad espiritual
y felicidad profunda.

 La felicidad sensible.
Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los
sentidos. Es la felicidad más buscada y la más experimentada.

327
Adolfo Sánchez Vázquez Ética Editorial Random House 2002 México D.F. Pág. 80-83
 La felicidad espiritual
Se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en
un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amor, la libertad,
el arte, las virtudes, etc.

• La felicidad profunda
Proviene del núcleo de identidad personal. Se percibe cuando el individuo capta
su propio núcleo por medio de un conocimiento a conceptual y atematico. En
función de esta percepción y de esta felicidad, el individuo se vuelve mas
generoso, mas atento y amoroso con sus congéneres, más respetuoso de la
individualidad de los demás.

328
Adolfo Sánchez Vázquez Ética Editorial Random House 2002 México D.F. Pág. 80-83
Ética de la felicidad

La felicidad fundamental depende, sobre todo, de lo


que pudiéramos llamar un interés amistoso por las
personas y las cosas. El interés amistoso por las
personas es una variante del cariño, pero no del
cariño que quiere poseer y busca siempre una
correspondencia categórica. Ese último es, con
frecuencia, un motivo de desgracia.

Lo que contribuye a la felicidad es observar a la gente


y encontrar placer en sus rasgos individuales,
procurar ayudar en sus intereses a las personas con
quienes nos ponemos en contacto, sin el deseo de
influir en ellas ni de asegurarnos su entusiasta
admiración.

329
La persona cuya actitud hacia los demás sea genuinamente de este tipo será
una fuente de felicidad y un recipiente de reciproca simpatía. Sus relaciones
con los demás, serias o ligeras, satisfacerán sus conveniencias y sus afectos, no
le amargará la ingratitud, porque apenas sufre de ella, y no se entera cuando
existe. La misma idiosincrasia que desesperaría a otro es para él motivo de
alegre diversión. Conseguirá, sin esfuerzo, resultados inasequibles para otro
después de larga disputa. Al ser feliz, será un compañero agradable, y esto, a
su vez, aumentará su felicidad. Pero todo esto debe ser sincero, no debe
proceder de la idea de sacrificio inspirado por el sentido del deber.
El sentido del deber es útil para el trabajo, pero ofensivo en
las relaciones personales. La gente desea que la quieran, no
que la soporten con resignación paciente.

• El querer a muchas personas espontáneamente y sin esfuerzo


es, tal vez, la mayor fuente de felicidad personal.

• Los que afrontan la vida con una actitud de seguridad son


mucho más felices que los tímidos, siempre que su exceso de
confianza no les conduzca al desastre.

• Lo mismo para los hombres que para las mujeres el


entusiasmo es el secreto de la felicidad y del bienestar.
El hombre feliz

El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que tiene afectos


libres y se interesa en cosas de importancia, el que asegura su
felicidad gracias a esos afectos e intereses, y por el hecho de que
le han de convertir a su vez en objeto de interés y de cariño para
muchas otras personas. El cariño recibido es una causa
importante de felicidad; pero no es precisamente la persona que
lo pide aquella a quien se lo dan.

De una manera general, puede decirse que el que recibe cariño


es quien a su vez lo da.
Pero es inútil procurar darlo por cálculo, a la manera que se
presta dinero con interés, porque el cariño calculado no es
legítimo, y así lo cree quién lo recibe.

Es evidente que la felicidad depende, en parte, de las


circunstancias y en parte, de uno mismo.
• Claves de la felicidad:
El querer a muchas personas espontáneamente y sin
esfuerzo es, tal vez, la mayor fuente de felicidad personal.
• Los que afrontan la vida con una actitud de seguridad son
mucho más felices que los tímidos, siempre que su exceso
de confianza no les conduzca al desastre.
• Lo mismo para los hombres que para las mujeres el
entusiasmo es el secreto de la felicidad y del bienestar.

ÉTICA SOCIAL Y PROFESIONAL , GALO GUERRERO JIMÉNEZ , EDITORIAL UTPL, ECUADOR, 2011 , PAGINA : 130.
• Por lo general, creemos que seremos felices cuando se
presenten ciertas circunstancias que deseamos. Pero ocurre
que la vida NO ES perfecta. Así como nos brinda satisfacciones
y alegrías, también nos depara frustraciones y fracasos. De
manera que si decimos “voy a ser feliz cuando ocurra esto o
aquello”, nos engañamos nosotros mismos.

Matthew, Andrew. Por favor sea feliz. Ed. Selector. México, 1988. pag. 65. 335
• La felicidad consiste en vivir de acuerdo con lo que significa
nuestra naturaleza vista no de modo parcial, sino de modo
integral; con nuestra alma, con nuestro cuerpo, con nuestras
aspiraciones personales y con nuestra condición de hombres
que viven en sociedad.

336
Matthew, Andrew. Por favor sea feliz. Ed. Selector. México, 1988. pags. 125, 126.
Virtud
Etimología proveniente del Latín vitus, viril, fuerza de
carácter.
Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones
estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la
voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras
pasiones y guían nuestra conducta según la razón.

Matthew, Andrew. Por favor sea feliz. Ed. Selector. México, 1988. pags. 125, 126. 337
Antecedentes históricos.
Sócrates (470-399 a.C.): Virtud, justicia y conocimiento.

• Sócrates llamó “virtud” a aquello que era común para toda la


raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la
justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera se opuso
al relativismo de los sofistas y extrajo de todas las virtudes
aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa
razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.

• El conocimiento es la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

338
Método Socrático

• La ironía. Es ignorar aquello que se


conoce.

• La Mayéutica. Supone que la verdad


esta oculta en la mente de cada ser
humano.

339
Platón (427 - 347 a.C.)
Justicia y educación
• Se basa en que la virtud es
conocimiento, por lo tanto la
educación es esencial para llegar a la
felicidad utilizando las virtudes que se
tienen.

• Todas las virtudes se basan en la


justicia y la justicia se basa en la idea
del bien, el cual es la armonía del
mundo.

Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de


la vida. Madrid: Tecnos.
340
El dualismo en Platón
Perceptible con los
sentidos cosas
materiales,
Conocimiento temporales y
sensible espaciales.
Conocimiento

Conocimiento
Realidades
racional universales, cosas no
materiales e
invisibles.

Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de


la vida. Madrid: Tecnos. 341
Aristóteles (388 - 322 a.C.)
Las virtudes que le interesan a Aristóteles son las virtudes del
alma y de éstas las que se refieren a la parte racional.

Aristóteles divide la parte racional en dos:

• Intelecto.
• Voluntad.

Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación


al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la
instrucción.

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes


dianoéticas.

Martínez Huerta, Miguel.(2000). Ética con los clásicos. México:PyV editores. 342
Ética Aristotélica

La ética de Aristóteles, es, en primer


lugar, una ética de la felicidad, pero
también es una ética de la virtud ya
que ésta es el medio por excelencia

para alcanzar la felicidad.

Martínez Huerta, Miguel.(2000). Ética con los clásicos. México:PyV editores. 343
Eudaimonismo o Eudemonismo
• Aristóteles identifica la noción de bien y de fin. Por
ello, él dice que los seres humanos queremos ser
felices, y cree que ese es nuestro fin supremo o
Supremo Bien, lo cual significa que buscamos realizar
nuestro modo de ser mas propio, y para eso debemos
cumplir con algunos deberes, deberes que son
ineludibles si queremos alcanzar el ideal de la felicidad
que implica la realización personal.

Alberto Hernández Baqueiro Ética actual y profesional. Lectura para la convivencia en el siglo XXI Cengage
Learning 2006 México D.F. Pág. 24-25 344
La felicidad para Aristóteles

La felicidad, consiste en el ejercicio


perfecto de la actividad propia del
hombre. Tal actividad no es otra que la
actividad del alma, para que sea
perfecta debe ser acompañada por
todas las virtudes.

Martínez Huerta, Miguel.(2000). Ética con los clásicos. México:PyV editores. 345
Aristóteles dice que el bien supremo del hombre es la felicidad, afirma en
esta forma el eudemonismo (eudemonia=dicha o bienestar), o la
felicidad como fin de la vida. ”Es manifiesto, en suma, que la felicidad es
algo final y autosuficiente, y que es el fin de cuanto hacemos”.

La meta o finalidad de la existencia humana debe ser, entonces, el vivir


conforme a la razón, o lo que es lo mismo, vivir conforme a las normas de
la virtud.

Aristóteles no excluye las riquezas y el placer de su idea de felicidad


humana. Dice que la riqueza es necesaria para las manifestaciones
externas de la virtud y el placer es la recompensa natural de una vida
virtuosa. La felicidad incluye, igualmente, amistad, salud, honor, etc ; en
una palabra todos los bienes de la fortuna.

Martinez Huerta, Miguel.(2000). Etica con los clásicos. México:PyV editores.


Eudemonía

La eudemonía es propiamente la teoría de la felicidad. Sin embargo, se


conceptualiza de forma muy distinta a la que en la actualidad
pensamos. En la ética creada por Aristóteles, la felicidad sólo es posible
por un elemento básico , el equilibrio.

Al hablar de una vida equilibrada. Aristóteles se refiere a que el hombre


debe alcanzar un justo medio. Todo exceso es malo, pues nos conducirá
a la infelicidad.

María Eugenia Ojeda, Paula Arizmendi, Enrique Rivero. ÉTICA, una visión global de la conducta humana.
La virtud para Aristóteles

Aristóteles se aleja del intelectualismo


socrático que vincula a la virtud con el
conocimiento. Para él, la virtud será la
disposición del alma, es decir, la capacidad
y la aptitud de esta para comportarse de un
modo determinado.

348
Epicuro (341 - 270 a.C.)

Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna


dolencia del hombre. Pues así como no hay ningún beneficio en la
medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo
hay en la filosofía, sino expulsa la dolencia del alma.

349
Ética Epicúrea
• Pienso que no hay otro bien más que los placeres causados
por el gusto, el sexo, el oído y la vista.

• La filosofía es la investigación de lo que se refiere a la


felicidad del hombre: es “el ejercicio que por la palabra
procura una vida feliz”.

• Para que el hombre viva tranquilo debe rechazar el temor al


destino, el temor a la muerte y el temor a los dioses.

• La felicidad es su fin supremo.

• El placer es el principio y el fin de la vida feliz.


350
• La felicidad consiste en obtener la mayor cantidad de
placer, que es el único bien, y evitar el dolor, que es el
único mal.

• Los placeres del alma son superiores a los placeres


carnales.

• Procura la dignidad humana al recomendar la sobriedad,


la tranquilidad del alma, el buen humor y la alegría.

• El bien queda absorbido en la felicidad y ésta, en el placer.

• La virtud es también un medio para el placer.

351
Criterios de verdad para Epicuro

• La sensación.

• La anticipación.

• La afección.

• Proyecciones imaginativas del entendimiento.

352
Hedonismo (341 - 270 a.C.)

Para Epicuro la felicidad está en los placeres (o más


exactamente, los goces) del cuerpo, con tal de que estos sean
naturales, moderados y serenos. Considera además que los
goces del alma (como la amistad, y los recuerdos placenteros)
pueden llegar a ser, incluso, superiores a los goces del cuerpo
ya que éstos valen sólo en tiempo presente, mientras que los
del alma, perduran respecto al pasado, existen en el presente
y se proyectan hacia el futuro.

353
Felicidad

Medio para Fin propio del


Consecuencias
llegar hombre

Placer, virtud y Correcto


placer funcionamiento

354
Bienestar
El bienestar es un estado que depende del contexto y de la
situación, que comprende aspectos básicos para una buena vida:
libertad y capacidad de elección, salud y bienestar corporal,
buenas relaciones sociales, seguridad y tranquilidad de espíritu.

355
Bienestar económico

Esto significa que todos por igual tengan la oportunidad de


satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido,
vivienda, educación, cultura y recreación, entre las principales. El
bienestar económico implica una distribución justa de la riqueza.

356
Bienestar emocional (salud mental)

Merriam-Webster define la salud mental (bienestar emocional)


como:

“Estado del bienestar emocional y psicológico en el cual el


individuo puede usar sus capacidades cognitivas y emocionales,
funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la
vida diaria”.

357
Concepto de emoción

“Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que


recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la
reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos
sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En
estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos,
creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo,
etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros.”
Dr.Rafael Bizquerra Alcina

*Vivas Mireya, Domingo Gallego, González Belkis(2007) Educar las Emociones. Venezuela: Editoriales C.A,
Los Criterios de la conducta humana
 El placer y el instinto Hedonismo

 Las normas inconscientes del Estoicismo


Súper Yo
Entorno social
 La presión social

 Las normas morales y civiles Legal

 Los valores apreciados por si Axiológico


mismos
Profunda reflexión y
 El yo profundo meditación

359
Conclusión

El fin común de todos los filósofos es saber cómo llegar a la


felicidad plena.

La felicidad es una actitud que dicta el alma y está


acompañada de las virtudes de cada ser humano.

También es uno de los placeres del cuerpo y un goce del alma.


El bienestar es un anhelo al que todo ser humano quiere
llegar.

360
Fuentes de consulta
• Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de la vida.
Madrid: Tecnos.

• Russell, Bertrand. La conquista de la felicidad. Undécima edición.


México: Astral.

• Vivas Mireya, Domingo Gallego, González Belkis(2007) Educar las


Emociones. Venezuela: Editoriales C.A,

• María Eugenia Ojeda, Paula Arizmendi, Enrique Rivero. ÉTICA, una


visión global de la conducta humana.

• Martinez Huerta, Miguel.(2000). Etica con los clásicos. México:PyV


editores.
361
• Prado Galán, Javier. Fernando Savater: grandeza y miseria del vitalismo. Universidad
Iberoamericana. 1° Edición. México. Capitulo II, pag. 53.

• ETICA SOCIAL Y PROFESIONAL , GALO GUERRERO JIMÉNEZ ,


EDITORIAL UTPL, ECUADOR, 2011 , PAGINA : 115,116.

• Adolfo Sánchez Vázquez Ética Editorial Random House 2002 México D.F. Pág. 80-83

• Matthew, Andrew. Por favor sea feliz. Ed. Selector. México, 1988. pag. 65.

• Martinez Huerta, Miguel.(2000). Etica con los clásicos. México:PyV editores.

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=px_YEJqn6Dg

https://www.youtube.com/watch?v=kN5DSMN29iU

https://www.youtube.com/watch?v=aoNYyxd5zL8
362
4.2. Ejercicio de la libertad
para forjar la
autodeterminación

363
La esencia de la libertad
La libertad se define como “autodeterminación axiológica”. Esto significa que
una persona libre se convierte en el verdadero autor de su conducta, pues él
mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.

La libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores.

La libertad tiene como condición de posibilidad un conocimiento intuitivo de


uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al
conocimiento conceptual, no es posible que se dé la libertad que nos lleva al
valor moral .

Para elegir un valor, primero hay que conocerlo y apreciarlo en cuanto tal.
Concepto de Libertad
“Es la característica de la voluntad por la que puestas todas las
condiciones para la acción puede actuar o no actuar”.

“Es la capacidad de decir “no” a todo estímulo por atractivo


que sea, es la capacidad de sustraerse a la necesidad”.

365
La libertad se ha entendido como:

• Posibilidad de autodeterminación.
• Posibilidad de elección.
• Acto voluntario.
• Espontaneidad.
• Margen de indeterminación.

366
La libertad en función de los valores

Actuar libremente significa inclinarse,


adoptar y realizar un valor, o rechazarlo.
Cuando no existe uno o varios valores en la
mente del individuo, su conducta va a estar
orientada, ya no por valores, sino por
instintos, reflejos, presiones externas, etc.
El ejercicio de la libertad, en la medida en
que incorpora valores en el momento de la
elección, es la raíz de la superioridad de un
acto humano y de su valor moral.
El hombre verdadero es autor de su conducta y la
determina en función de sus valores.

Amplia su Amplia su
horizonte axiológico propia libertad

“Autodeterminación
Axiológica”

368
Ubicación de la Libertad

La libertad se ubica dentro de los problemas


fundamentales de la Ética desde el punto de vista
general y filosófico.

369
Los vínculos de la libertad:
• La libertad es un Valor Universal porque es un valor moral y es a la
vez un derecho.
• Es un valor ligado a toda la existencia del ser humano cuyo punto de
partida es el Libre Albedrio, es decir, la facultad que tenemos todos
de tomar las decisiones.
• Nadie que mire con sinceridad hacia su interior y se disponga a
emplear su capacidad de razonamiento para buscar la verdad, se
encontrará frustrado en la búsqueda del significado de la libertad.

Gómez, Jesús Ramón. El Valor de la Libertad como Esencia del Ejercicio de la Dignidad. Colombia, Editorial Humanet, 1.ª edición, 2010, pág. 23. 370
Características peculiares de la
libertad:
• Parte de la premisa de la verdad, por lo cual nadie sería libre si no está en
proceso de encontrar sinceramente la verdad; solo puede ser empleada en
función de actos humanos libres, por lo cual cuando se emplea para caer en
actuaciones incorrectas deja de ser libertad y se convierte en
libertinaje/esclavitud; es una condición para la realización humana, por
tanto exige de las personas atención permanente a sus actuaciones; tiene
conexión directa con el conjunto de valores humanos; debe ser
desarrollada con esfuerzo, haciéndose virtud.

*Gómez, Jesús Ramón. El Valor de la Libertad como Esencia del Ejercicio de la Dignidad. Colombia, Editorial Humanet, 1.ª edición, 2010, pág. 25. 371
Características de la libertad
Las principales características de la libertad son:

Inmunidad Autonomía

Decisión Fortaleza

Indiferencia Independencia

372
Posturas filosóficas sobre la Libertad
Sartre:

• La libertad existe, en tanto que actuamos como somos y en


tanto que nuestros actos contribuyen a terceros.

• El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

• “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás.”

• “El hombre esta obligado a ser libre”.

Jean-Paul Sartre(París, 21 de junio de 1905 – Ibídem, 15 de abril de 1980) 373


Hegel
Sólo Dios es totalmente libre, el hombre, por su característica finita y
limitada no puede serlo sin referencia al todo. La libertad autónoma es
una necesidad subjetiva de los individuos que ha causado estragos en la
época moderna.

La libertad de los individuos no puede estar separada de la eticidad o ética


colectiva o de la razón universal, por la necesidad tanto vital como
política de hacer coincidir la voluntad particular con las voluntades
generales.

Gil Villegas, Francisco.(1998). Razón y libertad en la filosofía política de Hegel: estado y 374
sociedad civil a la luz de nuevas fuentes. México: ITAM.
Marxistas

El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y


filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo,
economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su
amigo y colaborador Friedrich Engels.

Karl Marx (5 Mayo, 1818 – 14 Marzo, 1883)


375
• Libertad económica es para acabar con la explotación de
unos hombres por otros.

• Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad


de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas
veces como privilegio de algunos, otras veces como
derecho de todos.

376
Existencialistas

El término "existencialismo" fue acuñado por Sartre para


bautizar la postura filosófica derivada en parte de los
filósofos del siglo XIX Sören Kierkegaard, Martin Heidegger
y Friedich Nietzsche, según la cual "la existencia precede a
la esencia". Entraña afirmar que no hay una "naturaleza
humana", si por ésta se entiende una serie de
características que determinan nuestra conducta. Más
bien, el factor determinante de nuestros actos es la
libertad.

377
377
La libertad del hombre consiste en ser si mismo, en ser
persona. Y no puede depender de otro si quiere ser
dueño de su vida y su destino.

“Existir es ser un ser que se elige a sí mismo. Existir es ser


un ser libre”. (Sartre)

378
Humanistas

El humanismo es una corriente filosófica, educativa,


filológica, artística e intelectual europea estrechamente
ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo
XIV en la península Itálica.

El hombre está determinado por las influencias de su


entorno, su comportamiento es productos de su historia
genética, de modo que su actuar y modo de reaccionar
esta dado por programas hereditarios.

379
Determinismo

El determinismo es una doctrina filosófica que afirma que


todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y
las acciones, están causalmente determinados por la
irrompible cadena causa-consecuencia. No hay milagros ni
ocurren sucesos al azar.

Rechaza la libertad. Toda la gente vive en un gran


condicionamiento (fenómeno real).

380
Tipos de determinismo
a). Psicologista: Este tipo determinismo nos dice que respondemos a
estímulos, ya sea de tipo positivo o negativo. Ejemplo: El maestro ofrece
un punto extra a los alumnos si realizan una visita a un museo (estímulo
positivo). En consecuencia, los alumnos realizan dicha visita.
b). Fatalista: Existen dos visiones de este tipo
de determinismo.

- Moira: Proviene de la antigua Grecia, y


sostiene que todos tenemos un destino
predeterminado. Los griegos representaban
esta idea mediante la tragedia.

- De Dios: Es aquella que tiene como


máxima “Así nos tocó morir”.

Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética. ENP2, UNAM.


c). Telurista: Este tipo de determinismo explica la conducta humana
de acuerdo a la zona geográfica en donde se habita. Ejemplo: En el
norte de México (Zona caliente), las personas tienden a tener un
mayor número de hijos y son más comunes los asesinatos. Por otra
parte, en el sur de México (Zona fría), las personas tienen un menor
número de hijos y son más comunes los suicidios.

Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética. ENP2, UNAM.


El motor de la libertad:

• Además del vínculo con la Voluntad, la libertad tiene una esencia, que les
característica, que la hace auténtica, sin el cual NO EXISTE, tal motor es el
corazón mismo de ella y es la VERDAD.
• Hoy, la sociedad de consumo ha producido como un fenómeno
particularmente riesgoso, el que la LIBERTAD se haya unido al ACTIVISMO, a
la posibilidad de hacer sin que importe el ser, hasta el punto que muchos
jóvenes declaran que no les importa si son libre o no con tal de poder "hacer
lo que les de la gana".
• Han asumido como más conveniente la LIBERTAD COMO DERECHO,
ignorando o prestando poca importancia a la LIBERTAD COMO VALOR.

*ómez, Jesús Ramón. El Valor de la Libertad como Esencia del Ejercicio de la Dignidad. Colombia, Editorial Humanet, 1.ª edición, 2010, pág. 20.

383
Acto libre

• El acto libre precisa que hay una voluntad en donde interviene la


razón, teniendo así la posibilidad de una alternativa de una
elección.

• La libertad psicológica, que descrita ya negativamente, se


describe y define positivamente como la libertad que consiste en
el dominio del propio acto. Este dominio permite a la voluntad
determinarse con indiferencia.

384
Tipos de Libertad
Libertad de enseñanza.
“Libertad de”
Significa libertad de obstáculos de vínculos o de
restricciones, sean estos de orden físico o de
orden moral.

“Libertad para”
Significa libertad para alcanzar un objetivo, o
para realizar un valor, o para llegar a una meta.
Es de tipo interno y reside en la voluntad.

Libertad para elegir cómo dar a luz.


385
Otros tipos de Libertad

• Libertad exterior o física: Es decir,


libertad de movimientos.

• Libertad civil: Es la facultad o posibilidad


de poder obrar como mejor nos parezca
en una sociedad dada, o por el Estado
dentro de un orden.

386
• Libertad política: Es la capacidad de
cooperar, directa o indirectamente, con
grupos sociales: familia, municipio o
estado.

• Libertad de pensamiento, de conciencia:


Es la facultad de pensar lo que se quiera,
o de pertenecer a la religión que más
guste.

387
• Libertad de coacción: La coacción está
definida como “la fuerza que se hace a una
persona para que haga o diga algo”.
La libertad de coacción consiste en la
ausencia de cualquier determinación
proveniente de causas externas a la
voluntad.

• Libertad de elección o psicológica: Consiste


en que nuestras decisiones pueden
orientarse en cualquier dirección. Es decir
en que podemos querer esto o aquello, ya
que todos los objetos son indiferentes para
la voluntad.
388
• Libertad ética o moral: Es la capacidad
de elegir entre el bien y el mal
(siempre como un bien) con plena
conciencia.

• Libertad existencial: Esta clase de


libertad trasciende y sintetiza los
niveles anteriores.

389
Límites de la Libertad
Los límites son derivados de exigencias de orden:

• Normativos.
• Naturales.
• Psíquicos.
• Morales.
• Jurídicos.

La libertad es autónoma, por tanto, cada persona es


responsable de sus “actos libres”, sin olvidar que nuestra
libertad termina hasta donde comienza la libertad de las demás
personas.
390
Obstáculos de la Libertad

• La ignorancia.
• El miedo.
• La cólera o otras pasiones.
• La violencia.
• Los desajustes psíquicos.
• Todos somos árbitros de
nuestros actos.

391
Obstáculos de la libertad
• La ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos.

• El miedo. Consiste en una perturbación emocional producida por la presencia


de un peligro inminente.

• El cólera y otras pasiones. Ya sea ira, enojo o coraje, son una fuerte limitación
en nuestra capacidad de elegir libremente.

• La violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica ante la cual es imposible


resistirse. Debilita la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda
responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos
momentos.

• Los desajustes psíquicos. Debilitan la libertad debido a que la persona se


siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, lo que
le dicta el auto concepto o el Súper Yo, o a las reacciones exageradas, como la
ansiedad y la angustia, que con frecuencia es etiquetado como “ser
neurótico”.
Libertad
 Desde la perspectiva cabe entender a la libertad como el
suelo de la ética. El aire que respira la ética es el aire de la
libertad sin el que el discurso moral moriría pro asfixia,
convertido en puro mandatado o en el cumplimiento
normas.
 Pero tampoco la libertad, en tanto que valor moral,
puede ser confundida con la pura espontaneidad. Este
matiz compulsivo de la libertad que es la variable como a
veces se ha entendido la libertad, traiciona el espíritu
ilustrado de un planteamiento moral de la razón
encargada de llevar a cabo un proyecto de liberación
tanto personal como comunitaria.
Méndez Francisco, Luis. Ética y sociología . (2000). Salamanca: San Esteban, pp
116.
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
A través de mis actos libremente elegidos, voy
estructurando mi vida, aunque no siempre de
manera feliz. Debido a mis actos soy determinada
persona y no otra; en realidad, no importa la idea
que tenga de mí, sino los actos que he realizado;
yo no soy lo que sueño ser sino lo que hago. Por
eso, como ser humano, tengo una gran
responsabilidad, no sólo ante mí, sino ante el
mundo, pues al elegir libremente, opto por lo que
considero bueno, y con ello, elijo a los demás

Angulo Parra, Yolanda. Ética y valores. (2004). 3ra edición. México : Santillana, pp 31
LA LIBERTAD INCONDICIONADA
Prevalece la idea de una libertad sin límites,
podría pensarse que ser libre es ser capaz de
hacer todo lo que queremos. En este contexto
nadie sería libre, pues como no soy libre de volar,
entonces no puedo hacer lo que quiero. La
naturaleza nos impone límites, el ser humano está
limitado por un cuerpo que entre muchos otros
obstáculos no tiene alas. Así pues, la libertad no
es absoluta y total. Soy libre en la medida en que
me asumo como un ser limitado

Angulo Parra, Yolanda. Ética y valores. (2004). 3ra edición. México : Santillana, pp
32
Conclusiones
• El hombre no nace libre sino que se vuelve libre, batallando consigo mismo
a través de un enorme y dramático combate. El ser humano debe evitar
dos extremos, vivir con conciencia manipulada o vivir con una conciencia
absolutamente autónoma y orgullosa.

• “El que evita el mal por no ser mal sino por estar mandado, no es libre;
pero quien evita el mal por ser un mal, ése es libre”. (Tomas de Aquino).

• Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a


hablar sin hipocresía.

• Un hombre que obedece a un mal gobierno, no es un hombre honrado.

• La libertad es actuar con responsabilidad pero de una forma


autodeterminada.

396
Fuentes de consulta

• Sanabria, José Rubén. (2003). Ética. México: Porrúa.

• Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

• Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética. ENP2, UNAM.

• https://sites.google.com/site/

• http://patriciamoraleseticaysociedad.blogspot.mx/2013/08/teorias-
deterministas-determinismo.html

397
• Gómez, Jesús Ramón. El Valor de la Libertad como Esencia del
Ejercicio de la Dignidad. Colombia, Editorial Humanet, 1.ª edición,
2010, pág. 23.

• Gil Villegas, Francisco.(1998). Razón y libertad en la filosofía política


de Hegel: estado y sociedad civil a la luz de nuevas fuentes. México:
ITAM.

• Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética.


ENP2, UNAM.
• Angulo Parra, Yolanda. Ética y valores. (2004).3ra edición. México :
Santillana, pp 31

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=Vm-2sGgbnV8
https://www.youtube.com/watch?v=GjuQQmM6xTk
https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU 398
4.3. Responsabilidad
profesional de los
ingenieros con la sociedad,
con el prójimo y consigo
mismos

399
Responsabilidad
Del latín responsum, la responsabilidad es la obligación moral
de arrostrar los actos buenos o malos. Es el deber impuesto por
la moral de afrontar las situaciones con decisión y firmeza, ya
sea consecuencia de un hecho voluntario o involuntario, bueno
o malo, y de todo acto del cual se debe responder.
Se es responsable cuando se efectúa la acción de la cual se
debe responder, es decir, cuando se tiene plena capacidad para
garantía, cuando se quiere dar cumplimento a la ley moral que
obliga al individuo a enfrentarse a las acciones a él
concerniente.

Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Página 169 400
Los principios éticos fundamentales hacen del individuo
al sujeto aceptable y progresista capaz de integrar la
sociedad ideal que pone freno a vicios y malos
destructores.

Siendo el profesional el miembro de la sociedad


superado, culturalmente hablando, y poseedor de la
experiencia de ética, obligado a sujetarse a la
suficiencia de su carrera, le corresponde aplicar la
moral profesional en sus actividades respectivas.

Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Pagína 50, 51
401
La profesión
Todo lo que humanamente nos concierne, de nuestra
parte, la atención y el deseo de conocerlo y, una vez
logrado ese conocimiento, sirva para ampliar nuestro
raciocinio, para ser útiles a la colectividad y favorecer,
conjuntamente, nuestro propio bienestar.

La dedicación idónea, habitual e intensa del individuo a


determinada actividad en base a la educación, la
formación y perfeccionamiento, se denomina profesión.

Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Pagína 69, 70.
402
Responsabilidad profesional
Los ingenieros tiene la obligación de ejercer su profesión con
cuidado y diligencia, aceptar responsabilidad y responder por sus
actos. Este deber no se limita a la concepción o a su supervisión y
su gestión, sino que se aplica a todas la áreas de la profesión:
estudios, planeación, gestión, control, supervisión, ejecución,
programación, costos e informes y comprende, entre otros a
empresas públicas, privadas y dependencias gubernamentales.

403
Asumir la responsabilidad, en el caso de un ingeniero jefe, de la
aceptación de la responsabilidad del trabajo en equipo. Esto
último implica un control responsable cuando el ingeniero está
realmente en posición de revisar, modificar y dirigir el conjunto
del trabajo técnico.

Los ingenieros tienen la obligación de advertir a su patrón, y si


fuera necesario a sus clientes e incluso a su asociación
profesional, en este orden, cuando el rechazo a una decisión
técnica pueda entrañar el incumplimiento de sus deberes para
salvaguardar al público.

404
El ingeniero debe informar de las actividades de ingeniería no
éticas realizadas por otros colegas o no ingenieros, por ejemplo,
situaciones en las cuales altos directivos de una empresa toman
decisiones “políticas” que cambian de forma clara y sustancial los
aspectos técnicos del trabajo, la protección del bienestar general o
del medio ambiente .

Con el rápido avance de la tecnología en el mundo actual y con el


posible impacto social en las grandes masas de población, los
ingenieros deben fomentar el entendimiento de las cuestiones
técnicas y del rol de la ingeniería por parte del público.

405
Competencia
intelectual Científica
Tecnológica
Humanística
Competencia
moral Justicia Caridad
Trabajo
Consigo mismo

Competencia
física o “salud
Adaptación social
mental”
Aceptación sexual
Responsabilidad Aptitud para la dicha
profesional
Colega
Con el prójimo
Colaborador
Cliente
Acreedor

Con la sociedad
Verdad
Justicia Eficiencia
Bien común 406
Relaciones entre ingeniería y ética
(1/2).
Con justicia suele verse la ingeniería como la actividad
creadora, imaginativa y transformadora por excelencia,
pues su propósito expreso es modificar el entorno natural
para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Pero
todos los sistemas de la naturaleza están interconectados
directa o indirectamente y, por tanto, no se puede
modificar unos sin alterar otros involuntariamente.

Reséndiz Núñez, Daniel. (2011). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se transforma el mundo. México
D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. p.37.
407
Relaciones entre ingeniería y ética
(2/2).
Cualquier decisión práctica tiene,
por consiguiente, un carácter
ético, ya que obliga a buscar, para
el conjunto de seres afectados,
que la diferencia entre efectos
positivos (beneficios) y negativos
(costos) resulte a favor de los
primeros y sea lo más grande
posible.

Reséndiz Núñez, Daniel. (2011). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se transforma el mundo. México D.F.
Ed. Fondo de Cultura Económica. p.37. 408
Ética aplicada (1/2)

Es la rama que aplica sus teorías o principios a


determinados ámbitos de la vida y acción.

409
Ética aplicada (2/2)

Quienes se ocupan de ética


aplicada desarrollan su trabajo en
varias áreas de la sociedad donde
la ética posee un papel relevante,
donde se lleva a cabo un intento
de tratar con problemas éticos
que surgen en la vida cotidiana.

410
Ética profesional

Es la ordenación sistemática de
principios, normas y reglas
establecidas por un grupo
profesional, para su propia
realización, con el fin de regular y
dirigir la conducta moral de sus
miembros o sus relaciones
mutuas.

Existen dos conceptos básicos:


“grupo profesional” y
“conducta moral”.

411
Tener
funciones
definidas
Principios
orientadores de
sus actividades Sentido de servicio
y tendencia a ser
de utilidad y dar
beneficios al
grupo social
GRUPO
PROFESIO
Conocimiento, NAL
técnicas
y actitudes Grupo profesional
identificables
Actitudes
profesionales
hacia los que
reciben los
Ejercicio reservado Formación a servicios
a un personal nivel profesionales
especialmente universitario
preparado
412
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO (1/3)
• El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que
ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad
mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.

• El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar
contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que
involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio
ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.

• Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la


profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una
actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez, la
fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la
conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO (2/3)
• El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus
conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir
su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de
los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la
educación educativa donde realizo sus estudios de esta manera revertirá a
la sociedad las oportunidades que ha recibido.

• Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y


apego a las disposiciones legales

• En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los


compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad
los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses
personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o
coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba
sus servicios.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.html
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO (3/3)
• Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia,
imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación,
particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en
desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un
subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer
indebidamente a terceros.
• Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las
que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan
asignado para el desempeño de sus labores.
• Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le
dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su
posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la
obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
Deberes de los
ingenieros profesionales (1/3)
• Conceder la máxima importancia a la seguridad en el lugar de
trabajo, salud y bienestar del público y a la protección del
entorno natural y construido en concordancia con los
Principios del Desarrollo Sostenible.

• Ofrecer servicios, informar o acometer trabajos de ingeniería


sólo en áreas de su competencia y ejercer su profesión de una
manera cuidadosa y diligente.

• Actuar como agentes fieles de sus clientes y patrones.

Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Página 160-169
416
Deberes de los
ingenieros profesionales (2/3)
• Mantenerse informados para conservar su competencia, esforzarse
en hacer avanzar los conocimientos útiles a su profesión y
proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de sus
subordinados y colegas.

• Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los


clientes, compañeros y otros, reconocer el mérito donde sea
preciso, y aceptar las críticas profesionales justas y honestas, o
hacerlas.

• Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías


y de sus actividades o proyectos (sociedad y el medio ambiente
biofísico y socio económico), hacer que sus clientes y patrones sean
igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma
objetiva y veraz los temas técnicos al público.
Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Página 160-169
417
Deberes de los
ingenieros profesionales (3/3)
• Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles consecuencias
de todo rechazo o inobservancia de las decisiones u opiniones técnicas.

• Comunicar a sus asociaciones y/o a la organizaciones competentes


cualquier decisión o práctica ilegal de la ingeniería o contraría a la ética
por parte de los ingenieros u otros.

Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Página 160-169
418
Conducta moral

Todo oficio o profesión exige de


sus miembros una conducta
moral, que es algo distinto e
independiente a la capacidad o el
desempeño técnico y eficiente de
una profesión.

