Вы находитесь на странице: 1из 88

Adolescencia en contextos

vulnerables
Conceptos que asociamos a Adolescencia: lluvia de ideas

Conceptos que asociamos a contextos Vulneradores: lluvia de ideas

Individual Familiar

Redes
ADOLESCENCIA
• La adolescencia se define habitualmente como transición evolutiva…

Crecimiento
Madurez
Cambio
Transformación

RETOS TAREAS EVOLUTIVAS

IDENTIDAD
• Período de desarrollo humano que se inicia al finalizar la infancia
con la pubertad y termina en la etapa adulta.
• Se trata, por tanto, de una etapa de transición llena de ambigüedades
e incertidumbres.
• El sujeto está experimentando una serie de cambios decisivos para su
vida futura, donde el universo de valores, intereses, actitudes vitales y
comportamientos adultos quedan, sino fijados, al menos orientados,
y la propia identidad personal se va configurando (Arbex, 2002).
Además de ser transitoria, se trata de una etapa especialmente
dinámica y cambiante.
Gran potencial de cambio y plasticidad
Transformaciones en la Adolescencia
Madurez Desarrollo Ajuste Sexualidad y
Biológica Cognitivo Emocional Género

-Respuestas
-Elevada emocionales más
-Crecimiento conciencia de sí intensas y lábiles
mismo -Impulsividad v/s
físico
-Piensa sobre su pasividad
-Respuestas actuar -Redefinición de -Erotización
hormonales -Busca vínculos -Adopción de
-Nueva soluciones -Búsqueda de género
imagen -Habilidades nuevas figuras de -Integración
corporal, meta-cognitivas apego de la
expectativas -Inteligencia -Búsqueda de sexualidad
compleja y autonomía
-Duelo cuerpo
adaptativa emocional
infantil -Egocentrismo -Consolidación
Cognición Social autoconcepto y
autoestima

Ajuste e integración de identidad


Cambios neurológicos
ADOLESCENTE
• Cada adolescente vive esta etapa de una manera particular y
subjetiva.
• No existe “el adolescente” sino “los adolescentes”, ya que cada uno
de ellos es resultado directo del medio social en que se desenvuelve
(Arbex, 2002).
• En este sentido, se entiende el desarrollo como un proceso continuo
de adaptación en el que los procesos internos, interactúan con los
procesos ambientales y sociohistórico (Garbarino y Stott, 1993 como
se citó en Arbex, 2002).
La individuación no es una tarea evolutiva propia de la adolescencia,
sino un proceso de evolución y maduración psicológica que atraviesa
todo el ciclo vital, que tiene momentos críticos y en cada fase exige un
nuevo nivel de resolución (Shapiro y Bowen)

Deriva entonces la necesidad de evitar aproximaciones


homogenizantes, enfatizando los procesos interaccionales que se dan
también en esta etapa.
Autonomía progresiva

Hitos de la
adolescencia Adaptación del mundo
educacional al productivo

Autoconstrucción de
identidad
AUTONOMÍA
EMOCIONAL CONDUCTUAL

Des-idealización Manifestar
(padres y adultos conductualmente
en general son independencia,
humanos y falibles) demostrar un
No dependencia mayor grado de
(toman decisiones libertad para tomar
y exploran decisiones, sin una
posibilidades por sí dependencia
mismos) excesiva de la guía
Individualización, o aprobación de los
como el grado de otros.
diferenciación
Los adolescentes buscan ser reconocidos como un ser independiente.
Buscan diferenciarse de los padres y comienzan a estar en desacuerdo.
Sin embargo buscan también un apego seguro y demostraciones de
afecto.
Los adolescentes explicitan una búsqueda de aceptación incondicional.
(Marcia, 1993)
CONTEXTUALISMO EVOLUTIVO

Este enfoque, sugiere abandonar una concepción general y abstracta de la


adolescencia y propone el estudio específico de tipos de adolescentes
inmersos en contextos particulares de desarrollo.
Adolescencia como una transición, reto evolutivo requiere nuevas formas de
adaptación, los hitos que aquí ocurren pueden desencadenar cambios de
conducta más duraderos.
Para comprender el proceso de la adolescencia, hay que revisar la historia de
vida, la familia, la comunidad en la que se inserta, oportunidades de
desarrollo, eventos o condiciones de riesgo, entre otros.
Destaca la relevancia de los factores interaccionales que aportan al
desarrollo de tendencias, actitudes, comportamientos, motivaciones y
formas de resolver dificultades, esto es, el desarrollo de la identidad.

