Вы находитесь на странице: 1из 20

EVOLUCIÓN DE LA

JUSTICIA ELECTORAL EN
MÉXICO
PRIMER PERIODO
• 1812-1856
• Controversias electorales dirimidas por el poder
legislativo:
– Autocalificación política (art. 115), califica en última
instancia las elecciones.
– Interpretación de leyes para declararlas conforme o no a la
Constitución (art. 131, frac. I, en relación con el art. 261,
frac. X)
• Gran influencia de la Constitución Española de Cádiz de
1812, vigente en 2 periodos 1812 y 1820, impuso, en
México, el modelo de elecciones de la Monarquía
Española.
• Elección de diputados, elecciones indirectas
celebradas en juntas electorales en las diversas
circunscripciones: la parroquia, el partido y la
provincia.
– Parroquia, división territorial religiosa.
• Junta parroquial (presidia el jefe político con asistencia del
cura párroco)
• Previa misa, los electores nombraban a 2 escrutadores y 1
secretario.
• Juicio por queja de cohecho o soborno, igual por calumnia o
cualidades de los ciudadanos para votar.
• No existía padrón electoral, ni voto secreto
• Elegían 11 compromisarios por junta parroquial.
• Los compromisarios elegían a los electores de parroquia.
• Procedimiento de calificación para la elección primaria. En la
cabecera del partido se formaban 2 comisiones:
– Una directiva para examinar las certificaciones de los
nombramientos de los electores, formada por los electores de
parroquia, bajo la vigilancia del jefe político de la población,
integrada por 1 secretario y 2 escrutadores.
– Otra para examinar las certificaciones de miembros de la
directiva.
– Procedimiento contencioso electoral de nulidad, resolución
competía a la Junta de Partido. Las comisiones presentaban sus
informes, si hallaban «reparo» que oponer, la junta resolvía en
definitiva.
– Partido.
• Electores parroquiales elegían de manera secreta, previa
misa, a los electores de partido o secundarios.
• Electores de partido concurrían a la capital de la provincia.
• 1 comisión dictaminaba sobre su legalidad.
• Junta Electoral de Provincia calificaba la validez o nulidad de
dichas elecciones.
– Provincia.
• Electores de partido elegían al diputado que
representaría a la Provincia ante las Cortes del Reino.
• Junta preparatoria, presidente de la diputación
permanente, asistido por secretarios y escrutadores,
los diputados presentaban sus poderes y nombraban 2
comisiones examinadoras.
• Segunda junta preparatoria o más, las comisiones
informaban sobre la legitimidad de los poderes y
calidades de los diputados y se resolvía en definitiva.
• Originó AUTOCALIFICACIÓN POLÍTICA DE LAS
ELECCIONES existente hasta 1993 (excepto en las leyes
constitucionales de 30 de diciembre de 1836)
• Constitución de 1824:
– Las Legislaturas de los Estados prescribirían las
calidades de electores (art. 9) y reglamentaban las
elecciones conforme a los principios constitucionales.
– Elección indirecta de diputados en juntas electorales.
– Elección de senadores por legislaturas locales por
mayoría absoluta de votos.
– Elección de Presidente, Vicepresidente y Ministros de
la SCJN, por legislaturas locales y por mayoría de
votos, sino se lograba la mayoría, la Cámara de
Diputados Federal elegía, ésta también calificaba
dichas elecciones.
– Cada Cámara calificaba sus elecciones.
• Leyes electorales: 1823, 1830, 1836, 1841 y 1847
(pocas innovaciones en el sistema electoral)
• 1830, abandona la parroquia e introduce la
sección electoral a cargo de un comisionado:
– Entrega boletas para sufragar
– Forma el padrón electoral que se entregaba a la Junta
Electoral primaria, quién resolvía en definitiva sobre
las reclamaciones de la inclusión o exclusión indebida
del padrón.
• Bases Orgánicas de la República Mexicana,
constitución de corte centralista (14 de junio de
1843), establece por 1ª vez causales de nulidad
(art. 168).
SEGUNDO PERIODO
• 1857-1881
• Constitución de 1857, limita al poder legislativo y le da
mayor injerencia al judicial tanto en materia electoral
como en el control de la constitucionalidad de leyes y
actos de autoridades. Introdujo el juicio de amparo
(art. 101).
• Julio de 1867 se restablece la república y hay una lucha
entre los poderes de la Unión por recuperar su espacio.
• 1872, SCJN, análisis del art. 16 constitucional, tesis
«incompetencia de origen», asunto «amparo Morelos»
• 1874, reforma constitucional, reinstala el Senado, con
funciones de control político quitándoselo a la SCJN.
• 1875, Decreto que proclama la absoluta
soberanía de los colegios electorales (trata de
eliminar la secuela del Amparo Morelos).
• 1876, reelección del presidente Lerdo, el 26 de
octubre se declaró valida la reelección, Iglesias
(Ministro Presidente de la SCJN) desconoció la
legitimidad de dicha declaración.
• 1878 ya como Presidente de la SCJN, Ignacio L.
Vallarta, conoció del amparo del Presidente del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Puebla, aunque se resolvió a favor del quejoso,
emitió voto particular que es la base de la actual
jurisprudencia sobre la incompetencia de origen.
• Ley Orgánica Electoral (12-feb-1857) vigente
hasta 1901:
– Introducción del distrito electoral (art. 1)