419
Los atributos profesionales y conducta moral
dan lugar a la formación de la conciencia
profesional. 420
El buen éxito en el ejercicio de
cualquier profesión consistirá en
practicar la ética; es decir actuar
siempre con rectitud de
conducta, dignidad personal,
decoro y pulcritud metal, para
responder a todas las normas
dentro de una profesión.

421
Ética social

Nos ayuda a valorar los hechos humanos como actos de


naturaleza transitiva (efectos sociales), su preocupación por el
individuo es de una clase calificada socialmente.

422
Roldán, Alberto Fernando. (2006, Julio). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema. Revista de Teología y Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina
La ética social se ocupa
de la
conducta moral de los
individuos así como de
las realidades
colectivas y super-
individuales.

Ética
Social

Contempla al individuo Contempla al individuo no


como a quien da una meramente como la
respuesta individual a personalidad centrada, que
una comunidad super- es en su soledad o en su
individual. pluralidad indeterminada, lo
confronta directamente.

423
Roldán, Alberto Fernando. (2006, Julio). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema. Revista de Teología y Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina
Diferencias entre ética social y
ética individual (1/2)
Para Stob, hay cuatro problemas
principales que caen dentro del campo
de la ética social:

1. El individuo y el estado. Cómo


armonizar el interés del individuo y
el de la comunidad.

2. Relación individuo y organización


o comunidad.
Roldán, Alberto Fernando. (2006, Julio). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema. Revista de
Teología y Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina.
424
Diferencias entre ética social y
ética individual (2/2)
3. Relaciones entre comunidades y organizaciones. Se
refiere a los tipo de gobiernos, etc.

4. Consecuencias de la pluralidad y de la unidad.

Roldán, Alberto Fernando. (2006, Julio). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema. Revista de
Teología y Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina.
425
“No soy solamente responsable
de mí mismo y ante mí mismo.
También soy responsable de los
otros y ante los otros”.

Jaime González

426
“En condiciones normales, somos entera
y absolutamente responsables de
nuestras acciones y de sus
consecuencias,
las estemos o no previniendo,
en vista de que todas tienen como punto
de partida las acciones mías o nuestras”.

Sartre.

427
“Somos responsables
de nuestras
acciones y sus
consecuencias”.
Pooper.

428
“¿El fin justifica los medios?”

Es una frase que representa al


maquiavelismo y quiere significar
que gobernantes y otros poderes
han de estar por encima de la ética
y la moral dominante para
conseguir sus objetivos o llevar a
cabo sus planes.

429
El ingeniero y la
sociedad
La ética profesional puede definirse
como la ciencia normativa que estudia
los deberes y los derechos profesionales
de cada profesión.

Al decir profesional no sólo se refiere a


que la ética es exclusiva para quienes
son profesionales, sino que está
destinada especialmente a las persona
que ejercen una profesión u oficio en
particular.
430
Objetivo:

Crear conciencia de responsabilidad, en


todos y cada uno de los que ejercen una
profesión u oficio (relacionado con la idea
de un bien).

Se basa:

En la naturaleza racional del hombre, ésta


naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente
tiene una voluntad que apetece al bien moral.
“Haga el bien y evite el mal”.
431
Cartas a un joven ingeniero (1/3).

La función del ingeniero mexicano se


ubica en tres planos: atender las
necesidades del pequeño México del
primer mundo para que pueda
competir en la globalidad, atacar las
penurias del enorme México
subdesarrollado para incorporarlo al
bienestar que no conoce , y al mismo
tiempo restaurar la propia casa
profesional, que ha quedado maltrecha
por las inclemencias de los malos
tiempos.
432
Jiménez Espriú Javier. (2006). Cartas a un joven ingeniero. México D.F. Editorial Alfaguara. p. 49.
Cartas a un joven ingeniero (2/3).

Afortunadamente, contamos con importantes recursos,


particularmente energéticos, que deben ser, como reza la
mayoría de las definiciones de la profesión usados con
eficiencia y honestidad, explotados racionalmente y
empleados para el bienestar de la sociedad, y desde luego,
contamos con los propios mexicanos, que tenemos un
enorme potencial, tanto en los renglones de la
productividad y la creatividad como en el mercado.
Así pues, lo que aquí te planteo es que debemos ver las
condiciones del país que antes enumeré como una rica
gama de posibilidades. “En medio de las dificultades están
las oportunidades”, decía Albert Einstein.
Jiménez Espriú Javier. (2006). Cartas a un joven ingeniero. México D.F. Editorial Alfaguara. p. 49.
433
Cartas a un joven ingeniero
(3/3).
Siempre he pensado que para darse con generosidad
(que es uno de los mayores goces en la vida) es necesario
ser un tanto egoísta. No se puede hacer felices a los
demás si no se es feliz, como tampoco se puede ser feliz
sin darse generosamente a los demás. Y la actividad
profesional es muy probablemente, si se ha elegido bien y
por lo tanto se desempeña con gusto, con pasión y con
emoción, el mejor vehículo para darse a los demás; y no
sólo a “ los demás” cercanos y conocidos, sino también a
quienes, lejos de nuestra vista o de nuestros afectos,
resultan beneficiarios de una profesión bien atendida.

Jiménez Espriú Javier. (2006). Cartas a un joven ingeniero. México D.F. Editorial Alfaguara. p. 17.
434
Problemáticas que un ingeniero tendrá
que afrontar (1/2)

a) Discriminar la información científica y


tecnológica que sea pertinente para
innovar y optimizar el proceso, sistema,
producto o servicio que tenga bajo su
responsabilidad.

b) Innovar los procesos existentes o


adaptar los avances tecnológicos
generados en otros países.
El título y parte del contenido de este capítulo provienen de una publicación previa del autor (D. Reséndiz, “La tecnología y
los valores sociales”, en R. Pérez Tamayo y E. Florescano [coords.j, Sociedad, ciencia y cultura, Cal y Arena, México, 1995, pp. 175-195). 435
Problemáticas que un ingeniero tendrá
que afrontar (2/2)
c) Un aspecto que demandará del talento de la
ingeniería, tendrá que ver con los aspectos
del medio ambiente.

d) Como parte de la Calidad Total, resalta la


participación de los ingenieros en equipos de
trabajo y la toma de decisiones al menos
consultada.

e) La solidaridad social de la industria irá en


aumento. Esta situación demanda el talento
ingenieril en la reducción de costos
conservando la calidad y respetando a
obreros, medio ambiente, usuarios del
producto o servicio y público en general. 436
El título y parte del contenido de este capítulo provienen de una publicación previa del autor (D. Reséndiz, “La tecnología y
los valores sociales”, en R. Pérez Tamayo y E. Florescano [coords.j, Sociedad, ciencia y cultura, Cal y Arena, México, 1995, pp. 175-195).
Conclusión

Los ingenieros y cualquier otro profesional deben tener


presente en todo momento lo que es la responsabilidad y
ética profesional, deben comprometerse con la sociedad
así como consigo mismos, buscando en todo momento
hacer el bien en su vida profesional.

437
Fuentes de consulta
• Roldán, Alberto Fernando. (2006, Julio). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema. Revista de Teología y
Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina.

• http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.html

• Solie Gatón, José A., Ética profesional, La filantrópica, 2007. Página 169

• Reséndiz Núñez, Daniel. (2011). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se transforma el mundo. México D.F. Ed.
Fondo de Cultura Económica. p.37.

• http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

• Jiménez Espriú Javier. (2006). Cartas a un joven ingeniero. México D.F. Editorial Alfaguara. p. 49.

• El título y parte del contenido de este capítulo provienen de una publicación previa del autor (D. Reséndiz, “La tecnología y los
valores sociales”, en R. Pérez Tamayo y E. Florescano [coords.j, Sociedad, ciencia y cultura, Cal y Arena, México, 1995, pp. 175-
195).
Videos
• Ética del ingeniero: https://www.youtube.com/watch?v=uCNZrJeZBG0
• Principios éticos en la profesión: https://www.youtube.com/watch?v=7BkqpLvfp8E
• Responsabilidad Social del Ingeniero : https://www.youtube.com/watch?v=sYXezVusDUE

438
5. Códigos de ética
profesional para ingenieros
Objetivo: El alumno explicará la importancia creciente
que los códigos de ética tienen en la
práctica profesional de la ingeniería.

439
5.1. Sociedades
profesionales e
historia de los códigos
profesionales

440
5.1.1. Historia de los códigos
profesionales

Antecedentes:

Los discípulos de Pitágoras


intentaron aplicar sus teorías
matemáticas al tema de la
conducta y la ética humanas.

441
• Sócrates sostenía que debemos saber lo que son: el coraje,
la justicia, la ley y el gobierno, antes de que podamos ser
valientes, buenos ciudadanos o gobernantes justos y
buenos.

• Platón insistía en que estas definiciones sólo podían hacerse


mediante la razón pura.

• Aristóteles decía que el comportamiento no ético se da


cuando el deseo del hombre llega a anular su racionalidad.

442
Los Códigos Profesionales son las leyes éticas que debemos
seguir al ejercer nuestra profesión.

“Hasta ahora no ha habido una solución funcional, como lo


demuestra el decadente nivel ético de la sociedad.”

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral


de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo.

Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron


mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior
desarrollo de la ética como una filosofía.

443
Los Códigos Profesionales se puede decir que desarrollan las siguientes
funciones:
•Apelar a la responsabilidad del profesional no sólo respecto al producto
inmediato y directo de su trabajo, sino a las consecuencias que de él se
derivan.
•Complementar las medidas políticas y legales que se toman para dicho
ámbito profesional, pues éstas son a todas luces insuficientes.
•Provocar y garantizar una sensibilización y un debate social lo más amplio
posible sobre las implicaciones del desarrollo de la actividad profesional.
Armonizar las medidas tomadas en los distintos países en una formulación
común a todos ellos.
•Simbolizar la especificidad profesional: los códigos son un instrumento
más en los procesos de autoidentificación de un colectivo profesional y, al
mismo tiempo y consecuentemente, en los de diferenciación respecto de.

Galo Bilbao, Javier Fuertes y José Ma Guibert. (2006). Ética para ingenieros. Sevilla: Unijes. Pág. 282 444
Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que con
los animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación
biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar
finalmente por algo que no esté en el programa (al menos, que no esté del
todo). Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy achuchados
que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a
seguir sino varios.

445
Fernando Savater, «Ética para Amador» Editorial Ariel, 15.a edición: Marzo 1993, Barcelona España. Pág. 12
Sociedades Profesionales
En México el Congreso de la Unión promulgó la Ley Reglamentaria del
Artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el
Distrito Federal y Territorios Federales, el 26 de mayo de 1945.

Contempla en su Capítulo VI la constitución de Colegios Profesionales y


establece entre sus propósitos la expedición de leyes, reglamentos, auxiliar a
la administración pública, proponer aranceles profesionales, prestar la más
amplia colaboración al poder público como cuerpos consultores, colaborar
en la elaboración de planes de estudios profesionales y se obligan también a
coadyuvar en la vigilancia y superación del ejercicio profesional para
proteger a la sociedad de malas prácticas profesionales.

446
La Secretaria de Educación Pública (SEP), a través de la
Dirección General de Profesionales, es la autoridad rectora en
materia de profesionales y es el órgano de conexión entre el
Estado y los Colegios de Profesionales son las únicas
agrupaciones con atribuciones legales para vigilar que el
ejercicio profesional se realice dentro del más alto plano legal
y moral.

Los Colegios de Profesionales son asociaciones civiles no


lucrativas, integrados por profesionales de una misma rama,
interesados en agruparse para trabajar en beneficio de su
profesión, siendo responsables de promover acciones en
beneficio de la población, así como vigilar el ejercicio
profesional.

447
Ejemplos de Colegios Profesionales
Internacionales
• NSPE (Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales: National Society of Professional Engineers) Es
una sociedad ingenieril que representa a los ingenieros profesionales con licencia de todas las
disciplinas
• AIChE (Instituto Americano de Ingenieros Químicos: American Institute of Chemical Engineers) se
esfuerza en promover el desarrollo y la práctica de los ingenieros químicos.
• IEEE (Instituto de Ingenieros de Electricidad y Electrónica: Institute of Electrical and Electronics
Engineers) es la organización profesional más grande del mundo, sin fines de lucro, que promueve
el desarrollo y uso de la tecnología eléctrica y electrónica.
• ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles: American Society of Civil Engineers) es una
organización profesional nacional que busca promover el desarrollo de los ingenieros civiles y de la
profesión por medio de la educación.
• ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos: American Society of Mechanical Engineers)
es una organización internacional, la cual busca promover el desarrollo de nuevas tecnologías, que
sus miembros sean conscientes de la seguridad, así como mejorar el bienestar técnico”
• ABET (Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnología: Accreditation Board for Engineering
and Technology) es una organización que establece estándares para la acreditación de los
programas de pregrado y posgrado en ingeniería y tecnología.

448
Escola Rafael, NAVARRA ESPAÑA, 2ª Ed., Ética para ingenieros, pag.18
La profesión puede definirse como “la actividad
personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los demás y en beneficio
propio, a impulsos de la propia vocación y con
la dignidad que corresponde a la persona
humana”.

En sentido estricto, esta palabra designa solamente las carreras


universitarias.

En sentido amplio, abarca también los oficios y los trabajos permanentes y


remunerados, aunque no requiera un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere


derechos especiales, como:

449
• En castellano y en francés se usa la palabra
profesional para designar lo mismo una carrera
que un oficio. Cuando usamos las palabras
profesión, profesional o profesionista, a secas,
nos referimos a las Profesiones Universitarias.
• Cuando la profesión adquiere la diferenciación y
valorización que le transmite la universidad,
estamos ante un profesional o profesionista que
desarrolla una actividad económico-social
específica.

MENENDEZ, Aquiles; Ética profesional; Herrero Hermanos editores, tercera edición; México; 1967
450
• Profesión es una capacidad cualificada, requerida
por el bien común, con peculiares posibilidades
económico – sociales.
• a) Capacidad. La actividad es la manifestación y la
ley de la capacidad, ya que la capacidad se
especifica por la actividad y, sin ella, decrece y se
anula.
• b) Cualificada. No es cualquier manera, sino a
través de la preparación científica y humanista de
los estudios universitarios.

MENENDEZ, Aquiles; Ética profesional; Herrero Hermanos editores, tercera edición; México; 1967;
451
p.p.18-19.
• c) Requerida por el bien común. Se afirman dos cosas
fundamentales. Primero que es la medida de la
correlación “dignidad-actividad”. Se entiende por bien
común las mínimas condiciones de bienestar,
perfección, individual y colectivo. Segundo, el bien
común requiere de esa capacidad y actividad.
• d) Con peculiares posibilidades. En el desarrollo y
evolución del mundo, la principal fuerza propulsora es
la actividad y organización profesional.
• e) Económico-sociales. El profesionista se beneficia de
su actividad.

MENENDEZ, Aquiles; Ética profesional; Herrero Hermanos editores, tercera edición; México; 1967;
452
p.p.18-19.
Deberes que impone la ética
profesional

Con la sociedad:
Ejercer la profesión procurando el
bienestar de la sociedad.

Contribuir a la preservación del medio


ambiente.

453
"No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti" es uno de los
principios más fundamentales de la ética. Pero es igualmente justificado
afirmar: todo lo que hagas a otros te lo haces también a ti mismo.
(Erich Fromm, Ética y psicoanálisis)

45
4

454
Fernando Savater, «Ética para Amador» Editorial Ariel, 15.a edición: Marzo 1993, Barcelona España. Pág. 38
Con la profesión:

Contribuir con su conducta profesional a que en la sociedad se forme y


se mantenga un exacto concepto de la profesión.

No conceder su firma para autorizar documentos que no hayan sido


estudiados personalmente por él.

455
455
Con los colegas:

No utilizar, sin autorización de sus autores, ideas para aplicarlas en


trabajos profesionales propios.

No desprestigiar a colegas, ni contribuir a su desprestigio con motivo


de su actuación profesional.

456
Con los empleadores o comitentes:

No ofrecer ni aceptar la prestación de servicios cuyo objeto sea de


imposible realización.

No revelar datos reservados sobre los intereses confiados a su


estudio o custodia.

457
Con el colegio profesional:

No ejercer la profesión sin encontrarse debidamente matriculado en el


Colegio respectivo.

Cumplir estrictamente con el Código de Ética y resoluciones emanadas del


Colegio Profesional.

Las sanciones disciplinarias al no cumplir con estos códigos pueden ser:

a) Apercibimiento privado.
b) Apercibimiento público.
c) Multas.
d) Suspensión del ejercicio de la profesión.
e) Cancelación de la matrícula.

458
Códigos de Ética (1/3)
Código, del Latín codex (códice).

Los códigos de ética son ordenaciones sistemáticas de


principios, normas, reglas, deberes y obligaciones para un
determinado grupo social, como son los de carácter profesional
existentes.

Las partes que componen un código de ética son:

 Lineamientos.
 Propósitos.
 Alcances.
 Límites.

459
Códigos de Ética (2/3)
• Valores individuales. La actitud, experiencias y conocimientos
del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a
definir qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

• Comportamiento y valores de otros. Las influencias buenas o


malas de personas importantes en la vida del individuo le
dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

460
Códigos de Ética (3/3)
• Deben salvaguardar los intereses de la institución o persona
para la que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se
le hayan asignado.

• Cumplirá con eficiencia las disposiciones que le dictaminen


sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su
posición y trabajo.

• Tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional.

461
Los Códigos de Ética
Es cada vez más frecuente que las asociaciones de profesionales promulguen
códigos de ética, con los que intentan definir lo que debe considerarse inadmisible
y exigir a sus miembros mantenerse dentro de unas formas en el ejercicio de la
profesión, consideradas correctas.

Algunas veces, entre sus objetivos se cuenta la defensa de determinados intereses


de sus profesionales, como cuando definen lo que se llama competencia desleal
por cobrar honorarios bajos.

En ocasiones buscan también imagen ante los clientes o ante la sociedad, cuando
establecen que la ética exige siempre anteponer el bien común de la comunidad y
de la sociedad al particular del profesional, y otras declaraciones más o menos
generales en materias que sólo tendrían sentido ético según las circunstancias de
cada caso.

Una de sus limitaciones consiste en que, aún en las cláusulas que determinan unas
formas de buen comportamiento, éstos códigos tienden a contemplar al agente
sólo desde afuera; definen lo necesario para evitar engaños, desacuerdos,
perjuicios, etc.

462
Código de ética profesional
del Ingeniero mexicano (1/2)

El Código de Ética Profesional del Ingeniero Mexicano se publicó el 1 de


julio de 1983, y firmó como testigo el C. Licenciado Miguel de la Madrid
Hurtado.

Considerando que:
1. El ingeniero mexicano sustenta su conducta en el respeto y amor a la
patria.
2. El ingeniero en nuestro país ha logrado la práctica de su profesión
gracias a la oportunidad que le brinda la nación mexicana.
3. Por su preparación tiene un mayor compromiso para coadyuvar a
satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida.

463
Código de ética profesional del
Ingeniero mexicano (2/2)
4. Es un deber propiciar el desempeño de la actividad de acuerdo con un
Código de Ética que precise las obligaciones sociales, que hacen
posible el respeto de cada profesional con los demás, en busca de una
justa y armoniosa convivencia humana dentro de cada nación y entre
naciones.

5. Los principios universales y nuestras mejores tradiciones consideran


un alto deber la solidaridad internacional y el respeto a los valores
morales de otros pueblos, en particular donde el ingeniero amplié su
preparación o eventualmente ejerza la profesión.

6. Los diversos códigos de ética profesional de colegios y asociaciones de


ingenieros confluyen en una misma concepción.

464
Comparación de Códigos
NSPE AlChE IEEE ASCE ASME ABET

Promover el bienestar público ● ● ● ● ● ●


Ser digno de confianza de empleadores y
● ● ● ● ●
clientes
Conflicto de Intereses ● ● ● ● ● ●
Ejercer sólo en áreas de su competencia ● ● ● ● ● ●
Objetividad y veracidad ● ● ● ● ● ●

465
Escola Rafael, NAVARRA ESPAÑA, 2ª Ed., Ética para ingenieros, pag.18
Comparación de Códigos
(Continuación)
NSPE AlChE IEEE ASCE ASME ABET

Dignidad e Integridad ● ● ● ● ●
Sobornos ● ● ● ●
Promover y desarrollar la profesión ● ● ● ● ● ●
Aceptar responsabilidad ● ● ● ●
Reconocer las contribuciones de otros ● ● ● ● ●
Reclutamiento ● ●
Compensación adecuada ● ●
Servicio público ● ● ●

466
Escola Rafael, NAVARRA ESPAÑA, 2ª Ed., Ética para ingenieros, pag.19
La Asamblea General Ordinaria de la UMAI adopta el siguiente Código de
Ética Profesional del Ingeniero Mexicano:

I. El ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su


profesión comprometido con el servicio a la sociedad mexicana, entendiendo al
bienestar y progreso de la mayoría.

II. Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el ingeniero debe


acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su
interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del
conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.

III. El ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el
interés general; de esta manera evitará situaciones que impliquen peligros o
constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás
derechos del ser humano.

IV. Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar


por su cabal ejercicio; así como mantener una conducta profesional cimentada en la
capacidad, la honradez, la fortaleza, la remplaza, la magnanimidad, la modestia, la
franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bien
social.
467
V. El ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos,
en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer
oportunidades para la formación y la capacitación de los trabajadores, brindar
reconocimiento, apoyo moral y material a la institución educativa en donde
realizó sus estudios; de esta manera revivirá a la sociedad las oportunidades que
ha recibido.

VI. Es responsabilidad del ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apoyo a
las disposiciones legales. En particular, velará por el cumplimiento de las normas
de protección a los trabajadores establecidas en la legislación laboral mexicana.

VII. En el ejercicio de su profesión, el ingeniero debe cumplir con diligencia los


compromisos que haya asumido y desempeñará con dedicación y lealtad los
trabajos que se le asignen, evitando anteponer su interés personal en la atención
de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia
desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.

VIII.Observará una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad


y rectitud a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus
colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones y abusos de autoridad y
de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer
indebidamente a terceros.
468
IX. Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para la que
trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para
el desempeño de sus labores.
X. Cumplirá con eficiencia las disposiciones que en ejercicio de sus
atribuciones le dictaminen sus superiores jerárquicos, respetará y hará
respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la
obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.
XI. El ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional;
pondrá especial cuidado en vigilar que la transferencia tecnología se
adapte a nuestras condiciones conforme a los marcos legales establecidos.
Se obliga a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que
conozca en el ejercicio de su profesión, salvo que le sean requeridos por
autoridad competente.

469
Cambio Climático

• Este cambio se debe en gran parte al aumento de la temperatura atmosférica,


especialmente por la tala Inmoderada y por el uso de combustibles fósiles
(Utilizados principalmente por las Industrias) que contribuyen con la
acumulación de gases de efecto invernadero, especialmente CO2.

• Según el Tercer comunicado sobre cambio climático (entregado a principios de


Febrero del 2007 a la comunidad internacional, en Paris, por el Nobel Mario
Molina), ninguna entidad de México saldrá bien librada de dicho cambio.

• La escases del agua será el primer indicio de crisis del cambio climático en
México.

• Al 2020 se estimara disminuirán las lluvias entre 0% y -5%, mientras que la


temperatura aumentará entre 0.6 y 1.4 °C

José W. Wiechers Rivera « Ética, Versión Icónica », Editorial Humanismo y Sentido, 3ª edición: Mayo 2010, México 470
D.F. , Pág. 327
Contaminación de los océanos.
• Jacques Cousteau sostiene que todos los contaminantes de la biosfera
terminan en el océano, ya sean contaminantes atmosféricos, pesticidas,
vegetales, calor o partículas radioactivas (todas ellas causadas por las
industrias); todo termina en el océano mundial.

• La continuada contaminación del océano mundial, aunado a la sobre


depredación humana del océano, puede llevar a la extinción funcional a un
número cada vez mayor de especies.

• Recientemente se han obtenido indicios de que la capacidad del mar para


absorber desechos tiene límites y que el océano no puede ser considerado
como una entidad aislada ni como un verdadero infinito.

• Por circunstancias de este tipo se han creado los códigos de ética


medioambiental para los ingenieros.

471
*José W. Wiechers Rivera « Ética, Versión Icónica », Editorial Humanismo y Sentido, 3ª edición: Mayo 2010, México D.F. , Pág. 329
Código de ética medioambiental para
los ingenieros

El comité de la WFOE* en Ingeniería y Medio Ambiente,


profundamente convencido de que el disfrute y la permanencia
del hombre en este planeta depende del cuidado y protección
que él proporcione al Medio Ambiente, propone los siguientes
principios.

* WFOE: World Foreign Organization Environment.

472
A todos los INGENIEROS.

Cuando desarrolle una actividad profesional:

1. Procure, realizar su trabajo con la máxima perfección técnica y así


contribuirá a proporcionar un ambiente saludable a todos los hombres.

2. Haga un esfuerzo para alcanzar los objetivos económicos de su trabajo,


con el mínimo consumo de materias primas y energía y con la mínima
producción de residuos y de cualquier otra clase de contaminación.

3. Piense, sobre todo, en las consecuencias de sus propuestas y acciones,


directas o indirectas, a corto o largo plazo.

4. Estudie, en todos sus aspectos el Medio Ambiente que será perjudicado por
sus actuaciones; valore todos los impactos, que puedan provocar en los
ecosistemas afectados, urbanos o naturales, y seleccione la mejor
alternativa para favorecer un desarrollo ambientalmente profundo y
sostenible. 473
5. Promueva una clara comprensión de las acciones necesarias para
restaurar, y si es posible, para mejorar, las perturbaciones.

6. Rechace cualquier tipo de compromiso que suponga daños para los


ambientes humanos y naturales, y busque la mejor solución social y
política.

7. Tenga en cuenta que los principios de independencia del ecosistema,


mantenimiento de la diversidad y recuperación de los recursos son
fundamentales para asegurar la continuidad de nuestra vida, y que
suponen unos límites que no deben ser sobrepasados si se quiere
mantener un desarrollo sostenible.

474
Obligaciones profesionales
a) Admitirá sus propios errores y las consecuencias de ellos.
b) Advertirá a tiempo sobre los riesgos de fracaso de los que se emprenda.
c) Si tiene un trabajo encargado, no aceptará otros que puedan restarle interés o
eficacia, sin pedir antes una autorización a quienes perjudicaría.
d) No falseará ni exagerará la descripción de puestos de trabajo.
e) Nunca participará activamente en conflictividades laborales ni en acciones
coercitivas.
f) No dañarán la dignidad de la profesión para lograr fines personales.

Principios
1) Considerará como primordiales la seguridad, la salubridad y el bienestar públicos.
2) El ingeniero nunca actuará en campos del saber que no domine.
3) En lo que diga o escriba será veraz y objetivo.
4) En lo que administre, será fiel a su empresario o su cliente.
5) No atenderá solicitudes inadecuadas a un profesional.

475
Códigos Nacionales e Internacionales
• Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas,
A.C. (CIME) 1945.
• Código de Ética de La Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros
(UPADI) 1949.
• Código de Ética del Ingeniero Mexicano. Unión Mexicana de Asociaciones de
Ingenieros, A.C. (UMAI) 1952.
• Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI). Modelo Fmoi-
2001.
• Principios de conducta ética. El ejercicio de la Ingeniería de acuerdo con el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
• Código de Ética de “National Society of Profesional Engineers” de los Estados
Unidos (NSPE).
• Código de Ética Medioambiental para los Ingenieros del Comité en Ingeniería y
Medio Ambiente de La Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros
1985.
• Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
(CICM), Fundado en 1945.
• El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.
476
“En nuestra percepción de la actualidad los códigos de ética
de los Colegios Profesionales tienen que ser analizados para
conocer su importancia y su vigencia”.

477
Conclusiones
• El ingeniero a través de su ejercicio profesional debe ser partícipe de la
evolución que permita construir una sociedad más justa, donde exista mayor
igualdad y libertad individual. Los Códigos de Ética fueron y han sido
concebidos específicamente para lograr este fin a través de normas que
rigen el desarrollo profesional de los individuos. De esta forma es como los
profesionales tienen el compromiso de contribuir a satisfacer las necesidades
y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la convicción y
responsabilidad moral de sostener un desarrollo con justicia social.

• Recuerde siempre que la guerra, avaricia, miseria e ignorancia, más los


desastres naturales, así como la contaminación y destrucción de recursos
provocados por el hombre, son las principales causas del progresivo
empeoramiento del Medio Ambiente, y que usted, como un miembro activo
de la profesión de Ingeniería, implicado en la promoción y el desarrollo debe
usar su talento, conocimientos e imaginación, para ayudar a la sociedad a
alejar esos males y mejorar la calidad de vida de las personas.

478
Fuentes de consulta

• Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

• Escolá Gil, Rafael. (2000). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

• Fernando Savater, «Ética para Amador», Editorial Ariel, 15.a edición: Marzo
1993, Barcelona España. Pág. 12 y Pág. 38.

• José W. Wiechers Rivera « Ética, Versión Icónica », Editorial Humanismo y


Sentido, 3ª edición: Mayo 2010, México D.F. , Pág. 327 y Pág. 329.

479
• Galo Bilbao, Javier Fuertes y José Ma Guibert. (2006). Ética para ingenieros.
Sevilla: Unijes. Pág. 282

• Fernando Savater, «Ética para Amador» Editorial Ariel, 15.a edición:


Marzo 1993, Barcelona España. Pág. 12

• MENENDEZ, Aquiles; Ética profesional; Herrero Hermanos editores,


tercera edición; México; 1967

• José W. Wiechers Rivera « Ética, Versión Icónica », Editorial Humanismo y


Sentido, 3ª edición: Mayo 2010, México D.F. , Pág. 327

Videos
• https://www.youtube.com/watch?v=YIIehQ9e6gU

• https://www.youtube.com/watch?v=7_1HAf9p0mQ

• https://www.youtube.com/watch?v=RLEAMdAobcY
480
5.2. Propósitos, alcances y
límites de los códigos
profesionales

481
Introducción
• La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las
normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que
todos los actos humanos son regidos por la ética, también las
reglas escritas deben de ser de aplicación general.

• Un código de ética profesional (ordenaciones sistemáticas de


principios, normas, reglas, deberes y obligaciones) no sólo
sirve de guía a la acción moral, sino que también mediante él,
la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad,
de servirla con lealtad y diligencia y respetarse a sí misma.

482
• El código de ética de una organización es un conjunto
de principios y reglas que definen el comportamiento
ideal con el propósito de ampliar la imagen pública;
establece reglas de conducta para sus miembros y
alienta la toma de decisiones que involucran valores
para el bien público.
• No se conoce mucho en relación con los primeros
códigos profesionales. En tiempos medievales, los
gremios ya habían codificado sus reglas de conducta.
Su propósito subyacente fue promover el poder del
gremio, estabilidad en el trabajo y riqueza para sus
miembros.

Carbajal, Cuauhtémoc y Chávez, Ezequiel (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria, p.17
El código de ética profesional por
tanto tiene como función
sensibilizar al profesionista para que
el ejercicio profesional se
desenvuelva en un ámbito de
honestidad, legitimidad y
moralidad, en beneficio de la
sociedad.

http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_e
tica_i ngeniero.pdf 484
La estructura del código de ética

• “Principios Éticos Generales” que constituyen el marco


teórico-ético que lo sustenta, por lo tanto no tienen un
carácter normativo.

• “Normas Éticas Generales” que informan de los límites de


acción del código; respeto por los otros, prestación de
servicios y competencia. Son normas de carácter normativo
general.

485
• “Normas Éticas Específicas” que están sistematizadas en 7
categorías que pretender abarcar de manera precisa y
específica los aspectos relativos:

1. Al cliente.

2. A la relación con los colegas y otros profesionales.

3. A la relación de los psicólogos/as con el colegio de la orden.


4. A los instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y
tratamiento.

5. A la investigación en psicología.

6. A la comunidad o sociedad.

7. A los derechos humanos.

486
El Código de Ética Profesional es el
instrumento elaborado con el objeto de:

1. La necesidad de estandarizar criterios, normas de


conducta. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de
tipo ético profesional.

2. Establecer cierto control sobre las cuestiones morales.

3. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las


diferentes especialidades de la profesión.

487
El Código de Ética Profesional es el
instrumento elaborado con el objeto de:
4. Analizar y clarificar opciones de acción.

5. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones


a las propias normas.

6. Proteger y/o defender a los profesionales frente a


acusaciones o acciones que afecten injustamente su
prestigio y ejercicio profesional.

488
Los códigos profesionales deben ser
conocidos por:
• Los miembros de la agrupación profesional.
• Los que se asocien con dichos profesionales.
• Subordinados.
• Estudiantes que aspiren ser miembros.

Los principios estipulados de los códigos se reconocen cinco deberes


referentes a:
1. El interés público.
2. A la intimidad.
3. Al empleador y al cliente.
4. A la profesión en cuestión.
5. Al profesional en el ejercicio.
489
http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf
Propósitos, alcances y límites de los
códigos profesionales

Los códigos de ética son documentos formales, escritos y distinguibles, los


cuales consisten y están formados de estándares morales usados en el
entorno social en el que el individuo se desenvuelve; estos estándares
morales dan la pauta para guiar la conducta de la organización y/o de los
trabajadores y profesionistas.

El gran objetivo o propósito de los códigos de ética es el de fomentar una


autonomía moral sobre todas las cosas.

El código busca influir en la conducta de los profesionistas, se puede decir


que son herramientas para dar formación, para cambiar los hábitos.

http://cpciba.org.ar/archivos/secciones/codigo_etica_profesional.pdf 490
Propósitos de los Códigos Profesionales

Establecer normas y lineamientos


Simbolizar una profesión

Proteger los intereses de grupo

Inspirar buena conducta

Educar y disciplinar a los miembros

Enumerar los principios morales básicos

Expresar los ideales a los que se debe aspirar

Enumerar derechos y responsabilid49a1 des


Propósitos de los Códigos Profesionales
La función de un código ético es colaborar en forjar el carácter de una
organización mediante la dirección de la acción y decisión moral de los
miembros de la organización en situaciones especificas. Un código debe ser
diseñado fundamentalmente para inspirar, enseñar y apoyar a los
profesionales y a las organizaciones éticas.

Un código es una auto-obligación institucionalizada con la cual se busca


fortalecer y solidificar un compromiso con las pretensiones éticas
fundamentales al momento de la toma de decisiones. Los códigos son uno
de los mecanismos más utilizados para desarrollar la ética en las
organizaciones donde se desenvuelven los profesionistas. En los códigos se
explicita la necesidad de asumir responsabilidades más allá de las
obligaciones legales y su importancia como actores que contribuyen a la
construcción social.

http://cpciba.org.ar/archivos/secciones/codigo_etica_profesional.pdf
Propósitos de los Códigos Profesionales

Establecer normas y lineamientos

Los ingenieros no deben ni aceptar ni


ofrecer pagos encubiertos u otras
retribuciones para conseguir encargos
o asegurar remuneraciones.

Tienen que evitar que su implicación


personal o política influya o
comprometa su actuación profesional
o su responsabilidad.

493
Proteger los intereses del grupo

Todo Ingeniero, debe apoyar y promover el honor y dignidad de


la profesión, en armonía con las normas más elevadas de la
ética.

Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la


profesión y velar por su cabal ejercicio.

494
http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
Simbolizar una profesión

Sentido de pertenencia y participación


activamente del miembro:

Al transformar la naturaleza en beneficio de


la humanidad, el ingeniero debe acrecentar
su conciencia de que el mundo es la morada
del hombre y de que su interés por el
universo es una garantía de la superación de
su espíritu y del conocimiento de la realidad
para hacerla más justa y feliz.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
495
Inspirar buena conducta

El ingeniero minero, por ejemplo, tendrá que conducirse con


justicia, honradez, diligencia, lealtad, respeto, formalidad,
discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad,
dignidad y en estricta observancia de las normas legales y éticas
establecidas por el Colegio de Minas.

496
http://www.ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_ingeniero.pdf
Educar y disciplinar a los miembros

El ingeniero civil, tendrá siempre presente el respeto que debe


tanto a las personas, como al trabajo de sus colegas de profesión,
por lo que evitará siempre, lesionar, por simple afán de
competencia, el buen nombre y prestigio profesional de sus
colegas, ante cualquier núcleo de la sociedad.

497
Enumerar los principios morales
básicos (1/2)

Del código de ética de la Ingeniería del Software de la ACM*/IEEE:

Principio 1: Sociedad
Los ingenieros del software actuarán de manera coherente con el
interés general.