El desarrollo de la identidad es un proceso que se inicia en la niñez y


que se mantiene durante toda la vida, pero que toma un papel de
mayor relevancia en la adolescencia.
CRISIS
NORMATIVAS
Necesidad de Reafirmación:
La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas
más críticas de la adolescencia, junto a ella se produce una tendencia a
preocuparse en exceso de su imagen y por cómo son percibidos por los
demás. Muchas veces, esa imagen pública puede ser perseguida
activamente, involucrándose en conductas asociadas con esa imagen
(Arbex, 2002).
Necesidad de Transgresión:
Entre estos rasgos que confirman su condición de adolescentes, se
encuentran también la rebeldía y la transgresión. El espacio de la
transgresión para los adolescentes, parece reducirse a pocos aspectos,
siendo uno de ellos el consumo de drogas vinculado habitualmente a
sus tiempos y espacios de ocio. Creen que están contraviniendo el
orden social establecido y lo viven como un acto de provocación frente
al mundo adulto y sus normas (Arbex, 2002).
Necesidad de Conformidad Intra-grupal:
El grupo de iguales pasa a ser un elemento de referencia fundamental
para el adolescente. Sirve como refugio del mundo adulto en el que
pueden explorar una gran variedad de papeles. No extraña, por
consiguiente, que la experimentación precoz con el tabaco, el alcohol y
otras drogas tenga lugar dentro del grupo de iguales (Arbex, 2002).
Sensación de Invulnerabilidad:
La conducta temeraria de los adolescentes se produce por dos de las
principales condiciones que se incrementan en esta edad: el
egocentrismo y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada de su
orientación a la novedad y a la independencia . El egocentrismo del
adolescente y su necesidad de diferenciación le llevan a construir los
que se ha denominado “la fábula personal”. Los adolescentes tienden a
pensar que sus experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las
ha vivido anteriormente, ni sería capaz de entenderlas.
Rechazo a la ayuda del Adulto:
El niño/a suele reclamar la presencia de los adultos encargados de su
cuidado ante situaciones que podrían representar una amenaza para su
seguridad, aceptan la protección y ayuda que necesitan. Por el
contrario, la creciente necesidad de autonomía que experimenta el
adolescente, le lleva a rechazar la protección de los adultos y a
enfrentarse a conductas de riesgo que pueden representar una
importante amenaza para su desarrollo posterior (Arbex, 2002).
Identidad
…como principal tarea del desarrollo en la adolescencia
• Una de las tareas más importantes de la etapa adolescente, es la
definición de la identidad (Erikson, 1972), pero durante la
construcción y logro de la misma, el adolescente se ve expuesto a
diversos contextos de riesgo u oportunidades en su experiencia vital,
resultando en un proceso que acentúa las diferencias más que
homologarlas, y con ello, diferentes trayectorias de desarrollo
adolescente.
• La construcción de la identidad personal es una meta central del
desarrollo humano. Es un proceso activo de la estructura de la
personalidad, que da al sí mismo un sentido de continuidad en el
tiempo, lo que da la posibilidad de ser reconocidos y reconocer a
otros como seres únicos, inmersos en un contexto social y cultural
(Condeza y Valdivia, 2006).
• La crisis de identidad descrita por Erikson (1972), se ha resuelto de modo
adaptativo cuando se logra un ajuste satisfactorio entre la autodefinición
personal y los roles sociales que el sujeto desempeña.