– Disminución de grados en la elección de diputados
– Regulación de causales de nulidad en un solo capítulo.
– Requisitos para la reclamación de nulidad
– Elección de Presidente de la República y miembros de
la Corte la haría el Congreso de la Unión erigido en
colegio Electoral.
– El presidente debía obtener la mayoría absoluta de
votos, sino el Congreso procedería votando por
diputaciones y en escrutinio secreto.
– La Cámara de diputados calificaba en última instancia
la elección de sus miembros (autocalificación) y la del
poder ejecutivo y legislativo (heterocalificación).
TERCER PERIODO
• 1882-1977
• Controversias electorales a cargo de autoridades de la materia, en
última instancia a colegios electorales.
• Mayo 1912, modificación a la Ley Electoral, facultad de los jueces
de distrito para imponer penas por faltas de carácter electoral.
• Constitución de 1917, solución de conflictos políticos al Senado (art.
76, frac. VI) y la facultad de la SCJN de investigación de la conducta
de algún Juez o magistrado federal o algún hecho que constituya
violación de alguna garantía individual o del voto público u otro
delito castigado por la ley; en 1977 se modificó, para restringirla
solo a los casos en que a juicio de la Corte pudiese ponerse en duda
la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los poderes
de la Unión.
• 1917-1957, la SCJN en materia electoral estableció diversas
jurisprudencias que negaban la procedencia del juicio de amparo.
1920-1929, rechazó el principio de incompetencia de origen.
• 1936, Ley de Amparo, improcedencia del
juicio de amparo contra resoluciones o
declaraciones :
– de los presidentes de casilla, juntas computadoras
o colegios electorales en materia de elecciones.
– Del Congreso Federal o de las Cámaras que lo
constituyen, de las legislaturas de los Estado o de
sus respectivas comisiones o Diputaciones
Permanentes, en elección, suspensión o remoción
de funcionarios, en los casos que las
Constituciones correspondientes les confieran la
facultad de resolver soberana o
discrecionalmente.
• Ley electoral, 19-dic-1911 (Madero)
– Regulación de la intervención de los partidos
políticos en los proceso electorales
– Reglas más claras para la declaración de nulidad
– Tipificación de delitos electorales en el código
penal
– Intervención de la autoridad judicial local, a
petición del interesado, para que investigara
causas de nulidad.
– Se mantiene el principio de autocalificación
• Reforma en 1912: establece el voto directo
para diputados y senadores (art. 3)
• Ley electoral 20-sep-1916, convocatoria para
elegir diputados al Congreso Constituyente e
incluyó como causal de nulidad, la instalación
de la casilla en forma distinta a la señalada en
la ley.
• Ley electoral de 6-feb-1917 (Carranza)
– Voto directo para Presidente de la República.
– Reguló el procedimiento de calificación de las
elecciones por los colegios electorales de las
cámaras de diputados y senadores y el colegio
electoral para la de presidente.
• Ley para la Elección de los Poderes Federal 2-jul-1918,
vigente hasta 1946
– Regulación minuciosa de las autoridades encargadas de la
formación del padrón electoral
– Encargo de actividades electorales a as autoridades
municipales.
• Ley Electoral Federal 31-dic-1945 (Ávila Camacho):
– Federalizó la función electoral al eliminar a las autoridades
estatales y municipales de la organización de las elecciones
federales y creó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
– Inició el sistema de partidos
• Ley Federal Electoral de 1951. contra los actos de la
CFE procede revocación.
CUARTO PERIODO
• 1977-2006
• Reforma art. 60 constitucional, REC de
reclamación Vs resoluciones del colegio electoral.
• SCJN competente por violaciones sustanciales del
proceso electoral en la calificación de la elección.
• La propia Cámara emite nueva resolución
definitiva e inatacable.
• Recurso de inconformidad Vs actos del RME
• Recurso de protesta Vs resultados del acta de
escrutinio
• Recurso de queja Vs acta de cómputo distrital de
diputados, competente Colegio electoral
• 1987 TRICOE recurso de apelación y de queja
• Apelación Vs organismos federales y etapa
preparatoria, resoluciones de estricta legalidad
• Queja Vs actos de la jornada electoral y
posteriores, tenía efectos suspensivos para no
expedir constancias de mayoría
• SENTENCIAS DECLARATIVAS Y NO VINCULATIVAS
• 1990, art. 41 TRIFE
• Sentencias dictadas con posterioridad a la
elección pueden ser revisadas y modificadas por
los colegios
• Recurso de apelación Vs actos de los órganos del
IFE
• Recurso de inconformidad por causales de
nulidad
• 1993, modifica el sistema de autocalificación y se
crea Sala de Segunda Instancia. REC
• Colegio electoral solo califica elección
presidencial
• 1996 TEPJF
– INTEGRACIÓN
– MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
– CALIFICACIÓN PRESIDENCIAL
– TEMPORALIDAD SALAS REGIONALES
– REFORMA 2003
– ELECCIÓN 2006
QUINTO PERIODO
• 2007-?
• REFORMA CONSTITUCIONAL
• PERMANENCIA SALAS REGIONALES
• ESCALONAMIENTO
• DISMINUCIÓN DE PERIODO
• NUEVA INTEGRACIÓN

Вам также может понравиться