Principio 2: Cliente y empresario


Los ingenieros del software deberán actuar de tal modo que se sirvan
los mejores intereses para sus clientes y empresarios, y
consecuentemente con el interés general.

*ACM: Association for Computing Machinery.


498
Enumerar los principios morales
básicos (2/2)

Principio 3: Producto
Los ingenieros del software deberán garantizar que sus productos y
las modificaciones relacionadas con ellos cumplen los estándares
profesionales de mayor nivel más que sea posible.

Principio 4. Juicio
Los ingenieros del software deberán mantener integridad e
independencia en su valoración profesional.

499
Expresar los ideales a los que se debe
aspirar
El ingeniero Industrial debe esforzarse para alcanzar los
objetivos beneficiosos de su trabajo con el menor consumo
posible de materias primas y energía y con la menor
producción de residuos y cualquier clase de contaminantes.

Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y


bienestar del público y a la protección del entorno natural y
construido en concordancia con los principios del desarrollo
sostenible.

500
http://www.ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_ingeniero.pdf
Enumerar derechos y
responsabilidades

La responsabilidad ética se refiere a la capacidad que tiene el


ser humano de responder por los actos que realiza y de las
consecuencias previsibles de esos actos en su contenido ético.
La responsabilidad implica que quien actúa sea dueño de sus
actos y esto exige que sepa que va a hacer y decida hacerlo.

501
Principios generales

 Respeto por los derechos y dignidad de las personas.


 Competencia.
 Compromiso profesional y científico.
 Integridad.
 Independencia.
 Responsabilidad social.

http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf
- Responsabilidad de los Ingenieros hacia:

 La sociedad.
 Profesión.
 Los usuarios.
 El proveedor de recursos para el ejercicio profesional.

- Responsabilidad de los Ingenieros como vendedores y/o


compradores de productos.

- Responsabilidad de los Ingenieros en el ejercicio de la


docencia.

503
-Código de ética del ingeniero mexicano:
Algunas otras disposiciones del Ingeniero son:

• El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión
comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso
de la mayoría.

• Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su


conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo
es una garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para
hacerla más justa y feliz.

• El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés
general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una
amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.

• El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en


particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer
oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores brindar
reconocimiento, apoyo moral y material a la educación educativa donde realizo sus
estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.

• Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las
disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección
a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
Alcances de los Códigos Profesionales

Dónde se establece

A quién es aplicable

En qué jurisdicción es aplicable

Normas generales

Deberes profesionales

Casos de incursión en casos anti-éticos

Asignar un responsable para aclarar


dudas relativas a la aplicación del código
Alcances de los Códigos Profesionales (1/2)

Dónde se establece:

Niveles:
- Internacional.
- Nacional. País.
- Ciudad.
- Entidad federativa.
- Institución.

506
Alcances de los Códigos Profesionales (2/2)

A quién es aplicable:

- Psicólogos.
- Médicos.
- Ingenieros.
- Ingenieros Civiles.
- Ingenieros Mecánicos.
- Ingenieros Eléctricos.
- Ingenieros Mecatrónicos.
- Otros.

507
Asignar un responsable para aclarar
dudas relativas a la aplicación del código

Comité de Ética

Elaborar los códigos de conducta y ética, que difunde entre los


miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM),
ingenieros civiles en general, instituciones, organizaciones.
Vigila su observancia, a fin de lograr los principios y normas
expresados en dicho código constituyan el sello distintivo del
actuar de los ingenieros civiles colegiados.

508
Normas generales

I. Todo Ingeniero considerará un deber practicar su profesión y


actuar en su vida diaria de acuerdo con este código de ética
profesional.

II. Todo Ingeniero, deberá interesarse en el bienestar común y


aplicar sus conocimientos profesionales para beneficio de la
humanidad para apoyar y promover el honor y dignidad de
la profesión de Ingeniero y ramas afines y en armonía con las
normas más elevadas de la ética.

509
Deberes profesionales

• Estar al servicio de toda persona


respetuosa de su dignidad, no engañar
ni engañarse.

• El campo de la ingeniería es muy


amplio, debe seguir continuamente su
superación.

• Tener funciones definidas.

• Formación a nivel universitario.

• Actitudes profesionales hacia los que


reciben los servicios profesionales.
510
Casos de incursión en actos anti éticos
• Corrupción Ingeniero-Compañía.
Una compañía “x”, ofrece dinero al ingeniero
con el fin de que este le de el contrato de
fabricación de algún accesorio para la obra, que
generalmente no es el mejor del mercado.

• Corrupción Ingeniero-dueño de la obra.


El dueño de la obra le propone al ingeniero el
uso de materiales de mala calidad o menos
materiales del que requiere la obra con el fin de
reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es
necesario.

511
En que jurisdicción es aplicable
Código de ética de la Desarrollo Integral de Negocios Empresariales (DINE)

El presente código de ética es aplicable a la comunidad que


integra a DINE, conformada por su personal, ejecutivos,
consejeros, accionistas y los integrantes de sus órganos de
gobierno.

La observancia de los principios y normas incluidos en este


documento es también aplicable para contratistas y su
personal, así como para consultores externos y otros
proveedores, tanto si prestan sus servicios al interior de DINE
como si desarrollan sus actividades en otros ámbitos a
nombre del Grupo y/o de sus empresas.

512
Alcances (1/2)

Aportando otros alcances a los códigos de ética, podemos encontrar


tales como:

• Anticiparse a situaciones problemáticas antes de que estén


reguladas por la ley; esto significa que debemos actuar con
anticipación hacia algunos sucesos o casos que se puedan generar,
para tener una posible solución a un problema, y resolverlo en base
a una norma o función moral preestablecida anteriormente.

• Más específicamente podemos mencionar que un código de ética


tiene como alcance: mejorar la confianza de los inversores. En este
caso, muchas empresas han desarrollado códigos de ética con el fin
de tener inversores fieles a la propia empresa, esto lo logran por
medio de la transparencia y responsabilidades encargadas en el
código.
Alcances (2/2)
• Atraer a personas de alta cualificación. De tal manera que cada
empresa sea posible de retener y reclutar profesionales cada vez
más capacitados. Aquí influye una vez más el hacer públicos los
valores y las finalidades de la organización, pues esto motiva a las
personas que buscan desarrollarse en su ámbito laboral.

• Mejorar la imagen corporativa. Posiblemente es el mayor alcance


que busca tener la elaboración de un código ético, pues esto es de
vital importancia ante la sociedad, la cual en última instancia es la
que permite el éxito o fracaso de la empresa. Entonces, un código
realista, bien fundamentado y coherente es un elemento clave de la
legitimidad social de la empresa.

514
Límites de los Códigos Profesionales (1/4)

Son principios que ayudan a discernir y a reflexionar sobre


como se ve influenciada la sociedad con sus actos. Si se
perjudica a alguien. Y a tratar de saber como reaccionaria la
sociedad en cada decisión y como saber cuando nuestros
actos son valiosos.

515
A diferencia de las normas legales, en el caso de las normas éticas no se da la
facultad punitiva del estado para sancionar su incumplimiento. La
observancia de la ética depende exclusivamente de la voluntad de quien se
ha impuesto por sí mismo, por autoconvencimiento, el deber de cumplirla. La
voluntad del todo autónoma y no hay quien pueda imponer su
cumplimiento.

http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_ingeniero.pdf
Límites de los Códigos Profesionales (2/4)
Límites de los Códigos
Profesionales

Saber si con los actos se está


perjudicando a alguien

Discernir y reflexionar sobre


como se ve
influenciada la sociedad con
los actos del profesionista

Tratar de saber como


reaccionaría en cada decisión

Como saber cuando nuestros


actos son valioso
517
Límites de los Códigos Profesionales (3/4)

• No pueden ir más allá de la ley.


• No pueden ir en contra de la ley.
• Incluyen normas institucionales.
• Pueden incluir normas legales.
• Incluyen principalmente normas éticas.
• No es obligatoria su observancia.
• No deben perjudicar a alguien.

518
Límites de los Códigos Profesionales (4/4)
Entre otros limites ya conocidos, podemos mencionar algunos no menos importantes:

• El primero se refiere a que las actuales normas y valores no sean, en un determinado


momento o situación especial, suficientes para servir de guía para solucionar los
problemas que puedan surgir en la moral de cada individuo, o en aquellos problemas
morales que se suelen encontrar en los trabajadores.

• El segundo nos habla de las contradicciones y las inconsistencias que puedan llegar a
surgir y encontrarse entre las normas de funcionamiento dentro de cada organización,
de acuerdo a sus respectivos códigos profesionales.

• El tercero puede surgir cuando es necesario responder a críticas planteadas por


quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de la empresa, ya que es de
vital importancia tener a esta parte interesada del lado de la empresa, y obviamente,
cuidar que los códigos no lleguen a afectarlas directamente. De igual forma puede
surgir un límite de los códigos al tratar de responder a críticas internas de cada
empresa, organización o sociedad.
Reflejo del uso de códigos de ética
La necesidad de estar altos de moral y la rentabilidad de la ética

¿Por qué aplicar los códigos? ¿Qué provocan en la gente?

•Elemento generador de compromiso


•Favorecedor de innovación y rentabilidad de la empresa
•Evitar desmoralización
- Satisfacer necesidades humanas.
- Considerar calidad de sus productos como el valor mas elevado
- Mantener relaciones humanas como instrumentos
•Aportación de valores promueve en trabajadores actitudes difíciles
de motivar y controlar y que dependen de la voluntad de las
personas. Los códigos éticos profesionales generan un auténtico
compromiso y no un mero acuerdo.
LOZANO AGUILAR, José Félix. Códigos éticos para el Mundo Empresarial. Madrid: Trotta, 2004. pp.41-60 520
Comparación de códigos (1/2)
Conociendo los propósitos, alcances y límites, podemos hacer una
comparación de algunos códigos, los cuáles consideran propósitos,
alcances y límites vistos.
NSPE AIChE IEEE ASCE ASME ABET

Promover el bienestar público X X X X X X


Ser digno de confianza de empleadores y X X X X X
clientes
Conflicto de intereses X X X X X X
Ejercer sólo en áreas de su competencia X X X X X X
Objetividad y veracidad X X X X X X
Dignidad e Integridad X X X X X
Sobornos X X X X

Carbajal, Cuauhtémoc y Chávez, Ezequiel (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria, pp. 18-19.
Comparación de códigos(2/2)
NSPE AIChE IEEE ASCE ASME ABET

Promover y desarrollar la profesión X X X X X X


Aceptar responsabilidad X X X X
Reconocer las contribuciones de otros X X X X X
Reclutamiento X X
Compensación adecuada X X
Servicio público X X X

• NSPE (Sociedad Nacional DE ingenieros Profesionales: National Society of Professional


Enginners)
• AIChE (Instituto Americano de Ingenieros Químicos:American Intitute of Chemical
Engineers)
• IEEE (Instituto de Ingenieros de Electricidad y Electrónica: Institute of Electrical and
Electronics Engineers)
• ASCE (Sociedad Americana DE ingenieros Civiles: American Society of Civil Engineers)
• ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos: American Society of Mechanical
Engineers)
• ABET (Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnología: Accreditation Board for
Engineering and Technology)

Carbajal, Cuauhtémoc y Chávez, Ezequiel (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria, pp. 18-19.
Los ingenieros tiene la
obligación de ejercer Este deber se aplica a
todas la áreas de la
su profesión con
profesión y comprende,
cuidado y diligencia,
entre otros a empresas
aceptar públicas, privadas y
responsabilidad y dependencias
responder por sus gubernamentales.
actos.

523
GUTIÉRREZ SÁENZ. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.
• Los códigos profesionales contienen valores
individuales. La actitud, experiencias y
conocimientos del individuo y de la cultura en
que se encuentra le ayudará a definir qué es lo
correcto o incorrecto de una acción.
• Deben salvaguardar los intereses de la
institución o persona para la que trabaje y
hacer buen uso de los recursos que sE le
hayan asignado.

ESCOLÁ GIL, Rafael. (2000). Ética para Ingenieros. España: Eunsa. 524
El ingeniero a través de su “En nuestra percepción de
ejercicio profesional debe la actualidad los códigos
ser partícipe de la de ética
evolución que permita de los Colegios
construir una sociedad Profesionales tienen que
más justa, donde exista ser analizados para
mayor conocer su importancia y
igualdad y libertad su vigencia”.
individual.

525
GUTIÉRREZ SÁENZ. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.
Conclusiones
En la formación profesional es esencial que se tengan
elementos para ejercer la profesión de forma que sean
socialmente útiles y reconocidos; en la práctica profesional es
indispensable que el comportamiento del profesionista en
cuanto a sus relaciones con todos los actores que conforman
el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios,
otros profesionistas y el resto de la sociedad se de en
términos de una honestidad e integridad.

526
Fuentes de consulta

• Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la provincia de Buenos


Aires. Código de Ética. Página Web:
http://cpciba.org.ar/archivos/secciones/codigo_etica_profesional.pdf

• Lozano Aguilar, José Félix. (2004). Códigos Éticos para el Mundo


Empresarial. España: Trotta pp.41-60

• Código de ética profesional.


http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

• El código de ética del ingeniero mexicano


http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

• Colegio nacional de ingenieros industriales


http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica
_ingeniero.pdf
527
• Carbajal, Cuauhtémoc y Chávez, Ezequiel (2008). Ética para ingenieros.
México: Grupo Editorial Patria, p.17

• http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

• http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

• http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_i ngeniero.pdf

• http://cicm.org.mx/codigo-de-etica/

• http://www.ruelsa.com/cime/cimeetica.html

Videos
• Códigos de ética profesional: https://www.youtube.com/watch?v=J6mei7u0Msc&t=5s

• Deberes y derechos profesionales: https://www.youtube.com/watch?v=7oJtk_-Wuj8

• Código de ética Profesional: https://www.youtube.com/watch?v=YIIehQ9e6gU

528
5.3. Carácter moral,
legal e
institucional
de los códigos
de ética
529
Introducción

En la práctica es indispensable que el


comportamiento del individuo, en
cuanto a sus relaciones con todos los
actores que conforman el entorno en el
cual se desenvuelve, como colegas,
usuarios, otros profesionales y el resto
de la sociedad; se dé en términos de
una honestidad e integridad para así
difundir la credibilidad y confiabilidad.
530
• Los Códigos de ética son los
instrumentos en los cuales las
instituciones establecen los valores
y conductas que los guían en su
quehacer diario.
• La relevancia del trabajo se da al
considerar que los Códigos de Ética
deben ser útiles para tomar
decisiones en todos los ámbitos de
las instituciones y debe convertirse
en una moral vivida y pensada.

Aquiles Menendez. Ética Profesional, pag. 32 531


En la formación profesional es esencial tener
elementos para ejercer, de forma que se sean
socialmente útiles y reconocidos.

Por esta razón, se hace necesaria la aplicación


de un código de ética que satisfaga las
necesidades de los usuarios y complemente
las responsabilidades de los profesionales.
532
• El profesionista adquiere un
“derecho-deber” para el ejercicio
de su profesión.
• El derecho se traduce legalmente
en libertad para la elección y
ejercicio de la profesión, en
cuanto significa libertad de
trabajo y libertad económica.
• El deber se interpreta, no
solamente con el sentido
genérico previsto por la
Constitución, sino con el sentido
Aquiles Menendez. Ética profesional, pag. 25
.
533
Código de ética
El Código, del Latín codex (códice) significa:
cuerpo de leyes y reglas dispuestas según un
plan metódico y sistemático sobre cualquier
materia.

Los CODIGOS DE ÉTICA son ordenaciones


sistemáticas de principios, normas, reglas,
deberes y obligaciones para un determinado
grupo social, como son los de carácter
profesional existente.

534
Deontología

Ética profesional
Estudia
de obligaciones
Del griego los diversos
prácticas,
deon deberes y el
basadas en la
‘debido’ comportamiento
acción libre
y ‘logos’ de los
de la persona,
tratado, profesionales
en su carácter
estudia la en sus
moral, carentes
Teoría relaciones
de un control
del deber. con sus clientes
por la legislación
y colegas.
pública.

535
Deontología

• La Deontología se define como la


teoría de los deberes particulares
propios de una profesión o
situación.

• Se atribuye a Jeremías Benthman


(1964), quien lo entendía como
un saber que enseña al hombre la
manera de dirigir sus emociones
de modo que queden
subordinadas, en cuanto es
posible, a su propio bienestar.

http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral 536
Cuadro comparativo entre la
ética profesional y la deontología

Ética profesional Deontología


• Etimología; deon,
• Etimología; ethos, modo deber
de ser
• No normativa, no • Normas, códigos
contiene sanciones deontológicos
• Conciencia individual • Aprobada por un
• Amplitud en su colectivo
formulación
• Propone motivaciones, • Mínimos exigibles a
da sentido los
• profesionales
Torre Díaz Francisco Javier . Ética y Deontología
Jurídica. Madrid.
• Exige actuaciones,
2000. comportamientos
537
• La Deontología. nos
permiten referirnos a
una serie de principios
o códigos de acuerdo
con los cuales debe
vivir y realizarse el
individuo.

Podemos decir que la moral profesional " es el


conjunto de facultades y obligaciones que tiene el
individuo en virtud de la profesión que ejerce en
la sociedad ".

538
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral
• La función social de un ramo profesional
fundamenta intereses y responsabilidades
comunes de todos los que participan en ella.

Los Colegios de Profesionales y sus respectivas


Federaciones, en su afán de lograr por parte de los
profesionales en ellos agremiados, un ejercicio
ético de la profesión, han elaborado Códigos de
ética que moralmente deben constituir las pautas
para el ejercicio profesional. 539
*http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral
Código moral
profesional

La palabra profesión se
deriva del latín, con la
preposición pro, y con el
verbo fateor, que significa
540
manifestar, declarar,
El código moral es la
ordenación sistemática de
los principios y normas
morales establecidas por
una agremiación
profesional,
Cuyo objetivo es orientar y
controlar las conductas de
sus miembros en sus
relaciones mutuas y con
sus clientes.
541
• Moral, según estas definiciones, es todo
aquello que en determinado momento, se
considera que tiene características en favor de
la supervivencia. Una acción en favor de la
supervivencia es una acción moral. Se
considera inmoral lo que se considera que va
en contra de la supervivencia.

542
Aquiles Menendez. Ética Profesional, pag. 45
Las normas pueden ser de dos tipos:

Norm
as
Éticas
. Técnicas

Y a su vez éstas pueden tener un


CARÁCTER:

Moral Legal

Institucional

543
NORMAS ÉTICAS Y TÉCNICAS

• NORMAS ETICAS: Conjunto de prescripciones


que se dirigen al perfeccionamiento humano,
la autorrelacion plena de la persona tanto en
la dimensión individual como en la sociedad

• NORMAS TÉCNICA: Es el conjunto de


directrices que se dirigen a posibilitar que
cualquier tipo de sociedad humana llegue a la
consecución de sus fines

http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm 544
Normas éticas y técnicas
• Normas éticas:
• Se aplican por igual a todos los individuos, de forma
simétrica.
• Permiten a los individuos coordinar y prever sus
interacciones sociales.
• Responde ante un grupo social.
• Permite una convivencia pacifica y estable.
• Orientan actos libres, responsables e imputables de las
personas.
• Normas técnicas.
• Apuntan a los fines inmediatos de la acción.
• Proporcionan habilidades concretas.
• Carácter hipotético (según Kant).
• Tienen por meta generar un bien particular.
• Orientan actos libres, responsables e imputables de las
personas.

Adela Cortina O. Emilio Martínez Navarro . Ética (1996) Madrid. 545


Carácter Moral (1/2)

La ética profesional estudia los códigos de


moral profesional. En toda esta práctica
profesional se muestran aspectos positivos
como son:

1. La conciencia de la responsabilidad
social.
2. El compromiso público.
546
Carácter Moral (2/2)
• Es deber imperativo del ingeniero mantener una conducta
profesional y moral en el más alto nivel, en defensa del
prestigio y de los derechos de la profesión, velar con su
correcto y cabal ejercicio y observar en cada momento el
decoro, la dignidad, la integridad, el respeto y el fiel
cumplimiento del código de ética marcado por la institución a
la que pertenece.

• Los códigos de ética precisan las obligaciones sociales, que


hacen posible el respeto de cada profesional para con los
demás, en busca de una justa y armoniosa convivencia
humana dentro de cada nación y entre las naciones.
547
Carácter Legal (1/2)

La ética indica el camino para que el


derecho (visto como norma jurídica), sea
eficaz.

Y qué mejor ámbito que el legislativo,


donde emana la norma que se convertirá
en ley que ampara a la sociedad.

548
Carácter Legal (2/2)
• El código de ética profesional que asumen las organizaciones
e instituciones de cada país tiene por objeto establecer las
responsabilidades, regular los derechos y señalar normas de
conducta que deben observar los ingenieros entre si y con la
sociedad, tanto en el ámbito nacional como internacional.

• El código de ética profesional se debe cumplir a fin de que el


ejercicio profesional dentro de un marco legal y ético, delimite
sus derechos y obligaciones frente a su profesión, a sus
colegas y ante las instituciones y la sociedad.

549
Ética Cuerpo
Norma Legislativ
o
Derecho

LEY

550
Para que este cuerpo legislativo
cumpla su función y las leyes que
emana de él tengan eficacia, ante
todo se necesita:

Legitimidad popular
Formalidad
Pluralidad
Tolerancia
Respeto a pactos y
acuerdos
Información
551
Los códigos de ética deberán respetar y
no estar por encima de ninguna norma
de la legislación nacional como son:

• Constitución de los Estados Unidos


Mexicanos y/o constituciones locales
(entidades federativas).

• Leyes nacionales en las diversas materias


(agua, tierra energía, trabajo, medio
ambiente, seguro social, trabajo, ISSSTE, etc.)

• Códigos civiles, penales, mercantiles,


laborales, etc.

• Reglamentos en las diversas materias.


552
Carácter Institucional
• Así como cada grupo de profesionales tiene su código de ética, las
instituciones tambien lo tienen.

• Este sirve para poder regular la forma en la cual cada miembro de una
institucion se relaciona con sus compañeros y con la sociedad.

553
*http://www.filosofia.tk/soloapuntes/segundo/etica/t7etic.html
• Cuando se prestan
servicios
profesionales, estos
deben incluir la
seguridad y el
bienestar de la
comunidad, con lo
cual se revisten del
carácter de servicios
públicos.
Por lo anterior se hace necesaria la matriculación de los
ingenieros de cada país y de cada institución

554
*http://www.filosofia.tk/soloapuntes/segundo/etica/t7etic.html
Carácter Institucional (1/4)

Los Colegios Profesionales se preocupan por


involucrarse en la formación curricular de sus
profesionales y en regular sus prácticas y
procedimientos.

Los códigos establecidos por estás instituciones son


un conjunto de principios, valores, normas y/o
lineamientos que tienen como fin garantizar el
buen desempeño profesional y las relaciones con el
resto de la sociedad y de sus integrantes.
555
Carácter Institucional (2/4)
Lamentablemente para algunos, y como un avance
en modernidad en cuanto a legislación se trata
para otros, desde ya algunos años se dictó como
decreto de ley el principio de libertad de
asociación, con el cual no se puede obligar a un
profesional a pertenecer a un colegio.

Esto ha provocado que los códigos de ética y los


propios Colegios, pierdan valor ante gran parte de
los profesionistas, ya que las normas instituidas
por los mismos hoy en día no son más que
recomendaciones sin implicaciones legales 556
Carácter Institucional (3/4)
• La prestación de los servicios profesionales involucran la seguridad
y el bienestar de la comunidad y revisten el carácter de servicios
públicos. En virtud de lo anterior, se hace necesario que la
matriculación de los ingenieros en cada país en Colegios, Consejos o
Asociaciones sea obligatoria.

• La integración y gobierno de estas organizaciones debe ser ejercido


por los propios matriculados, quienes deberán dar cumplimiento a
dichos códigos de ética.

557
Carácter Institucional (4/4)
• Los diversos códigos de ética profesional de
colegios y asociaciones ya sea de ingenieros u
otras profesiones, deben converger en una
misma concepción.

• Los ingenieros colegiados aceptan cumplir con el


código de ética profesional y en caso de actuar en
contra de dicho código, acceden a hacerse
acreedores a las sanciones que como miembro
del colegio le imponga la junta de honor del
colegio.

558
Las características fundamentales
de las normas morales,
institucionales y jurídicas
Normas
Normas Normas
Morales
Jurídicas Institucionales
Unilateralidad
Bilateralidad Bilateralidad
Interioridad
Exterioridad Exterioridad
Incoercibilidad
Coercibilidad Incoercibilidad
Autonomía
Heteronomía Heteronomía
559
Aspectos importantes del
carácter moral, legal e
institucional de los códigos de
ética.
• Tener presente este comportamiento ético, tanto en nuestra vida
privada como ciudadanos, pero con un mayor compromiso, en nuestro
proceder público como profesionales.
…no es posible encontrar un corrupto ciudadano que sea, a su vez, un
ejemplar profesional; como tampoco es posible imaginar un
correcto profesionista que sea un deshonesto
ciudadano…
• Actuar de manera responsable y cumplir con estos conceptos y roles
sociales que se encuentran contenidos de una fuerte carga valorativa, la
cual hoy día se convierte en el bastión indispensable para la
reconstrucción de una nueva sociedad.

• Rescatar el valor de la ética por parte del ser humano en su conducta


profesional la cual constituye, medio y garantía de reconstrucción social.

• Cada una de las profesiones consideradas liberales debe asumir su


responsabilidad para hacer realidad el cumplimiento y acatamiento por
convicción en sus reglamentos deontológicos.

Torre Díaz Francisco Javier . Ética y Deontología Jurídica. Madrid. 2000.


560
PREGUNTAS DE REFLEXION
• ¿Por qué son necesarios y por qué existen códigos éticos?

• ¿En qué sentido es individual la moral?

• ¿Cuando venimos al mundo ya nos encontramos con un código ético?

*http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UC
R/Vol.XXVII/No.%2066/Necesidad%20y%20existencia%20del%20c%C3%B3dig 561
o%20de%20moral%20profesional.pdf
Conclusiones
Los Códigos de Ética Profesionales son una parte fundamental
en el quehacer productivo del los profesionales ante la
sociedad, ya que sin importar si son morales, institucionales, o
jurídicos promueven las relaciones honestas y responsables.

Por otro lado, aunque la pertenencia a un colegio “garantiza” a


la sociedad la rectitud del quehacer profesional y los códigos
surgidos de la legislación son reguladores imprescindibles por
su carácter imperativo; los códigos procedentes de la
conciencia y la razón de cada profesional son los de mayor
valor debido a que son creados y seguidos por convicción
propia, y por lo tanto garantizan la integridad y confiabilidad
del individuo.

562
Conclusiones
• Concluimos que para un buen ejercicio de las profesiones
existen los códigos de ética, ya que independientemente de
si estos son legales, institucionales o solo de carácter moral,
sirven para regular nuestras acciones

• Por otro lado los Códigos de Ética Profesionales son una


parte fundamental en el quehacer productivo del los
profesionales ante la sociedad, ya que sin importar si son
morales, institucionales, o jurídicos.

563
Fuentes de consulta

• Mantilla Blanco, Samuel Alberto. (2002). Ética y desafíos de la


Contaduría Profesional. Bogotá: Ceja.

• http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C
3%ADa%20UCR/Vol.XXVII/No.%2066/Necesidad%20y%20exist
encia%20del%20c%C3%B3digo%20de%20moral%20profesion
al.pdf

• http://www.filosofia.tk/soloapuntes/segundo/etica/t7etic.ht
ml

• http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm

• http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral
564
• Aquiles Menendez. Ética Profesional, pag.
32
• http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-
tica-y-moral
• http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm

• VIDEOS

• Finalidad del código de ética


https://www.youtube.com/watch?v=3iH3b
UgPJmU
• Ética empresarial
• https://www.youtube.com/watch?v=1d4OP
565
1TI76c
5.4. Responsabilidad
profesional, ética y legal de
los ingenieros con la
sociedad y consigo mismos

566
Introducción
El ingeniero en su diario vivir no sólo confronta problemas con
relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a
día con las personas que le rodean, esto hace que muchas
veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos
pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.

Se dice de una persona que es responsable cuando está


obligada a responder de sus propios actos. Aunque algunos
autores sostienen que la libertad es definida por la
responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en
que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la
voluntad.

567
• La responsabilidad profesional de los
ingenieros se fundamenta en la virtud del
“esfuerzo consciente para satisfacer las
responsabilidades inherentes a su trabajo”.
• Se refiere a la disposición general de situar
bajo el escrutinio moral las acciones
cometidas y a la disposición de estar abierto a
la evaluación de otros.

568
ETHICS IN ENGINEERING, Martin & Schinzinger, Ohaio University, 1996, Pags. 47, 93
Una vez admitida la libertad que fundamenta la
responsabilidad, se plantean todavía varias cuestiones
importantes…

Problema de la
Responsabilidad

Si la El problema
responsabilidad de la entidad
afecta solamente a El problema de los o entidades
algunos actos de la grados de ante la cual
persona o bien si responsabilidad es
afecta a todos. responsable

569
http://www.academia.edu/7566348/RESPONSABILIDAD_ETICA
La palabra profesión proviene del latín professio-onis, y
significa acción y efecto de declarar o profesar.

“Profesión”

pro

Fateor.- “manifestar” , “declarar”

570
http://clases.ugb.edu.sv/multimedia/EticaProfesional/Unidad_3/Sesion_1.pdf
El ingeniero necesita vivir en sociedad y por esto mismo ejercer
una profesión dentro de ella.

Esto implica:

Responsabilidad
Profesional
Responsabilidad
Ética
Responsabilidad
Legal
571
Concepto de responsabilidad
• LIBERTAD y RESPONSABILIDAD son dos manifestaciones de la
dignidad del ser humano.

• La responsabilidad es la necesidad EFECTIVA, o EVENTUAL,


en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las
consecuencias gravosas de un acto que se le atribuye como
suyo.

Ezequiel Chávez Alcaraz, Cuauhtémoc Sergio Carbajal Fernández. ( 2008). Ética para Ingenieros. México: Patria.

572
Responsabilidad en funciones
del ingeniero (1/2)
• En diseño de proyectos.

Un buen proyecto siempre debe tener una unidad y


normalmente se designa un director del proyecto. En tal caso
él aprueba o modifica las soluciones y decisiones de cada
rama. Si no desciende a todos los niveles de detalle, puede
delegar en otros esa función. Recae sobre él, entonces, la
responsabilidad de un posible fallo en cualquier nivel, salvo
que se especifique lo contrario.

573
Responsabilidad en funciones
del ingeniero (2/2)
• En dirección de trabajos.

Análogamente se podría decir de los equipos de dirección de


trabajos, control de calidades, etc. Cuando en un equipo de trabajo
hay ordenamiento jerárquico, las responsabilidades corresponden
siempre a los vértices del organigrama en lo que suponga relaciones
del grupo hacia otros, pero dentro del grupo puede haber personar
concretas responsables.

• En funciones remuneradas.

Hay que asumir la responsabilidad de los temas por los que se


percibe remuneración en lo que concierne a quien remunera, a sus
intereses, etc.
574
Sentido Positivo de la Responsabilidad
• La responsabilidad del ingeniero se profundiza
mas allá de las obligaciones asociadas a los
roles que desempeña; sino también la
consideración del bienestar humano, de este
modo, han de responsabilizarse no sólo de
satisfacer sus obligaciones sino también de
procurar cumplir activamente con ellas de
manera que el bienestar y la seguridad sean
máximas.
ÉTICA E INGENIERÍA, Juan Bautista Bengoetxea, Carl Mitcham, Universidad de Valladolid, Pág. 116, 117
575
Responsabilidades

Responsabilidad
Profesional
Responsabilidad
Ética
Responsabilidad
Legal

576
Responsabilidad Profesional

• Respecto a la sociedad: Lograr el bien común, la


imparcialidad y la justicia.

• Respecto a la ingeniería: Tener honradez, transparencia,


respeto.

• Respecto al ingeniero: Tener valor civil, igualdad y


solidaridad.

• Respeto consigo mismo: Buscar la propia satisfacción, el


agrado y la utilidad de la profesión.
577
Consentimiento informado
• Los fundamentos de la ética del ingeniero
profesional incluyen considerar seriamente la
verdad, el respeto por la autonomía y el
bienestar de los individuos, y la dedicación al
bienestar público, elementos que se unen en
el principio del consentimiento informado.
• Éste exige al ingeniero que proporcione
cualquier información que un cliente
razonable querría tener para elegir
libremente sobre si adquirir o no los servicios
de un ingeniero o una empresa, o sobre si
hacer o no lo que un ingeniero recomiende.

578
ÉTICA E INGENIERÍA, Juan Bautista Bengoetxea, Carl Mitcham, Universidad de Valladolid, Pág. 128
Seguridad y riesgo
• Los ingenieros también necesitan asegurarse que sus clientes
entienden todo acerca de los beneficios, las opciones y los
riesgos que rodean un proyecto. No es suficiente con
proporcionar la información técnica, puesto que los miembros
técnicos y no-técnicos perciben de forma diferente el riesgo.La
reaccion negativa del publico al riesgo y a la actividad técnica
pueden tentar a los profesionales a lo publicitar toda la
información.
• El ingeniero, por lo tanto, tiene que juzgar en qué medida es
necesario revelar adecuadamente la información en un caso
particular, si bien ha de ser consciente del que el
consentimiento informado obliga a que el cliente cuente con
toda la información que una persona razonable tendría que
obtener.
579
ÉTICA E INGENIERÍA, Juan Bautista Bengoetxea, Carl Mitcham, Universidad de Valladolid, Pág. 128
La responsabilidad moral de un ingeniero puede analizarse con el uso de
siete preguntas. Cada pregunta en la columna 1 se liga, en principio, con los
términos de las columnas restantes.

1 2 3 4
¿Quién asume la
A Individual Corporación Sociedad
responsabilidad?
B ¿De qué? Acción Producto Omisión
Efectos de
¿En relación con Efectos largo
C Efectos preferenciales
qué? impredecibles alcance/largo
plazo
Reglas morales (o Valores Leyes del
D ¿Debido a qué?
principios) sociales estado
E ¿Hacia qué? Conciencia Juicio de otros Jurisdicción
Hoy: en el Después:
F ¿Cuándo? Antes: prospectiva
presente retrospectiva
En una
G ¿Cómo? En una manera activa Virtualmente manera
positiva

580
Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. Ética para ingenieros. 1a ed. México: Patria, 2008, p.64
Responsabilidad Ética

Un ingeniero con responsabilidad moral, debe utilizar su juicio


y preparación para alcanzar los objetivos planteados.

581
Meta del Ingeniero
La meta del ingeniero es la creación de productos
tecnológicos útiles y seguros que respeten la autonomía de
los clientes.

582
Responsabilidades éticas de un ingeniero
en su sociedad
• El ingeniero colaborará en extender la eficiencia de la profesión ingenieril,
mediante el intercambio de información y de experiencias con otros
ingenieros y estudiantes, y contribuyendo a la obra de las asociaciones de
ingeniería, escuelas y prensa científica y de ingeniería.
• Estará guiado en todas sus relaciones por arquetipos más nobles.
• No se presentará a pagar, directa ni indirectamente, comisiones,
contribuciones, favores ni ventajas de cualquier orden a fin de asegurarse
trabajo, exclusiva o seguridad de sueldo a través de intermediarios.
• No hará publicidad de su profesión o de sus méritos en forma auto
laudatoria.
• El ingeniero se esforzará en extender el conocimiento público de la
ingeniería, pero a la vez desaconsejará la difusión de lo inexacto, innoble o
exagerado acerca de ella.

583
De los deberes para con la
sociedad
• Prestar el servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia
social.
• Ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos
grupos que conforman a la nación mexicana.
• Participar activamente en su entorno social difundiendo la cultura y
valores nacionales.
• Buscar el equilibrio entre los distinguidos aspectos del desarrollo humano,
la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente,
atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.
• Procurar su desempeño y desarrollo profesional en las localidades donde
se encuentre laborando.

