Вы находитесь на странице: 1из 38

Epidemiología de enfermedades

de plantas

M. Sc. Nilda Lázaro Ortiz


Epidemiología
• Estudia las interacciones entre las poblaciones del
hospedante y la del patógeno, ante las variaciones
inducidas por el ambiente y por el sistema
agrícola.

• Epidemiología es la ciencia de la enfermedad en


poblaciones.

• Epidemiología: Una enfermedad en una población


de plantas en un tiempo determinado.
PATOSISTEMA
• Sistema del ecosistema que estudia las
interacciones definidas por el parasitismo.
MONITOREO DE ENFERMEDADES
HOSPEDANTE
Es el integrador de los efectos del medio ambiente,
patógeno y la enfermedad (Campbell & Madden,
1990)
El estudio de la población de plantas es esencial para
el estudio y descripción de las epidemias así como
para su comparación.
Evaluación de los estados de desarrollo
del hospedante o estados fenológicos
“Efectos periódicos naturales involucrados en la vida
de las plantas acomodados a cierto ritmo periódico”.

“Indica periodos claves del crecimiento y


reproducción de plantas que tienen relación
con la fisiología del hospedante o el
rendimiento”.
Métodos para determinar el desarrollo del
hospedante
Métodos electrónicos:
- Medidores de área foliar.
- Sistemas computarizados de análisis de imágenes
- Radiómetros espectrales.
Métodos gravimétricos:
- Peso seco y fresco
- Volumen
- Longitud de raíces.
Estimaciones visuales:
- Grilla
- Mesa korva
Ecuaciones matemáticas.
Métodos para determinar el desarrollo del
hospedante
Métodos electrónicos:
- Medidores de área foliar. (Winfolia)
- Sistemas computarizados de análisis de imágenes
- Radiómetros espectrales.
Métodos gravimétricos:
- Peso seco y fresco
- Volumen
- Longitud de raíces.
Estimaciones visuales:
- Grilla
- Mesa korva
Ecuaciones matemáticas.
MONITOREO DEL PATÓGENO
AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD
La densidad de propágulo del patógeno es un
componente principal en el desarrollo de las
epidemias.

La disponibilidad, viabilidad y dispersión de los


propágulos infectados son factores importantes que
contribuyen a la tasa de desarrollo, duración y
extensión geográfica de la epidemia.
Tipos de propágulos:
Hongos Conidias, esporas, ascosporas, esporangios,
zoosporas, oosporas, clamidosporas,
uredosporas, esclerotes, etc.

Bacterias Unidades formadoras de colonias.

Virus Partículas virales. (vector)

Nemátodos Quistes, huevos, masas de huevos, estados


juveniles, adultos, etc.

Plantas Rizomas, semillas, tallos, esquejes.


parasíticas
Métodos de atrapamiento de propágulos:

Aire:
- Empleo de porta objetos
- Placas Petri con medio selectivo
- Rotorods
- Trampas de succión
Suelo
Agua:
- Bioensayos
- Trampas
Métodos de cuantificación de propágulos:

- Conteo directo (conteo de larvas, unidades


formadoras de colonias, esporas, etc)
- Medios selectivos (PDA, AGAR)
- Colonización d e sustratos (rodajas de papa)
- Bioensayos
MONITOREO DEL MEDIO
AMBIENTE
CLIMA
Suma estadística de las condiciones atmosféricas
(temperatura, precipitación, etc) típicas para una
localidad dada

Tiempo
Actuales condiciones atmosféricas prevalentes en un
determinado lugar y tiempo.
CLIMA

MACROCLIMA Clima o condiciones prevalentes que


ocurren en un rango de 50 a 1000 km y
es característico de regiones.
MESOCLIMA Condiciones prevalentes que ocurren
en un rango de 100 m a 100 km y es
característico de una región orográfica.
MICROCLIMA Clima o condiciones prevalentes que
ocurren en un rango de 1mm a 300 m y
esta relacionada generalmente a la
cobertura de follaje de una planta o
población de plantas.
Variables meteorológicas a medir:
- Temperatura

- Humedad relativa

- Radiación

- Viento
Temperatura
Es una medida del grado d e equilibrio termal
entre dos cuerpos (Pennypacker, 1978)

- Tiene efecto sobre cada componente biológico


de un patosistema.

- Es componente vital para los sistemas de


pronóstico de enfermedad.
Humedad
La humedad relativa, la humedad de la hoja,
precipitación y humedad de suelos son las
variables de humedad que usualmente son
tomadas en consideración en los estudios
epidemiológicos.

- La humedad atmosférica y la humedad de


suelos pueden tener profundos efectos sobre
los patógenos, vectores, hospederos y la
epidemia en si.
Humedad
Humedad absoluta Gramos de vapor de agua por m3 de
aire
Humedad relativa Cantidad de vapor de agua contenido
en 1 m3 comparado son la cantidad
máxima total que podría contener.