• Dicho encaje le permite experimentar un sentimiento de identidad interior


en forma de continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser
durante los largos años de la infancia y lo que promete ser en el futuro;
entre lo que él piensa que es y lo que percibe que los demás ven en él y
esperan de él (Erikson, 1971, como se citó en Zacarés, 2009). Esta identidad
resulta todavía tentativa, pero constituye ya la base para las posteriores
reformulaciones durante los años adultos
El logro de la identidad…
Identidad se define como la imagen y el concepto que se tiene de sí
mismo, el que se construye a lo largo de la propia historia. Es una tarea
que se efectúa junto con otros, como la familia, los pares y la
comunidad. Por ende, la construcción de identidad puede ser
entendida como un proceso ecológico en la medida en que se
desarrolla en interacción con diversos espacios y entidades. En ello, la
vivencia de ser uno mismo y el sentimiento de pertenencia a un grupo,
como la familia, ayudan a mantener la seguridad emocional y la
capacidad de acción en coherencia con aquellos valores y normas
asumidas como propias.
• La teoría de la identidad social, resalta la pertenencia al grupo en la
definición de sí mismo, pero considera la dinámica identitaria en
términos personales, planteando un continuo donde los individuos
serían tratados como una singularidad y especificidad individual, al
mismo tiempo que, en el otro polo, son tratados como un sujeto que
pertenece a un determinado grupo social (Bourkis y Leyens, 1996 en
Zambrano y Pérez-Luco)
• Diversos autores han señalado la naturaleza asincrónica de la
formación de identidad, es decir, que la construcción de la identidad
personal avanza a diferentes ritmos en diferentes dominios. De esta
manera, un desarrollo de la identidad más avanzado en un dominio
(ej. el ocupacional), podría no significar necesariamente un desarrollo
igualmente pronunciado en otra área (ej. la relacional).
• Inestabilidad de la etapa , cambios y ajustes de alta intensidad que
dan origen a una fase de crisis y mayor fragilidad emocional.
• Los adolescentes expresan sus dificultades y conflictos normalmente
en términos sociales.
• Gran parte de las dificultades con que se encuentra un adolescente en
su proceso evolutivo, suelen expresarse de manera social, es decir,
desembocan en conductas y en comportamientos problemáticos en el
área social: actuaciones arriesgadas, afirmación mediante la
transgresión de las normas, demostración de la diferencia asumiendo
estilos de vida poco integrados, entre otros (Arbex, 2002).
Carmen Arbex, 2002, propone poner de relieve lo relativo a algunas
características de la adolescencia que constituyen mayor
vulnerabilidad:
• Hedonismo y, por tanto, a la búsqueda del placer fácil;
• Presentismo, es decir, el placer que tiene que ser ahora y no después;
• Transformación de los estados de ánimo;
• Impulsividad y la baja tolerancia de la frustración
Todos estos elementos entregan un contexto que facilita que los
adolescentes desarrollen vulnerabilidad ante factores de riesgo.
Riesgo en los adolescentes:

CONDUCTA DE RIESGO CONDUCTAS QUE CONDUCTAS QUE INVOLUCRAN


RIESGO CUMPLEN PAPEL
INVOLUCRAN RIESGO POSITIVO TRÁNSITO DE LA
ADOLESCENCIA A LA ETAPA
ADULTA, EN LA MEDIDA SON
FUNCIONALES PARA:
Comprometen
aspectos del Son propias de los y
desarrollo las jóvenes que
psicosocial o la asumen cuotas de
supervivencia de la riesgos, conscientes • Lograr autonomía
persona durante su de ellos y como • Permitir cuestionar normas y valores
desarrollo juvenil e parte del • Afrontar situaciones de ansiedad y
incluso, en compromiso y la frustración
ocasiones, buscan necesidad de un • Anticipar experiencias de fracasos
el peligro en sí desarrollo • Lograr la estructuración del self
mismo. enriquecido. • Consolidar la maduración
Desarrollo adolescente
en condiciones de dificultad
“En un contexto que no ofrece oportunidades para desarrollar
recursos, aprendizajes y habilidades compatibles con los
requerimientos sociales, y que por el contrario obliga a desplegar la
creatividad en la sobrevivencia, las posibilidades de transgredir la
norma son mayores”.
Contextos de vulneradores…
Exclusión