Ezequiel Chávez Alcaraz, Cuauhtémoc Sergio Carbajal Fernández. Ética para Ingenieros. Editorial Patria. México 2008. 584
Deberes consigo mismo
Antes que profesionista, el ingeniero es un ser humano y n debe
olvidarse de sí mismo es por eso que debe ser consciente de
cuatro tipos de responsabilidades consigo mismo

• Conocerse a sí mismo, amarse y respetarse la manera de


evaluar la existencia humana a través de tres medios: estudio
de mí mismo, observación de los hombres y los libros.
• La propia conservación
• Salud y robustez del cuerpo
• Moderación de nuestras pasiones

Torres, Hernández, Zacarías. Introducción a la ética. Primera edición. Editorial Patria. México 2010. Pág. 159. 585
La Ética en la Ingeniería está afectada por: (1/2)

• Conflictos de intereses.

• Mal manejo de información


privilegiada.

586
La Ética en la Ingeniería está afectada por: (2/2)
• Integridad de la información.

• Lealtad a la empresa.

587
Responsabilidades Éticas del Ingeniero
en su sociedad
• Elevación de sus operarios.

• Organización del trabajo para


una máxima productividad.

• Un trato más humano.

588
Responsabilidad Legal
Con cierta frecuencia, al hablar de la ética en al campo de la
ingeniería se suele pensar que se trata de la normas legales
que aplican a un proyecto de ingeniería. Se cree que actuar
conforme a la ley equivale a actuar éticamente, y por ende,
justamente. Vale la pena reflexionar si esta visión no es,
además de estrecha y superficial, carente de sensibilidad
sobre lo que la responsabilidad profesional hacia el público
implica.
Lo ético no queda cubierto por lo legal, particularmente
cuando la primera ley del quehacer profesional es primum non
nocere, esto es, no haga daño.

589
• Los ingenieros deberán cumplir con las normas establecidas
por la ley.

• Conocer la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

590
• Tener los permisos necesarios
para cualquier proyecto.

• Conocer y respetar los


derechos de autor.

• Guardar los documentos


legales.

591
Cláusulas determinantes de la “responsabilidad”
1 2 3 4
A ¿Quién asume la Individual Corporación sociedad
responsabilidad?

B ¿De qué? Acción producto Omisión

C ¿En relación con Efectos Efectos Efecto a largo


qué? predecibles impredecibles plazo
D ¿Debido a qué? Reglas morales Valores sociales Leyes del estado

E ¿Hacia qué? conciencia Juicio de otros jurisdicción

F ¿Cuándo? Antes: Hoy: en el Después:


prospectiva presente retrospectiva
G ¿Cómo? En una manera virtualmente En una manera
activa pasiva

Ezequiel Chávez Alcaraz, Cuauhtémoc Sergio Carbajal Fernández. Ética para Ingenieros. Editorial Patria. México 2008. Pág. 64.

592
Ejemplo:
• Si un ingeniero Civil requiere hacer una construcción, donde
quiera que sea, es necesario que cuente con los permisos y las
licencias necesarias para ello.

593
http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingenieria-Civil/1157/07-aspectos-legales-de-la-ingenieria-civil.pdf
• Citando el mismo ejemplo, el ingeniero deberá tener en
perfecto orden y al alcance, los permisos y licencias en
caso de que estas sean requeridas por las autoridades
correspondientes.

594
http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingenieria-Civil/1157/07-aspectos-legales-de-la-ingenieria-civil.pdf
Responsabilidad ante la Sociedad
•Crear conciencia de servicio de la profesión a la sociedad.
•Fomentar la colaboración de los miembros en actividades profesionales que
coadyuven en la solución de problemas de la comunidad y el país.

Responsabilidad antedelalas
Un ejemplo Profesión
responsabilidades se muestran en los códigos
de colegios como el de ingenieros civiles que presenta:3
•Impulsar la competitividad y eficiencia de la Ingeniería Civil, considerando la
investigación, la docencia y el ejercicio profesional.
•Asesorar en el diseño de los planes de estudio y en general velar porque se
imparta educación adecuada y continua en el campo de la ingeniería civil.

Responsabilidad con el Gremio


•Pugnar por el reconocimiento profesional de los ingenieros civiles en
correspondencia de su dedicación y servicio a la comunidad.
•Establecer aranceles profesionales, mínimos obligatorios, tendientes a lograr una
retribución justa.

Responsabilidad ante sus Miembros


•Apoyar y difundir educación continua, como parte del desarrollo profesional
permanente.
•Otorgar premios y reconocimientos, por contribuciones meritorias a la profesión y
595
a la sociedad. http://cicm.org.mx/nosotros-objetivos/
Tipos de irresponsabilidad (1/2)
• Por desentenderse.

A quien corresponden funciones de vigilancia, le afecta la responsabilidad


de mantenerla (sin interrupciones) o de avisar antes de marcharse. A
quien le corresponde proteger un asunto, le afecta la obligación de
afrontar los problemas cuando surjan, y no más tarde, pues habrán
crecido y será más difícil seguir logrando la protección.

• Por no exigir.

Cuando se ha aceptado una función, que implica gobernar algo, no se


puede dejar de exigir lo que sea necesario.

• Por actuar ignorando la trascendencia de lo que se hace.

Así como no deben tirarse piedras cuando no se alcanza a ver dónde


caerán, tampoco deben transmitirse noticias que puedan dañar a
personas o instituciones si no se sabe o no se puede medir lo que alguien
podrá hacer con tales noticias.
596
Tipos de irresponsabilidad (2/2)
• Por salirse de su lugar.

Una de las formas de ser irresponsable es no darse cuenta del lugar que a
uno le corresponde por las circunstancias o porque se lo han asignado.

• Por no medir las circunstancias de otros.

Cuando se actúa contando sólo con el estado de ánimo propio (sin tener
en cuenta el de los demás).

597
Conclusiones
Toda actividad humana conlleva responsabilidades, tanto
consigo mismo como con la sociedad.

El desempeño de una profesión debe estar encaminada al bien


común. Por ello es necesario que los profesionales cuenten con
suficientes responsabilidades profesionales, éticas y legales,
para asegurar que procurarán el bien a su sociedad.

598
Moralidad del Ingeniero
• Es pues de desear que la ingeniería continué su ocupación
de puestos directivos en los más altos niveles de la sociedad,
irradiando en todo el plasma social su espíritu de
superación, precisión, eficiencia y orden en movimiento
implacable hacia adelante y hacia arriba.

• El ingeniero colaborara en extender la eficacia de la


profesión ingenieril, mediante el intercambio de información
y de experiencia con otros ingenieros y estudiantes,
contribuyendo a la obra de las asociaciones de ingeniería,
escuelas y prensa científica y de ingeniería. Estará guiado en
todas sus relaciones por los arquetipos más nobles.
599
600
Fuentes de consulta
• Sánchez Gil, M. (1960). Deontología de Ingenieros y directivos de
empresa. España:
Aguilar.
• Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.
• ETHICS IN ENGINEERING, Martin & Schinzinger, Ohaio University,
1996, Pags. 47, 93
• Ezequiel Chávez Alcaraz, Cuauhtémoc Sergio Carbajal Fernández.
( 2008). Ética para Ingenieros. México: Patria.
• ÉTICA E INGENIERÍA, Juan Bautista Bengoetxea, Carl Mitcham,
Universidad de Valladolid, Pág. 116, 117
• Torres, Hernández, Zacarías. Introducción a la ética. Primera
edición. Editorial Patria. México 2010. Pág. 159.
601
• http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios
/Licenciatura/Ingenieria-Civil/1157/07-aspectos-legales-de-
la-ingenieria-civil.pdf
• http://cicm.org.mx/nosotros-objetivos/
• http://www.academia.edu/7566348/RESPONSABILIDAD_ETI
CA
• http://clases.ugb.edu.sv/multimedia/EticaProfesional/Unida
d_3/Sesion_1.pdf
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=mW_m3LUI5K8
https://www.youtube.com/watch?v=XRvYMhUNtzQ
https://www.youtube.com/watch?v=w_b9Gg3LzFY

602
6. Estudio de casos
Objetivo: El alumno hará ejercicios de ética aplicada,
mediante el estudio de casos, para identificar los
valores subyacentes en las decisiones éticas personales
y profesionales.

603
6.1. Ética en la
familia

604
Introducción
La familia es la sociedad
de padres e hijos. Es
una sociedad o persona
moral, ya que sus
integrantes son seres
racionales, a quienes se
debe garantizar el
disfrute de sus derechos
naturales.

La familia tiene su origen


inmediato en un hecho
particular, emanado del
libre consentimiento de
quienes la integran: el
matrimonio. 605
La educación de los valores en la familia
(1/3)

• Los valores son elementos centrales en el


sistema de creencias de las personas y están
relacionados con ideales de vida que
responden a nuestras necesidades como
seres humanos, proporcionando criterios
para evaluar tanto a otros, como a nosotros
mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y
Lima, 1998) .

• Es así que los valores nos orientan en la vida,


nos hacen comprender y estimar a los
demás, pero también se relacionan con la
imagen que vamos construyendo de nosotros
La educación de los valores
en la familia (2/3)
Si bien se podría decir que la familia no es el
único contexto donde se educa en valores, es
una realidad que el ambiente de proximidad
e intimidad que en ella se da la hace
especialmente eficaz en esta tarea.

Las teorías que tienen los padres, se


relacionan con lo que piensan sobre cómo se
hacen las cosas y por qué se hacen de tal o
cual manera, de modo que esto se hereda y
además se transmite en la educación de
valores.
La educación de los valores
en la familia (3/3)
• Nosotros estamos afiliados a las nuevas
perspectivas constructivistas. En ellas se
concibe a la relación recíproca entre adultos
y niños, aunque se acepte que esta relación
es asimétrica.

• Esto significa que no sólo cambian y se


influencian los valores de los niños, sino
también los de los adultos, por ejemplo,
luego de tener hijos una persona puede
privilegiar más el valor de la seguridad que el
de reconocimiento social.
609
610
611
Estructura familiar (1/2)
Las propiedades típicas del matrimonio son
dos: la unidad y la indisolubilidad. El
siguiente esquema muestra el arquetipo de
la familia:

FAMILI
A
Muje Matrimon Homb
r io re

Hijo
s

612
Estructura familiar (2/2)

ESTRUCTURA
FAMILIAR

Familia Familia mono


Gran familia
nuclear parental

Padre o
Dos adultos Varias
madre con
mas los hijos familias
los hijos

613
Evolución de la
familia
Varios núcleos
Sociedades familiares, división
primitivas del trabajo según
sexo
Matrimonio y
maternidad son
Cristianismo considerables
fuente de
Evolución de la bendiciones
familia El carácter
religioso del
Reforma
matrimonio es
protestante
sustituido por el
carácter civil

Familias
Actualidad
mono parentales

614
Fundamento y finalidad de la familia

Procreación y Ayuda mutua a Ser la base de la


conservación sus miembros sociedad

Protección, Incorporación
Educar a los compañía y de los hijos a
infantes seguridad la sociedad

Inculcación de
Frente de apoyo
valores y
emocional para
buenas
sus miembros
costumbres
Proporcionar
bienes
materiales,
culturales y
espirituales

615
Los inmunerables beneficios que los hijos deben a sus
padres, producen la obligacion de la gratitud; y, asi
como el padre cuida de la infancia y adolescencia del
hijo, el hijo debe cuidar de la vejez de su padre. La
piedad filial es un deber sagrado, las ofensas a los
padres son contra la naturaleza.
A pesar de esta diferencia de sentimientos, la obligacion
moral de los hijos para con los padres es el amor, la
obediencia, el respeto, la veneración, el auxilio en las
necesidades, la tolerancia de sus molestias, el
compasivo disimulo de sus faltas, la paciencia en las
enfermedades y flaquezas en la vejez, son deberes
prescriptos por la propiedad filial, quien los olvida y
quebranta, ofende a la naturaleza, y en ella Dios, su
autor.

Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética,


México, Ibéricas,pp 67
Importancia de la
familia
La importancia social de la familia
se basa en que la familia
constituye la célula primaria o
elemental de la sociedad civil.

La sociedad doméstica tiene


prioridad de origen y de excelencia
sobre el Estado, pues la sociedad
civil no existe sino por la familia y
para la familia.

La familia es la clave del desarrollo


de la sociedad ya que esta existe y
se desarrolla numéricamente
gracias a la familia

617
Importancia de la familia en la
sociedad
Es común escuchar « La familia es la célula de la
sociedad » pero es igualmente importante el
crecimiento de la sociedad, una familia sólida y sana
constituye la raíz biológica de la sociedad.

Harris Charles E. (2009) «Ética en la ingeniería, conceptos y estudio de casos» , pag.


123
Formación de la familia
• Antes de formar una familia propia debemos aprender que nos debemos a
nuestra familia biológica y después a familia de nuestra pareja. Así
podremos formar una tercera, cuyo fin será integrar nuevos y distinguidos
individuos a la sociedad.

Harris Charles E. (2009) «Ética en la ingeniería, conceptos y estudio de casos» , pag.


Deberes y obligaciones de la
familia

620
La familia necesita autoridad, la cual
compete a ambos esposos y
primordialmente al padre
1) A la subsistencia y
vida propia.
2) A cumplir sin
impedimento su misión,
especialmente en la educación de los hijos.
La familia tiene derecho a 3) A un sustento
suficiente y seguro.
4) A la protección y
ayuda.
5) A la unión y a la propia
defensa.

1) Respetar y amparar
621
Antes de la sociedad con hijos, esta la de marido-
mujer, y en estos ha de haber autoridad, para que
haya orden. La debilidad de la mujer,
necesidades de su sexo, inclinaciones naturales,
predominio en ella de reflexión, todo indica que
no ha nacido para mandar al varón, a quien la
naturaleza le ha hecho reflexivo, de corazón
menos sensible, sin medios y arte de seducir,
pero con aire y fuerza de mando. La autoridad de
la familia se halla en el varón, la de la madre
viene en su auxilio y la reemplaza cuando falta.

Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética, México,


Ibéricas, pp 66
Ninguna sociedad, por pequeña que sea, puede
conservarse ordenada, sin autoridad alguna;
donde hay reunión, es preciso que haya una ley
de unidad, de lo contrario, es inevitable el
desorden.

Las fuerzas individuales por si solas, sin ley de


unidad, o producen dispersión, o acarrean
choque y anarquía. De esta regla no se exceptúa
la sociedad domestica; y como la autoridad no
puede residir en los hijos, ha de estar en los
padres. Así, la autoridad paterna esta fundada en
la misma naturaleza, anteriormente a toda
sociedad civil.

Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética, México, Ibéricas,pp


65-66
Identificación de los
valores
V. Religiosos y Espirituales V. Morales
V. Sociales

Fe, Responsabilidad,
Honestidad,
Esperanza y Justicia,
Vergüenza,
Caridad Honestidad,
Sencillez, Etc.
Etc. Etc.

624
Jerarquía de los valores
familiares
Amor

Comprensión

Fe

Unión

Honestidad

Responsabilidad

625
La familia tiene una relación estrecha con
la moral.

De acuerdo con esta visión, la familia


aparece como un reducto de moralidad,
ya que en ella se viven y se transmiten los
valores morales como el sentido de la
verdad, del respeto, de la obediencia, de
la honradez, de la justicia, del amor, etc.

626
Crisis en la
familia
Baja Crisis
Autoesti económi
ma ca

Crisis en
la familia

Separaci Falta
ón de
familia tiempo

627
Familias antes y
ahora
Comparativo de familias
Antes Ahora

1. La enfermedad e 1. El hombre realiza y


infortunio hacían al coopera con las labores
hombre refugiarse en el del hogar.
hogar.
2. La mujer también trabaja
2. El hombre trabaja. La y aparece en la vida
mujer se dedicaba al
quehacer doméstico. publica.
3. El hombre era el amo y 3. Ambos como
la mujer la esclava. compañeros. solucionan
4. Los padres gobernaban los problemas comunes.
con rígida autoridad. 4. Mayor autodeterminación
5. Lo hijos dependían en lo de los hijos.
económico totalmente 5. Los hijos se independizan
de sus padres. prontamente.
6. Los padres decidían el 6. Los hijos deciden el
matrimonio de los hijos.
La situación de la familia

La familia tradicional centrada en la


agricultura y en la artesanía que se nutría de
ella, tenía una estructura consagrada. Al
igual que la familia, la sociedad también
aparece como una gran familia. En América
Latina la hacienda fue la figura por
antonomasia de este pasado: la hacienda era
familia y ciudad al mismo tiempo. Pero, la
industrialización produjo varios cambios.
Tony Mifsud sj.(2002). Ética y familia, Ediciones San Pablo, 2002, 629
quinta edición, Chile, pág(1).
La familia se hace móvil. A nivel geográfico, la familia
queda liberada del enraizamiento local y deja de percibir
los beneficios humanizantes de la pertenencia a un
círculo pequeño: a nivel profesional, se da una
reconversión permanente; a nivel social, se insiste en la
calidad de las relaciones, se amplían las
responsabilidades y crece la importancia de la formación
personal permanente.

La familia hoy busca asegurar su autonomía. Antes el


apoyo y la segundad estaban en los círculos concéntricos
de la parentela. Hoy el acento está puesto en la
inevitable separación respecto de la familia de origen:
asegurar la independencia de la pareja.
Consiguientemente, si la pareja busca su autonomía y si
la mujer busca el poder desarrollarse en su vida
personal,
Tony Mifsudel sj.(2002).
encuentro entre
Ética el hombre
y familia, y laSan
Ediciones mujer se 2002,
Pablo,
vuelve fuertemente
quinta edición, individualizado. Antes la experiencia
Chile, pág(2).
630
La forma de asumir la sexualidad, por parte de
la familia, también cambia. En el sistema
parental, el matrimonio es considerado como
una institución que agrega mía célula a mía
realidad social ya existente y pre-existente. Se
enfatiza. por ello, la dimensión procreativa de la
sexualidad humana. En la perspectiva conyugal,
el matrimonio es. primeramente, relación
interpersonal, encuentro de un hombre y mía
mujer para una historia común. Es el otro, la
pareja y los hijos, los que adquieren centralidad.
más que el colectivo social. Esto hace que la
mujer ya no pueda reducirse sólo a tareas
Tony Mifsud sj.(2002). Ética y familia, Ediciones San Pablo, 2002,
domésticas y educativas.
quinta edición, Chile, pág(3). 631
Problemática actual (1/2)

El prototipo familiar ha
evolucionado hacia
estructuras modificadas,
muchas de las cuales
engloban a las familias
monoparentales. Hoy las
parejas, especialmente en los
países más desarrollados, a
menudo eligen no tener hijos
o posponer su nacimiento
hasta gozar de una buena
situación económica
(utilizando métodos 632
Problemática actual (2/2)
El número de divorcios esta aumentando incluso
en aquellos países donde las trabas religiosas y
legales son muy fuertes

En los países en vías de desarrollo, la tasa de hijos


que sobreviven en una familia ha ido aumentando
a medida que se han controlado las enfermedades
infecciosas, el hambre y otras causas de
mortalidad infantil. La reducción de esta tasa de
mortalidad infantil y el consiguiente crecimiento
de la población presenta en estos países un grave
problema de recursos para que las familias puedan
mantener económicamente a tantos hijos.

633
Código Familiar (1/2)
1. Tener respeto a cada uno de
miembros de la familia, así como
a sus ideas.
2. Tener confianza en cada uno de
los integrantes de la familia.
2. Debe existir comunicación entre
sus miembros.
3. Se debe proporcionar auxilio
entre sus miembros.
4. Se debe de valorar a cada uno de
sus integrantes.
5. La toma de decisiones sobre el
rumbo de la familia, se debe de
hacer considerando a todos los 634
Código Familiar (2/2)

7. Todos tienen derecho de dar y


recibir educación de los demás
integrantes.

8. Debe haber un día de


convivencia familiar.

9. Se deben compartir los bienes


materiales obtenidos por la
familia.

10. Se deben de tomar en cuenta


las ideas de cada integrante sin 635
menosprecio.
Estudio de caso

Problema:
En una familia se compra un pastel que
contiene exactamente una rebanada
para cada integrante de la familia. Uno
de ellos no está y se sabe que no le
gusta comer pastel, así que otro
miembro decide comerse su rebanada,
sin esperar a que llegue el ausente para
preguntarle si gusta cederle su pedazo.
636
Detección de problemas capitales.

• La obligación moral, ¿en qué radica la


obligación moral?
• La valoración moral, ¿cómo distinguir lo
bueno de lo malo?

Valores que se encuentran en juego:

• Unión.
• Honestidad.
• Amor.
• Justicia.
• Respeto.
637
De acuerdo al código familiar al
comerse la rebanada se está faltando
a:
• Respeto. No se está respetando el trozo
que le toca a ese integrante, y se decide por
él.

• Confianza. Se falta a la confianza del


miembro ausente pues, y se le despoja de
algo que le corresponde.

• Comunicación. Ya que no se espera a que


llegue para preguntarle qué desea hacer
con la parte que le toca.

• Repartición de los bienes materiales


obtenidos por la familia.
638
Actuando con:
• Amor.
• Honestidad.
• Responsabilidad.

• Y de acuerdo al código familiar:


Una decisión correcta sería no comerse el
pedazo de pastel del miembro ausente sin
preguntarle antes, porque él tiene derecho a
decidir que hacer con él; y es deber de todos
los integrantes de la familia respetar la parte
que le toca.

639
La especie humana perecería, si los padres no cuidasen
de sus hijos, alimentándolos, librándolos de la
intemperie y preservándolos de causas que les
acarrearían la muerte. Esta obligación se refiere en
primer lugar a la madre; por eso la naturaleza le da
lo necesario para alimental al recién nacido, y pone
en su corazón un inagotable amor, solicitud y
ternura.
Aun que la conservación del humano no se refiere solo
a la vida física, sino que también la intelectual y
moral. La razón no se despliega sin la comunicación
intelectual y al encomendarse a los padres cuidar,
conservar y perfeccionar a los hijos en lo físico, se
les ha encomendado el desarrollo en el orden
intelectual y moral. He aquí, como la misma
naturaleza nos esta indicando que los padres tienen
obligación de educar a los hijos, formando su
entendimiento y corazón.

Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética, México, Ibéricas, pp 64


Conclusiones
En la familia aprendemos a sentirnos seguros, a
confiar, a ser personas comunicativas, a
conducirnos con honestidad, actuando con la
verdad en y ante la sociedad.

Es de vital importancia reforzar los lazos


familiares para evitar la decadencia de la
sociedad, ya que es donde nos enseñan a ser
mejores personas, gracias a que nos alientan
cuando tenemos algún problema y también
reconocen los logros que tenemos.

641
Fuentes de consulta

• Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la


ética, hábitos y creencias en la sociedad
digital. España: Anagrama.

• Gutiérrez Sáenz, R. (2001). Introducción a la


ética. 3ª Edición. México: Esfinge.

• Harris Charles E. (2009) «Ética en la


ingeniería, conceptos y estudio de casos» ,
EUA, WADSWORTH, 332 pp.
642
• Harris Charles E. (2009) «Ética en la ingeniería, conceptos
y estudio de casos» , pag. 123

• Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética, México, Ibéricas,


pp 66

• Tony Mifsud sj.(2002). Ética y familia, Ediciones San Pablo,


2002, quinta edición, Chile
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=cjl80R3cvEw

https://www.youtube.com/watch?v=8do5vf4a3ec

https://www.youtube.com/watch?v=LHlK4R0kxcM

643
6.2. Ética en la escuela

644
Introducción (1/2)
• La familia y especialmente la escuela son los medios
donde generalmente se adquieren los valores morales, en
donde: el respeto a los mayores, a los débiles, a los
símbolos patrios se consideran como cuestiones
sagradas.

• La escuela convive con la educación y ésta es


fundamentalmente de naturaleza ética, por eso se vincula
a la familia con el medio ambiente.

645
Introducción (2/2)
Con el propósito de atender la formación de valores y de
fomentar la responsabilidad de los alumnos, propósito que en
los últimos años se ha evidenciado de la promoción de diversas
iniciativas pedagógicas por parte de gobiernos estatales y la
propia SEP. Con el objetivo de impulsar la educación de valores
y la formación de la ética. Por muchas razones se advierte hoy
una preocupación generalizada por la formación ética de los
jóvenes, entendiéndola no como sometimiento a las normas
que los adultos consideramos convenientes, sino como apoyo
a la búsqueda de convicciones y valores que den pleno sentido
humano de su vida y como ayuda a la maduración de su
libertad responsable.
• A partir de Kant se considera que la dignidad de la persona
reside en su autonomía moral, por lo que las leyes o
prescripciones externas tendrán validez sólo en cuanto a la
persona esté convencida de que contribuyen a su
realización humana.
• Se distinguen también dos vertientes que el educando
debe madurar en su formación moral: por una parte, el
manejo responsable de los conflictos morales, el alumno
tendrá que reflexionar sobre las diversas situaciones
temáticamente distintas a las que se enfrenta o enfrentará
y por otra parte deberá profundizar en el fundamento de la
obligación moral, es decir en la naturaleza del vínculo por el
que se considera y se siente obligado a determinado
comportamiento.

Pablo Latapí Sarre. (2001). La moral regresa a la escuela. México: UNAM. 647
La educación ética se nos divide en al
menos tres niveles:
1. Educación efectiva: su finalidad es conseguir un estilo
afectivo que sintonice con los buenos valores.

2. Educación de la voluntad: se trata de ayudar a construir


los instrumentos psicológicos de autocontrol, necesarios
para un comportamiento libre y responsable.

3. Educación ética: su finalidad es enseñar y justificar los


valores morales universales.

Aprender a convivir en la escuela, Miguel Angel Santos Guerra. p. 28


Cuatro aspectos, se explica un intento de
sistematización a la formación cívica: (1/2)

1. La formación de valores para ello ayudarán las actitudes, la


relación con los compañeros y el maestro, la resolución de
conflictos, la participación, etc.

2. El conocimiento y la comprensión de los derechos y deberes, por


lo que el alumno deberá comprender las normas que regulan la
vida social y adquirir compromisos y obligaciones, de modo que
acepte la dualidad derecho-deber como la base de las relaciones
sociales y de la permanencia de la sociedad en este contexto de
los derechos humanos y de los niños.
Cuatro aspectos, se explica un intento de
sistematización a la formación cívica: (2/2)

3. El conocimiento de las instituciones y de los rangos de la


organización política del país, desde el municipio hasta la
federación, o sea hasta el sistema del gobierno.

4. El fortalecimiento de la identidad nacional, procurando que el


alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional
caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad
regional, cultural y social, pero al mismo tiempo comparte
rasgos y valores comunes que la definen.
¿Es siempre ético cumplir las normas de la
escuela?

Lo paradójico es que la ética se considere irrelevante en


cualquier gran sistema en que la rendición de cuentas se basa
en criterios de beneficios, eficacia y rendimiento para evaluar
la eficacia. La ética asoma en los documentos sobre justicia
social y en las leyes contra la discriminación, pero pocos son
los intentos de vincular todo esto con otros aspectos de la
política educativa.

Etica y escuela: ¿es siempre ético cumplir las normas de la escuela? Barcelona :
Gedisa, 2002.
651
Gestión de la ética
• La gestión ética de la escuela se basa en los
procesos colectivos de aprendizaje, en la
maduración colectiva, y en el liderazgo que, desde
determinados ámbitos de la organización, se puede
ejercer.

LA ORGANIZACION ETICA DE LA ESCUELA Y LA TRANSMISION DE VALORES (EN PAPEL) 652


JOSEP MARIA DUART , PAIDOS IBERICA, 2000
Conceptos

Escuela

Profesores Alumnos

Relación
Moral

653
Vida académica

• Periodo en que una persona dedica su tiempo a formarse e


informarse escolarizadamente; es decir, se trata de obtener un
registro en la escuela para cursar un programa de estudios, que
se encuentra sistematizado para guiar a los estudiantes a su
vida adulta y profesional.
• Academia, inicialmente se llamaba así a la edificación donde
enseñaba Platón, lugar cedido por Academo para éste
propósito.

Torres Hernández, Zacarías (2010). Introducción a la ética. 1ª Edición. México:


Grupo Editorial Patria. pp. 94.
Conceptos Básicos
• FAMILIA • ESCUELA
• Grupo de personas que • Palabra que proviene del latín
constituyen la unidad básica de la “schola” que significa el espacio
sociedad. al que los hombres asisten a
• El primer centro de enseñanza aprender. Es un centro de
que tiene el ser humano, donde aprendizaje y enseñanza. Puede
se le inculcan los valores. Lo que entenderse como el edificio en sí.
es correcto y lo incorrecto en la
sociedad.

http://definicion.de/escuela/
Posturas alumno - profesor
• Indiferencia: Estado de ánimo que no siente atracción ni
rechazo por las cosas (en esté caso por la asignatura).

• Interés: Estado psíquico afectivo de movilización de los


procesos atencionales y cognoscitivos (llamar la atención de la
asignatura).

• Hostilidad: Oposición, enemistad, antipatía.

• Autoritarismo: Abuso de autoridad.

• Pasividad: Apatía, deja que los demás hagan la cosas que a él


le corresponden o afectan.

656
Problemas actuales de la ética en la
escuela
VIOLENCIA ESCOLAR, INDIVIDUAL O COLECTIVA

FISICA SIMBOLICA

ACTITUDES COTIDIANAS
USO DE LA FUERZA DEL DOCENTE
PARA SOMETER (PREPOTENCIA,
INSENSIBILIDAD,
PREFERENCIAS
657
Deberes y derechos
“A todo deber del docente corresponde algún
derecho del alumno y a todo derecho del alumno
corresponde algún deber del docente”.

658
Todos los alumnos tienen deberes.

Algunos deberes son:

ESTUDIAR

RESPONSABILIDAD DEBERES CONSTANCIA

RESPETO

659
Todos los alumnos tienen derechos.

Algunos derechos son:

LIBRE EXPRESION

IGUALDAD DERECHOS RESPETO

EDUCACION

660
Todos los profesores tienen derechos.
Algunos derechos son:

Escuchen Libre expresión

Respeto
661
Todos los profesores tienen deberes.
Algunos deberes son:

Justicia Enseñar

Constancia

662
Problemas éticos en la escuela
• Corrupción: Consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y
un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que
beneficia a algunos en sus propósitos particulares

• Dependencia: Situación en la que una persona no puede realizar


por sí sola actividades de la vida diaria, estado mental y físico
patológico en que uno necesita un determinado estímulo para
lograr una sensación de bienestar.

• Indisciplina: Falta de disciplina, rebeldía.

• Falta de honradez: Carencia de: honestidad, probidad, rectitud en


las acciones, integridad en el obrar.

663
Valores de la ética en la escuela
Sabiduría: Es la habilidad, desarrollada Placer: Es una sensación o sentimiento
con la experiencia, el entendimiento y la agradable o eufórico, que en su forma
reflexión, para discernir la verdad y natural se manifiesta cuando se satisface
practicar el buen juicio. plenamente alguna actividad ó
necesidad.

Felicidad: Estado de ánimo del que goza Libertad: Es la capacidad de


de poseer un bien. Gusto, contento, autodeterminación de la voluntad, que
satisfacción. permite a los seres humanos actuar
como deseen.

664
¿Qué impulsa a un estudiante a obtener buenas
notas mientras otro fracasa?

• Creer en la capacidad que tienes para lograr tus metas, esto se


conoce como autoeficacia.

E. Papalia, Diane (2003). Desarrollo Humano. 8ª Edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill. pp. 434
Código de ética del estudiante (1/2)
• Respeto a la institución y honrarla en
todo momento.

• Adquirir los conocimientos necesarios


para una vida profesional exitosa,
sirviendo a la sociedad.

• Apego a la verdad absoluta con lealtad y


honradez.

• Respeto a compañeros, con sus


posiciones ideológicas distintas.
666
Código de ética del estudiante (2/2)

• Cooperación con el resto de


la comunidad estudiantil.

• Respeto a las normas


vigentes en los diferentes
centros universitarios.

• Cumplir con requisitos de


puntualidad y asistencia.

667
Estudiante universitario como
persona ética
El estudiante como persona ética debe ser:

• Sensato.
• Investigador.
• Persuasivo.
• Autónomo.
• Ordenado.
• Cuestionador.
• Líder.
• Perseverante.

-CAMARGO, David. Código de ética del estudiante universitario. España:


668
Ediciones Dafra . pp. 16-17
Código de ética del profesor

• Cátedras con un nivel apropiado.


• Evaluación justa a la totalidad de la clase.
• Actuar como orientadores, pues es la base
para un buen desempeño de sus alumnos en
la sociedad.
• Actualización.
• Respeto y apoyo a la libertad de expresión.
• Trabajar con optimismo.
• Cumplir con requisitos de puntualidad y
asistencia.

669
Código de ética de la institución
EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO:

• El centro educativo garantiza un entorno educativo


inclusivo.

• El centro educativo vela para que los programas


educativos promuevan aprendizajes educativos.

• El CE, vela para que los planes educativos tengan en


cuenta las necesidades presentes y futuras del
alumnado.

• El centro educativo garantiza igualdad en la utilización


de los diferentes servicios y recursos que se soliciten
por el alumnado.

http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/guia_reine.pdf. Ética en la escuela. 2015 p 21 -25


Código de Ética en la institución
• CON RELACIÓN A OTRAS INSTITUCIONES:

• - El centro educativo fomenta la participación con otras instituciones.


• - El centro educativo garantiza las relaciones externas para mejorar el
desarrollo personal-social y complementar el proceso educativo del
alumnado.
• - El centro educativo fomenta la formación continua de sus profesionales y
los planes de innovación educativa.
• - El centro educativo fomenta su participación en conferencias, congresos,
seminarios, concursos acorde a los valores y principios éticos y propios de
la escuela.

http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/guia_reine.pdf el 9/05/15. Ética en la escuela. España. Pp 28 - 33


Éticas de la profesión docente (1/2)

La ética de la profesión docente es un terreno singular


atravesado por tensiones, dilemas y decisiones razonadas y
razonables que hay que construir, contrastar con múltiples
realidades y contextos de reflexión y diálogo en diversas esferas
y entre distintos agentes. De tal manera que es más conveniente
hablar de varias éticas enfocadas en diferentes aspectos, valores y
principios.

-ESCUDERO, Juan. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Universidad


de Murcia. España: Tribuna Abierta. pág. 96. 672
Éticas de la profesión docente (2/2)

ESCUDERO, Juan. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Universidad


673
de Murcia. España: Tribuna Abierta. pág. 96.
Relación ética Profesor-Alumno
La relación de docencia-alumnado es una relación amical.
Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos
personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose
mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal
consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines
personales e individuales del otro.

-TOURIÑÁN, José Manuel. (2011). Teoría de la educación. La educación como objeto


674
de conocimiento. Anaya.
Estudio de caso

Problema:

Un alumno obtiene una calificación reprobatoria por lo


que le propone al profesor dar una remuneración a
cambio de cambiar su calificación ¿será justo para los
demás alumnos que el profesor acepte el soborno?

675
De acuerdo con el código de ética el profesor estaría
faltando a lo siguiente:

• Evaluación justa a la totalidad de la clase.

• Actuar como orientadores, pues es la base para un buen


desempeño de sus alumnos en la sociedad.

676
En cuanto a los códigos de ética del alumno esta faltaría
a lo siguientes:

• Apego a la verdad absoluta con lealtad y honradez.

• Respeto a la institución y honrarla en todo momento.

• Adquirir los conocimientos necesarios para una vida profesional


exitosa, sirviendo a la sociedad.

677
Recomendaciones

Para el caso mostrado se recomienda que el profesor amoneste al


alumno y le haga ver la falta que ha cometido para que en un
futuro no se vuelva a presentar.

La amonestación dependerá del criterio del profesor; y esta a su


vez cómo haya visto la acción reprobable del alumno.

Se sugiere dar aviso a los tutores del alumno, con motivo de que
la formación depende mucho de ellos, esta acción podría estar
sujeta a la actitud del alumno a reconocer y si desea o no remediar
su falta.

678
Caso cotidiano.
• Martha García tiene que hacer un trabajo en su clase de diseño de
primer curso. El profesor se lo asignó dos semanas atrás. Por la
mañana del último día de entrega, la impresora de García no
funciona. Martha se acerca al laboratorio de informática para
imprimir su trabajo, pero no puede encontrar ninguna impresora
libre. Y al final entrega su trabajo fuera de plazo. Pero el programa
del curso establece que el profesor no aceptará trabajos fuera de
plazo. ¿Es ella la responsable por haber entregado tarde su trabajo?
¿Debería el profesor hacer una excepción en este caso?

Bautista Bengoetxea, Juan (2010). Ética e Ingeniería. Valladolid: Universidad de


Valladolid. pp. 115.
“Resultados, no excusas”

• “Resultados, no excusas” es un adagio de responsabilidad. Esto


significa que aún cuando haya buenas razones para no llevar a cabo
una tarea o para cumplir con un plazo, lo que la gente realmente
espera es un resultado.

