Вы находитесь на странице: 1из 27

Titulo de la monografía.

ESTUDIO COMPARATIVO INVITRO SOBRE EL EFECTO


ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO,
PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E HIDRÓXIDO
DE CALCIO EN ENDODONCIA.

Alumno
CAHUA BULEJE , JOSE LUIS
 La caries dental, es un proceso infeccioso, lento e
irreversible, es la razón fundamental por la que la pulpa
se ve afectada por procesos infecciosos, aunque
también se pueden producir colonizaciones bacterianas
a través de los márgenes de obturación o por fracturas
dentarias
Uno de los pasos más importantes de la terapia
endodóntica, es la eliminación de las bacterias y sus
productos del interior de los conductos radiculares, los
cuales son considerados agentes etiológicos principales
de los estados de necrosis pulpar y de las lesiones
periapicales.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el efecto antibacteriano del Extracto de
Propóleo en comparación al Paramonoclorofenol
Alcanforado e Hidróxido de Calcio en piezas dentales
con diagnóstico de Necrosis Pulpar

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características y propiedades del extracto de


Propóleo, PMCF Alcanforado e Hidróxido de Calcio.
 Determinar la actividad antibacteriana del Extracto de
Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de
Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis
Pulpar.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 ABREU CORREA JUANA M. POLICLINICO COMUNITARIO DE
SANTIAGO DE CUBA. 1998
En esta investigación se realizó un estudio descriptivo
comparativo en 120 pacientes que acudieron a consulta del
policlínico # II para ser atendidos en Endodoncia, constituyendo el
100% de los pacientes que asistieron en el periodo de septiembre-
diciembre de 1998. Este estudio se realizó para identificar la
utilidad del propóleo hidroalcóholico al 0,5%, en la irrigación de
conductos de dientes infectados por abscesos periapicales crónicos.
El universo se dividió en dos grupos de 60 pacientes para aplicar
cada medicamento.
Cuando se analizaron los resultados se comparó el efecto del
propóleo hidroalcóholico al 0,5% con la clorhexidina al 0,2% siendo
efectivos ambos Medicamentos. Los controles bacteriológicos
demostraron un caso Positivo para cada grupo.
Los resultados estadísticos demostraron que no hubo diferencias
Significativa en la aplicación de ambos, con un valor de P=0,50 y Z=
0
 VELIKOVA M. TURQUIA. 2001, mediante difusión en
agar, evaluaron la actividad antimicrobiana y la
composición química de propóleos proveniente de
Turquía frente a Staphylococcus aureus y
Eschericchia coli, obteniendo resultados positivos
para S. aureus; para E. coli obtuvieron una menor
inhibición de crecimiento.
 EGUIZÁBAL MARLY A. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS. PERU. 2007
Con el objeto de determinar la acción antibacteriana del extracto etanólico del
propóleo peruano (EEPP) proveniente del Valle de Oxapampa (Pasco); mediante
el método de difusión en Placa se usó las
cepas Streptococcus mutans ATCC 25175 y Lactobacillus casei ATCC 393, para
enfrentarlas a las soluciones: 0,8, 20 y 30 % v/v del EEPP, y compararlas a los
testigos Clorhexidina 0,12 % y alcohol 70 %.
Se determinó que la acción antibacteriana del EEPP contra S. mutans muestra
una mayor tendencia de actividad inversamente proporcional a su
concentración, que en el caso del L. casei; tal acción antibacteriana en las
concentraciones 0,8, 20 y 30 % es significativa en comparación al testigo
negativo; así mismo la acción contra S. mutans es mayor que en L. casei;
siendo significativas en las concentraciones de 0,8 y 20 %; y también la acción
antibacteriana del EEPP al 0,8 % es mayor que la acción de la Clorhexidina,
tanto para S. mutans y L. casei. Se concluye que EEPP en solución al 0,8 % tiene
una mejor acción antibacteriana contra S. mutans y L. casei que la Clorhexidina
al 0,12 %
 PATOLOGIA DE LA PULPA
El tejido pulpar reacciona ante diversos
irritantes externos, principalmente
bacterianos, desencadenando un proceso
inflamatorio, como cualquier otro tejido
conjuntivo del organismo.
La patología pulpar puede variar desde una
inflación temporal (pulpitis reversible) hasta
una inflamación grave y progresiva (pulpitis
irreversible), que evolucionara hacia la
necrosis
 a) PULPITIS REVERSIBLE: Es la inflamación
de la pulpa con capacidad reparativa. Es la
primera respuesta inflamatoria pulpar frente
a diversos irritantes externos y que,
diagnosticada y tratada precozmente
mediante técnicas conservadoras de la
vitalidad pulpar, pueden recuperar la
normalidad hística
 b) PULPITIS IRREVERSIBLE: Es una alteración
clínica que se acompaña de signos objetivos
y subjetivos que indican la presencia de una
inflamación grave del tejido pulpar. La
pulpitis irreversible suele ser una