Expulsión
Pobreza escolar
Abandono
Violencia

Delincuencia Drogas

Trabajo
infantil
Abusos
Explotación
• Así… las condiciones de vida precaria en lo material y/o afectivo,
limitan en los niños que allí se desarrollan en aprender
oportunamente normas, formas de relación afectiva, habilidades y
competencias que permitan una adecuada integración a la vida social,
redundando lo anterior en el desarrollo de una baja autoestima,
sentimientos de frustración y el surgimiento de mecanismos
psicológicos compensatorios de las dificultades experimentadas en la
relación con los otros.
• Los niños se van transformando en “niños adultos” que tienen que
hacerse cargo de una rápida acomodación a la realidad a la que
pertenecen, pues quienes son responsables de su cuidado también
tiene múltiples carencias provenientes de su propia infancia, las que
provocan una sobrecarga psíquica que en muchas ocasiones dificulta
hacerse cargo de otro.
Considerando la vulnerabilidad del período, las conductas de riesgo
cobran una particular relevancia por lo que han sido especialmente
estudiadas. Desde el ámbito de la salud, Florenzano (2005) identifica
como los principales factores de riesgo en la adolescencia:
• La drogodependencia
• La conducta sexual temprana
• La delincuencia y conductas violentas
• La deserción escolar
Consumo de drogas:
El consumo de drogas es un fenómeno complejo y multifactorial y es
necesario tener en cuenta los comportamientos a los que se exponen
los jóvenes, así como sus factores de riesgo y de protección. Es la
combinación de varios factores de riesgo lo que hace a los sujetos más
vulnerables a la experimentación y al abuso.
No es casualidad, que el inicio del consumo de drogas, tanto legales
como ilegales, tenga lugar precisamente y en su mayor parte en esta
etapa de la vida… período crítico para la experimentación inicial.
El que este consumo experimental u ocasional, sea algo transitorio y
anecdótico en la vida de un adolescente o se convierta en un consumo
problemático que dificulte su maduración y desarrollo personal, va a
depender de cómo el adolescente maneje la situación, lo cual vendrá
determinado por un entramado de factores de riesgo y factores de
protección presentes en sus recursos personales y en su realidad social
(Arbex).
• El adolescente es un sujeto que busca autonomía y que, en su
búsqueda, recurre a actos simbólicos que sirven de soportes que van
configurando su identidad.
• En este sentido, usar drogas y mostrar que se usan, habla del que
decide qué hacer con su cuerpo sin rendir cuentas ni dar
explicaciones por sus actos.
• El uso de drogas adquiere un sentido transgresor que acerca a la
rebeldía: subvierte el sistema de valores y el orden social de los
adultos (Ghiardo, 2003).
• Las drogas son consumidas por adolescentes que establecen una relación genuina
y particular con las sustancias… en un contexto determinado y con un soporte
subcultural concreto.
• Estos patrones son totalmente dinámicos y cambiantes en la medida en que se
asocian a nuevos mercados, a nuevas modas y a usos emergentes.
• Es reconocible que en esta edad y en contextos de vulnerabilidad, los usos de
drogas no son banales ni gratuitos, sino más bien cargados de razón y sentido
(Catalán, 2001).
• En esta misma línea, se reconoce que los dichos sobre la droga controlan o
recubren los hechos de la droga: drogarse es un hecho, pero su significación
(semántica) y sentido (pragmático) tiene que ver con dichos (Tsukame, 2002).
• Bajo el reconocimiento de la existencia de razón y sentido en el uso
de drogas en adolescentes, se reconoce, que el efecto significa una
fuga, una anulación del sentir y el pensar que permite evadir una
realidad que angustia.
• Por otro lado, el uso de drogas tiene un sentido límbico que permite
estar y al mismo tiempo no estar en el mundo, o estar de otra forma.
• Por último, el efecto también significa una desinhibición de la psiquis,
una liberación que crea estados de excitación que le dan al uso de
drogas un sentido festivo.
• Así entonces, se observa que el efecto de cada droga es distinto:
• Unas traen el placer del relajo físico,
• Otras la estimulación de los sentidos.
• Pero todas son sensaciones físicas y mentales que se traducen en alteridad,
en estar en otro estado o percibir de otra forma.
• Las experiencias con drogas generalmente se viven con otros, se hacen en grupo.
• El grupo de pares constituye el espacio donde los iguales se encuentran: las
relaciones son horizontales y las distintas voces se escuchan.
• Con el grupo, el adolescente se desmarca del mundo adulto para entrar en otro
mundo, donde los sujetos en autonomía conforman otra autonomía, una
compartida y grupal.
• La vivencia en grupo construye una memoria que es común y al mismo tiempo es
del sujeto: es la otra historia, la que se hace fuera del espacio familiar.
Conducta delictual:
La mayoría de las personas que presentan trastornos por uso de
sustancias no comete delitos, sin embargo el consumo problemático de
drogas y alcohol en la población delictual es muy elevado, por encima
de los estándares que tiene la población general comparable.