Bautista Bengoetxea, Juan (2010). Ética e Ingeniería. Valladolid: Universidad de


Valladolid. pp. 115.
Conclusión

La escuela es una extensión de la familia en donde


complementamos nuestra formación para afrontar los problemas
éticos y de toda índole que se nos presentan en la vida. Por ello
debemos procurar todo aspecto referente a nuestra educación.

681
Fuentes de consulta
• Latapí Sarre, Pablo. (1999). La Moral regresa a la escuela. México: Plaza y
Valdez editores.

• Definición.DE. (2008). DefinicióndeEscuela. mayo, 11 2015, de Definición.DE Sitio Web: http://definicion.de/escuela/

• UDS Estatal de Educación. (2009). Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela. mayo 11, 2015, de FEAPS Sitio web:
http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/guia_reine.pdf

• Aprender a convivir en la escuela, Miguel Angel Santos Guerra. p. 28

• RAE. Definición de Alumno y Profesor. 11/05/2015, de BusconRAE.es Sitio web:

• http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=alumno,

• http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=profesor#

• Pablo Latapí Sarre. (2001). La moral regresa a la escuela. México: UNAM.


• Aprender a convivir en la escuela, Miguel Angel Santos Guerra. p. 28
• LA ORGANIZACION ETICA DE LA ESCUELA Y LA TRANSMISION DE VALORES (EN
PAPEL) JOSEP MARIA DUART , PAIDOS IBERICA, 2000
• Torres Hernández, Zacarías (2010). Introducción a la ética. 1ª Edición. México:
Grupo Editorial Patria. pp. 94.

682
• http://definicion.de/escuela/

• E. Papalia, Diane (2003). Desarrollo Humano. 8ª Edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill. pp.
434

• ESCUDERO, Juan. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Universidad de Murcia. España:
Tribuna Abierta. pág. 96.

Videos

Ética de una institución educativa


https://www.youtube.com/watch?v=O1ZX8tiClpk

Código de ética de un docente


https://www.youtube.com/watch?v=uxp7OO00uqY

Estudio de caso
https://www.youtube.com/watch?v=nKrjEOAnH4g

683
6.3. Ética en el trabajo

684
684
Ética en el trabajo (1/2)
¿Qué es Ética? ¿Qué es Trabajo?

• Ética es una ciencia • Es el esfuerzo corporal e


racional, práctica y intelectual efectuado por la
normativa que estudia persona para producir un
la bondad y la maldad bien.
de los actos humanos.

685
685
Ética en el trabajo (1,5/2)
Los valores y la ética son importantes en el lugar de trabajo para ayudar a
mantener el orden, garantizar que una empresa funcione sin problemas
y siga siendo rentable. Cada empresa tiene sus valores éticos y casi
inmediatamente después de contratar a un empleado, o muchas veces,
durante el proceso de entrevista. Y en muchas empresas, no importa lo
bien que un empleado trabaje, si no sigue los valores éticos en el lugar
de trabajo, puede resultar en despido.

ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010
Beneficios de los comportamientos
éticos en el trabajo
• Aumentan la satisfacción laboral y disminuyen el nivel de
estrés del trabajador

• Aumentan la satisfacción, confianza, y compromiso de los


clientes hacia el trabajado y hacia la empresa.

• Aumenta la probabilidad de que el cliente


recomiende la empresa que representa el
trabajador.

687
http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/Etica%20en%20el%20trabajo.pdf0
Ética en el trabajo (2/2)

El trabajo beneficia a quien lo realiza,


porque es factor esencial para su
propio desarrollo.

El trabajo beneficia a la sociedad por


los bienes que esta recibe como
resultado del trabajo de sus miembros.

688
Definición del código de ética laboral

Un código de ética es una descripción de los valores que


deben de ser aceptados y seguidos por la corporación y por
cada uno de los empleados y propietarios.

Se considera que un código de ética es la máxima expresión


de la cultura de una empresa.

Es importante que se establezca un compromiso entre: la


corporación, los accionistas, empleados, proveedores, los
clientes, la sociedad civil y el gobierno, para cumplir el
código de ética, con el propósito de que todas las partes se
beneficien.

689
Definición del código de ética laboral

Fija normas que regulan los


comportamientos de las
personas dentro de una
empresa u organización.

Aunque la ética no es coactiva


(no impone castigos
legales), el código de ética
supone una normativa
interna de cumplimiento
obligatorio.

690
http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/Etica%20en%20el%20trabajo.pdf0
TrabajoProfesión
• La profesión es la actividad personal, puesta de
una manera estable y honrada al servicio de los
demás y en beneficio propio

• La profesión abarca también los oficios y trabajos


permanentes y remunerados, contando o no con
un título universitario.

• En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una


situación que le confiere deberes y derechos
especiales.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2001) Introducción a la Ética (3ra ed.). México: ESFINGE. Pág. 205
Preparación del Trabajador(1/2)
 Un profesional debe ofrecer una preparación
especial en triple sentido

◦ Capacidad Intelectual
Consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro
de su profesión, lo hacen apto para desarrollar
trabajos especializados.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2001) Introducción a la Ética (3ra ed.). México: ESFINGE. Pág. 205
Preparación del Trabajador(2/2)
◦ Capacidad Moral
Es el valor del profesional como persona, lo cual da
una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna
del aprecio de todo el que encuentra.

◦ Capacidad Física
Se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas como buenos instrumentos de la actividad
humana.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2001) Introducción a la Ética (3ra ed.). México: ESFINGE. Pág. 205
Ética en el trabajo

Laboralmente:

El comportamiento poco ético es aquel que produce un efecto


negativo en otras personas y es “ilegal o moralmente inaceptable
para la comunidad en general”.
conducta
Conducta de los empleados es un aspecto integral de los valores éticos en el
trabajo. Los empleados no sólo deben tratar a otros con respeto, exhibiendo
un comportamiento adecuado en todas las facetas del trabajo. Esto incluye
el uso de vestimenta apropiada, utilizando un lenguaje que se considera
adecuado en la oficina y conducirse con profesionalismo. Cada empresa
aplica sus propias reglas específicas sobre la conducta, y por lo general hace
sumamente claro en los manuales del empleado y manuales de capacitación.

*ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010
Los códigos de Ética laboral
Los códigos de Ética laboral establecen por lo general, 5
principios de servicio:

1. A la sociedad.
2. A la confidencialidad.
3. Al empleador o cliente.
4. A la profesión.
5. Al profesional en ejercicio.

696
La conciencia ética
• La conciencia ética es una parte fundamental de la
práctica profesional de los ingenieros así como de
cualquier persona que desarrolle un trabajo.

• Su capacidad y compromiso para actuar éticamente, es un


aspecto esencial de la calidad del servicio que ofrecen a
quienes hacen uso de los servicios de trabajo prestado.

697
Factores que influyen en el
comportamiento ético (1/2)
•Preconvencional: Las personas se
adhieren al concepto de lo bueno y lo
malo definidos por la sociedad e
identificados en función de los castigos
o los premios que tendrán como
Madurez Moral: los
consecuencia de sus acciones.
Factores individuos pasan por
tres niveles de
individuales desarrollo moral: •Convencional: Se evalúan las acciones
en función de si mantienen una buena
imagen ante los ojos de otras personas,
reforzando el respeto a uno mismo.

•Posconvencional: Las acciones se guían


por unos principios éticos elegidos por
la propia persona y que valoran la
justicia, dignidad y la igualdad.
Factores que influyen en el
comportamiento ético (2/2)
•Conformidad: Se trata de una necesidad
psicológica más general, la necesidad de
cumplir las normas del grupo para
sentirnos aceptados y queridos por las
personas con las que trabajamos.

Factores de grupo
•Pensamiento de grupo: Se produce
cuando los miembros de un grupo de
toma de decisiones están tan
preocupados por no trastocar lo que
parece ser un consenso entre el resto del
grupo que no comunican sus propias
dudas o alternativas.
¿Cuál es el problema que se origina al no
tener un código ético en el trabajo?

• Un código ético que no se respeta se


convierte en un problema, que deteriora
las distintas áreas de trabajo de la
empresa; en lugar de mejorarla. Fomenta
la desconfianza y descontento hacia la
dirección y cuesta dinero a la empresa
debido a que se tendrían gastos en
mantener una falsa imagen.

• Por otra parte, se debe tomar en


consideración que la ética empresarial
exige consultores, coloquios, juntas,
publicaciones.
700
Problemática social
Algunos de los problemas a los que se someten ingenieros así
como los empleados de otras disciplinas dentro del ámbito
laboral son:

• El hecho de que a menudo se encuentren ante una situación de


conflicto de intereses políticos, sociales y económicos.

• Por otra parte conflictos como son: el de proteger los intereses


de las personas con quienes trabajan y las demandas de la
sociedad de eficiencia y utilidad en lugares donde los recursos
son limitados. 701
Derechos y Obligaciones (1/2)

• El Ingeniero en sus proyectos. Siempre que el ingeniero lleve a


cabo un proyecto, debe firmar toda clase de documentos, estos
documentos siempre representaran la calidad del trabajo del
ingeniero y la calidad de la empresa o institución para la cual
trabaja.

• El Ingeniero en sus cálculos. La creatividad del ingeniero ensaya


soluciones y el cálculo las aprueba o la rechaza. En principio, es
obligación del proyectista poner todos los medios para evitar
posibles errores en los cálculos; los errores pueden estar en
confusión de magnitudes, en las operaciones, en las hipótesis mal
llevadas o en una mala interpretación de los resultados; en la
medida en la que no ponga todos los medios o en la que la falte
ciencia suficiente incurrirá en negligencia y hará que resulte
imprudente la realización del proyecto.
702
Derechos y obligaciones (2/2)
• El Ingeniero en sus informes. Como técnico, el ingeniero es
solicitado algunas veces para dictaminar sobre la idoneidad o
adecuación de conceptos respecto de sus fines, suficiencia de
magnitudes o condiciones para cubrir riesgos, determinación de
las causas de algún siniestro, certificación de calidades o de
mediciones.

• El Ingeniero dirigiendo trabajos. Cuando el ingeniero dirige un


trabajo, debe siempre tener en mente sus conocimientos
técnicos sobre su entorno de trabajo, para poder valorar así los
posibles riesgos físicos, químicos, etc., que puedan dañar a las
personas que trabajan bajo su mando. El ingeniero debe prever
todos los posibles riesgos y elaborar planes de acción para las
contingencias, así como proveer de la señalización y equipo
adecuados en el área de trabajo.
703
La ética para ingenieros
La principal característica de estos problemas éticos, es que
surgen dentro de la moral del hombre.

Los problemas éticos son:

• Problemas éticos concretos.


• Problemas éticos capitales.
• Problema ético fundamental.

Ejemplos de problemas concretos: Internet, clonación humana,


aborto, eutanasia, manipulación genética.

¿Son acaso estos trabajos desarrollados por el hombre; buenos o


malos? 704
Problemas éticos capitales (1/2)

• La libertad humana, ¿qué es libertad?


• Los valores, ¿existen?
• El fin y los medios, ¿basta la buena intención?
• Análisis de las preguntas.
• La libertad, abarca muchos términos y muchos
campos pero consideramos que la pregunta más
común en la vida de una persona es: ¿es libre de
trabajar en lo que realmente le gusta?, ¿aplica el
hombre los valores en su trabajo?, ¿qué tipos de
valores aplica el ingeniero en su trabajo?

705
Problemas éticos capitales (2/2)

• ¿Los valores existen?

• Ante esta pregunta nos cuestionamos sobre que tanto


aprendemos de las personas y es entonces cuando nos damos
cuenta que los valores son muy relativos y que aplicarlos a nuestro
trabajo solo hay dos caminos ayudamos o perjudicamos a las
personas ¿y tú de que tipo eres?....

• El fin y los medios, ¿basta la buena intención?

• Opinamos que toda buena intención debe engendrar un buen


sentimiento porque si no el fin y los medios nunca serán
suficientes.

706
Problema ético fundamental

• ¿Qué tengo que hacer en el mundo?


• ¿Qué es el bien?
• ¿Qué es el tiempo?
• ¿Qué es amor?

Estas preguntas nos conduce a tomar elecciones importantes en la


vida; no tenemos la respuesta a las preguntas pero seguimos un
camino que se ha trazado desde el inicio del mundo trabajar para
vivir.

Basados en experiencias pasadas y actuales que han formado


nuestro criterio y que nos hacen actuar y pensar para resolver
nuestros problemas aplicamos la moral y la ética en nuestra vida
personal y laboral, para hacer el bien y vivir con amor.
707
Definición de valor (1/3)

• El valor no lo poseen los objetos de


por sí, sino que estos lo adquieren
gracias a su relación con el hombre
como ser social.

• Valores en el trabajo. Valores que debe


seguir un ingeniero en su trabajo.

• Beneficio social.
Los trabajos del Ingeniero tienen como
fin primordial el beneficio del hombre
como ser individual y social.

708
Definición de valor (2/3)

• Exigencia de calidad y productividad. El ingeniero se impondrá la


máxima exigencia calidad, productividad, para contribuir al
engrandecimiento del país y de su entorno social.

• Lealtad. Frente a sus clientes y/o patrón.

• Equidad y justicia. Cuando administra un proyecto, el Ingeniero


actuará con equidad y justicia para todas las partes involucradas.

709
Definición de valor (3/3)
• Honradez. El Ingeniero recibirá por sus servicios como única
retribución, la convenida con su cliente y/o patrón.

• Competencia leal y legítima. El Ingeniero competirá leal y


legítimamente por desarrollarse profesionalmente y
materialmente.

• Jerarquización. El Ingeniero tiene que dar a conocer sus


virtudes y no corromperlas. Por sus acciones y formas de ver la
vida tiene que distinguirse en su trabajo, con calidad y mostrar
la mayor confianza hacia la sociedad.

710
Definición de valor

• Secreto Profesional

El Ingeniero debe mantener


respeto y reserva respecto
a toda cirunstancia
relacionada con el cliente y
con los trabajos que para
él efectua, salvo obligación
legal (Art. 5 Inc 2).

http://definicion.de/codigo-de-etica/ 711
Problemas éticos actuales en el trabajo

• Corrupción.
• Acoso sexual.
• Abuso de confianza.
• Irresponsabilidad.
• Falta de respeto.
• Incumplimiento de las tareas asignadas.
• No proporcionar medidas de seguridad en el trabajo.
• Mala voluntad.

712
Cualidades para el trabajo en equipo

Honradez conceptual: Se Buen humor: No refiere a


refiere al mantenimiento de jugar sino a tener actitudes
actitudes y manejo de ideas positivas, buen ambiente de
o conceptos por convicción trabajo, ser creativos,
interna de la persona. optimistas.

Confianza: Tener seguro


que nadie va a perder ,
confianza en si mismo,
confianza en que los demás
serán responsables.
Colaboración

En casi todas las industrias, los valores éticos en


el lugar de trabajo constan de trabajo en
equipo. Eso es porque la mayoría de las
empresas creen que cuando la moral es alta y
todos trabajan juntos, el éxito llegará. Así que es
importante que los empleados trabajen en
equipo, ya sea ayudando a los compañeros de
trabajo en un proyecto, la enseñanza de nuevas
contrataciones nuevas tareas, o siguiendo las
instrucciones de un supervisor.

ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010
Virtudes laborales

• Justicia.
• Responsabilidad.
• Constancia.
• Actuar con respeto al orden ecológico natural del
ambiente físico, humano y social.
• Disposición de servir a la sociedad.
• Honradez.
715
Responsabilidad
Se espera que todos los empleados de todos los sectores actúen
responsablemente en sus acciones. Eso significa aparecer cuando se
han programado y a tiempo, y no tomar ventaja de tiempo previstos
para las interrupciones. También significa aceptar la responsabilidad
cuando las cosas van mal, la recopilación de sí mismo y trabajar hacia
una resolución. Y a veces puede significar trabajar más tiempo de lo
previsto para ver un proyecto hasta su finalización.

ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010
Código Ético (1/3)

• Actuará respetando su profesión y la ejercerá con honestidad,


integridad, dignidad y dedicación.

• Ejercerá su profesión teniendo siempre en cuenta que deberá


servir primordialmente a la sociedad, dándole la mayor
importancia a la seguridad, salud, bienestar público,
protección del medio ambiente y al mejor uso de los recursos
disponibles.

• Deberá analizar en sus proyectos los impactos que generé en


el medio ambiente, las causas y posibles consecuencias y
propondrá la alternativa más conveniente.

717
Código Ético (2/3)

• Sólo aceptará realizar aquellos trabajos para los cuales


esté debidamente capacitado.

• Velará siempre por la protección de sus trabajadores , su


integridad física y el cumplimiento de la legislación laboral
que corresponda.

• Actuará siempre ajustándose a la verdad con lealtad y


honradez, poniendo a disposición del usuario de sus
servicios, sus conocimientos y su capacidad
profesionalmente manteniendo confidencialidad en la
información de uso restringido y evitando el conflicto de
intereses.
718
Código Ético (3/3)

• Deberá estar actualizado en sus conocimientos y propiciar


el desarrollo tecnológico para ser competitivo
profesionalmente.

• Deberá conocer y cumplir estrictamente los lineamientos


legales, normas y reglamentos relacionados con el ejercicio
de su profesión.

719
Ejemplo de un pensamiento ético

“Nunca debemos olvidar que las medicinas son para los


pacientes, no son para obtener beneficios. Los beneficios
vienen después y, teniendo esto presente, los beneficios
siempre han llegado ¿Cómo podemos llevar lo mejor de
la medicina a todas y cada una de las personas? No
podemos descansar hasta que, con nuestra ayuda, se
encuentre cómo llevar lo mejor de nuestros logros a cada
persona”.
George W. Merck, 1954

720
Planteamiento de Caso 1. (1/2)

• La Ingeniería Social es el arte de hacer que otros


hagan o digan lo que uno quiere, abusando de la
confianza, inocencia o ganas de caer bien.

• La Ingeniería Social tiene técnicas que se


aprovechan de las debilidades de las personas, con el
objetivo de conseguir información valiosa.

Problemática.
Las personas con malas intenciones se aprovechan de esta
situación para llevar acabo engaños y estafas que se llevan
acabo comúnmente ya sea por teléfono, Internet u otros
medios.
721
Planteamiento de Caso 1. (2/2)
Podemos visualizar que el valor de la confianza nos muestra que el
ser humano aún sigue albergando la posibilidad de que puede
creer plenamente en su semejante, pero actos como este sólo lo
confunden y lo llevan tomar la decisión de que la gente actúa de
mala voluntad y solo busca causarle daño económico, físico o de
cualquier otro tipo.

Este problema también expone claramente los anti–valores como


el engaño, el abuso, la mala voluntad, la falta de honradez,
corrupción por mencionar los más relevantes todos ellos que sólo
empobrecen a la sociedad y que manchan la dignidad del hombre.

722
Planteamiento de Caso 2. (1/2)

En la sala del Consejo de la Universidad de los Andes en


Bogotá, el 20 de agosto del año 2002 se reunieron los
miembros del comité estudiantil para discutir un fraude. El
profesor de la materia taller de Programación informo al
Comité sobre el presunto fraude de dos estudiantes, debido a
que al corregir los exámenes de los estudiantes observó que
presentaban errores similares que no eran atribuibles al azar.

723
723
Planteamiento de Caso 2. (2/2)
Argumentos de los alumnos.

• Los estudiantes manifiestan que durante la presentación del


parcial, un estudiante solicitó asesoría al profesor sobre uno de
los puntos del examen, mientras que el otro estudiante hacia
fila escuchó el procedimiento para la resolución de uno de los
puntos, el cual aplicó sin la intención de cometer una falta
disciplinaria.

• Por su parte un estudiante asegura que no tuvo conocimiento


de la falta de su compañero y que, en consecuencia, no
colaboró en la comisión de la misma.
724
Análisis. (1/3)

• Este problema nos pareció interesante por que es un caso al que


todos nos hemos enfrentado alguna vez en nuestra etapa de
estudiantes.

• En este hecho no solo importa el tener o no el conocimiento de


la materia; si no todo lo que tuvo que haber de por medio.

• Implico que, si preparamos el examen, actuamos con


dedicación y disciplina en nuestro trabajo.

725
Análisis. (2/3)

• Que tuvimos que actuar con fortaleza para decir no a los


distractores, que somos comprometidos, con nosotros
mismos y con la escuela y por lo tanto con la sociedad.

• Que la próxima vez que realicemos una tarea se podrá


confiar plenamente en nosotros por que existe la honradez,
el deber del cumplimiento, que tenemos una adecuada
jerarquización de nuestros valores.

726
Análisis. (3/3)
• En caso de no haber estudiado, aceptar que fallamos sería ser
honestos con nosotros mismos y hacer todo lo posible para que
la situación no se vuelva a presentar. No dejarnos abatir por un
mal resultado y aunque parezca difícil volver a intentar eso
forjaría en nosotros el valor del temple.

• Y si la solución para nosotros fuera hacer trampa en el examen,


de cualquier índole no seríamos honestos con nosotros mismos,
perdería valor lo que hacemos o pretendemos hacer, seríamos
corruptos y siempre adoptaríamos la solución más fácil a nuestros
problemas.

727
Conclusiones (1/3)

• El trabajo está subordinado a la ética. Cada trabajo, tiene fines


específicos, cada realización es responsabilidad de quien
trabaja, y es deber ético poner los medios eficaces para
conseguir los fines. Esta es una de las funciones de la ética
profesional de cada una de las profesiones u oficios.

• El hombre está destinado al trabajo, pero ante todo el trabajo,


los instrumentos, la máquina y la técnica deben estar en
función del hombre y no el hombre en función de ellos.

728
Conclusiones (2/3)

• Como ingenieros debemos fomentar un entorno y cultura que


genere el crecimiento personal y profesional de nuestros
empleados, valorando al individuo por su desempeño y
motivándolo a desarrollar su creatividad.

• Trabajar es expresar las capacidades físicas e intelectuales que hay


dentro de una persona, es un medio para ir desarrollando
actitudes y aptitudes siempre positivas.

• El papel del trabajo y la actitud ante el debe constituir un aspecto


de permanente análisis en los resultados de un entidad.

• El trabajo ha de ser la expresión creativa del ser humano.

729
Conclusiones (3/3)
• Los códigos de ética deben incidir en la estructura de la
organización y en la vida de los individuos.

• Aun cuando existan valores éticos universales, es igualmente


cierto que conviene una adaptación al entorno sociocultural.

• Los códigos de ética deben establecer estándares precisos y


claros de la conducta de empleados proveedores y clientes.

• Se debe animar a los trabajadores a reflexionar sobre los retos y


dilemas a los que se enfrentan y a basar en la ética sus
actuaciones en cada caso concreto.

730
Fuentes de consulta
• Newell, S. (2002). Creando organizaciones. Bienestar, diversidad y ética
en el trabajo. España: Thomson.

• ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y


TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010

• ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y


TRABAJO CON SENTIDO, Dòmenec Melé,2010

• http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/Etica%20en%20el
%20trabajo.pdf0

731
Fuentes de consulta
• Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2001) Introducción a la Ética (3ra ed.). México:
ESFINGE. Pág. 205

• http://definicion.de/codigo-de-etica/

Videos
Importancia de la Ética Profesional
• https://www.youtube.com/watch?v=1LoG48sku_0&feature=youtu.be
Ética Profesional
• https://www.facebook.com/eticaIIBTP/videos/1114171582023045/
Ética en el Ejercicio de la Profesión
• https://www.youtube.com/watch?v=2lzcMNpt69w

732
733
6.4. Ética en la Internet

734
La Internet

Es la conexión de redes informáticas; que permite a los


ordenadores conectados la capacidad de comunicarse
directamente. A su vez conecta redes informáticas de
organismos oficiales, educativos y empresariales.

735
La red
• La red fue diseñada para que fuera robusta y fiable, no
segura: los protocolos y mecanismos que se utilizan se
preocupan mas de ser resistentes a los fallos y problemas que
de transmitir la información de forma segura. Ni siquiera
tenemos control sobre el camino que seguirá la información.

http://doctorado.uninet.edu/2004/cinet2004/ftricas/seguridadYPrivacidad.pdf
Origen
• Se remonta en los años 60’s cuando los E.U.
buscaba una forma de mantener las
comunicaciones vitales del país ante la posibilidad
de una Guerra Nuclear.

• En primer lugar, el proyecto contemplaba la


eliminación de cualquier “autoridad central”, ya
que sería el primer blanco en caso de un ataque;
en ese sentido, se pensó en una red
descentralizada y diseñada para operar en
situaciones difíciles. Cada máquina conectada
debería tener el mismo status y la misma
capacidad para mandar y recibir información.

737
Antecedentes
Fue en Inglaterra donde se experimentó por
primera vez en 1968, el Laboratorio Nacional
de Física de la Gran Bretaña estableció la
primera red experimental. Al año siguiente, el
Pentágono de los E.U. Decidió financiar su
propio proyecto, y en 1969 se establece la
primera red en la Universidad de California
(UCLA) y poco después aparecen tres redes
adicionales. Nacía así ARPANET (Advanced
Research Projects Agency NETwork),
antecedente a la actual Internet.

738
Ética en la red
• La era digital es directamente
representativa de la realidad, pero
no de una realidad subsistente por sí
misma, a la manera clásica, sino de
una artificiosa y flotante realidad
(virtual).

• El modo de transmitir información


determina nuestra idea de la
realidad, medios de una información
aún más distante que aquella que
proporcionó, en su día, la imprenta,
e incide en nuestra imagen final del
mundo.

739
Repercusiones en la ética (1/4)
• Con la cultura digital el comportamiento está cambiando mucho más
y a mayor velocidad.

• La telecomunicación ha intensificado la transmisión cultural necesaria


a nuestra especie.

• Si las tecnologías de la información van a cambiar nuestra forma de


vida lo van hacer en todos los sentidos, es razonable dar por bueno el
principio de estar informado y hacer deseable una información lo más
amplia, rápida y accesible para todos.
Repercusiones en la ética (2/4)
• Algunas conductas relacionadas con el cambio tecnológico están
siendo juzgadas como indeseables y a veces son vistas como motivo
de castigo.

• Es estúpido negar las ventajas actuales de la informatización en


sectores básicos como la sanidad, la ingeniería o la investigación
universitaria.

• Es el caso, entre otros, de la piratería informática atenta contra


intereses particulares y públicos.

• Un mito extendido entre el mundo digital es el de la interactividad, lo


que incumbe más directamente a la ética.
Repercusiones en la ética (3/4)
• La moral del contacto y buen tacto, cede ante nuevos
comportamientos basados en el explícito texto, que entra desde la
pantalla por la vista y produce ya los más informados puntos de vista.

• Hace patente la conmoción en las bases de una ética apoyada en las


formas habituales, tanto verbales como extraverbales, de la
interacción directa entre personas y medios.

• Uno de los principales problemas de la ética es hoy el que proviene


de la dificultad de seguir el modelo del pararse a pensar.
Repercusiones en la ética (4/4)
• Falta de disposición para usar la propia inteligencia y sentir sus
posibles contradicciones en el medio en que es visto (virtual).

• Conducta amoral presenta en sus orígenes una carencia o


inmadurez emocional y sensitiva del sujeto.

• Éste es el fenómeno, la anestesia o clausura de la sensibilidad,


que una cultura muy baja en interacción directa podría acabar
desarrollando como nuevo factor de crisis en la ética.
Fines
Permite a los colegios, bibliotecas, y
empresas tener acceso a información de gran
calidad que eduque, informe y a su vez
entretenga.

744
Redes Sociales

Un grupo de personas, quienes deciden conectarse a través de la tecnología


para el intercambio mutuo de la información
Las redes sociales han propiciado un clima favorable para el ejercicio pleno de
las libertades ciudadanas; sin embargo, algunas conductas habituales en ese
entorno, reñidas con la ética y la legalidad, ponen a prueba el sistema, y a veces
lo resienten. La solución: tener coraje para vivir en ese entorno, solidaridad para
convivir y prudencia para sobrevivir.

http://www.telediario.mx/tecnologia/que-son-y-que-no-son-las-redes-sociales
Redes laborales

El mundo globalizado en el que vivimos actualmente exige el


uso de la Internet para mantener comunicación de interés
comercial y productivo.

http://www.altonivel.com.mx/5690-ojo-con-las-redes-laborales-informales.html
Uso personal de las redes

Al Internet también se le da un uso recreativo y de intereses personales:


compras, adquisición de conocimientos, música etc.

http://dalealaweb.com/2013/08/puntos-claves-marca-personal-online-web-redes-sociales/
Deberes y derechos del usuario

• Nosotros como usuarios


tenemos el deber ético de
cuidar implicación alguna que
lleguemos a realizar en la red.

• A su vez tenemos el derecho de


tener acceso a información de
más alta calidad (veraz y
actualizada).

748
Diagnóstico

• El crecimiento explosivo de la
Internet ha hecho que se planteen
importantes cuestiones relativas a
la censura.

• La mayoría de los servicios de la


red no puede vigilar y controlar
constantemente lo que los
usuarios exponen en Internet a
través de sus servidores.

749
Problemas generales

• Los niños tienen acceso a


estos medios informáticos (de
carácter sexual, violento,
ideologías perniciosas).

• En el ámbito empresarial, la
Internet es un pasatiempo
para los trabajadores.

750
Problemas Éticos

• La Internet ha llegado a romper barreras al momento de


expresarse; por lo que cualquiera puede dar a conocer sus
ideales, opiniones, y posturas ante la vida.

• No existe violencia física en la red; aunque si se tiene presente la


violencia verbal y psicológica.

• Debe existir valor de la responsabilidad en aquellos que se


encargan de la edición de las páginas en Internet; con valores
éticos y morales, debido a que como ya se ha mencionado el
Internet es un medio poco restringido.

751
Esquema de los valores y virtudes
involucrados en la Internet
Flexibilidad
Analizar Moral

Valores y virtudes

Conciencia De todo tipo social

Responsabilidad Objetividad
Jerarquización
Preferibilidad, como en el comercio, si no
existe la demanda no existe la oferta.
Valor de la responsabilidad de aquellos
que son los responsables o encargados de
la edición de las páginas de Internet, que
sea gente con valores éticos y morales ya
que el acceso a este medio de
comunicación es poco restringido y los
niños están muy expuestos a malas
informaciones.

753
Ética actual en la Internet

• Actualmente existe la preocupación de garantizar una mayor


seguridad de las comunicaciones y las redes.

• Es deber de los Ingenieros (además de construir vías por las cuales


viajan los datos) considerar mejorar la protección de datos.

• Por lo que es importante establecer objetivos de seguridad de la


información, protección de la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la misma.

754
Código propuesto de Ética (1/2)

• Investigar la fuente (Email).

• Mencionar la fuente (cómo mínimo) si se llega a utilizar un material


proporcionado por Internet.

• El participar en discusiones públicas trae consigo: Identificarse, si se


accede a la Internet por medio de un nodo de una empresa; el
usuario se identifica como parte de esta; aun cuando este de su
punto de vista.

755
Código propuesto de Ética (2/2)

• Entender la tecnología y ser consiente por sus


acciones.

• Asegurar la confidencialidad de la información.

• No reenviar mensajes de cadenas.

• Explicar las consecuencias de reenviar cadenas.

• Verificación de las páginas visitadas sin tener Web-


bugs.

756
Destrucción de la Información (1/2)
• Los virus, parecidos a los gusanos, sólo que necesitan infectar a
otros ficheros para producirse.

• Los Troyanos (Caballos de Troya) son programas escondidos bajo la


apariencia normal de un programa.

• Los Gusanos son capaces de auto duplicarse y auto propagarse a


través del correo electrónico y canales IRC (Internet Relay Chat).

757
Destrucción de la Información (2/2)
• Los Hoaxes son bromas o engaños de correo electrónico que se
distribuyen en cadena.

• Piratería (hackers): Originalmente, el término utilizado para referirse


a un aficionado a los ordenadores o computadoras, totalmente
cautivado por la programación y la tecnología informática. En un
principio, la Internet fue una comunidad basada en la cooperación
altruista de un grupo de hackers.

758
En la década de 1980, con la posibilidad de conexión a los grandes
sistemas de ordenadores a través de Internet; este término
adquirió una connotación peyorativa y comenzó a usarse para
denominar a quien se conecta a una red para invadir en secreto
computadoras, y consultar, alterar o eliminar los programas o los
datos almacenados en las mismas.

También es utilizado para referirse a alguien que, además de


programar, disfruta desensamblando sistemas operativos y
programas para entender su lógica de funcionamiento, para lo que
utiliza programas que desensamblan el código y realizan
operaciones de ingeniería inversa.

759
La ciberdelincuencia
• El cibercrimen, junto con el aumento de causas en
línea (hacktivismo), el incremento en el costo del
cumplimiento para hacer frente a los cada vez mayores
requerimientos regulatorios, junto con los avances
incesantes en tecnología en un contexto de falta de
inversión en los departamentos de seguridad, pueden
combinarse para causar la amenaza perfecta.
• Las organizaciones que identifiquen aquello en lo que
más se basa el negocio estarán en condiciones de
cuantificar el caso de negocio para invertir en
resiliencia, minimizando así el impacto de lo
imprevisto.

760
http://searchdatacenter.techtarget.com/
La Legislación
• Los legisladores del mundo entero están
preocupados por el estado de la infraestructura
informática. Desean asegurarse de que los
usuarios de redes usen la tecnología más
avanzada y los mejores procesos para que sus
redes sean lo más seguras posibles. Los gobiernos
y las empresas actualizan continuamente sus
estrategias para prevenir ataques, y se han
establecido asociaciones entre organismos
públicos y privados para desarrollar estrategias
de seguridad voluntarias basadas en el mercado.

761
http://searchdatacenter.techtarget.com/
Medidas para un uso seguro de
internet
• Hay que establecer unas reglas de uso y sus consecuencias.
• No solicitar productos sin aprobación familiar (en el caso de los
niños).
• Educar a los hijos sobre las consecuencias de romper las leyes.
• No des tus datos personales, si no estás seguro del destinatario o
si consideras que no son necesarios.
• No envíes tus fotos o las de tu familia ni cualquier información
sobre ellos, sin autorización de tus padres.
• No entres en páginas de contenidos no aptos para tu edad.
• No accedas a zonas que solicitan dinero, números de tarjetas de
crédito, inversiones, etc.

http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/seguridad/ 762
Ejemplo de Aplicación
La SHCP es una institución que cuenta con el apoyo técnico de el
CAT (Centro de Administración Tecnológica), otorgando
computadores. Otorgando un servicio de asesoría tecnológica
(instalación de programas, chequeo del equipo, etc.). Así mismo,
cuentan con un sistema de correo interno “Outlook” y “MSN” y
un permiso para utilizar messenger y el correo electrónico
(hotmail) dichos servicios únicamente tenían la finalidad de
trabajo.

763
Por su parte, los trabajadores presentaron un abuso de los
servicios ya antes mencionados al mandar y recibir mensajes del
tipo Hoaxe. Una vez recibidos lograron dañar e incluso destruir de
manera considerable la información de los equipos de trabajo.

Debido a la considerable falta de moral y responsabilidad; el CAT


optó por un estricto monitoreo a la información a la que tienen
acceso los trabajadores. Descubriendo que la fuente de dichos
mensájes es incluso algunas veces de las mismas instalaciones de
la SHCP.

764
Análisis
Desde el punto de vista del código ético:

Se debe de tener conciencia de la tecnología y sus consecuencias.


Y en dicho caso se considera a esta como una broma.

La confidencialidad de la informacion es vaga e imprecisa.

Como responsabilidad ética, al recibir los hoaxes, la plataforma


explica al usuario sobre el riesgo de reenviar cadenas junto con el
riesgo de infección que pueden llevar consigo a consecuencias
graves; por lo que este es omitido por los mismos usuarios.

765
Identificación de los valores
• Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas.

• Responsabilidad: Conocimiento que se tiene de las


obligaciones propias y cumplimiento de las mismas.

• Conciencia: Reconocimiento y aceptación de un principio


de conducta obligada. El término hace referencia al
sentido inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones
morales.

• Moral: El bien y las acciones humanas en orden a su


bondad o malicia.

766
Problemas éticos capitales

• La presencia de la libertad humana en la Internet.

• El fin y los medios de un sitio web.

• La obligación moral de los ingenieros al editar las


páginas de Internet.

• Valoración moral (distinción de lo bueno y lo malo).