consecuencia de la progresión de una pulpitis
reversible
Existen 2 formas clínicas en función de la
presencia o ausencia de sintomatología:
sintomática y asintomática.
 Pulpitis irreversible sintomática: es la
respuesta inflamatoria aguda de la pulpa frente
a la persistencia, crecimiento y progresión de las
bacterias en la cavidad pulpar. Existen 2 formas
clínicas:
 Predominio seroso, con o sin afectación
pulpar:
se caracteriza por dolor intenso, espontaneo,
continuo e irradiado. Se incrementa en
decúbito,por la noche y con el esfuerzo.
 Predominio purulento: se caracteriza por dolor
pulsátil y calma brevemente con la aplicación de
frio.
 Pulpitis irreversible asintomática: es la
respuesta inflamatoria crónica de la pulpa,
en la cual no hay presencia de signos ni
síntomas.
 Pulpitis hiperplásica (Pólipo pulpar): se
atribuye a una irritación crónica de grado
bajo y a la abundante vascularización
hallada típicamente en personas jóvenes.
Especialmente en los primeros molares
NECRÓSIS PULPAR: Se refiere a una
condición histológica originada por una
pulpitis irreversible no tratada, una lesión
traumática o cualquier circunstancia que
origine interrupción prolongada del
suministro de sangre a la pulpa.
La gran mayoría de las enfermedades de la
pulpa dental y los tejidos perirradiculares
guardan relación con microorganismos.
Algunos autores muestran el predominio de
cocos y bacilos.
Otros estudios exaltan la presencia de
filamentos y espiroquetas
En condiciones normales la pulpa y la dentina
son estériles, están aislados de los
microorganismos orales por el esmalte y el
cemento que las recubren.
Las principales puertas de entrada para la
infección pulpar son los túbulos dentinarios, la
exposición pulpar directa, enfermedad
periodontal y la anacoresis.
 a) Túbulos dentinarios: siempre que la dentina
queda al descubierto, la pulpa está expuesta a
las infecciones. Los túbulos dentinarios recorren
toda la anchura de la dentina y tienen formas de
cono invertido, quedando su diámetro menor en
la periferia, cerca del esmalte o el cemento (0.9
um).
 b) Exposición pulpar directa: representa la vía
más clara para las infecciones endodónticas. La
caries es la causa más frecuente de exposición
pulpar.
 c) Enfermedad periodontal:No obstante, se he
comprobado que, aunque puedan producirse
cambios degenerativos e inflamatorios de diversa
consideración en la pulpa de los dientes con
enfermedad periodontal, sólo se produce
necrosis pulpar como consecuencia de la
enfermedad periodontal si la bolsa periodontal
llega hasta el foramen apical,
 d)Anacoresis: Es el transporte de microbios
a través de la sangre o linfa, hasta un área
de inflamación, como un diente con pulpitis.
A pesar de todo, se considera posible que la
anacoresis constituya el mecanismo por el
que se infectan algunos dientes
traumatizados.
 La medicación intraconducto se caracteriza por
la colocación de un fármaco o solución en el
interior de la cavidad pulpar entre las sesiones
necesarias para la conclusión del tratamiento
endodóntico
SUSTANCIAS ANTIBACTERIANAS
 Se han utilizado gran diversidad de antisépticos y
sustancias con acción antimicrobiana en el
interior de los conductos radiculares. Entre ellos
encontramos el eugenol, Paraclorofenol
alcanforado y antibioticos como la penicilina,
bacitracina, estreptomicina, nistatina. Más
recientemente se han propuesto algunas
combinaciones con ciprofloxacino, metronidazol
y amoxicilina
 seobtiene, de manera natural, por
hidratación del óxido de calcio (cal viva) en
unos equipos denominados hidratadores
Introducido para su uso en endodoncia por B.
W. Herman, en 1920, el hidróxido de calcio
es un polvo blanco, alcalino, poco soluble en
agua (1.7 g/L). Representa un auxiliar de la
terapéutica endodóntica, se utiliza en
diversas situaciones clínicas por su poder
antiséptico y su propiedad de estimular o
crear condiciones favorables para la
reparación hística.
Propiedades del hidróxido de calcio
• Eliminación de los microorganismos que puedan persistir en los conductos tras su
preparación.
• Controla el absceso periapical: mediante una disminución del exudado persistente
en la zona apical.
• Previene la reabsorción inflamatoria radicular .
• Mejora la acción anestésica: Ya que reduce la sensibilidad de la pulpa inflamada
difícil de anestesiar en una primera sesión.

• Previene o controla el dolor postoperatorio, mediante su acción antimicrobiana y


antiinflamatoria.
• En conductos radiculares con anatomía compleja con múltiples zonas inaccesibles a
la instrumentación y a la irrigación.

• En las periodontitis apicales y cuando se sospechen reabsorciones del ápice, en los


que puedan permanecer bacterias inaccesibles al tratamiento endodóntico.
• En los casos en los que el profesional cuente con poca experiencia clínica y realice
el tratamiento endodóntico en varias sesiones.