La mayoría de los adolescentes no comete delitos… sino que tienden a


trasgredir la norma.
Construcción de identidad delictiva

La infracción de ley configurada en un patrón de conducta recurrente


es la resultante de un proceso que tiene fuertes vinculaciones con un
medio social desventajoso, que genera inseguridad, estrés,
desesperanza, y dificultades para resolver necesidades básicas
materiales y psicológicas.
Construcción de una realidad social que ubica a determinados jóvenes
al margen de los estándares socialmente aceptados.

Construcción de la identidad sobre la base de experiencias tempranas


marcadas por la vivencia de estar “al margen de” y la consolidación de
representaciones sociales que les ubica culturalmente en un espacio
social con características particulares… siendo al mismo tiempo agentes
activos contribuyentes a su realidad.
Las representaciones sociales tienden un puente entre el individuo, la
cultura y la historia, es decir, entre la subjetividad y la vida social de los
individuos.

proceso de etiquetación durante en desarrollo


Estigmatización elemento crucial de niños y adolescentes va marcando una
construcción de identidad especifica como
trasgresor de norma
Salud Mental
• Las experiencias que un niño tiene dentro de una familia contribuyen
a formar su manera de estar en el mundo, e irá determinada por la
calidad de las experiencias emocionales.
• Como se ha ayudado al niño ha metabolizar sus ansiedades, como se
las han contenido y como han sido entendidas sus necesidades,
formarán en él el sentimiento de confianza básica, elemento
insustituible de la salud mental y de la capacidad para aprender.
• En la medida que se pueda tolerar el sufrimiento y la frustración y
queda contenido emocionalmente, se puede probar, ensayar, explorar,
investigar... Permite entonces adquirir una nueva habilidad, permite
aprender.
El niño que no ha tenido nadie estable y constante para quien sea
objeto de amor, puede tener una experiencia del mundo como de un
lugar poco coherente, desordenado, imprevisible, en el que si siente
malestar no encuentra una respuesta que lo aminore; un mundo un
tanto hostil donde no se sabe que se puede esperar. Interioriza una
vivencia de escasa confianza en las personas, ya que estas no han
estado lo bastante estables ni disponibles.
De esta manera…
• Trastornos mentales/del comportamiento: Trastornos anímicos,
trastornos de ansiedad, trastornos alimenticios, adicciones.
• Del desarrollo de la personalidad
• Riesgo de Suicidio: Actualmente el suicidio está dentro de las
primeras 3 causas de muerte en adolescentes y jóvenes en Chile.
Chile se posiciona en el quinto lugar entre los países de la OECD con la
más alta tasa de suicidio en la población comprendida entre los 15 a
19 años de edad.
Conductas sexuales de riesgo
• Entendidas como la exposición a una situación que puede ocasionar
daños a su salud o a la salud de otra persona, especialmente a través
de la posibilidad de contaminación por enfermedades de transmisión
sexual, generar una situación de embarazo no deseado, daño
psicológico.
precocidad ITS/VIH
Contraposi
ción sexo diversas
afectividad parejas
sexuales

Factores Factores
culturales sociales
En la evolución sexual del adolescente van a entrar en juego factores
como el propio desarrollo puberal, la aceptación de la imagen corporal,
el descubrimiento de sus necesidades sexuales, el desarrollo de su
personalidad, el aprendizaje de las relaciones sexuales y el establecer
un sistema propio de valores sexuales, todo ello mientras están
sometidos a la presión ejercida por su grupo de iguales, a situarse en el
mundo como chico o chica, estereotipos de género, y a las reacciones
de los padres ante su evolución sexual.
Deserción/expulsión escolar:
• Contexto socializador, favorece el desarrollo de habilidades y
competencias.
• Sin embargo, no siempre se orienta al desarrollo de las
potencialidades individuales (expectativas sociales), éxito v/s fracaso,
bulling, inclusión v/s expulsión.
Abordaje
Conductas de riesgo.
Teoría del riesgo Biopsicosocial
Visión negativa del adolescente.

Factores y conductas protectoras


Protección y Aumentar la eficacia del trabajo preventivo
Abordajes Teóricos Resiliencia
Resiliencia
Fortalezas universales

Desarrollo normal y saludable en toda


circunstancia, no sólo en la adversidad
Desarrollo juvenil
Individuos activos
positivo
Potenciar al adolescente completo
Factores a promover en el Adolescente
PERSONALIDAD VALORES Y JUICIOS
Autoestima Concepto del
Autoeficacia mundo, de la vida y
Lugar de control del ser humano
interno Juicio moral
Humor positivo valores

Habilidades sociales
Empatía (cognitiva y
(comunicación,
afectiva)
afrontamiento,
Autorregulación
resolución de
emocional
conflictos)
HABILIDADES AFECTOS
Preguntas sugeridas para evaluar fortalezas:
¿Qué haces para estar sano?