• Validez universal de las normas morales (pueden


llegar a ser fijas o incluso variar).
767
Problemas éticos concretos
Aunque en la Internet se descarta la posible existencia de la
violencia física, no se descarta violencia verbal; en los cuales
se ha llegado a encontrar:

• Pornografía.
• Violencia (verbal).
• Alcoholismo y drogadicción.
• Abuso sexual infantil.

768
Propuesta de solución
El CAT es un soporte técnico que brinda a los trabajadores
de la SHCP una amplia variedad de computadores. Como
medida de máxima seguridad se ha restringido el uso del
sistema del correo interno y un estricto monitoreo de las
páginas que visitan con frecuencia los trabajadores.

769
La mutación de los sentidos
Con la tecnología los humanos hemos
perdido la fuerza y la precisión de los
sentidos. No poseen el potencial que
tuvieron cuando, hasta la edad moderna,
eran el órgano imprescindible de nuestra
supervivencia. Es bien patente en los
sentidos, por así decir, arborícolas y
agropecuarios del olfato, el gusto y el
oído. Respecto a ellos, y frente a otros
animales, la humanidad padece una
hipoestesia o baja capacidad sensorial.

Bilbeny, Norbert (1997)La revolución en la ética , hábitos y creencias en la sociedad digital, pág.,
20 770
Pero están igualmente afectados nuestros
sentidos más sociales, la vista y el tacto. La
tecnología a prolongado el alcance de uno y
otro: mediante el telescopio o el microscopio,
la tomografía o la robótica, respectivamente.
Aún así, ni la mirada ni la palpación se han
refinado más. Todo lo contrario: su problema
es a veces su anestesiamiento.

Bilbeny, Norbert (1997)La revolución en la ética , hábitos y creencias en la sociedad digital, pág., 20
771
Repercusiones en la Ética

En la era de la computación y de la realidad virtual hay menos


ocasiones que en otras épocas para tener presentes a los demás- y
quizás a uno mismo-. Por esto el más duro escollo para una ética en
la sociedad de la información quizás sea cómo impedir que prosperen
individuos informados pero indiferentes, inteligentes pero crueles. Lo
ético es ya evitar la apatía y que se duerman los sentidos.

Giuliano Pontara (1995) Ética y generaciones futuras, pág. 30 772


Cuestiones éticas de carácter global relacionadas con el
uso de Internet
• La libertad de expresión en Internet.
• La regulación de los sitios web con presencia global.
• La contribución de Internet a la globalización.

• Algunos sitios web se sitúan en otros países con el fin de eludir la


legislación de los países desde los cuales se podrá entrar al sitio en
cuestión. En los países en los que existe un mayor respeto por los derechos
humanos, como los países más desarrollados, el cierre de sitios web
constituye una circunstancia excepcional, salvo que se deba a motivos
comerciales o a contenidos obscenos .

• Una solución a los problemas éticos de carácter global consistiría en


ampliar los principios de justicia existentes para las sociedades particulares.
El politólogo Charles Beitz considera que existen “suficientes” instituciones
sociales y políticas a escala mundial para validar la aplicación de los
principios de justicia nacionales en un contexto global.
Floridi, L.(2006), "Ética de la Información: su naturaleza y alcance", en Isegoria, núm. 34, pp. 19-46.
Derechos de Propiedad Intelectual y Piratería

• Las Tecnologías en las redes tienen múltiples dimensiones, por lo


que pueden ser utilizadas para asegurar los derechos de los
usuarios o para menoscabarlos. 2

• Los derechos de propiedad intelectual no existen únicamente para


que el artista o el autor de la propiedad intelectual puedan recoger
los frutos de su creación, sino que el propósito inicial de dichos
derechos consiste en proporcionar al artista o autor el derecho
exclusivo de reproducción de su obra.

• La propiedad personal constituye una base material necesaria para


el pleno desarrollo como individuos en una sociedad justa, así como
para el fomento de la autoestima personal.2

Llano, Carlos y Zagal, Héctor. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado. Editorial Trillas, 1ra edición,
México, p. 15-27.
Acciones Prácticas
• El Internet es un admirable instrumento tecnológico, el último y mas
poderoso medio de comunicación que nos permite sortear las
barreras del tiempo y el espacio para lograr comunicarnos entre un
gran número de personas y grupos. Debido a esta vorágine de
conocimientos que ha traído el Internet al mundo es que la ética viene
a jugar un papel fundamental, ya que el mal uso al que puede ser
sujeta esta herramienta amenaza con desvirtuar el origen y objetivo
ulterior del internet: Comunicar en el sentido más positivo de la
palabra.3

Hiamanen, P. y Castells, M. (2002), El Estado del bienestar y la sociedad de la información: el modelo finlandés, en Alborés,
J. (trad.),Madrid, Alianza.
Conclusiones

• Cuando se utilice información de red, se debe mencionar la


fuente de la información.

• Debemos entender la tecnología y ser responsables por sus


acciones.

• Cuando bajemos información se debe confirmar su exactitud,


para realizar un uso apropiado de la misma.

776
Fuentes de consulta
• Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética, hábitos y creencias en la sociedad digital.
. España: Anagrama.
• Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.
• Huidobro, S. y González, M. (2006). Manual de ética para la ingeniería. Viña del Mar: DuocUC
Vicerrectoría Académica.
• http://dalealaweb.com/2013/08/puntos-claves-marca-personal-online-web-redes-sociales/
• http://www.altonivel.com.mx/5690-ojo-con-las-redes-laborales-informales.html
• http://www.identi.li/index.php?topic=228937

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=BWb6ri3ePew
https://www.youtube.com/watch?v=QVymjGfoHjY
https://www.youtube.com/watch?v=NHKhORd2YnA

777
• http://www.identi.li/index.php?topic=228937

• http://www.telediario.mx/tecnologia/que-son-y-que-no-son-las-redes-sociales

• http://www.altonivel.com.mx/5690-ojo-con-las-redes-laborales-informales.html

• http://dalealaweb.com/2013/08/puntos-claves-marca-personal-online-web-
redes-sociales/

• http://searchdatacenter.techtarget.com/

• Bilbeny, Norbert (1997)La revolución en la ética , hábitos y creencias en la


sociedad digital, pág., 20

• Giuliano Pontara (1995) Ética y generaciones futuras, pág. 30

• Llano, Carlos y Zagal, Héctor. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado.


Editorial Trillas, 1ra edición, México, p. 15-27.

778
6.5. Ética de gabinete y
de campo

779
Introducción.
Los ingenieros son profesionales que se desarrollan en una amplia variedad
de áreas, para este consideraremos el gabinete y el campo, por lo que es
importante comprender la relación que existe entre el profesional de
ingeniería con el resto de empleados así como la toma de decisiones que
comprenden un carácter moral para el desarrollo de la profesión.

Los códigos de ética empleados en estas áreas juegan un papel importante


para el desarrollo del profesional, ya que al conducir de una manera correcta
cada aspecto el ingeniero, puede desarrollar su capacidad de la mejor
manera, tanto en toma de decisiones, tomando responsabilidades y actuando
conforme a la ley.

Carbajal, Cuauhtémoc. Chávez, Ezequiel. Ética para ingenieros, grupo editorial Patria, primera edición México, 2008, p 98-99.
¿Qué es un estudio de caso?
El estudio de caso se puede definir como una técnica o instrumento
ampliamente utilizado en las ciencias humanas y que tiene una doble
utilidad: para el aprendizaje de la toma de decisiones y como una
modalidad de investigación. En este sentido el estudio de caso se refiere al
paradigma que toma al individuo como unidad de investigación.

Mendoza Martínez, Víctor M. El estudio de caso: Un nuevo horizonte de investigación, editorial academia española, p 8.
Concepto
Se realiza para hacer un estudio de una región determinada, lo
más completo posible (estudio de suelos, impacto ambiental,
impacto económico, etc.)

Fotografías aéreas con qué fin

Trabajo Recopilación Mapas topográficos Informe, para


preliminar de material después elaborar
de gabinete en la zona un reporte.

Mapas geológicos y
suelos

782
Función Función:
Encontrar la zona más propicia
para la construcción de una obra
• Planeación.
o la de encontrar posibles
inconvenientes que puedan
• Diseño (cálculo). afectarla.

• Programación.
Abarca
• Construcción (Edificios, La Ética
disciplinas de Vivienda, Presas, Puentes,
ingeniería Puertos, Carreteras,
Aeropuertos, Pavimentos,
en general todas aquellas
infraestructuras en Influye en localizar el lugar ideal
beneficio de la comunidad.
por lo tanto no se debe tomar a la
• Administración. ligera.

783
Importancia

• Prevención de riesgos durante o después de la


construcción.

• Cuidado del entorno ecológico.

• Respeto a comunidades cercanas.

784
Derechos y Obligaciones

Derechos Obligaciones

• Viáticos para salidas. • Recolectar muestras.

• Facilidades para
• Realizar un buen estudio de
realización de los
la zona.
estudios.

• Conocer la legislación de la
región o estado.

785
Aptitud
Natural

Preparación Preparación
Práctica Teórica

Requisitos
Profesionales

Inclinación
Sentido
a la
del deber
profesión
Valores
Al realizar este tipo de trabajo es necesario contar con ciertos
valores.

• Responsabilidad
Obligaciones, custodiar y cuidar los bienes,
documentación e información.

• Honradez
Ser honesto, rendir cuentas claras y precisas.

• Respeto
Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas.

• Aptitud de servicio
Atender con la mayor diligencia y probidad, etc.
787
Importancia de los
Valores
Gabinete: Los profesionales que conforman el gabinete son los encargados de
tomar las decisiones correctas para la elaboración de proyectos, es de vital
importancia que dichos profesionales cuenten con valores muy bien
establecidos para poder tomar las decisiones correctas y más adecuadas para
las personas que serán afectadas por el proyecto y para el medio ambiente.

Campo: Los trabajadores de campo son los encargados de recopilar


información (como muestras y mediciones) y de llevar a cabo los proyectos, si
la información recabada o la realización del proyecto se hace de manera
errónea, las afectaciones al medio ambiente y a las personas afectadas se
incrementara de gran forma, por lo que los trabajadores de campo deben
tener valores bien definidos para que los miembros del gabinete puedan
tomar las decisiones correctas basados en datos reales y para que estas
decisiones se llevan a cabo tal y como fueron planeadas para no afectar sus
alrededores más de lo planeado.

Hortal, A. (2006). Ética Para Ingenieros (primera ed. Vol.1.). Desclée de Boruwer.
Jerarquización

La capacidad La La
física a la capacidad durabilidad
salud intelectual

La satisfacción
del trabajo La Familia

789
- El problema de la diversidad de
sistemas morales, el cual es debido a
Los problemas existenciales entre
problemas prospectores o del prospector con sus
jefes o con las personas que viven en las
éticos que se comunidades a visitar.
presentan - Problemas de la libertad humana, ya
Problemas durante el que hay muchos factores que tratan de
Éticos trabajo de enturbiar la libertad del prospector,
como la presión de gentes por decidir
gabinete y un lugar sin analizar si es factible, o de
de campo las personas de las comunidades que no
son: quieren la obra tan cerca de sus
poblados, etc.

790
Información a nivel de propiedad
• ¿Quién es el dueño de la tierra?
• ¿Está clara la situación de tenencia? de la propiedad / parcela?
• ¿Cuáles son los problemas percibidos con la calidad del suelo, su
productividad y demás riesgos?

• ¿Cómo es el acceso a la tierra?


• Dibujar un mapa del área, indicando la
ubicación de cada tipo de uso del
suelo y, de ser posible, su uso
histórico.
• Otras cuestiones adicionales en la
ejecución de estudios económicos y
sociales.
 Zomer Robert, Kägi Wolfram, Robledo Carmenza y Muys Bart. 2007. Manual de trabajo de campo
para estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Proyecto Encofor. Quito, Ecuador. p.30
791
Ética actual

El ingeniero de campo y gabinete está consciente del puesto que


le corresponde en el desarrollo del bienestar social del país y
como tal sus acciones deberán estar normadas por la moralidad.

792
Código Ético (1/2)
Estar capacitado para la realización de estos trabajos tanto
física como mentalmente.

• Debe realizar el trabajo requerido por el


contratista.
• Hacer los estudios e investigaciones previas
a las salidas de campo.
• Hacer un mapa previo a conciencia por
medio de fotografías aéreas y cartas
cartográficas sin llegar a plagiar otras cartas
de características similares a la del estudio.
Código Ético (2/2)
• Realizar un muestreo adecuado.

• Hacer análisis de posibles movimientos de tierra, rocas o


material suelto que pueda afectar la zona de interés.

• Escoger la zona idónea para la obra a realizar, analizando las


características de accesibilidad a ésta, los poblados más
cercanos (cómo les afecta o cómo les beneficia). Evitar lo más
posible el daño al ecosistema circundante.

794
Código de ética en el campo
Mucho de los códigos actuales hacen énfasis en el cuidado y
consideración del medio ambiente cuando se trata del desarrollo laboral,
este es el caso de algunas sociedades como:

• Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE).


• Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
En ellos se marca que el ingeniero debe dar un mayor cuidado para la
sustentabilidad del medio ambiente cuando este labora en el campo, así
como procurar mantener el mínimo daño posible ante algún proyecto en
realización.

Carbajal, Cuauhtémoc. Chávez, Ezequiel. Ética para ingenieros, grupo editorial Patria, primera edición México, 2008, pp 168-170.
Código anti-ético (1/4)
• Ejecutar en el lugar donde ejerza su profesión,
actos que atenten contra la moral y las buenas
costumbres.

• Descuidar el mantenimiento y mejora de sus


conocimientos técnicos, desmereciendo así la
confianza que al ejercicio profesional concede a
la sociedad.

• Ofrecerse para el desempeño de


especialidades y funciones para las cuales no
tengan capacidad, preparación y experiencia
razonables. 796
Código anti-ético (2/4)

• Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros


documentos, que no sean del dominio público, sin la
autorización de sus autores y/o propietarios.

• Aceptar recomendaciones en trabajos que


impliquen daños evitables para el entorno
humano y la naturaleza.

• Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o


ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente
optimista.
797
Código anti-ético (3/4)
• Utilizar sin autorización de sus legítimos autores y
para su aplicación en trabajos profesionales
propios, los estudios, cálculos, planos, diseños y
software y demás documentación perteneciente a
aquellos, salvo que la tarea profesional lo requiera,
caso en el cual se deberá dar aviso al autor de tal
utilización.
• Intervenir directa o indirectamente en la
destrucción de los recursos naturales u omitir la
acción correspondiente para evitar la producción de
hechos que contribuyen al deterioro ambiental.

• Proponer servicios con reducción de precios, luego de haber


conocido las propuestas de otros profesionales.
798
Código anti-ético (4/4)
• Encargase de obras, sin que se hayan
efectuado todos lo estudios técnicos
indispensables para su correcta
ejecución, o cuando para la realización
de las mismas se hayan señalado plazos
incompatibles con la buena práctica
profesional.

• Aceptar para su beneficio o el de terceros, comisiones, descuentos,


bonificaciones u otras análogas ofrecidas por proveedores de
equipos, insumos, materiales, artefactos o estructuras, por
contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la
ejecución de los trabajos que proyecten o dirijan, salvo autorización
legal o contractual.

799
La responsabilidad pública de los
profesionales (1/4)

En todos los casos nos referimos a lo que el profesional hace o puede


hacer, debe hacer o es bueno que haga en razón de su ser profesional.
El profesional es ante todo básicamente, persona. El último horizonte
de responsabilidad no es la profesión en sí, sino la persona que vive y
convive corresponsablemente con otras personas desempeñando o no
determinados roles. El horizonte último de legitima profesión y menos
aún los uso, costumbre y valores imperantes en un momento y lugar
determinados (“todos lo hacen”, “serías tú el único que no lo hiciera”,
“en esto consiste ser profesional”, “si te significas en otro sentido
quedas marcado y excluido”, etc.).
La responsabilidad pública de los
profesionales (2/4)

El hombre activo, sobre todo en condiciones de modernidad, pero


también en otras condiciones históricas, tiende a tener una imagen
sesgada de la realidad y del mundo, también de la sociedad y de la
historia. Su tendencia al activismo le lleva a centrar su mirada en lo
que es o puede llegar a ser en virtud de sus actuaciones. Nada
existe o al menos nada existe con sentido hasta esa realidad que
precede a la acción y a cuya lógica es difícil o imposible hurtarse,
sólo está ahí, según él, para ofrecer materia informe a la que la
acción le dará forma y sentido. Al principio era la acción –dijo
Goethe- y todo lo que la precede es vacío y caos.
La responsabilidad pública de los
profesionales (3/4)

En la vida profesional, si somos perspicaces y ampliamos la


perspectiva, no siempre es fácil saber si son los profesionales los
que hacen que otros se comporten como ellos quieren o si más bien
son los otros que tiene entrenados a los profesionales los que hacen
que otros se comporten como ellos quieren.
La responsabilidad pública de los
profesionales (4/4)
La primera obligación del profesional para con la sociedad es caer en la
cuenta de cómo es la sociedad en la que ejerce su profesión, hacerse
cargo del contexto social en que vive y actúa profesionalmente y cómo
ese contexto plantea oportunidades y condicionamientos a sus
actuaciones. Las profesiones son un producto social, están configuradas
por la sociedad, dependen de ella; la sociedad marca lo que necesita y
espera de cada profesión, configura su imagen social, ofrece alicientes,
determina en que lugares se ejerce la profesión, con qué medios, bajo
qué leyes y normas…. El profesional que toma conciencia de la situación
social en la que vive y trabaja, se hace cargo de lo que esta sociedad
necesita de los profesionales, tiene ante sí la responsabilidad e hacer su
contribución específica a dicha sociedad en orden a que está pueda
beneficiarse de los bienes intrínsecos a los que su profesión se dedica:
salud, educación, justicia, vivienda, trasporte, comunicaciones…
Relación entre profesionales

Relación entre miembros de la misma profesión

Las relaciones que hay que considerar es el de las que


mantienen los profesionales con los colegas de profesión.
Nadie ejerce una profesión mínimamente consolidada y
reconocida, si él es el único profesional. Nadie es ingeniero,
siendo él el único ingeniero.
Ingeniería y el medio ambiente
Como profesionales los ingenieros tienen la oportunidad de influir en el
campo mediante la explotación de recursos así como en la evaluación de
proyectos, pero para ello se debe considerar la satisfacción de necesidades así
como el uso adecuado de lo que nos provee la naturaleza, dándole un carácter
moral.
Dado que algunos elementos de la naturaleza son mas beneficiosos que otros
se le asigna un valor de uso pero que a su vez esto quede determinado sobre
el carácter moral para ser cuidadosos cuando se aplica ingeniería en una zona
determinada.

Bautista B. Juan, Mitcham, Carl. Ética e ingeniería, Universidad de Valladolid, pp 131-133.


Ejemplo de Aplicación.

Para una presa hidroeléctrica, inicia en el proceso de


planeación, se comienza por ubicar diferentes opciones
geográficas para la construcción de la presa y la planta.

A partir de ahí un equipo de campo y de gabinete, compuesto


de ingenieros y científicos de diferentes disciplinas entran en
acción valorando los aspectos técnicos de las zonas
seleccionadas con el propósito de identificar la mejor opción.

806
Realizando un estudio amplio en la región
determinada:

• Estudio del suelo (tipo de roca, posibles fallas geológicas, etc.).

• Estudio de Impacto ambiental (basándose en normas locales


y nacionales, con especial cuidado en la preservación en el
medio ambiente).

• Estudios Socio-económicos (Reubicando las personas que


viven dentro de la zona de inundación y sus propiedades,
compartir los alcances y beneficios de la obra).
807
Caso Anti-ético

• Falta de capacidad, preparación y experiencia razonable.

• Desempeñar trabajos que impliquen daños evitables para el


entorno humano y la naturaleza.
• Efectuar estudios deficientes en la ejecución del proyecto

• Aceptar para su beneficio o a terceros comisiones ofrecidas por


contratistas o por otras personas directamente interesadas en la
ejecución de los trabajos de proyecto.

808
Cómo resolverlo:
• De inicio tener la seguridad de que los ingenieros tienen la
capacidad y la experiencia en su campo.

• Cumplir con las normas, estudios y programación de proyecto.

• No dejar influenciar sus decisiones profesionales por terceros.

• Verificar que se cumplan todos los requerimientos.

Por qué se presenta:


Tener la buena intención de tomar una decisión sin estar seguro que
puede perjudicar a terceros.

Por el incumplimiento de los valores:

• Responsabilidad.
• Honradez (Ser Honesto).
• Respeto.
• Fidelidad.
• Justicia, etc. 809
Conclusiones
El ingeniero debe realizar sus actividades comprometido con el
beneficio de la sociedad, cuidando que el aprovechamiento de los
recursos naturales sea responsable, y actuando siempre dentro de la
ley.

Debe actualizarse y compartir sus conocimientos, mostrar una


conducta decorosa y dirigirse con respeto, diligencia, imparcialidad y
rectitud a las personas con las que tenga relación.
Debe crear y promover el desarrollo de tecnología nacional.

810
Fuentes de consulta

• Hortal, Augusto. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée de


Boruwer.

• Carbajal, Cuauhtémoc. Chávez, Ezequiel. Ética para ingenieros, grupo


editorial Patria, primera edición México, 2008.

• Mendoza Martínez, Víctor M. El estudio de caso: Un nuevo horizonte de


investigación, editorial academia española.

• Bautista B. Juan, Mitcham, Carl. Ética e ingeniería, Universidad de


Valladolid.

811
• Carbajal, Cuauhtémoc. Chávez, Ezequiel. Ética para
ingenieros, grupo editorial Patria, primera edición México,
2008, p 98-99.
• Mendoza Martínez, Víctor M. El estudio de caso: Un nuevo
horizonte de investigación, editorial academia española, p 8.
• Hortal, A. (2006). Ética Para Ingenieros (primera ed. Vol.1.).
• Desclée de Boruwer.
Bautista B. Juan, Mitcham, Carl. Ética e ingeniería,
Universidad de Valladolid, pp 131-133.

Videos
•https://www.youtube.com/watch?v=LW4Cvw0pY8Q “Valores éticos y morales”
• https://www.youtube.com/watch?v=60W5ekMNXTA “Problema ético”
• https://www.youtube.com/watch?v=hZSHdNFbwvc “Código de ética”

812
6.6. Ética en los informes y
programas

813
¿Qué es un informe?

• Un informe es el documento
caracterizado por contener
información u otra materia,
reflejando el resultado de una
investigación, adaptado al
contexto de una situación.

• Un informe es una exposición


sobre un asunto o persona que
aporta datos y valoraciones
para que sea fácil tomar una
decisión al respecto.

814
• Generalmente, el propósito del informe es informar.

• Sin embargo, los informes pueden incluir elementos


persuasivos; tales como recomendaciones, sugerencias u
otras conclusiones motivacionales, que indican posibles
acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.

815
• El ingeniero produce documentos con valor:

o Mercantil.
o Judicial.
o De opinión profesional.

• La condición ética primordial es la veracidad.

• Un informe debe tener título, fecha y el nombre de quién hizo


o elaboró el informe.

816
En el contexto de la Facultad de Ingeniería, los informes
técnicos de acuerdo con sus propósitos y metodología pueden
ser básicamente de dos tipos:

1. Aquellos en que se 2. Aquellos en que se


expone la investigación describe el desarrollo y
documental sobre un resultados de una
tema con base en la investigación
consulta de fuentes: experimental, una
bibliografía, practica de campo o visita
hemerografía, archivos, técnica realizada en un
registros estadísticos, determinado lugar.
entrevistas, entre otras.
LÓPEZ ABURTO, Víctor Manuel y FIEL RIVERA, Amelia Guadalupe. “Manual para la redacción
de informes técnicos”. 1ª ed. México, D.F. Facultad de Ingeniería. UNAM., 2008. pp. 1-2.
817
Funciones del informe

• Dictaminar sobre la idoneidad y


situación geográfica.
• Evaluación para un ascenso.
• Condiciones con las que se cuenta para
la realización de algún proyecto.
• Financieras y de infraestructura.
• Condiciones para cubrir riesgos y
determinación de causas de algún
siniestro.
• Certificación de calidades o mediciones.
• Expresión clara y concisa, no falsear ni
omitir datos.
818
Importancia del informe

Deben tenerse bien claro las delimitaciones y


pequeñas ideas del tema para desarrollar el
informe con un punto de vista más general.

Por lo contrario, el informe se puede desarrollar


a partir de varios aspectos tomando de entre
ellos lo común. No conviene presentar un
informe incompleto o parcial, por ende, se
toman las siguientes medidas:

• Evitar o prevenir daños, siniestros o averías.


• En caso de que estas existan, encontrar al
responsable para aplicarle una sanción.

819
Los principios éticos en el
procesamiento de la información
Las principales líneas éticas que conviene seguir en la
gestión de la información se podrían resumir en:

• Objetividad.
• Autenticidad.
• Veracidad.
• Oportunidad.
• Pluralidad.

Cuando no se consideran, se falta a uno de los derechos


fundamentales de los ciudadanos en la transmisión de la
información.

82020
Omitir información
• Cuando un profesional no da a conocer toda la información de
la que dispone, obviar aspectos relevantes y no proveer el
resto de los actores implicados, sabe que podría interesar al
receptor para comprender mejor el mensaje, actuar así, más
que ir en contra de algún principio, simplemente no es ético.

Presentar la información subjetivamente


• La objetividad y la imparcialidad se pasan por alto cuando se
presenta una información teñida de adjetivos calificativos,
esto puede llegar a un intento de manipulación de la
percepción del receptor, siendo que este tiene una autonomía
real para interpretar correctamente y decidir.
821
Preguntas clave del informe para evitar
omitir información esencial:

Notes for Writing Engineering Reports. School of Chemical Engineering and Materials Science. University of Oklahoma.

822
Sinceridad

• Una relación ética requiere del profesional “la verdad”.


Disfrazar los hechos y aludir a razones diferentes de las reales
es un engaño.

• Al producirse conflictos y entrar en contradicción, el principio


de la confidencialidad y de la sinceridad se presentan en un
dilema por que aparece la duda de “que es menos ético”.

823
Honestidad y propiedad intelectual

• La honestidad exige que nos demos una imagen real y


equitativa de nosotros mismos y de todas aquellas
situaciones en las que estemos involucrados, incluso
aunque nos resulte personalmente perjudicial.

• La honestidad exige que siempre tengamos cuidado de


respetar el trabajo de otros

• Así como existen leyes contra el robo de la propiedad material


hay leyes contra la apropiación no autorizada de la propiedad
intelectual de otros.

Bengoetxea , Juan Bautista, Ética e ingeniería. (2010) Valladolid. Secretariado de Publicaciones e


Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid. Pág. 109 824
Confidencialidad

El silencio profesional con respecto a la


identidad de determinados datos del
cliente y que si son revelados pueden
dañar su integridad y su imagen social,
constituye uno de los “principios
éticos” universalmente más definidos.

825
Responsabilidad

• Tenemos la responsabilidad de saber algunas cosas


sobre lo que ocurre como resultado de determinadas
acciones. En ese sentido el hecho de rendir cuentas es
sinónimo de responsabilidad.
• Los ingenieros deben trabajar para su cliente como
agentes fieles, solo han de trabajar en su área de
competencia y no deben de dar a conocer información
confidencial. Así pues, los ingenieros tienen la
responsabilidad ante sus clientes de manejar
estimaciones y datos con precisión.

Bengoetxea , Juan Bautista, Ética e ingeniería. (2010) Valladolid. Secretariado de Publicaciones e


Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid. Pág. 112, 117.
826
• Los ingenieros son también
responsables de mantener
condiciones seguras de trabajo y
proporcionar diseños, máquinas y
estructuras fiables. Tienen el deber
de trabajar según los estándares
profesionales y de seguridad. En
caso de que durante un proyecto se
falte a ello es su deber advertirlo
dentro de un informe.

Bengoetxea , Juan Bautista, Ética e ingeniería. (2010) Valladolid. Secretariado de Publicaciones e


Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid. Pág. 117
827
“La ética del profesional en la gestión de la información
es una realidad que conviene tener en cuenta, tanto
desde la FORMACIÓN INICIAL como desde la
observación en el transcurso de su ejercicio”.

828
Derechos y obligaciones en un
 DERECHOS
informe

• Libre expresión sin afectar a terceros.


• Proporción de información e instrumentos necesarios.
• Acceso a tecnología con la que cuente la empresa.

 OBLIGACIONES

• Entrega del informe en tiempo y forma.


• Trabajar con honestidad.
• Usar todos los conocimientos necesarios para alcanzar el objeto
adecuado.

829
DERECHOS DE AUTOR
El uso de partes completas o fragmentos de textos muy largos, copiados
fielmente y tomador como referencias, requiere del permiso del autor, si
es que el informe va a ser publicado.

En general, este tipo de permisos se solicita a través del editor del libro o de
la revista.

La solicitud requiere que sea incluido el párrafo en cuestión, o una copia del
articulo completo, señalando expresamente la o las paginas que se desea
reproducir y además, señalar la fecha y la publicación donde se planea
reproducir el texto.

LÓPEZ ABURTO, Víctor Manuel y FIEL RIVERA, Amelia Guadalupe. “Manual para la redacción
de informes técnicos”. 1ª ed. México, D.F. Facultad de Ingeniería. UNAM., 2008. pp. 27.
830
Valores
VALORES

• Verdad: Es el principal valor ético en un


informe.

• Justicia: Utilizada para la valorización de


un informe.

• Prudencia: Requerida en la toma de


decisiones acertadas.

• Sinceridad: Ubica y plasma la realidad


del proyecto.

831
Diagnóstico del problema
• Los informes son vitales en cualquier
disciplina o rama de estudio para la toma
de decisiones, dividiéndose en:

• Corto plazo.
• Mediano plazo.
• Largo plazo.

• Por ello, es muy importante la veracidad


de los informes en la ingeniería y para
cualquier profesionista en general.
832
Problemas éticos

• El fin justifica los medios.


• Corrupción en los informes por medio de sobornos.
• Extorsión.

• Tráfico de influencias.
• Ataque al prestigio del competidor.
• Engaño en cuanto a quién realizó el informe.

833
Jerarquización

• La jerarquización de los valores en la realización de informes y


programas son subjetivos.
• Depende de la persona o personas que elaboran el informe.
• Honestidad.
• Responsabilidad.
• Verdad.
• Justicia.

834
Código ético (1/2)
• Imparciales, objetivos y oportunos.

• Datos en forma veraz, exacta y razonable.

• Mención especial de los logros obtenidos.

• Existirá un número mínimo de copias de cada informe.

• La persona que firma es responsable de las conclusiones.

835
Código ético (2/2)

• Preparación de un informe preliminar.

• La descripción debe ser tangible, real o personal.

• Declarar objetivo.

• Realizar informes firmados.

• Anotar resultados.

836
Código anti-ético
• Falsificar la información.
• Hacer uso incorrecto de la información obtenida.
• Generar resultados ficticios.
• Recibir sobornos a cambio de la información.
• Entrega de informes incompletos y fuera de tiempo.
• Elaborar informes de manera deshonesta, irresponsable e injusta.
• Plagio de informes.

837
Problema

Supongamos que una persona es encargada para realizar un


informe de un proyecto que se realizará en cierta zona, esta
persona determina la situación geográfica de dónde se va a
realizar tal proyecto, el financiamiento, la infraestructura, las
condiciones para cubrir riesgos, y precisamente en este
aspecto, él confirma que no es una buena zona, ya que está
propensa a varios riesgos, debido a esto ciertos promotores o
financiadores, sobornan a esta persona para que en el informe
esté redactado con buenas posibilidades de realizar ese
proyecto.
838
Análisis del problema

• Esta persona estaría faltando en primer lugar: a la falta de


valores que necesita cierta persona, quién va a redactar el
informe que está en cuestión, ya que no se estaría manejando
con honestidad.

• Segundo, está faltando a la importancia que conlleva el


realizar un informe en la prevención de daños, siniestros o
averías que pueden afectar tanto a la inversión como a
terceros.

• Así como, no está haciendo buen uso de sus conocimientos


para alcanzar adecuadamente el objetivo del proyecto.

839
• Esta persona tiene una jerarquización de valores que no
permiten la realización de un informe adecuado, en este caso
en particular se encuentra uno de los problemas que más
afectan a la sociedad:

• El tema de la corrupción y el soborno.

840
Con esto, afecta a mucha gente y esta persona sólo ve por
su beneficio propio sin comprender que el informe es un
documento del cual se toman muchas decisiones que
benefician o perjudican a la sociedad.

Y como punto final, si existe algún percance o una


imperfección que cause daños a terceros, esta persona será
sancionada de acuerdo a la gravedad y situación del
problema.

841
Propuesta de solución al problema

• Como solución en concreto ante tal situación proponemos, que


la actitud ideal de la persona que elaborará el informe sea recta y
que elabore el informe con el análisis real y posibles riesgos del
proyecto. Sin dejarse influenciar por las personas y los sobornos
para cambiar su decisión.

• Ejercer todos los conocimientos adquiridos, permanecer


confiable, imparcial, veraz y responsable con su actividad
requerida.

842
En los procesos académicos y profesionales que se
realizan en la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
se requiere que la elaboración y presentación de
informes técnicos cumpla con la calidad que este
ámbito universitario demanda. Se considera que
la destreza desarrollada por los alumnos al
redactar sus informes, durante los años que
estudien en la Facultad, será de gran ayuda en su
vida profesional.

LÓPEZ ABURTO, Víctor Manuel y FIEL RIVERA, Amelia Guadalupe. “Manual para la redacción
de informes técnicos”. 1ª ed. México, D.F. Facultad de Ingeniería. UNAM., 2008. pp. 29.
843
Conclusión

El Ingeniero debe tener una responsabilidad ética sobre la


descripción del informe, sin la búsqueda de un beneficio
personal.

El Ingeniero deberá buscar poner en acción todos y cada


uno de los conocimientos adquiridos, ya que de él depende
la realización de proyectos y mejoramiento de vida de
terceros.

844
El Ingeniero deberá buscar el alcance de los objetivos
propuestos de acuerdo con los requerimientos de la
empresa o cliente para el que trabaja.

El Ingeniero es uno de los pilares indispensables, por ello la


importancia de que se ejerza con profesionalismo,
veracidad, respeto y siempre confiable.

845
Fuentes de consulta

• Torres, José. (2010). Informes de Ingeniería (Versión preliminar). Chile.


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Página Web:
http://www.eiq.cl/pdf/informes_ingenieria.pdf

• School of Chemical Engineering and Materials Science. Notes for Writing


Engineering Reports. University of Oklahoma

• LÓPEZ ABURTO, Víctor Manuel y FIEL RIVERA, Amelia Guadalupe. “Manual


para la redacción de informes técnicos”. 1ª ed. México, D.F. Facultad de
Ingeniería. UNAM., 2008. pp. 1-2.
• Bengoetxea , Juan Bautista, Ética e ingeniería. (2010) Valladolid. Secretariado
de Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid. Pág. 109
• VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=1d4OP1TI76c
• https://www.youtube.com/watch?v=hZSHdNFbwvc
• https://www.youtube.com/watch?v=uCNZrJeZBG0
846
6.7. Ética en los costos y la
supervisión

847
LA ÉTICA PROFESIONAL
• Los códigos de ética profesional sirven de guía para la
acción moral. Esto, es de gran ayuda para en especial
para los nuevos profesionistas que se incorporan a
los distintos ámbitos de trabajo y además, a partir de
ellos, el conglomerado de profesionistas explicita su
intención de respetar su profesión, de trabajar con
lealtad y de cumplir con la sociedad.

848
Hernández Baqueiro, Alberto. Ética actual y profesional. CENGAGE Learning. Pág.. 308
Conceptos
Costos
Los costos se refieren a llevar acabo el cálculo o estimación
de cuántos fondos se prevén gastar o usar para la realización
de cualquier proyecto. Estos implican los gastos desde el
principio hasta el final.

849
Supervisión

La supervisión es referida como una inspección a mayor


detalle del trabajo que se va realizando para poder llevar
acabo el proyecto deseado. Debe de ser realizada por un
especialista en cada área. Se realiza para tener la mayor
confianza en el proyecto, tratando de que sea perfecto.

850
Funciones
• Las funciones de los costos son sobre todo contemplar y
deslindar el presupuesto para cada parte del proyecto que
se quiere realizar.

• La supervisión se encarga de revisar adecuadamente que


se lleve cabo el proyecto en perfecto orden y sin ningún
contratiempo, sin olvidarse de las especificaciones y
criterios que en el se requieran.