• En pulpas necróticas, donde el operador no tiene la certeza de haber conseguido


eliminar completamente la infiltración bacteriana.
Presenta doble acción antiséptica, basada en la
función fenólica y en la presencia del ion cloro,
liberado con lentitud durante el uso.
El alcanfor, con el que se asocia, además de
servir como vehículo, disminuye la acción
irritante del derivado fenólico, de lo cual resulta
un fármaco con bajo poder de agresión a los
tejidos vivos.
El paramonoclorofenol alcanforado es una
alternativa en conductos estrechos, donde es
difícil aplicar la pasta alcalina o cuando la
permanencia de la medicación temporaria fuera
inferior a 7 días.
Está demostrado que el paramonoclorofenol
pierde casi toda su acción en 24h.
 Elmecanismo de acción antiséptico se debe
a la ruptura de la pared celular bacteriana y
precipitaciones de las proteínas celulares;
consecuentemente, también ocurre la
inactivación del sistema de enzimas
esenciales, o filtración del metabolismo
esencial. De igual manera se ha reportado
que inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
Su acción antibacteriana deriva de los dos
radicales que lo componen, el fenol y el cloro.
 Este efecto, según parece, es algo menor que
el de otros antisépticos, su aplicación puede
retardar la reparación apical.
 Chang et al. Estudiaron los efectos del
paramonoclorofenol alcanforado sobre las
células del ligamento periodontal humano y
encontraron que este medicamento inhibe la
viabilidad y la proliferación de las células del
ligamento periodontal de una manera dosis
dependiente, razón por la cual se cree que
podría causar daños en el periodonto e
impedir la cicatrización y regeneración
periodontal.
 El própolis es una sustancia resinosa de árboles y
arbustos silvestres, que las abejas extraen.
El propóleo es un producto derivado de las
abejas y consiste en un material pegajoso de
color oscuro, el cual es recolectado de diversas
plantas y mezclado con cera.
El própolis o propóleos es un compuesto resinoso
y pegajoso, elaborado por la abeja Apis
mellífera, a partir de exudados vegetales y
mezclado con sustancias salivales. El mecanismo
de la actividad antimicrobiana del propóleo es
complejo y puede ser atribuido al sinergismo
entre algunos de sus compuestos, tales como
flavonoides, ácidos aromáticos, ácidos grasos,
ésteres, hidroxiácidos, sesquiterpenos
 Existendos teorías sobre la procedencia del
propóleos elaborado por las abejas. Una
teoría dice que es recolectado por las abejas
de más de 15 días que, con sus mandíbulas,
toman las partículas resinosas que hay sobre
las yemas de diferentes plantas como el
álamo.
Después de sujetar la partícula resinosa, la
abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que
logra desprenderla, almacenándola con sus
patas en los cestitos del polen.
 Losvuelos que realiza la abeja desde la
colmena a la planta portadora de resina
duran de 15 a 20 minutos, y la época de
máxima recolección tiene lugar al final de
verano. Otra teoría sobre el origen del
propóleos manifiesta que se trata de un
producto resultante de la digestión del polen
y que se efectúa en un pequeño órgano que
la abeja posee entre el buche y el intestino
medio.
 Estudios preliminares realizados por varios
investigadores señalan que se han encontrado mayor
porcentaje de compuesto fenólicos en el propóleo
que recubre los panales que en el destinado a reducir
el ingreso de agentes extraños a la colmena. Se han
identificado en el propóleo más de 160 compuestos,
50% de ellos fenólicos a los que se les atribuye acción
farmacológica.
Revisiones sobre la composición química de
propóleos dan cuenta de los siguientes grupos
químicos: aldehídos, ácidos y ésteres alifáticos,
amino ácido, ácidos y ésteres aromáticos, chalconas y
dihidrochalconas, flavanonas,as, flavonoides, ácidos
grasos, cetonas, terpenoides, esteroides y azúcares.
 Los flavonoides son pigmentos vegetales,
sintetizados a partir del aminoácido
fenilalanina, que generalmente exhiben
brillantes colores como el de los pétalos de
las flores. La mayoría de las veces emiten
fluorescencia cuando son excitados por la luz
UV
 El própolis es un producto de extraordinario
interés para la medicina e industria
farmacéutica, al que se atribuyen efectos
antiinflamatorios, inmunoestimulantes,
 En particular, la actividad biocida del
propóleo estudiada frente a bacterias de
interés en medicina, ha mostrado resultados
alentadores in vitro e in vivo, ya que inhibió
el crecimiento de bacterias aerobias y
anaerobias, tanto Grampositivo como
Gramnegativo.
 El extracto de propóleo en solución tiene una mejor acción
antibacteriana que el paramonoclorofenol alcanforado.

 La acción antibacteriana del extracto de propóleo muestra una


mayor tendencia de actividad inversamente proporcional a su
concentración,

 La acción antibacteriana del extracto de propóleo en las


concentraciones 0,8, 20 y 30 % es significativa en comparación al
testigo negativo.

 La acción antibacteriana del extracto de propóleo es mayor


siendo significativas en las concentraciones de 0,8 y 20 %.

 La acción antibacteriana del extracto de propóleo es mayor


que la acción del hidróxido de calcio.

Вам также может понравиться