¿Qué haces para ayudar a otros?

¿Quiénes son los adultos importantes en tu vida?

¿Cuáles son tus responsabilidades en casa? ¿En la escuela?

¿Qué te gusta hacer los fines de semana?

Si yo fuera a contratarte ¿Cuáles son las cosas que me harían querer hacerlo?
Principios que guían la intervención
1. Intervención flexible y dinámica

• Evitar los procedimientos y sistemas terapéuticos rígidos.


• Son personas en pleno y acelerado proceso de transformación, por lo que las
respuestas deben tener un carácter de provisionalidad.
• Esto implica el esfuerzo de estar en permanente actualización y descubriendo lo
que se puede hacer en cada momento y cómo hacerlo, tal y como lo exigen los
cambios constantes inherentes a la adolescencia.
2. En clave adolescente

• No olvidar que se trata de adolescentes y por lo tanto todo lo que hacen debe
interpretarse en este sentido. Cabe esperar en su comportamiento, dificultades e
inquietudes propias de su momento evolutivo.
• Se trata de observar y escuchar a personas que se rigen por lógicas diferentes a
las de los adultos.
• Un buen abordaje de la adolescencia debe tener siempre presente esta cuestión y
tener muy en cuenta sus características evolutivas a la hora de establecer
objetivos y criterios metodológicos, ya que sería un error exigirles un nivel de
maduración y comportamiento propio de un adulto.
3. Principio de no etiquetamiento

• La intervención dirigida al desarrollo del adolescente como persona,


debe evitar etiquetarlo y patologizarlo como drogodependiente,
extraviado, conflictivo, etc.
• Ejemplos comunes: impulsivo, déficit atencional, viejo chico…
4. El principio de la espera

• La condición evolutiva del adolescente nos ha de llevar a saber


esperar.
• Hay conductas de los adolescentes que son pura provocación y
muchas veces sus transgresiones con su natural evolución
probablemente desaparecerán si hemos tenido la paciencia para no
reaccionar inadecuadamente y dejar que el tiempo resuelva algunos
problemas.
• Por lo tanto, hay que tener mucha cautela en los pronósticos (Funes
1998).
5. Enfoque desde la globalidad

• Este principio sugiere no intervenir de manera focalizada sobre un


conflicto concreto, sobre todo para evitar la problematización del
adolescente.
• Los comportamientos conflictivos y sus consecuencias responden a
un proceso de búsqueda de identidad en el que todo está
interrelacionado.
• La intervención más efectiva debería orientarse desde una
perspectiva que comprendiera diversas conductas, en lugar de
centrarse específica y exclusivamente en una de ellas.
6. Primacía de la intervención educativa

• La perspectiva en las intervenciones será de índole educativa, teniendo en


cuenta el desarrollo evolutivo del adolescente.
• Etapa en proceso de interiorización de valores, de actitudes y de
aprendizaje de hábitos de comportamiento, es fundamental estimular su
proceso madurativo, conectar oportunidades y recursos que puedan paliar
las carencias que tenga y modificar los aspectos negativos de su conducta y
de su personalidad.
• Asegurarse que se está contribuyendo a su proceso de crecimiento
personal.
• Toda intervención educativa ha de ajustarse a tres aspectos primordiales,
que son los objetivos de la misma intervención:
• Fomentar aprendizajes.
• Ofrecer refuerzos y recursos para poder conseguir los aprendizajes.
• Ir obteniendo avances paulatinos para el cambio.
7. Acompañamiento del adolescente

• El terapeuta que está apoyando al adolescente ha de ser dinámico, ya


que habrá de ordenar y jerarquizar los objetivos de la intervención en
función de los cambios que vaya observando.
• También ha de tener mucho menor protagonismo que en el modelo
tradicional ya que ha de saber transmitir su mensaje a la familia y al
adolescente y saber quedarse al “margen” (evitar dependencia).
(Funes 98).
8. Normalización del adolescente en su medio

• Procurar el mantenimiento en su ambiente (siempre que sea viable).