851
Importancia

La importancia de ambos conceptos es demasiado grande, ya


que gracias a los costos que se estiman se decide si hay o no
proyecto y a la supervisión se le asigna toda la confianza de
que el proyecto sea perfecto o tienda a perfección para lo
que fue diseñado.

852
Derechos y obligaciones

• Recibir todo el apoyo que se requiera para llevar


acabo su trabajo y hacerlo lo más fácil y sencillo
posible para que se tengan los mejores resultados.
Derechos

• Cumplir con los convenios establecidos.

• Hacer el proyecto libremente sin presiones o


intereses particulares que no sean necesarias.

853
• En costos: Contemplar y reportar todos los
posibles gastos, por mínimos que estos sean,
para que la persona que va a financiar el
proyecto lo tenga contemplado, y así poder
Obligaciones

tomar una decisión.

• En la supervisión: Es el reportar cualquier


elemento, hecho, o circunstancia que este mal o
no cumpla con los objetivos y fines del proyecto
que se esta realizando, teniendo en cuenta
todos los reglamentos y códigos requeridos.

854
Ética en los costos y supervisión

• Por ser una parte donde se habla y se puede conseguir mucho


dinero y poder, los individuos llegan a estar expuestos a
atentar en contra de sus principios éticos y morales.
• Esto puede traer consecuencias muy grandes en la realización
del proyecto, ya que es muy fácil que la gente se beneficie de
él, pero a la larga mucha gente resulta perjudicada.
• Todos los cálculos deben ser hechos a la perfección, ya que el
más mínimo error puede llevar a que el proyecto no resulte a
la perfección.

855
La importancia de la supervisión
de los costos
• Desarrollar un sistema integrado de supervisión de la ejecución, basado en un proceso de
administración de cartera en función de los riesgos.
• Preparar un informe periódico que certifique los avances en: (i) la efectividad de la
ejecución para lograr los objetivos estratégicos del proyecto, así como el grado de
cumplimiento de sus normas y políticas; (ii) la efectividad de la administración en función
de la evaluación de los riesgos y de la supervisión de la ejecución; y (iii) la eficacia en
función de los costos de los sistemas de administración y control en el ámbito
institucional.
• Desarrollar un sistema integrado de información como parte integral del sistema de
supervisión, que apoye las recomendaciones señaladas anteriormente y suministre la
información necesaria para orientar el buen desempeño de la administración, la
supervisión, y el control de la ejecución de las operaciones.

Sistema de supervisión de Proyectos: Evaluación de la Utilización de sus Instrumentos. Oficina de Evaluación y


Supervisación, OVE. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. Estados Unidos. 8 de Abriel del 2004. Página 9.
La prevención en los costos
• Promover la cultura de la prevención en vez de
esperar a que los hechos pasen para así mitigarlos. Los
costos, tanto humanos como materiales, debidos a
imprevistos bajan considerablemente al adoptar estas
políticas de la prevención.
• Desarrollar un plan de costos adecuado considerando
hasta el mas mínimo gasto.
• Seguir este plan ‘al pie de la letra’; no hacer gastos
adicionales o extraordinarios mientras el proyecto no
lo requiera.

Sistema de supervisión de Proyectos: Evaluación de la Utilización de sus Instrumentos. Oficina de Evaluación y


Supervisación, OVE. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. Estados Unidos. 8 d e Abril del 2004. Páginas
23 – 26.
Necesidad de integración de las
responsabilidades profesionales

El ejercicio profesional de la ingeniería responde a tres tipos de


preguntas: la pregunta por la rentabilidad, la pregunta por el respeto
(impacto) medioambiental, y la pregunta por el respeto a la
convivencia (justicia).
La cuestión de la autoridad

La autoridad del Director del Proyecto es una combinación de su poder e


influencia para que subordinados, pares y asociados acepten de buena
voluntad su juicio.
Los valores profesionales
• Son aquellas cualidades de la personalidad
profesional que expresan significaciones
sociales de redimensionamiento humano y,
que se manifiestan relacionados al quehacer
profesional, y modos de actuar. Los valores
profesionales no son mas que los valores
humanos contextualizados y dirigidos hacia la
profesión.

La cultura profesional y la educación en valores en el ingeniero. Arana Ercilla Martha, Batista Tejeida Nuris.Dirección
de ciencias sociales. Instituto Superior Politécnico de La Habana. Cuba. 2000. Páginas 3 y 4.
Valores

Honestidad Fidelidad
Valores

Sensibilidad Nobleza
Responsabilidad

861
Responsabilidad ética
La organización y el ingeniero comparten responsabilidades éticas, aunque
en una forma muy distinta y desigual. La conciencia y la libertad son
premisas de la vida moderna para las personas, empresas y organizaciones.
Como resultado, la responsabilidad ética a la cual las personas y las
organizaciones podrían estar subordinadas, se basa, ante todo, en su
capacidad respectiva de actuar libremente. La responsabilidad ética tiene las
siguientes características:

• Que los seres humanos tengan la capacidad para preferir una cosa u otra.
• Los seres humanos no solo son capaces de justificar sus operaciones
preferidas, también son capaces de articular estas en planes de acción que
puedan servir como modelos

Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria. Primera edición.
Conceptos de Responsabilidad
• Responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones.
• Responsabilidad compartida.
• La responsabilidad derivada de la tarea o el rol que
desempeña el agente.
• La responsabilidad por la capacidad.
Algunos impedimentos para actuar con
responsabilidad
Interés propio: La codicia o la ambición puede tener impacto negativo en la
inclinación propia a aceptar responsabilidad.

Miedo: El miedo es un impacto negativo en la carrera, puesto que hace difícil


aceptar responsabilidad.

Racionalización y autoengaño: son procesos cognitivos para la autodefensa, de


creación de excusas o de evasión de la verdad.

*Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria. Primera edición.
Ignorancia: Debemos asegurarnos de tener los conocimientos necesarios
mediante el estudio y la practica.

Tendencias egocéntricas : Necesitamos reconocer que los otros, algunas


veces piensan de manera diferente de como nosotros lo hacemos; esto
podría oscurecer nuestras responsabilidades.

Aceptación sin critica de la autoridad: las doctrinas de la autoridad de


aceptan sin critica como verdad por un acto de voluntad.

Organizaciones difíciles de dirigir por su tamaño.

*Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria. Primera edición.
• Responsabilidad: Se debe asumir la carga de la parte que le
toca, sin culpar a sus subordinados ni a otros factores.

• Honestidad: Este valor actúa cuando deba comparar ofertas


para decidir la adjudicación de bienes procurando una buena
economía para la empresa.

• Fidelidad: Se debe ser fiel al bien común o a la persona que


retribuye el trabajo.

• Sensibilidad: Se debe procurar el bienestar de los subordinados.

• Nobleza: Para evitar problemas de mando y obediencia es


necesario que exista nobleza de parte del que manda.

866
Diagnóstico de los problemas de
importancia (ejemplos)
Si el ingeniero esta a cargo de un proyecto y los resultados no son los
que el cliente requiere, el ingeniero puede deslindarse de
responsabilidades o adjudicarlas a su equipo de trabajo, a la calidad
de los materiales, a algún error de máquina, etc.

La administración en una empresa exige al ingeniero tomar


decisiones para adquirir bienes y servicios. Dichas decisiones pueden
ser erróneas por diversos factores.

El ingeniero como supervisor puede llegar a tratar mal a sus


subordinados por tener un nivel superior en el organigrama, lo cual
trae como consecuencia problemas de obediencia e
improductividad.

867
Problemas éticos

• El bien y el mal se presenta cuando el supervisor decide


culpar a otras personas de los malos resultados.

• La libertad se presenta cuando el administrador toma


decisiones erróneas sobre la adquisición de bienes y servicios
debido a diversas causas.

868
Ética actual del tema

Los ingenieros desempeñan hoy varias funciones de la


llamada administración, tales como administrar proyectos,
dedicarse a tareas repetitivas de control, coordinación,
gerencia de servicios, etc., que sin ser propiamente la
elaboración de proyectos en su ejecución requieren que el
ingeniero administre. Para tales funciones es necesario que
el ingeniero tenga valores como honestidad, honradez y
responsabilidad que le ayuden a tomar las decisiones
correctas para obtener el mayor bien de su empresa y de el
mismo. Ya que a la larga estos aspectos repercuten en la
sociedad.

869
Código ético (1/2)
1. Estar capacitado para la realización de las funciones que se
requieran.
2. Realizar el trabajo requerido para este fin.

3. Ser honesto.

4. Ser imparcial en la aplicación de los criterios tomados.

5. No dejarse influenciar en sus decisiones profesionales por


terceros.

870
Código ético (2/2)
5. No elevar costos sin justificación contundente.

6. Reportar todas las anomalías encontradas.

7. Verificar que se cumplan todos los requerimientos del


proyecto.
9. Analizar a conciencia todos los datos obtenidos en el
proyecto, para tomar la mejor decisión.
10. Ser consciente que si no se realiza eficientemente el trabajo
se puede afectar a muchas personas en el futuro.
11. No corromperse.

871
Código anti-ético (1/2)
1. Realizar el trabajo a pesar de no estar capacitado y sin
los conocimientos necesarios.

2. Poner de por medio los intereses económicos y


profesionales antes que los objetivos colectivos y de
proyecto.

3. Permitir que las personas influyan en la toma de


decisiones, pues todos pueden participar, de esta
manera habría más responsables por los errores
cometidos.

872
Código anti-ético (2/2)
4. No verificar los costos y hacer caso a las anomalías vistas
durante la ejecución de los trabajos y proyectos, pues lo
importante es concluirlos.

5. Hacer caso omiso a las especificaciones de proyecto, pues


esto podría traer costos más elevados.

6. Ser indiferente a las consecuencias de la toma de nuestras


decisiones, ya que lo más importante es nuestro beneficio.

873
Ejemplo
En una obra se está realizando la construcción de un edificio de
oficinas y se requiere comprar acero para continuar con la
construcción. El dueño de la obra le sugiere al ingeniero
supervisor que se compre acero más económico y en
consecuencia de menor calidad, con esto el dueño busca ahorrar
en los costos de construcción, dada esta situación el ingeniero
supervisor acepta, pues recibirá un porcentaje del dinero que se
ahorro; el ingeniero auxiliar se percata de esta situación y hace
caso omiso a estas irregularidades y prefiere no decir nada para
evitarse problemas dentro de la empresa.

874
Análisis del ejemplo
En el caso del ingeniero supervisor se esta faltando en:

1. Estar capacitado para la realización de las funciones que se


requieran.
2. Ser imparcial en la aplicación de los criterios tomados.
3. No dejar influenciar sus decisiones profesionales por
terceros.
Se observa que hay dos problemas éticos capitales que son la
obligación y valoración morales, pues no hay distinción de lo que
es bueno o malo para los objetivos de proyecto.
Los valores que están en juego son: la responsabilidad, la
honestidad, la honradez y la fidelidad.
875
En el caso del ingeniero auxiliar se esta faltando en:

1. Reportar todas las anomalías encontradas.


2. Verificar que se cumplan todos los requerimientos del
proyecto.

Además de los problemas éticos capitales que son la obligación


y valoración morales, también se observa que el fin justifica los
medios, pues, ante la situación de perder el empleo, el ingeniero
auxiliar hace caso omiso a las anomalías observadas.

Los valores que están en juego son: la responsabilidad, la libertad


y la fidelidad.
876
En ambos casos se esta faltando en:
1. Realizar el trabajo relacionado requerido para este fin.
2. Ser honesto.
3. Ser consciente que si no realizas eficientemente el trabajo se puede
afectar a muchas personas a futuro.
4. No corromperse.
En este caso se presentan problemas éticos capitales como la obligación y
valoración morales y el fin justifica los medios, ya que en ambos casos para
obtener los objetivos particulares se valen de medios deshonestos e
irresponsables para conseguirlos. Se identifican también problemas éticos
concretos como la negligencia y la corrupción por parte de los dos ingenieros
al realizar su trabajo, esto por no medir la consecuencia de sus actos y de la
toma de decisiones.

Los valores que están en juego son: la responsabilidad, la libertad, el trabajo,


la honestidad y la fidelidad. Además existe una flexibilidad de los valores, ya
que se interponen las necesidades del ingeniero ante los objetivos.
877
Recomendación
Actuando con:

• Honestidad.
• Responsabilidad.
• Fidelidad.
Una decisión correcta por parte del supervisor sería desistir de la
oferta que el dueño de la obra le realizo, argumentado de las
consecuencias del uso de materiales de menor calidad y en caso de
que el dueño no acepte los argumentos del supervisor, reportar
las anomalías. En caso de que el supervisor aceptara la oferta, el
auxiliar debe reportar las irregularidades en el proceso
constructivo y verificar que se cumplan con las especificaciones
de proyecto, pues al actuar con responsabilidad y cumplir con sus
funciones no tendrá problema alguno en su trabajo.
878
Conclusiones
La persona encargada de los costos y supervisión debe de
ejercer su libertad y su autonomía para llevar acabo su trabajo
y estar preparado para poder resolver los problemas que se le
presenten en éste, y además estar consciente de que
dependen muchas decisiones importantes de las conclusiones
que él reporte. Así como, estar consciente que muchas
tentaciones se van a presentar y estar dispuesto a desistir y
tomar la mejor decisión.

879
Fuentes de consulta
• Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

• Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. (2008). Ética para ingenieros.


México: Grupo Editorial Patria. Primera edición.

• Hernández Baqueiro, Alberto. Ética actual y profesional. CENGAGE Learning.


Pág.. 308

• Sistema de supervisión de Proyectos: Evaluación de la Utilización de sus


Instrumentos. Oficina de Evaluación y Supervisación, OVE. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. Estados Unidos. 8 de Abriel
del 2004. Página 9.

Videos
• https://www.youtube.com/watch?v=F1PsdS5678g
• https://www.youtube.com/watch?v=5ekmRb9a4XM
• https://www.youtube.com/watch?v=cp4eT5_rAA8

880
6.8 Étic e l empre y
. a n a sa
negoci
lo os
s
88
1
Definicio
nes
• Empre Entid jurídic
sa.
qu reali ad activida
a,
e za
económicas des a la
gr
aportacio d capit s
acias
nes
persona e al a d
ajen
s das ést e
activida e a, l
d a
accionist lo • Negocio. compl
as. s Operación
relati a todas eja
funcion
relacionadas
va con la
l es
distribución
as y venta de
producción,
bienes y para satisfacer
servicios
las
necesidades del
comprador y
Tipos de

Empresas
Empresas pequeñas y medianas.
• El propietario actúa como
– Sociedades
dueño y amo
anónimas.
• El directorvalora
absoluto, buscala bienestar
lealtad y ladel
confianza.
trabajador,
se debe preocupar por el
cliente, ve por los
– Empresas
socios y accionistas.
familiares.
• Los puestos de mayor
responsabilidad son
ocupados por los miembros de
la familia, la
lealtad es para los integrantes de
– Empresas
dicha
• familia.
multinacionales.
Estructura que permite que se
realice lo en este caso, la casa
dispuesto,
matriz
(oficinas generales) fija los
precios y las 88
ganancias para sus subordinados. 3
Funci
ón
La ética empresarial procura que la
empresa
frente a la sociedad desemanera vera
presenta
yhonesta,
honrada,
gener l procuracide bie socia z en
al a ón l n l.

88
4
Ética en la empresa y los
negocios
La interrogación de la ética es el camino necesario para
hallar
las respuestas a de las morales, de las lógicas y de los
contradicciones
hechos; para
aclarara arbitrajes difíciles y, en el límite, para servir de
guía en elecciones
entre imperativos contrarios.“Dominique
Hoestland”
Tomemos de Michel Le Net una definición de ética
de los negocios en
forma de ecuación:
ÉTICA = EFICACIA +
DEONTOLOGIA
Esta ecuación esta en la línea de Aristóteles. La ética es
el arte del éxito a
largo plazo, que supone de una parte del bien propio
(en negocios, la
eficacia),
La ética de pero sólo es
los negocios conunarespecto a loslas demás
reflexión sobre
(deontología).
prácticas
las que sede negocios
implican lasen
normas y valores de los
individuos, de las empresas
y de la sociedad.
ALGUNOS PRECEPTOS DE LA
ÉTICA DE LOS NEGOCIOS
Niveles Para recoger
Prohibiciones el valor Valores positivos a promover
a respetar,
antivalores a descartar
añadido por la confianza
Ética general -No engañar, robar, traicionar su -Honradez, lealtad, veracidad,
promesa… tolerancia, rigor,
buscar la venganza valor, respeto a los hechos y
Ética profesional de los dirigentes y -No violar: respeto
-Servicioaalos
los clientes
asalariados Las reglas del derecho demás
-Respeto a las personas,
La confidencialidad de ciertas las reglas y los
informaciones secretos de la casa
El ejercicio de las libertades de los -Relaciones jerárquicas leales
demás -Escuchar, cooperación,
compartir la
información, espíritu de
Ética de la empresa -Eliminar: -Jerarquía fundada en la
equipo para el
Discriminación, nepotismo competencia
progreso creativo
Abuso de poder (sobre las reconocida
personas y los -Para los asalariados: reglas de
bienes) juego claras,
Clima de tiranía, de relación, etc. prácticas equitativas,
Violación de las reglas de la casa remuneraciones justas y
-Evitar, o detectar y gestionar estimulaciones, información,
participación,
Los conflictos de intereses
compartir el éxito, motivación
Ética y estrategia -Evitar estrategias fundadas en: -Estrategia de competitividad
-Para los clientes y asociados:
Ventajas de pequeños engaños a largo
servicioplazo
Marketing abusivo fundada en: la duración, en la
competitivo,
Predación para obtener beneficio a Esfuerzo
confianza ende progreso y de
corto excelencia
intereses compartidos
plazo Percepción del entorno, puesta en
Privilegios concedidos por los cuestión
poderes rápida, ambición, audacia, riesgos
Coaliciones y corrupción calculados
Statu quo, inmovilismo Inversión, I+D,
Ética de los mercados -Eliminar del campo de los -Información tranparente y
mercados: justicia que
Violencia, intimidación nadie detiene
Fraude, corrupción -Regulación de los mercados
Delitos de iniciados, libres
monopolios, -Ayuda a las personas (no a las
privilegios empresas)
Prácticas antisociales afectadas por los golpes del
mercado
Para el estado -Eliminar: -Información y competencia
Actor comerciante con poder responsable
de regalía más bien que economía
(Somoza) administrada
Barreras de entrada a los
mercados
Competencia subvencionada
Pago por los fallos
Comisiones a los partidos
políticos
Para el banquero Evitar: -Inculcar al cliente las
Prestar a quien no podrá disciplinas de
reembolsar: gestión
particular, empresa, gobierno… -Auditar la ética tanto como el
Prestar a gente de ética balance
averiada
Para el servicio de compras -Chantaje en los negocios, -Cooperación cliente-
luego quiebra y proveedor para el
luego se pasa al siguiente progreso competitivo de
-Negocios <<entre copas>> resultados
(A completar…) compartidos
Responsabilidad
Social
Hay un consenso cada vez mayor en el sentido que la
empresa tiene una
gran responsabilidad social, y de que todos debemos
contribuir a:
• Promover adopt mejor práctic étic a interi d la
ar es as as l or e s
y
empresa
• Promover
s.
la vigilancia de la transparencia
de las empresas.
• Promover la vigilancia de la transparencia en el
sector público.
• Promover y apoyar el surgimiento de instituciones
públicas, privadas, y
de la sociedad civil a favor de los valores éticos, la
transparencia y la
anticorrupción.
88
8
• Bussines for Social Responsibility la
define como:
“Lograr el éxito comercial en formas lo
que honren
valores éticos y respeten a las ala s
personas,
comunida ya entor social s
des l no .”

88
http://.bsr.org/inde 9
Cultura
Empresarial
Reconocer el lugar de las personas en la organización
como la estructura
fundamental de la vida de los negocios. Suscribe
abiertamente la idea de
una ética, reconoce que los valores comunes mantienen
unida
La a una y los
empresa
cultura.
negocios:
• Tienen obligaciones con los consumidores, con la
comunidad y con los
empleados.
• El objetivo de la empresa es servir
al público.
• Tienen la obligación de asegurar que los productos
son seguros y que
mediante la investigación y las instrucciones
adecuadas pueden
• brindar seguridad.
La empresa y el trabajador una función social, es
tienen decir, no
solamente beneficiar al y empresa, sino
trabajador producir bienes
Derechos y
Obligaciones
• Estos derechos y obligaciones se
especifican en el
contrato adquirido.
• Deben sujetarse a los reglamentos de
la empresa y
a todo lo que indiquen quienes puedan
mandar
• jerárquicamente
Cuando la persona o funcionalmente.
pertenece a una
empresa no
debe sujetarse a los reglamentos
puede perjudicar de ninguna formaya los
documentos
dicha empresa,e
ideas que se realicen dentro de la
empresa, no
• pueden
El códigohacerlos
de éticapúblicos.
para las personas que
laboren en
una empresa debe estar sujeto a los
valores de las
personas que laboran en ella.
89
1
La Mayéutica de los
negocios
Es un análisis de los valores que se encuentran
presentes de manera
implícita en las tradiciones, costumbres,
procedimientos de decisión
ycompara
demás características
co un indagaci de laapreciati
empresa.un investigac
Como
rse lo expresa
evaluadora Verstraeten:
ón de va,“una mayéutica
n de ala cultura a ión de los
negocios puede
negocios.”

89
Chávez Alcaraz, Ezequiel. (2008) Ética para Ingenieros. Editorial Patria. 2
La Ética
Actual
• Significa u ambien qu n sól
procura elactua
más nalto
te respeto
e yo o
r en
dignidad de sus
trabajadores, sino que procura que la
empresa se
presente ante la sociedad de manera
• Comprende
ética. temas
como:
• El estudio y crítica de los valores
efectivamente
dominantes en el ámbito
económico en general
y en cada una de las
• El estudio de los principios morales
organizaciones.
aplicables a
la vida económica y empresarial.
• El análisis de casos reales que
ejemplifican la
responsabilidad de las
organizaciones y de sus 89
diversos constituyentes. 3
La Ética
Actual

procedimie estandariza d gesti
El desarrollo de
ntos cuerpos normativos
dos e ón
basados en principios y
voluntarios o
valores éticos
• El seguimiento y descripción de la
importación de
estos códigos y procedimientos en
organizaciones
concretas, así como la observación de
• sus
Trataefectos
de mostrar que las virtudes
en las propias
forman organizaciones y su
parte de
entorno.
la correcta comprensión de lo que es
una
que buenaun organización o para la
vida para un
forman a directivo,
sociedad para el grupo
de personas
más e que la organización 89
am n misma se 4
La falta de ética en la
empresa y los
es por eso que n
El trabajo no es denigrante para el hombre, s deb toca y desmen
ee r tir

e
Mitos más
g
perjudiciales sobre
los negocios
o
Supervivencia de los más aptosc Los
negocios son una jungla
i
o
LA

Ms
E

89
PR 5
Valores en la
empresa

Todas las organizaciones se gobiernan o dirigen


por
valorvalores.
so u Estos
elemen motivador las y de
es n n to
comportami accio l
e comportami
ento huma de
fundamental y definitivo dela l nes ento
crea u senti d
organización no, defi y n n do e
identidad del personal connen
la
organización.

Carmen. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. 89


McGraw Hill. Cap García Leal, 13. 6
Valor
• Justicia. es
• No se debe de salir del de precios de venta
parámetro mercado de un en el
producto.
• Respeto.
• Significa reconocer que los individuos sostienen
relaciones
d l empre fuerapose autono privacid dignida
ederechos
a sa, y necesidades.
en mía, ad, d,
• Por otra parte, los ejecutivos deben procurar
elpropied
respetointelect
a la y privad ponien especi cuida
ad
cuando laual
actividad a, do involucra
comercial al la do
propiedad ajena.
• Fidelidad.
• Debe mantener ciertos conocimientos acerca
de la empresa sólo para él, aunque ya no
trabaje en la empresa.
89
7
• Liberta
d.
• La persona tiene la libertad de abandonar la
empresa donde labora,
siempre y cuando no haya estipulado en el contrato
que se lo prohíba,
• Responsabili
así como la empresa tiene la libertad de ofertar otras
dad.plazas.
• Cumplir con las obligaciones que le requiere su
puesto, así como es
responsabilidad de la empresa retribuir los servicios
de la persona que
le trabaje.
• Significa dirigir la empresa midiendo el impacto de
• Lasu actuación en los
grupos, respetando sus derechos e intereses
confianza
• legítimos.
La competencia leal y la consecución por la calidad
real son parte de la
• confianza. Su quebrantamiento
de reconocimi d compromiperjudica
implícit e la
directamenteea las
l ento sospersonas.os n s
Necesit
a
promes 89
8
as.
Valor
• Honestid
es
ad.
• L honestidad d l rectit y
a
sinceridad con req e a ud
la información
uiere
demandada
• La
por señal qu entre un empre
la comunidad.
safectan
es muchas
e ga personas,
a sa que
confiando en
la información, toman decisiones
que a su
vez afectan a otros. La
• comunidad confiará
en estas señales en la medida
que sean
honestas.
• L jerarquización de estos valores
las Debe procurar
condiciones
a depende un donde
de de trabajo mínimo
se consumo
desarrolle tanto
la persona
de materiaempleada.
prima como de
energía. 89
9
Problemas Éticos más
frecuentes
• Uno de los problemas éticos más importantes es
“El fin justifica
medios” ya quelosno siempre se justifica los medios
para lograr un bien
en beneficio de la empresa, así como la perdida de
valores de los que
• Problemas
trabajan enmásla empresa.
frecuentes:
• La adulteración de
• productos
• Los productos
• engañosos
• La baja calidad
• Publicidad mentirosa
• Competencia desleal.
• Corrupción
• Fraude
Desvió de fondos
Acoso 90
0
90
García Leal, Carmen. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social 1
Código
Ético
Todo código ético hecho para una o por una empresa
debe delos
a todos ir dirigido
involucrados atodolo qu ell afect e gener
en ella y s s e a a, n al
nos referimos a los
siguientes:
• Accionistas y
• Propietarios.
• Administradores y
Directivos.

Proveedores y

Clientes.

Competidores.

Emple
ados.
Socied
ad
90
Civil. 2
Los Accionistas y
Propietarios deben:
• Configurar la empresa como un
instrumento al servicio
de la creación de riqueza, obteniendo
beneficiosprocuran
ambien con un qu tod su s
te,
desarrollodosocial
desarrolle e ética
a y respetuoso
sostenible
de manera activi e
dad
• ycon el medio
responsable.
Buscar un justo equilibrio entre el capital
y el trabajo de modo que los trabajadores
• reciban a través de sus salarios la justa
contraprestación por su trabajo.
• Definir y defender la misión y los valores
de la empresa en línea con su Código
Ético.
Configurar la empresa como una
institución a medio y largo plazo sin que
el afán de enriquecimiento a corto plazo
comprometa su continuidad. 90
3
En cuanto a los Administradores y
Directivos se tiene:
• Cumpliy cump el Étic d l
r hac lira conoc Códi o e a
y estable
empre er
mecanismos go
paraergarantizarcer
su lo
sa, darl
• aplicación.
Inform puntualme y exactit a los
ar o
nte co ud
propietar o accionistas l situaci s
perspectivas de la n
ios a ón y
de
• empresa. los
Mantener la
datos y documentos a losantecedentes
que tengan
confidencialidad
acceso
razó d por su funcionde e l ,empre inclu
n
despuése sde es n a sa,
haber cesado so
• en
Elegellas.
a sus subordina co
ir colaboradodedos y capacid
arreglo a principios n
res
procurando y
lo únicamente mérit ad,de
el interés
s empresa. o
la

90
4
En relación con los proveedores y
clientes de la
Empresa:
• Relaciona co lo proveedo d bien y
rse
servicios den forma
s res
ética e es
• ySeleccio
lícita. únicame proveedo cuy
nar
prácticas nte empresarialesres l as
humana, no respeten
incumplan la aleydignid
y no
pongan en ad
• peligro la reputación
de la empresa.
Buscar la excelencia de los bienes y
• servicios de la empresa de modo que
sus
atenderclientes y consumidores
de forma y eficaz lasobtengan
la
d satisfacción
rápidaconsumidore esperada de aquellos.
reclamaciones
usuari buscan s
eGarantizar
s
satisfacción los
másproductos
os ycumplimiento
mero servicios
do de
u
la empresa
allá del y de la
y
normativa vigente.
90
5
En relación con los competidores de
la Empresa:
• No abusar de una posición dominante o privilegiada
• en el mercado.
Competir lealmente con otras empresas basado en
• el respeto mutuo. entre competidores,
absteniéndose de realizar practicas desleales.
En En particular,
relación con lano captar clientes mediante métodos
no éticos.
sociedad civil.
• Respetar los derechos humanos y las y
instituciones democráticas
• promoverlos donde sea posible.
• Mantener
Relacionarse el principio de neutralidad
con las autoridades política.
e instituciones
públicas de manera
• lícita
Colabory respetuosa.
co la Administraci Públic entidad y
ar n sno gubernamentales
organizaciones ones as,dedicadas
es a
mejorar los niveles de
atención social de los más desfavorecidos.

90
6
En relación con los empleados de
la Empresa:
• Tratar con dignidad, respeto y justicia a los
• empleados.
• No discriminar a los empleados.
No permitir ninguna forma de violencia,
• acoso o abuso en el trabajo.
Reconocer los derechos de asociación,
• Foment e sindicación
desarrol formaci y negociación
y promoci
colectiva.
ar l de
profesional lo, los ón ón
• empleados.
Estable regl clar sobr los de
cer y as
d loasemplea e e loderec
proces d l
empres e ys endos
contratación nhoss os a e
los de separación.
• aGarantizar la seguridad e higiene en el
• trabajo.
Procurar la conciliación del trabajo en la
empresa con la vida personal y familiar de
los empleados.
90
7
Ejemp
Pensemos u
lo
ingenie qu traba e do
empresas, nambas ro e ja
dedicadas na s la
en
construcción. Estas
dos empresas entran en un
concurso de licitación.
El ingeniero tiene acceso a la información
Lconfidencial
funci quede todos los proyectos
e cad emprepor e
medio
a ón de por
diferente, otros
lo ingenieros
desem
que desalas dos
n a distintas
recibe s
empresas.peña
remuneraciones
ldeempre
su trabajo.
dondEntonces
perci eusamenla salari par
ainformación
sa
utilizarla ae favor
quebesabe
de del or
la empresao a
donde obtiene su
mayor recurso.
De esta manera favorece en el concurso
a una sola
empresa utilizando la información que
sabe de las dos
90
empresas. 8
Anális
• E
is
ingenie n cuen con valor
lnecesarios
ro oparata l es
un mejor
desarrolla os papel
r
dentro de las dos
• Falta al secreto
empresas. (por
profesional corrupc
porque de alguna ión,
manera obtiene
perjudicando a recu
• En este caso el fin no justifica
terceros). rsos
los medios.
• Faltó a la fidelidad, lealtad y
responsabilidad.

90
9
Soluci
ón
• El ingeniero que labore en
cualquier
deb esta empresa
prepara para l
e r
informaci do l empre eman
d a
form
ón
responsable,e veraz
a sa y ejar n a
oportuna.
• Un ingeniero que tiene un
códigoejercer
pued de ética,libertad todos
e
aspectos dentro y fuera de la l
su de unaen
empresa os
forma responsable, lo que lo
hace un buen
ingeniero.

91
0
Ejempl
o2
• Un Ingeniero es contratado temporalmente por una firma
de consultores en
Ingeniería ambiental. El Supervisor, le pide al ingeniero que
tome muestras de
unos contenedores ubicadas en la propiedad de uno
de sus clientes. El
ingeniero concluye que, a juzgar por el aspecto y olor, el
análisis del contenido
de éstas mostraría que se trata de materiales peligrosos.
Sabe que hay leyes
que regulan el transporte y almacenamiento de ese tipo de
• desechos
El ingeniero y, si informa
él al supervisor lo que piensa acerca de
los contenedores y
estuviera en lo cierto acerca de dicho contenido, las
pide instrucciones
autoridades federalesacercay de los pasos a seguir. El
supervisor le indica que
estatales
solamente
deberían ser reporte haber tomado las muestras y que no
realice el análisis.
notificadas.
Propone retirar el desecho por la posibilidad de ser alto 91
riesgo y no avisar a las
http://ingenieriaint.files.wordpress.com/2009/05/casos- 1
Anális
is
• ¿El ingeniero cumplió con su responsabilidad profesional
al darle al cliente
información acerca de la ubicación de los contenedores y
no revelar detalles
acerca de su contenido?
• ¿Hubiera podido hacer algo más desde su posición y
empleado temporal?

• Estrictamente, la responsabilidad de una empresa es


realizar la tarea a la que
se compromete y hacerlo con apego a la ley,
incluidas las disposiciones ambientales y de salud
pública vigentes.
• El análisis de las muestras no conlleva un gasto excesivo y
el no hacerlo parece
conducir a una ignorancia voluntaria o de complicidad.
91
http://ingenieriaint.files.wordpress.com/2009/05/casos- 2
Soluci
ón
• La responsabilidad ética en cuestiones que se
refieren al medio
ambiente va tomando carta de naturalidad en muchos
sectores y es, sin duda, un valor positivo de nuestra
sociedad. Valorar lo éticamente correcto en esta
materia no resulta fácil. La sentencia «protege el
ambiente» no puede ser la premisa fundamental para
resolver las cuestiones. Ante todo está el hombre y su
• En el caso propuesto, la entrega del reporte y la
realización personal.
sugerencia de un
análisis completo de ese material, así como su retiro
si se comprueba que es de alto riesgo, es suficiente
para actuar con responsabilidad ética. Sólo estaría
obligado a revelar los detalles si se pusiera en grave
riesgo a la población.

91
http://ingenieriaint.files.wordpress.com/2009/05/casos- 3
Ética en los
negocios
E e mun d lo negoci podem
n l do
conducirnos edes manera
os os
diferente a
como
vividos por nosotros. mundo
nos
familihemos
Como tales de comportar
amistad relacion ens –
otros
a, mundos
relacioneses, es social
actividades de polívoluntariado
religi es,
y
ticas,
asistenciales, ón, deport
etc.
ello –son muy variados,
siguien enes,
e mism y princip
cada
s, uno
do de l ao criteriio, étic
estaríamos
diferent no som os
hallaríamos aosun
etidos
es, s moral
esquizofrenia fr a
múltiple. ente
Carlos Llano Cifuentes. (1997). Dilemas éticos de la empresa
La Empresa, comunidad de
personas.
Debe decirse que la ética de la empresa no es
distinta de la ética del
hombre. Esto significa que no debe trazarse una
frontera entre la
moral
cuant individual
a estruct ydla moral social.
factores element n e cuant
La
o empresa
conjugaci d noactividad
ura hae de considerarse, paracomunid
sin eos,cuant i hacerlo
n os d
con
ón acierto, en o o n os
e nies, ad e
persona
Sólo vista bajo esta perspectiva, la empresa se
s.
constituye
susceptibleendeentidad
ser considerada mora
integralmente como sujeto l.

Carlos Llano Cifuentes. (1997). Dilemas éticos de la empresa


contemporánea. Pág. 51
Las virtudes yl
fundamentales a
empres
del trabajo con la que realiza,
persona la
mayor grado al o del
El orden de la siguiente lista señala la
menor:
1 La persona que traba directi e
vinculación
. ejerce un jo vo n
la empresa.
2 La persona que ejerce un trabajo e
. operativo n
la empresa.
3 L perso qu llev a cabo acció d
. ainvertir
na eneel capital
a o activos n de e
la empresa. la
4 Las personas que le compran o le
. venden algo
a la empresa.
Carlos Llano Cifuentes. (1997). Dilemas éticos de la empresa
Conclusio
nes
• El objetivo de la empresa es servir al público, tanto
proporcionándole los productos y
servicios deseados y deseables como no perjudicando a la
comunidad y a sus
• ciudadanos.
La ética empresarial es una forma de la ética aplicada, que
consiste en el
descubrimiento y la aplicación de los valores y normas
compartidos al ámbito de la
• La
empresa
ética como modelo se
empresarial comunitario.
caracteriza por: una ética de
responsabilidad
consecuencias de las porlas
decisiones que se toman, donde los
miembros de la empresa
son interlocutores válidos, los consumidores son interlocutores
válidos, los miembros
de la empresa han de cumplir con sus obligaciones y
corresponsabilizarse por los
• resultados, basados encomo
Tanto los fundamentos la cooperación, la empresa
los valores, normas ha de
o principios
atenerse a un marco de
que unanoética
justicia solo legal, sino ante todo moral
empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la
organización y en consecuencia
han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en
términos organizativos.
91
7
• Todas las personas que laboren en una empresa deben de
contar con valores
que les ayuden en su desempeño y toma de decisiones
dentro de dicha
empresa, para crear una conciencia de servicio a la
• Lo que interesa ahora es simplemente cómo debe
sociedad.
concebirse el beneficio en
el contexto más amplio de la productividad y la
responsabilidad social y la
manera en que las corporaciones, en calidad de
comunidades complejas,
pueden servir tanto a sus propios empleados como a la
• Por lo tanto
sociedad queeslesimportante que los ingenieros cuenten
con
rodea.una serie de
valores que
trabajo, lo lospresentará
cual ayuden a tener un buen
una serie desempeño
dentro del campo
dentro de su área de
de ventajas laboral.

