Вы находитесь на странице: 1из 29

METODOLOGÍA

DE LA
INVESTIGACIÓN
OSVALDO SANHUEZA HORMAZÁBAL
Investigación Científica
Investigar: Del latín investigare, se refiere al intento de descubrir o conocer alguna cosa de
manera intencionada. ... Es un proceso que mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento.
El conocimiento científico
Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías
científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos
mediante el método científico.
Características del
conocimiento científico
Es Racional: el conocimiento científico es racional porque la ciencia es un conocimiento
superior, que es elaborada por la razón y guiado por la lógica.
Es Objetivo: porque se acerca a la realidad del objeto explicándolo de forma exhaustiva y
minuciosa.
Es Sistemático: debido a que es ordenado ya que se organiza de lo simple a lo complejo y se
expresa en una teoría coherente.
Es Metódico: porque utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el
conocimiento verdadero.
Es Verificable: ya que todo conocimiento científico esta sujeto a comprobación, para ello se
utilizarán métodos especiales como: la experimentación y la demostración.
La metodología
Es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a su vez, es parte del tipo
de conocimiento llamado ciencia.
El conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de
una vez de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los
modos posibles de conocimiento, el más desarrollado para responder nuestras interrogantes a
partir del estudio de hechos verificables.
La teoría del conocimiento
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por
el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se
acepta que ella es la base de todo conocimiento.
La teoría del conocimiento
Su definición formal es estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la
define también como el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde
el punto de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al
que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la
práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la
cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con
las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.
La teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La posibilidad de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología
propone soluciones opuestas:
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y
aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo
aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo
seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: nunca
estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables
representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica.
La teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La posibilidad de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología propone
soluciones opuestas:
a) Escepticismo
b) b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender refutarlas implícita e
involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.
Las verdades evidentes del dogmatismo son:
◦ La existencia del mundo material.
◦ La existencia del yo cognoscente.
◦ El principio de la no contradicción.
◦ La amplitud de la mente para conocer.
La teoría del conocimiento
2. La naturaleza del conocimiento, es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer
como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del
objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-en pero
también con un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por
eso, en investigación se tiene la certeza que, la verdad en ciencia siempre es provisional.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:
◦ Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real con lo
racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser conocido.

◦ Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al ser en sí mismo o al ser real únicamente
cuando su juicio es o está acorde con su realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al
Idealismo.
La teoría del conocimiento
3. Los medios para obtener conocimiento: Tema controvertido, que implica conceptuar de qué
se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias del
protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos que es potenciado
por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e
instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su
apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la
transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que
finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la
escritura y más aún con la invención de la imprenta.
La teoría del conocimiento
Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es
un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la
base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le
lleven a representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la
realidad en su experiencia diaria.
Caracterización del
conocimiento
Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio
con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento
empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas
válidas para conocer.
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación
natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de
sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida
diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que
cohabite una misma circunstancia.
Conocimiento filosófico
Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno,
y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio
propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer
que se caracteriza por ser:
◦ Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas. Somete todo al
análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.
◦ Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico, es finito y que por
tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener su propia filosofía.
◦ Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido y por el
hombre mismo en cuanto hombre.
◦ Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre
albedrío, para el acto de pensar para conocer.
◦ Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad
universal
Conocimiento científico
El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva
de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que
sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y
acciones.
La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la
ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que
en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva investigación.
La Ciencia
La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos
sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella
y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite
encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas
sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres,
estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
El objetivo de la ciencia
El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando
a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento
verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.
La ciencia
La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas
y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos
que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones
obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica son verificables y objetivas.
Clasificación de ciencias
A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo
hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, se orientan a las formas válidas de inferencia y
cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se
ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la
cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la
antropología o la política, entre otras.
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales incluyen las disciplinas que estudian los procesos culturales y sociales que
se desprenden de la vida en sociedad del ser humano. Las ciencias sociales estudian el
comportamiento del hombre como individuo y como ser social, el funcionamiento de su psique,
su historia, su evolución, su desarrollo y su vida política.

Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar otras ciencias más específicas, como la
sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras.
El método científico
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste
no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste
en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de
hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación.
El método científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para
hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas
de razonamiento.
El método científico es: un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis.
Características del método
científico
Es fáctico: Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos
concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre
existen.
Exige verificabilidad empírica: Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando pudo
ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la realidad.
Es objetivo: A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base de
hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o instaladas
en la comunidad.
Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el método científico, no se
pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico, ya que no se arribaría a ninguna
conclusión válida en ese caso.
Características del método
científico
Exige experimentación controlada y sistemático: Plantea la etapa de experimentación de
manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta reproducible y de que ningún factor se
convierta en una amenaza para la robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe
siempre el denominado error experimental.
Apela al razonamiento deductivo o inferencia: Una vez formulada la hipótesis, se infieren de
ella algunas posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas a verificación. Es
necesario poder establecer con claridad estas inferencias.
También recurre al razonamiento inductivo: A veces es útil la observación de fenómenos
particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras. Sin embargo esto no se
considera suficiente para avanzar en el conocimiento.
Características del método
científico
Exige permanente análisis y síntesis: Mediante el análisis se identifican cada una de las partes que
integran una realidad; a través de la síntesis todas las partes identificadas se integran en un todo más
abarcador, que contribuye al entendimiento de un fenómeno.

Es autocorrectivo: En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método científico va


rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que esto suceda con el
correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido.

Es didáctico: Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método científico, y es
probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las ciencias si se les permite pensar
como alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo.
Pasos o fases del método
científico
Observación: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación del fenómeno que
desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se lo encuentra en la naturaleza,
valiéndose de sus propios sentidos.
Inducción: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno de los fenómenos
analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción.
Hipótesis: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición probable que se
formula luego de la recolección de datos e información.
Experimentación: Es a partir de esta proposición que el científico orienta su investigación científica,
realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para internet probarla o refutarla.
Conclusiones: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos los pasos
anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego del trabajo
realizado.
Conocimiento vulgar (sentido
común) versus conocimiento
científico
Gracias…próxima clase:

 El concepto de Paradigma.
 Características y comparación entre los distintos
paradigmas investigativos.
 La Objetividad y la Subjetividad en la investigación.
 Paradigma, Metodología y Método.
 Visiones de la realidad educativa desde el ámbito
investigativo.

Вам также может понравиться