• Se trata de evitar la distancia y desvincular al adolescente de su
entorno familiar, social, escolar, barrio, amistades… preservando en
todo momento la normalización de su vida cotidiana en cuanto
tiempos (horarios) y espacios (recursos) que interfieran lo menos
posible su escolarización o sus relaciones familiares y sociales.
9. Importancia crucial a la familia

• Todo Programa dirigido a adolescentes ha de contemplar el apoyo a la


familia como agente de socialización primordial en su desarrollo,
como marco fundamental en el que se desarrolla el crecimiento del
adolescente y como plataforma de seguimiento del proceso.

• Competencias parentales: La intervención familiar se orientará en


desarrollar las competencias parentales de acuerdo a lo identificado
en el diagnóstico.
Competencias parentales

Garantías de seguridad física, emocional


y psicosexual; practicas de crianza
Competencias materiales y practicas de crianza
nutrientes; practicas de protección
Protectoras frente a los riesgos del entorno

Ayudar a comprender el mundo;


Competencias guía, orientación; normas y hábitos
mediante una disciplina basada en el
Formativas buen trato; conversar.
Anticipar escenarios adversos que
puedan surgir; habilidad de reflexionar
Competencias en tres áreas interconectadas:
- La historia de parentalidad vivida
Reflexivas - Las prácticas parentales actuales y
- La calidad de la relación padre- hijo

Calidez emocional
Competencias Sensibilidad
Vinculares Involucramiento
10. Efecto preventivo en red

• La intervención tendrá mayor impacto si se da un buen sistema de


trabajo en red, no es viable trabajar parcialmente y de modo aislado.
11. Necesidad de trabajo interdisciplinar

• Los equipos de apoyo y atención a los adolescentes han de ser


equipos ínter y multidisciplinares, con una estructura de relaciones y
con una capacidad de organización y autodeterminación para alcanzar
objetivos comunes de todos sus miembros.
• La complejidad de la situación obliga a una estrecha colaboración
entre distintas disciplinas, lo que favorece la obtención de un mayor y
mejor conocimiento y comprensión de la realidad del adolescente de
su proceso evolutivo y socializador.
Para comenzar…

Alianza
terapéutica
¿Qué es Alianza Terapéutica?

• La importancia de desarrollar una buena relación terapéutica


para el éxito de la terapia ha sido documentado en una
importante cantidad de estudios empíricos.
• El concepto de Alianza terapéutica ha sido usado para explicar
la relación existente entre terapeuta y paciente durante el
proceso psicoterapéutico, en donde terapeuta y paciente
trabajan juntos en armonía.
• J. Frank, afirma que “la relación paciente-terapeuta es el fundamento de
toda terapia”, haciendo referencia a la importancia de la creación de un
buen vínculo terapéutico para lograr el objetivo de la terapia. Incluso se
ha llegado a plantear que, en psicoterapia, la relación es lo que cura.

• Según Talley, la calidad de la alianza terapéutica es función del modo en


que las personalidades del paciente y del terapeuta interactúan y se
combinan… compromiso personal y la habilidad para coordinar acciones
en sus respectivos roles… resonancia de la comunicación y los
sentimientos que mutuamente se elicitan.