91
8
Fuentes de
• consulta
Ackoff, Russell. (2004). El paradigma de Ackoff,
Una administración
• Gélinier,
sistémica.Octave. Ética de los negocios. 2ª
México: Limusa.
(1998). Edición. México:
Limusa.
• Comentarios del Morales Ordóñez. Consultor
Dr. Juan Organizacional.
Catedrático
Universitario.
• Bussin fo Soci Responsibi Overvi o Corporate
es r al octubre
Responsibility, lity, 2003. ew f S
http://.bsr.org/index.cfm. ocial
• Chávez Alcaraz, Ezequiel. (2008) Ética para
Ingenieros. Editorial Patria.
México, primera edición.
• García Leal, Carmen. (2012). Recursos humanos y
responsabilidad social
corporativa.
91
McGraw Hill 9
• http://.bsr.org/inde
x.cfm.
• http://ingenieriaint.files.wordpress.com/2
009/05/casos-
etica-ingenieria.pdf
• Carlos Llano Cifuentes. Dilemas éticos de la
(1997). empresa
contemporánea. Pág.
Videos 24

• http://youtu.be/5agBGzrCi6w - Ética empresarial


• https://youtu.be/-DpPTZI0d_8 – Ética en los negocios
• https://www.youtube.com/watch?v=_Dx2xeTwOTU –
Ética y medio ambiente

92
0
6.9. Ética e ingeniería

921
Ética e ingeniería

La ética en la ingeniería es una ciencia práctica porque


estudia la corrección de las acciones, es decir, como se debe
actuar para conseguir determinados fines.

922
• La ética siempre influye en áreas básicas pero por
lo general trata de incluirse en la ingeniería por
que de alguna manera el ingenio del hombre
siempre va a solucionar problemas en cualquier
situación como puede ser social, político,
económico, educativo, empresarial, agrícola, etc.
En adición a lo anterior, busca agilidad, eficiencia,
innovación, conocimiento, desarrollo, comodidad
etc.

Aranguren, J.L. (1972). Ética. Madrid: Editorial Revista de Occidente. 923


Ética en la ingeniería
Las instituciones de la enseñanza de la ingeniería son
básicamente recientes, por lo que han debido de confrontar
de manera muy acertada todos los problemas y avances
tecnológicos que se han desarrollado, por lo que no sólo ese
tipo de problemas abarcan si no también algunos problemas
del ámbito humanístico.
¿Para qué enseñar ética en la
ingeniería?
• Para adiestrar profesionales de manera que, las ideas que
propongan, las acciones que realicen y las decisiones que
tomen puedan contribuir a:

• Prevenir desastres.

• Prevenir corrupción.

• Propiciar un balance adecuado entre el desarrollo de la


profesión, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida.

Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto Rico: Riqueña.


UN HECHO BÁSICO QUE MANIFIESTAN LOS ESTUDIANTES EN EL ASPECTO
ESPIRITUAL LO REFLEJAN EN SUS PLÁTICAS, EN SUS CONDUCTAS Y POR
TANTO LO MANIFIESTAN EN LA SOCIEDAD, POR LO QUE:

1. No existe una relación equilibrada de los estudios técnicos con el


desarrollo de la personalidad.

2. El trabajo del ingeniero provoca una atrofia de energía intelectual,


debilitamiento del espíritu creador por la pasividad de la enseñanza,
desarrollo del egoísmo, decepción de algunos métodos por aburridos, y
por tanto perdida de personalidad.

3. “La cultura está por los suelos” comentan casi en la totalidad los alumnos,
por lo que se desarrollan malos hábitos como el de lectura- redacción, lo
cual genera una baja de autoestima.
• La formación social implica tener
una actitud para rehumanizar
nuestra profesión. No hay que
sobresalir como el mejor
ingeniero humanista, sino
entender lo aprendido, aplicarlo
el mayor número de veces.

Ordenar las ideas, iluminarlas con


ese razonamiento adquirido,
engalanarlas con claridad y belleza,
tarea difícil para el profesionista,
pero muy importante para la
relación ingeniero-trabajador, dado
que si el trabajador no tiene el
suficiente conocimiento, la forma
en que se le explica o se le
transmiten ideas es muy
importante para un bienestar
laboral.
En la aplicación de la ética hacia una ingeniería cual sea que
sea se marcan relieves deontológicos mostrándonos algunos
deberes como el intelecto; sabemos que hay competencia
intelectual, gracias a una gran preparación universitaria; pero
sí el ingeniero es un sabio, no puede olvidar que en el ámbito
laboral es igualmente un técnico, que aplica beneficios en el
aspecto capital y del trabajo; además antes que nada es
humano y es igual que los demás, no puede humillar, ni
sentirse una especie de monarca en su trabajo, si no debe
aprovechar de mantener una especie de hermandad con sus
trabajadores.
• Debe aprender a vivir con
enemigos por lo que no
tendrá que abusar de su
cargo, éticamente deberá
ser leal con su código, por
tanto deberá de olvidarse
de una rigidez burocrática
porque tendrá que mostrar
• Al ingeniero no se le permite lealtad equilibrada tanto
ignorar ni improvisar los con los de arriba como con
problemas de la empresa y/o los de abajo.
de la sociedad, por lo que de
pronto el profesionista si
cumple esto será jefe y ser
jefe no sólo es impartir
órdenes, sino controlar,
juzgar, castigar y del mismo
modo debe olvidar la
vergüenza, repudiando la
chapucerías y las frivolidades.
CRITERIOS DE DECISIÓN PARA UN
INGENIERO
• Los dilemas éticos en situaciones dentro de la ingeniería por
lo general implican elecciones difíciles que deben hacerse
entre intereses competidores. Aunque se sabe que se debe
actuar con un “pensamiento de principios”, también es
cierto que la creatividad moral, las habilidades de
negociación y conocer sus valores también ayuda a resolver
situaciones difíciles en el mundo real.

W. WEISS, Joseph. Ética en los negocios. Edit. Thomson. 4ª Edición, Méx. 2002, pág. 114-116
• Una decisión ética de manera típica implica elegir entre
dos opciones: una que sabemos que es correcta y otra
que no. Tales desafíos rara vez tienen una respuesta
correcta. Más bien son situaciones creadas por las
circunstancias que nos piden dar un paso adelante, es
decir, formarnos, revelarnos y probarnos.

• Formamos nuestro carácter cuando


nos comprometemos con cursos de
acción irreversible que moldean
nuestras identidades personales y
profesionales.

W. WEISS, Joseph. Ética en los negocios. Edit. Thomson. 4ª Edición, Méx. 2002,
pág. 114-116
Cualidades que debe tener todo
ingeniero competente
• Para la competencia profesional: Afición a los temas objeto
del trabajo, flexibilidad y realismo.

• Para trabajar mucho y bien: Puntualidad, orden productivo,


constancia y tenacidad, y espíritu práctico.

• Para el trabajo en equipo: Honradez conceptual, confianza


y buen humor.

• Para ocupar puestos de mando: Nobleza y lealtad,


corrección en el trato y claridad-concreción-concisión.

932
Funciones de un ingeniero

En la ética profesional, el
ingeniero desarrolla funciones
creativas y debe asumir las
consecuentes
responsabilidades, ya que las
ideas adoptadas comportan
riesgos físicos y económicos.

933
Funciones del ingeniero en los
proyectos

El ingeniero debe atender aspectos


que necesita de un profundo
análisis ético, como:

• La ejecución de los proyectos.


• La responsabilidad.
• Colegios y,
• Tarifas.

934
Funciones del ingeniero como técnico
El ingeniero es solicitado unas veces para dictaminar sobre
la idoneidad o adecuación de conceptos respecto de sus
fines.

• Suficiencia de magnitudes o
condiciones para cubrir riesgos.

• Determinación de causas de algún


siniestro certificado de calidades o
de mediciones.

• Lo cual requiere de elaboración de


documentos, constancias,
certificaciones y dictámenes.

935
Funciones del ingeniero como
responsable de un proyecto
• Dirigir obras o montajes.
• Ocuparse de la
producción.
• Control de calidad.
• El mantenimiento en las
plantas industriales y
talleres.

936
Derechos y obligaciones
Cuando el ingeniero trabaja particularmente:

• Debe ofrecer trabajo seguro, es decir, sólo aceptar


cargos para los cuales tenga buenos conocimientos.
• No obstante puede subcontratar a alguien más especializado si
lo cree conveniente.
• Respecto a los colegas (competidores o no), tiene la
obligación de no perjudicar su prestigio profesional
directamente.
• En cuanto a los daños y riesgos, está obligado a advertir
a los afectados si se le perjudica a ellos en algún aspecto.
937
Cuando el ingeniero trabaja en una empresa:

• Al firmar un contrato el ingeniero tiene obligaciones de


fidelidad, no puede perjudicar directa o indirectamente a la
empresa, debe procurar no crearle riesgos, y no debe
favorecer a la empresa cometiendo actos ilícitos.

• Debe sujetarse a los reglamentos de aquella empresa y a los


que le indiquen quienes puedan mandarle jerárquicamente.
A su vez, él puede y debe dar órdenes a lo que tenga
subordinados, no hacerlo sería omisión de obligaciones a su
cargo.

938
Problemas generales

• Error y negligencia.
• Riesgos de accidente.
• Deshumanización de
ambientes.
• Piratería de
proyectos.
• Desprestigio.
• Deshumanización de
horarios.

939
Problemas éticos
Al dedicarse a proyectos:

• Caben faltas en la adopción de coeficientes de seguridad.


• En la aplicación de normas.
• En la profundidad de los estudios.
• Desarrollo de cálculos.
• Planteamiento de hipótesis.
• Admisión de riesgos.

940
Al redactar dictámenes e informes:

• Caben faltas en la lesión del prestigio a


otras personas o empresas.

• Eludiendo responsabilidades.

• Faltando a la verdad.

941
Al dedicarse a la dirección de trabajos:

• Se puede incurrir en faltas por omisiones en la


organización, tanto en implantación como en operación
o por no utilizar los recursos adecuados al caso.

942
Ética de las virtudes.
• Principio: El ser humano debe realizar el estilo de vida necesario que lo
lleve a su fin, el bienestar.

• La felicidad (= bienestar) se logra cuando se realiza la misión, la meta


del ser humano.

• Virtud - disposición, hábito, conducta que lleva a la plena realización


del ser humano.

• Vicios - actos que envilecen y deshumanizan al ser humano.

Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto Rico: Riqueña.


Valores
Dentro de la ética e ingeniería destacan los siguientes
valores:

• Honestidad.
• Humildad.
• Responsabilidad.
• Generosidad.
• Serenidad.
• Sabiduría.
• Felicidad.
• Honradez.
• Puntualidad.
• Perseverancia.
944
Jerarquización

a) Felicidad.
b) Honestidad.
c) Responsabilidad.
d) Sabiduría.
e) Perseverancia.
f) Honradez.
g) Humildad.
h) Serenidad.
i) Generosidad.
j) Puntualidad.

945
Ética actual

• Corrupción

Se da cuando el ingeniero ofrece dinero por dejar


pasar normas en auditoría, supervisiones, etc.

• La falta de perseverancia

Puede causar que en la empresa en la cual el


ingeniero se desarrolla no llegue a un nivel de excelencia

946
Problema en la ingeniería
Según encuestas la corrupción es más importante en
construcción que en cualquier otro sector de la economía. La
corrupción gana espacio por la dimensión y el alcance del
sector, que va desde infraestructura de transporte y fábricas
hasta hogares, la corrupción afecta a sectores privados y
públicos mientras compiten por su cuota del mercado de la
construcción mundial que alcanza unos 3200 trillones de
dólares al año, este mercado representa alrededor del 5% al
7% del PIB de los países desarrollados y en desarrollo
avanzado, y del 2% al 3% del PIB en países en desarrollo de
menor ingreso.

947
Problemas en la ingeniería
• Fabricación, invención de información o resultados de
pruebas, estudios o datos de diseños que no se efectuaron.

• Falsificación de datos, alteración de resultados de pruebas,


estudios o diseños.

• Plagio, apropiación de métodos, datos, cuerpo de un texto,


trabajos sin citar o reconocer la fuente.

Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto Rico: Riqueña.


Código ético
El ejercicio profesional impone deberes para con la
sociedad, la profesión, los colegas, los comitentes o
empleadores y el colegio profesional.

• Constituyen valores para con la sociedad.


• Constituyen valores para con la profesión.
• Constituyen valores para con los colegas.
• Constituyen valores para con los comitentes.
• Constituyen valores para con los empleadores.
• Constituyen valores para con el colegio profesional.

949
Código Ético
American Society of Civil Engineers (ASCE)

• Los ingenieros apoyarán y promoverán la integridad, honor y


dignidad de la profesión de la ingeniería y fomentarán el uso
más efectivo de los recursos financieros a través de un
servicio honesto e imparcial, así como con lealtad hacia el
público, empresarios, socios y clientes.

• Los ingenieros serán escrupulosamente honestos en el gasto


y control del dinero destinado para los proyectos en los que
trabajan.

950
• Los ingenieros deben incluir certificados en los documentos de todo
contrato que especifiquen tolerancia cero frente al soborno,
extorsión u otro fraude durante la ejecución del proyecto.

• Los ingenieros deben luchar por una transparencia absoluta al


contratar agentes que faciliten proyectos y otros trabajos, e incluir
un informe con motivos, nombres, direcciones, gratificaciones y
comisiones pagadas a todos los intermediarios en el proceso.

• Los ingenieros están obligados por los reglamentos de ASCE a


informar de cualquier infracción observada en el Código Ético de la
Sociedad

951
• Los ingenieros adoptarán un enfoque de “ tolerancia cero”
frente al soborno, fraude, engaño y corrupción en cualquier
faceta del proyecto o de la ejecución realizados por ellos.

• Los ingenieros deben estar especialmente atentos en los


países donde el pago de gratificaciones y/o sobornos sea
una práctica institucionalizada.

952
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO
MEXICANO.
• El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su
profesión comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al
bienestar y progreso de la mayoría.

• Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe


acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su
interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del
conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.

• El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el
interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o
constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás
derechos del ser humano.

• Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar


por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en
la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la
justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
• El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus
conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber,
compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formación
y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo
moral y material a la educación educativa donde realizo sus
estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades
que ha recibido.
• Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con
eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velara
por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores,
establecidas en la legislación laboral mexicana.

• En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con


diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con
dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando
anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos
que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia
desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
• Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad
y rectitud, a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus
colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y
de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer
indebidamente a terceros.

• Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y
hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de
sus labores.

• Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus


superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si
discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las
razones de su discrepancia.

• El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá


especial cuidado en vigilar que la transformación tecnológica se adapte a nuestras
condiciones conforme el marco legal establecido. Se obligara a guardar secreto
profesional de los datos confidenciales que conozca en ejercido de su profesión
salvo que sean requeridos por autoridades competentes

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm
• Casi todos los organismos profesionales han elaborado códigos de ética
para sus miembros como una guía de comportamiento moral. En el caso
de los ingenieros, todos los códigos de ética incluyen principios generales
y además instrucciones de conducta específica en relación con los deberes
del ingeniero hacia la sociedad, patrones, clientes colegas, subordinados,
la profesión y hacia ellos mismos. De lo que no se ocupan es del medio
ambiente. Rara vez, si acaso se menciona, y aún así solo de manera
informal.
• En las ASCE hacen referencia a que “los ingenieros deberían estar
comprometidos con el mejoramiento del ambiente para intensificar la
calidad de vida”
• Es necesario complementar y actualizar estos códigos para exigir, que la
protección ambiental y el desarrollo sustentable se tomen en
consideración en todos los proyectos.

J. Glynn, Henry , Gary W., Heinke. Ingeniería Ambiental. Ed. Prentice Hall, Méx. 1999.
pág. 719
• Un código de ética puede ayudar a gerentes de diferentes
maneras. Por ejemplo, existen situaciones en las que es difícil
rechazar peticiones de amigos o asociados.
• Si no existiera un código de ética dentro de una empresa un
rechazo directo ante tal situación produce cierta impresión de
“yo soy mejor que tu”, lo que traería daños a la relación
interpersonal.
• En cambio un código de ética proporciona una base
impersonal para rechazar la proposición.

BAUMHART Raymond. Ética en los Negocios. Edit. Diana. 1ª Edición.


México, D.F. 1978. pp. 238-240.
Código anti-ético
Constituyen la falta de valores para con: La sociedad, la profesión, los
colegas, los comitentes, los empleadores y el colegio profesional.

• No incluir certificados que garanticen transparencia absoluta.

• No informar de cualquier infracción observada en el Código Ético de la


Sociedad.

• Deshonestidad en el gasto y el control del dinero destinado a proyectos.

• Tolerancia a los sobornos.

• Dar gratificaciones y/o sobornos en países donde es una práctica


institucionalizada.

958
Conclusiones
• Los ingenieros deben tener una formación integral, no basta sólo con la
naturaleza de la persona, se les debe de dar una correcta orientación de su
papel en la sociedad para que así puedan trabajar conforme a las
necesidades cotidianas sin desviarse de su objetivo en la sociedad.

• El ingeniero debe usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el


bienestar humano. Cuando ejecute sus funciones de ingeniero, debe ser
honesto, imparcial, fiel al público, sus empleados y sus clientes, teniendo
en alta prioridad la seguridad, salud y bienestar de todos ellos.

959
Fuentes de consulta
• Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España:
Eunsa.

• Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto


Rico: Riqueña.
Videos de consulta:
• https://www.youtube.com/watch?v=8R58kEoNLtk
• https://www.youtube.com/watch?v=0K23RbWDjyw
• https://www.youtube.com/watch?v=Xq1A3449jx0
• https://www.youtube.com/watch?v=YCcsFHTIOls

960
• Aranguren, J.L. (1972). Ética. Madrid:
Editorial Revista de Occidente.

• W. WEISS, Joseph. Ética en los negocios. Edit. Thomson. 4ª


Edición, Méx. 2002,

• Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto


Rico: Riqueña.

• http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info
/3/1.htm

961
7. Fuentes de consulta
por tema

962
2. Ética ¿para qué?

2.1. Conceptualización de la Ética

-Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

-Gómez Alonso. (1988). La ética en el siglo XX. México: UNAM.

-Aranguren, J.L. (1972). Ética. Madrid: Occidente.

-Huidobro, S. y González, M. (2006). Manual de ética para la ingeniería. Viña del Mar: DuocUC
Vicerrectoría Académica.

- Adela Cortina. (2000). Ética Mínima. TECNOS

-Aguilar Rodríguez, Alma Alejandra. (2011). Cuadernillo de taller de ética por competencias
para primer semestre para ingeniería en sistemas computacionales

Zacarías Torres Hernández. “Introducción a la Ética”. Editorial Patria. p. 9

GUITIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Edit. Esfinge, 3ª Edic., Naucalpan Edo. Méx.
2001. pp. 376

Sánchez Vázquez Adolfo, “Ética”, Debolsillo, México, 2009, pág:21,22 963


2.2. Perspectiva histórica de la ética

-Escobar Valenzuela, Gustavo. (2000). Ética. México: Mc Graw Hill

-Gutiérrez Sáenz. (2002). Introducción a la ética. México: Esfinge.

-Frankl, Viktor E. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

-Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.

-Nietzshe, Friedrich. (1996).La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial

MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.20

Frank, Viktor Emil, El hombre en busca del sentido, España, Hender,1946

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.95.

Gomez Alonso.(1988). La ética en el siglo XX. México, UNAM.

Martínez Huerta, Miguel . (2000). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez, p.85.

MACLNTYRE, Alasdair Historia de la ética McMillan 1998 P.21


964
2.3. Actualidad de los Problemas Éticos

-Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. Segunda Edición. México: Esfinge.

-Entremujeres. (2014). Matrimonio homosexual: argumentos a favor y en contra. Mayo 10,


2015, de Clarin Digital Sitio web: http://entremujeres.clarin.com

Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

Ética introducción a su problemática y su historia ESCOBAR, Valenzuela


McGraw Hill, quinta edición

3.- Los valores

3.1. Definición de los valores

-Frondizi, Risieri. (1992). ¿Qué son los valores?. México: Fondo de Cultura Económica.

-https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y- antivalores/#jp-carousel-245

-https://21035630deontologia.files.wordpress.com/2011/04/etica.jpg

965
https://gpebenitez.wordpress.com/2012/05/03/valores-y-antivalores/#jp-carousel-245

Vasconcelos, José. Ética. 1ª Edición, México: Trillas S.A. de C.V., 2009. 400 páginas, p.185

https://21035630deontologia.files.wordpress.com/2011/04/etica.jpg

Gutiérrez Raúl.(2002).Introducción a la Ética Estado de México: Esfinge,123-124-125

3.2. Teoría de valores

-Raymond Ruyer. (1969). La Filosofía del Valor. México: Fondo de Cultura Económica.

-Álvarez Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Teoría del Socio drama Familiar. Revista
Informaciones Psiquiátricas nº 140.

-Álvarez Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Psicodrama y Socio drama. Teoría de la
Técnica. Revista Informaciones Psiquiátricas nº 140.

-Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”. GRUPO


EDITORIAL PATRIA.

-Escobar Valenzuela Gustavo (2000). “Ética” 4ta edición. México. Mc Graw- Hill

-Termes, Rafael. (1996). Algunas reflexiones sobre los códigos éticos.


Congreso Portugués de Ética Empresarial. Oporto. Extraído desde la página Web:
http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer01.htm 966
Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid Tecnos. Friedländer

-Courtoisie, Agustín (1998). Cadenas de conocimiento y otros ensayos. Montevideo:


Biblioteca de Marcha.

Cuauhtémoc Sergio Carvajal Fernández(2008).”Ética para Ingenieros”. GRUPO EDITORIAL PATRIA.

GUTIERREZ, Raúl. “Introducción a la Ética”, México, Esfinge, 2007. Páginas 226-227.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Ética . México: Grijalbo.

ÉTICA. Escobar Valenzuela Gustavo. 4ta edición. Pág. 129. Ed.Mc Graw- Hill

Husserl, Edmund (1976), Investigaciones Lógicas, Revista de Occidente 2da edición.

Joas, Hans (1998), El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas

Fabelo Corzo, Jose Ramon (2004), Los valores y sus desafíos actuales, Colección Insumisos Latinoamericanos

Savater, Fernando (1991), Ética para Amador, Editorial Ariel.

-Ing. Guillermo Zamarripa Mora. Temas Selectos de Ética aplicada: Ética Profesional.
Facultad Ingeniería

-Ibón Leonor Lahera Cabrales (2013).Un enfoque teórico acerca de los valores en la
contemporaneidad. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net

967
3.3. Caracterización de los Valores.

-Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética: hábitos y creencias en la sociedad digital.


España: Anagrama.

-Escámez y Gil (2001).La educación en la responsabilidad. pp.29-36. Poidos.

- Adolfo Sánchez Vazquez (1975). Ética. México 12, D.F.

-Alice von Hildebrand (1983). Ética. Ed: Encuentro. Madrid, España. pp.142

Escámez y Gil (2001).La educación en la responsabilidad. pp.29-36. Ed: Poidos.

Adolfo Sánchez Vazquez (1975). Ética. México 12, D.F.

Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. México, 2001. Ed. Esfinge.

3.4. Jerarquización de los valores

-García Morente, Manuel. (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía (Novena edición).


México: Porrúa.

-Xirau, Joaquim. (1983). Amor y Mundo y otros escritos. Barcelona: Península.


968
-Gutiérrez Sáenz Raúl. (1999). Introducción a la ética, México: Esfinge.
José Francisco. (2006). JERARQUIZACION DE VALORES (Escala de Valores). En Jornada de Educación de
Valores(93). Caracas: Konrad Enaue.

Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge, México pág. 159

LEOCATA, F. (1991): La vida humana como experiencia del valor, un diálogo con Louis Lavelle. Buenos
Aires: Centro Salesiano de Estudios. (consultado en línea)

José Ramón Fabelo Corzo. (2004). Valores. En Los Valores y sus desafíos Actuales(119). Colombia:
Libros con RED

4. Ética, libertad e ingeniería

4.1. Ética de la Felicidad. La cultura del bienestar

-Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Tecnos.

-Russell, Bertrand. La conquista de la felicidad. Undécima edición. México: Astral.

-Vivas Mireya, Domingo Gallego, González Belkis(2007) Educar las Emociones.


Venezuela: Editoriales C.A,

-María Eugenia Ojeda, Paula Arizmendi, Enrique Rivero. ÉTICA, una visión global de la
conducta humana.

-Martinez Huerta, Miguel.(2000). Etica con los clásicos. México:PyV editores.

Prado Galán, Javier. Fernando Savater: grandeza y miseria del vitalismo. Universidad
Iberoamericana. 1° Edición. México. Capitulo II, pag. 53. 969
ETICA SOCIAL Y PROFESIONAL , GALO GUERRERO JIMÉNEZ , EDITORIAL UTPL,
ECUADOR, 2011 , PAGINA : 115,116.

Adolfo Sánchez Vázquez Ética Editorial Random House 2002 México D.F. Pág. 80-83

Matthew, Andrew. Por favor sea feliz. Ed. Selector. México, 1988. pag. 65.

Martinez Huerta, Miguel.(2000). Etica con los clásicos. México:PyV editores.

4.2. Ejercicio de la libertad para forjar la autodeterminación

-Sanabria, José Rubén. (2003). Ética. México: Porrúa.

-Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

-Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética. ENP2, UNAM.

-http://patriciamoraleseticaysociedad.blogspot.mx/2013/08/teorias-deterministas
determinismo.html

970
4.3. Responsabilidad profesional de los ingenieros con la sociedad, con el prójimo y consigo mismos

-Roldán, Alberto Fernando. (Julio 2006). ¿Qué entendemos por ética social? Dos visiones sobre el tema.
Revista de Teología y Cultura. Año 3, vol. 5. Argentina.

-http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.html

Gómez, Jesús Ramón. El Valor de la Libertad como Esencia del Ejercicio de la Dignidad. Colombia,
Editorial Humanet, 1.ª edición, 2010, pág. 23.

Gil Villegas, Francisco.(1998). Razón y libertad en la filosofía política de Hegel: estado y sociedad civil a la
luz de nuevas fuentes. México: ITAM.

Alcántara Delgado, Josefina. 2010. Apuntes de Ética. ENP2, UNAM.

Angulo Parra, Yolanda. Ética y valores. (2004). 3ra edición. México : Santillana, pp 31

Jiménez Espriú Javier. (2006). Cartas a un joven ingeniero. México D.F. Editorial Alfaguara. p. 49.

Reséndiz Núñez, Daniel. (2011). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se transforma el mundo. México D.F. Ed. Fondo de
Cultura Económica. p.37.

5. Códigos de ética profesional para ingenieros

5.1. Sociedades profesionales e historia de los códigos profesionales.

-Gutiérrez Sáenz. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge.

-Escolá Gil, Rafael. (2000). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.


971y
-Fernando Savater, «Ética para Amador», Editorial Ariel, 15.a edición: Marzo 1993, Barcelona España. Pág. 12
5.2. Propósitos, alcances y límites de los códigos profesionales.

-Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la provincia de Buenos Aires. Código de Ética. Extraído
desde la página Web: http://cpciba.org.ar/archivos/secciones/codigo_etica_profesional.pdf

-Lozano Aguilar, José Félix. (2004). Códigos Éticos Para el Mundo Empresarial. España: Trotta. pp.41-60

Carbajal, Cuauhtémoc y Chávez, Ezequiel (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial Patria, p.17

http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_ingeniero.pdf

-Código de ética profesional. http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

-El código de ética del ingeniero mexicano


http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

-Colegio nacional de ingenieros industriales


http://ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/images/industrial/codigo_etica_ingeniero.pd

972
5.3. Carácter moral, legal e institucional de los códigos de ética.

-Mantilla Blanco, Samuel Alberto. (2002). Ética y desafíos de la Contaduría Profesional.


Bogotá: Ceja.

http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.XXVI
/No.%2066/Necesidad%20y%20existencia%20del%20c%C3%B3digo%20de%20moral%
0profesional.pdf

-http://www.filosofia.tk/soloapuntes/segundo/etica/t7etic.html

-http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm

-http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral

Aquiles Menendez. Ética Profesional, pag. 32

http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/1-tica-y-moral

http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm 973
• 5.4. Responsabilidad profesional, ética y legal de los ingenieros con la sociedad y consigo
mismos.

-Sánchez Gil, M. (1960). Deontología de Ingenieros y directivos de empresa. España:


Aguilar.

-Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

-http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingenieria
Civil/1157/07-aspectos-legales-de-la-ingenieria-civil.pdf

-http://cicm.org.mx/nosotros-objetivos/

ETHICS IN ENGINEERING, Martin & Schinzinger, Ohaio University, 1996, Pags. 47, 93

Ezequiel Chávez Alcaraz, Cuauhtémoc Sergio Carbajal Fernández. ( 2008). Ética para
Ingenieros. México: Patria.

ÉTICA E INGENIERÍA, Juan Bautista Bengoetxea, Carl Mitcham, Universidad de Valladolid,


Pág. 116, 117

Torres, Hernández, Zacarías. Introducción a la ética. Primera edición. Editorial Patria.


México 2010. Pág. 159.

http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingenieria-
Civil/1157/07-aspectos-legales-de-la-ingenieria-civil.pdf
974
http://cicm.org.mx/nosotros-objetivos/

6. Estudio de casos
6.1. Ética en la familia

-Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética, hábitos y creencias en la sociedad


digital. España: Anagrama.

-Gutiérrez Sáenz, R. (2001). Introducción a la ética. 3ª Edición. México: Esfinge.

-Harris Charles E. (2009) «Ética en la ingeniería, conceptos y estudio de casos» , EUA,


WADSWORTH, 332 pp.

Harris Charles E. (2009) «Ética en la ingeniería, conceptos y estudio de casos» , pag. 123

Balmes Jaime, 2000, Filosofía elemental Ética, México, Ibéricas, pp 66

Tony Mifsud sj.(2002). Ética y familia, Ediciones San Pablo, 2002, quinta edición, Chile

6.2. Ética en la escuela

-Latapí Sarre, Pablo. (1999). La Moral regresa a la escuela. México: Plaza y Valdez editores

-Definición.DE. (2008). DefinicióndeEscuela. mayo, 11 2015, de Definición.DE Sitio Web: http://definicion.de/escuela/

-UDS Estatal de Educación. (2009). Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela. mayo 11, 2015, de FEAPS Sitio web:
http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/guia_reine.pdf

975
-Aprender a convivir en la escuela, Miguel Angel Santos Guerra. p. 28

-RAE. Definición de Alumno y Profesor. 11/05/2015, de BusconRAE.es Sitio web:

-http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=alumno,

-http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=profesor#

6.3. Ética en el trabajo

-Newell, S. (2002). Creando organizaciones. Bienestar, diversidad y ética en el trabajo. España,


Thomson.

-ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON


SENTIDO, Dòmenec Melé,2010

ETICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TRABAJO DECENTE Y TRABAJO CON


SENTIDO, Dòmenec Melé,2010

http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/Etica%20en%20el%20trabajo.pdf0

Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2001) Introducción a la Ética (3ra ed.). México: ESFINGE. Pág. 205

http://definicion.de/codigo-de-etica/ 976
6.4. Ética en la Internet

– Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética, hábitos y creencias en la sociedad digital.


España: Anagrama.

– Huidobro, S. y González, M. (2006). Manual de ética para la ingeniería. Viña del Mar: DuocUC
Vicerrectoría Académica.

– Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

-http://dalealaweb.com/2013/08/puntos-claves-marca-personal-online-web-redes-sociales/

-http://www.altonivel.com.mx/5690-ojo-con-las-redes-laborales-informales.html

-http://www.identi.li/index.php?topic=228937

http://www.identi.li/index.php?topic=228937

http://www.telediario.mx/tecnologia/que-son-y-que-no-son-las-redes-sociales

http://www.altonivel.com.mx/5690-ojo-con-las-redes-laborales-informales.html

http://dalealaweb.com/2013/08/puntos-claves-marca-personal-online-web-redes-sociales/

http://searchdatacenter.techtarget.com/

97720
Bilbeny, Norbert (1997)La revolución en la ética , hábitos y creencias en la sociedad digital, pág.,
Giuliano Pontara (1995) Ética y generaciones futuras, pág. 30

Llano, Carlos y Zagal, Héctor. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado. Editorial Trillas, 1ra edición,
México, p. 15-27.

6.5. Ética de gabinete y de campo

-Hortal, Augusto. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée de Boruwer.

- Carbajal, Cuauhtémoc. Chávez, Ezequiel. Ética para ingenieros, grupo editorial Patria, primera
edición México, 2008.

-Mendoza Martínez, Víctor M. El estudio de caso: Un nuevo horizonte de investigación, editorial


academia española.

-Bautista B. Juan, Mitcham, Carl. Ética e ingeniería, Universidad de Valladolid.

Mendoza Martínez, Víctor M. El estudio de caso: Un nuevo horizonte de investigación, editorial academia española.

Hortal, A. (2006). Ética Para Ingenieros (primera ed. Vol.1.). Desclée de Boruwer.

Bautista B. Juan, Mitcham, Carl. Ética e ingeniería, Universidad de Valladolid, pp 131-133.

978
6.6. Ética en los informes y programas

-Torres, José. (2010). Informes de Ingeniería (Versión preliminar). Chile. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Extraído desde la página Web:
http://www.eiq.cl/pdf/informes_ingenieria.pdf

-School of Chemical Engineering and Materials Science. Notes for Writing Engineering Reports. University
of Oklahoma

Torres, José. (2010). Informes de Ingeniería (Versión preliminar). Chile. Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Página Web: http://www.eiq.cl/pdf/informes_ingenieria.pdf

School of Chemical Engineering and Materials Science. Notes for Writing Engineering Reports. University of
Oklahoma

LÓPEZ ABURTO, Víctor Manuel y FIEL RIVERA, Amelia Guadalupe. “Manual para la redacción de informes
técnicos”. 1ª ed. México, D.F. Facultad de Ingeniería. UNAM., 2008. pp. 1-2.

Bengoetxea , Juan Bautista, Ética e ingeniería. (2010) Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Editorial. Universidad de Valladolid. Pág. 109

6.7. Ética en los costos y la supervisión


-Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

-Cuauhtémoc Carbajal, Ezequiel Chávez. (2008). Ética para ingenieros. México: Grupo Editorial
Patria Primera edición.

979
6.8. Ética en la empresa y los negocios

-Ackoff, Russell. (2004 ). El paradigma de Ackoff, Una administración sistémica. México: Limusa.

-Gélinier, Octave. (1998). Ética de los negocios. 2ª Edición. México: Limusa.

-Comentarios del Dr. Juan Morales Ordóñez. Consultor Organizacional. Catedrático . - - - - - - - - -


Universitario.

-Bussines for Social Responsibility, Overview of Corporate Social Responsibility, octubre 2003
http://.bsr.org/index.cfm.

-Chávez Alcaraz, Ezequiel. (2008) Ética para Ingenieros. Editorial Patria. México, primera edición.

García Leal, Carmen. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. McGraw Hill

980
6.9. Ética e ingeniería

-Escolá Gil, Rafael. (2002). Ética para Ingenieros. España: Eunsa.

Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto Rico: Riqueña.

W. WEISS, Joseph. Ética en los negocios. Edit. Thomson. 4ª Edición, Méx. 2002,

Lugo, E. (1985). Ética Profesional para la Ingeniería. Puerto Rico: Riqueña.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/valores/info/3/1.htm

981

Вам также может понравиться