Humedad de hoja Medida indirecta de la humedad de


hoja producida por el rocío, neblina,
gutación, riego o lluvia.
Precipitación Cantidad de lluvia caída en un área
determinada y expresada en mm por
m2
Humedad de suelo Es indicada por el potencial de agua en
el suelo.
Viento
El movimiento de aire influencia el desarrollo
de las epidemias de plantas por transportar
inóculo y vectores de un lugar a otro, dentro y
entre plantas, población de plantas, campos,
estadios, países y continentes.

Modifica la temperatura y la humedad


en la superficie de la hoja, dentro del
follaje en el suelo.
Radiación
Es el proceso por el cual la energía es
transferida de un cuerpo a otro a través de
ondas electromagnéticas sin un medio
intermediario.

Afecta al suelo (posterior irradiación)


Afecta al patógeno, a la planta.
Radiación fotosintética
MONITOREO DE LA
ENFERMEDAD
EVALUACION DE ENFERMEDADES
Es una de las tareas más importantes y usualmente
difíciles de realizar.
Un método de evaluación adecuado dará resultados
exactos, precisos y reproducibles.

Métodos Cuantitativo
Cualitativo
Combinación de ambos
Factores que influyen e n la frecuencia y
oportunidad de las estimaciones
- Hospedero: En hospedantes de ciclo corto se
tiene que aumentar la
frecuencia de evaluación.

- Patógeno: Si el patógeno es de ciclos cortos se


tiene que aumentar la frecuencia y el de
ciclos largos se distancia la evaluación.

- Modelos estadísticos: Las evaluaciones están en


concordancia con las
exigencias de los análisis
estadísticos o modelos.

- Costos.
Términos de evaluación

Intensidad

• Incidencia
• Severidad
PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE
ENFERMEDADES
• Exclusión. Consiste en prevenir la introducción o el
establecimiento del patógeno en un área libre de la
enfermedad. Está vinculado con el método de control
legislativo y con ciertas prácticas como el uso de semilla
certificada. Ejm. Cuarentena.
• Erradicación. Consiste en reducir, eliminar o inactivar el
inóculo en su fuente o en eliminar plantas o partes de
ella donde se ha establecido el mismo. Esta puede
lograrse por métodos de control biológico, cultural
(como rotación de cultivo), eliminación de tejidos
infectados, tratamientos físicos o químicos aplicados a
la planta o al suelo.
• Protección. Consiste en interponer una barrera
física o química entre el hospedante y el patógeno,
la misma que impida la colonización de los tejidos
sanos del hospedante. También se considera que la
modificación del ambiente sería una medida de
protección (sobre todo en enfermedades post
cosecha). Para enfermedades viróticas, bacterianas
y fungosas se puede usar protección cruzada. La
inducción de resistencia molecular también es un
ejemplo.
• Inmunización. Desarrollo por medios naturales o
artificiales de una población inmune o altamente
resistente en el área con el patógeno a ser
combatida.
Exclusión
DIRIGIDOS AL AGENTE
CAUSAL/PATÓGENO
Erradicación

Protección DIRIGIDOS AL HOSPEDANTE,


AMBOS ASUMEN QUE EL
Inmunización PATÓGENO ESTA PRESENTE
• Terapia. Consiste en la eliminación del patógeno
dentro del tejido de la planta sin destruir los
tejidos de la misma. Las medidas curativas o
terapéuticas de control incluyen procedimientos
usados para eliminar el patógeno de las
infecciones establecidas o para disminuir la
severidad de la enfermedad.
MÉTODOS DE CONTROL
Vienen a ser los diversos métodos y técnicas que se usan para
afrontar una enfermedad y llevarla a su mínima expresión.
Estos métodos han sido clasificados tradicionalmente en las
siguientes categorías:
1. CONTROL POR RESISTENCIA
Es una herramienta valiosa en el control por las siguientes
razones:
 no involucra un costo adicional
 no contamina el ambiente,
 es compatible con la mayoría de las prácticas agrícolas
 puede mantener por sí misma la enfermedad dentro de
niveles no dañinos.
 la desventaja es que los patógenos pueden crear razas
virulentas haciendo que la resistencia de la planta no sea
duradera.
 otra desventaja es que no hay suficientes variedades
resistentes para diferentes enfermedades.
 A veces si se logran obtener óptimas variedades
resistentes, la calidad comercial no es buena.

Dentro de los diversos genotipos que conforman una


especie, hay una gran variación de respuesta a un
patógeno dado, siendo estas:
Susceptibles. Son aquellas plantas que no tienen
capacidad para resistir el efecto de un patógeno u
otro factor perjudicial.