• Yánez “un encuentro entre dos o más personas, entre dos o más
subjetividades, que acuerdan mantenerse en interacción por un período
determinado, para provocar cambios en la organización de uno o más de
los sujetos participantes en esta interacción.”
¿Cómo se logra?
• Es distinto en cada paciente.
• Considerar información previa.
• Preparar la sesión.
• Acoger las condiciones en que se encuentra el
paciente.
• Adecuarse al estilo y patología.
• Setting.
• Derivación.
• Supervisión.
Cómo motivar…
Entrevista Motivacional
• Desde sus comienzos la entrevista motivacional ha sido
eminentemente práctica, en donde sus principios surgen de la
experiencia en el trabajo empírico con personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas, otorgando una
aplicabilidad y utilidad práctica.
• La entrevista motivacional es una estrategia de no confrontación que
implica la búsqueda de disminución de la resistencia a través de
intervenciones de corta duración indicados para pacientes con baja
motivación para el cambio.
• El Modelo transteorético tiene por objetivo ser un modelo
comprehensivo conceptual respecto a cómo y porqué sucede el
cambio, sin embargo, la EM, es un método clínico específico para
aumentar la motivación personal al cambio.
Filosofía de la EM
• La motivación para el cambio es extraída desde el propio paciente.
• Es tarea del paciente y no del terapeuta, resolver la ambivalencia.
• Las técnicas persuasivas no son efectivas para promover el cambio.
• El terapeuta tiene un rol directivo en ayudar al paciente a resolver su
ambivalencia.
• La disposición al cambio es un proceso fluctuante.
• La relación terapéutica respeta la autonomía y libertad de elegir de
paciente y las consecuencias asociadas a éstas.
Principios de la EM
Evitar la
discusión Fomentar
Expresar Crear una Autoeficacia
Empatía Discrepancia
Las discusiones
son contra
producentes, La creencia en la
defender un posibilidad de
La aceptación Una discrepancia cambiar es un
argumento
facilita el cambio, entre la conducta factor
provoca
una escucha actual y los motivacional
defensividad.
reflexiva objetivos más importante. El
La resistencia es
adecuada es importantes que se paciente es el
una señal que
fundamental, la requieren responsable de
indica que se
ambivalencia es conseguir motivará escoger y llevar a
deben cambiar las
normal. al cambio. cabo su cambio
estrategias que se
han utilizado. personal
Eliminando
obstáculos Disminuyendo la
Ofreciendo deseabilidad
consejos identificación de
obstáculos y
ayudar al paciente Trabajar la
Identificar el a resolver los conducta deseable
problema; explicar problemas presente, detectar
por qué el cambio prácticos, los incentivos
es importante y facilitando la favorables que
promover un expresión en un provocan la
cambio específico. escenario con mantención de la
alternativas conducta adictiva.
disponibles.
Aclarando
Objetivos Ofreciendo
Ofreciendo alternativas
Feedback
El paciente
formule objetivos
claros, facilita el Facilitar en el
Informar acerca paciente la
proceso de
de la situación sensación de
cambio, que éstos
actual del libertad y
sean alcanzables y
paciente y futuros responsabilidad
acorde a la
riesgos asociados respecto a una
situación
al consumo. elección
particular del
paciente. personal.
Microhabilidades de EM

• Realizar preguntas abiertas: crear una atmósfera de


aceptación, que el paciente debe ser el que más hable.
• Escucha Reflexiva: intentar deducir lo que el paciente
realmente quiere decir, decodificar el significado.
• Afirmar: Da cuenta del apoyo a los aspectos positivos del
discurso del paciente; son frases de reconocimiento y
valoración.
• Presentar resúmenes: resumen breve con los elementos
centrales de lo verbalizado por el paciente.
Ambivalencia…
el dilema del cambio

• Estado mental en donde la persona tiene sentimientos


contradictorios y conflictivos frente a una misma situación.
• Discrepancias e inconsistencias expresadas por los pacientes
en relación al cambio.
• Comprender, hacerse conscientes, resolver o tomar el
control sobre la ambivalencia, para así poder tomar una
decisión y movilizarse dentro de su proceso de cambio.
Balance Decisional
• La motivación para el cambio surge cuando los costos percibidos de una
conducta empiezan a sobrepasar los beneficios percibidos.
• Revisar los pro y los contra del comportamiento actual, y los pro y los
contra del cambio de comportamiento.
• El individuo no se volcará hacia el cambio a menos que las consecuencias
negativas actuales en su comportamiento sean percibidas como mayores
que las positivas actuales, y viceversa.
Intervención: individual, familiar, comunitaria
• Particularidades
• Estilos de pensamiento
• Estilos de apego
• Recursos: trabajar en torno a los intereses
• Resiliencia
• Diagnóstico
Diagnóstico
• Diagnóstico Multidimensional: Identificar las múltiples
condiciones de las fortalezas y debilidades de los jóvenes,
incluyendo lo cognitivo, emocional, conductual, sociocultural y lo
biológico.
• Diagnóstico Diferencial: Diseñado para poder desarrollar planes
de intervención adecuados a cada sujeto, a sus características
propias.

Diagnóstico Hipótesis diagnóstica Guía el proceso


Plan de intervención
• Ajustado a cada adolescente
• Co-construido (con el adolescente y la familia)
• Orientado a los recursos
• Metas alcanzables y medibles
• Revisión periódica (modificable)
• Análisis en equipo

Вам также может понравиться