Inmunes. Denominada también no hospedante es


la especie al cual el patógeno no afecta, bajo las
mismas condiciones.
Tolerantes. Son plantas que tienen capacidad de
minimizar el impacto de la enfermedad en su
fisiología sin interferir con el desarrollo y
multiplicación del patógeno. En términos
agronómicos éstas son plantas que tienen
capacidad de producir adecuadamente en
presencia de la enfermedad.
Resistentes. Son aquellas que resultan menos
afectadas que otras en condiciones similares de
presión de inóculo. En las plantas resistentes, los
mecanismos de defensa que tienen permiten
detener o al menos retardar la enfermedad en
comparación con otra susceptible.
La resistencia está determinada genéticamente y puede
ser:
a. Innata,
b. Inducida previa al ataque del patógeno y
c. Inducida por métodos biológicos, químicos o físicos.
La resistencia se puede calificar como
PASIVA, cuando involucra mecanismos pre existentes que
evitan el contacto del patógeno con el tejido
susceptible, o
ACTIVA, cuando el patógeno entra en contacto con los
tejidos susceptibles pero no logra causar infección
debido a mecanismos de defensa que se activan, o si lo
consigue, su desarrollo y reproducción se ven
limitados.
Esta última resistencia se ha calificado como:
Resistencia diferencial o específica, caracterizada por la
interacción diferencial entre genotipos específicos del
patógeno y genotipos específicos del hospedante
(monogénica). Este tipo de resistencia es controlada
por uno o pocos genes y su efecto es de gran
magnitud, al punto de impedir la colonización del
patógeno.
Resistencia no diferencial o no específica, caracteriza a
aquellas variedades que presentan resistencia
aparentemente general contra todos los genotipos del
patógeno, no evidenciando interacciones diferenciales
entre ambos genotipos. Normalmente su efecto es
menor (resistencia parcial) y en muchos casos su
herencia es poligénica.
Resistencia bidimensional. Los dos tipos de resistencia
anteriores, no implica que necesariamente existan en
forma pura. Estudios de análisis matemáticos
realizados por Parlevliet y Zadoks, demostraron que
las resistencias horizontal y vertical no representan
diferentes clases de resistencias, sino que representan
resistencias poligénicas y oligogénicas
respectivamente. En ambas situaciones, los genes
individuales del hospedante interactúan
específicamente con los genes de virulencia del
patógeno.
Resistencia vertical Resistencia horizontal

Resistencia bidimensional

Reacción de tres variedades de un cultivo ante 10 genotipos de un


patógeno.
2. CONTROL CULTURAL
Es el método de control más antiguo y consiste en la
ejecución de prácticas agrícolas comunes con el
propósito de:
 contribuir a prevenir los ataques de las
enfermedades.
 hacer el ambiente menos favorable para su
desarrollo.
 disminuir la población de patógenos a niveles
económicos aceptables.
 favorecer el crecimiento del cultivo y aumentar su
rendimiento.
Hoy en día se considera fundamental este control en el
diseño de estrategias sostenibles de manejo de
enfermedades.
Consideraciones generales:
 no son medidas que se toman como respuesta
inmediata a la presencia de una peste.
 son practicas de cultivo que se realizan como
consecuencia de una planificación previa en el
proceso normal de la producción.
El control cultural puede involucrar
a. Modificación del sistema de un cultivo
b. La alteración de las prácticas comunes y específicas
o realización de prácticas nuevas.
Objetivo:
Alterar las condiciones ambientales para que los
patógenos no encuentren un nicho ecológico
adecuado.
Categorías del control cultural de enfermedades
Categoría Estrategia

Provisión de un ambiente desfavorable al Drenaje


patógeno Siembra en época desfavorable al patógeno
Promover la circulación de aire de un
cultivo
Selección del tipo de riego
Incorporación de materia orgánica
Manejo de la secuencia y el arreglo Rotación de cultivos
espacial de los cultivos y la vegetación Rotación de parcelas
asociada. Cultivos múltiples
Cultivos trampa

Destrucción de fuentes de inóculo 1rio y Labranza, barbechos, inundación


2rio Erradicación de plantas enfermas
Poda de sanidad
Eliminación de hospedantes alternos
Oportunidad de cosecha
Exclusión de inóculo Semilla sana
Siembra en terrenos libres del patógeno

Manejo de las condiciones de crecimiento Manejo de la nutrición


del cultivo Reducción de la predisposición de la planta
Siembra en zona apta para el cultivo
Cuando se planifica las practicas culturales de
control es necesario tomar en cuenta el grado de
especificidad trófica de un organismo
fitopatógeno (polífagos u olífagos), así como
conocer las necesidades y estrategias que
utilizan para satisfacer dichas necesidades.

Вам также может понравиться