Вы находитесь на странице: 1из 12

TITULO I

CAPITULO III: DE LOS DERECHOS


POLITICOS Y LOS DEBERES
ART. 30:

• El jefe del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) en La


Libertad, José Terrones Arteaga, reveló que actualmente hay 200 mil
personas que no cuentan con Documento Nacional de
Identidad (DNI) en La Libertad, principalmente en las provincias alejadas de
Bolívar y Pataz, y ello les impide acceder a programas sociales para combatir la
pobreza
ART. 31

• Un dia del 17 de junio de 1956, se rubricó una larga lucha de reivindicación


femenina en nuestro país. Ese día la mujer peruana participó por primera vez
en elecciones generales, como epílogo de una batallla de varios años.
• El derecho a voto de las mujeres –y por ende la categoría de ciudadanas– fue
otorgado mediante la Ley Nº 12391, promulgada el 7 de setiembre de 1955
por Manuel A. Odría, pero solo a las mayores de 21 años y a las casadas
mayores de 18 que supieran leer y escribír . En esa oportunidad se registró un
millón 575,741 electores, de los cuales un 66% eran hombres y un 34%,
mujeres. Participaron 30 candidatas de diversos departamentos.
ART.32

• EL REFERÉNDUM (O PLEBISCITO) EN LAS CONSTITUCIONES


LATINOAMERICANAS. La votación directa del pueblo para definir asuntos
constitucionales ha sido determinada de varias formas posibles; como
pronunciamiento consultivo, aprobatorio o ratificatorio. En los textos se utiliza,
indistintamente, sin mayor rigor en la distinción conceptual, los términos de
plebiscito y referéndum.
• ¿Quién puede convocar a referéndum? En principio deberían poder hacerlo el
Poder Ejecutivo, el Congreso y un número determinado de firmas ciudadanas.
• De lo que se trata es que el referéndum sea instrumento de democratización,
no de legitimación de autoritarismos.
ART.33

• El ejercicio de la ciudadanía se suspende por:


• resolución judicial de interdicción (que se declare que una persona no está en
capacidades mentales para ejercer su capacidad de ejercicio)
• Por sentencia de pena privativa de libertad
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos públicos
ART. 34

• Los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional participaron por


primera vez, en la historia republicana del Perú, en las elecciones generales del 9
abril de 2006, luego de que una reforma constitucional les reconociera el derecho
al voto y a la participación ciudadana.
• La Ley N° 28480, del año 2005, estableció que "Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al voto y a la participación
ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargo de elección popular,
participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de
proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a Ley".
• Desde entonces, los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
tienen dos roles en los procesos electorales: el derecho político de sufragar y el
cumplimiento de tareas de seguridad en los comicios
ART. 35

• En estos momentos se exige las firmas del 4% del padrón electoral para la
inscripción de los nuevos partidos políticos. Sin embargo, esta exigencia solo se
aplica a las nuevas agrupaciones políticas que quieren inscribirse pero no a las
actuales, que se inscribieron en su momento con el requisito de solo 1% del
padrón electoral
ARTC.36

• Cuando en abril del 2012 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, le


dio la bienvenida a Julian Assange, pocos podían adivinar que el
fundador de Wikileaks(es una organización mediática internacional sin
ánimo de lucro, que publica a través de su sitio web informes anónimos y
documentos filtrados con contenido sensible) le tomaría la palabra al
mandatario sudamericano.
ARTC.37

• Condenado ex presidente Alberto Fujimori regreso al Perú –de donde fugó en


el 2000– para someterse a la justicia, luego que la Corte Suprema de Chile
aprobara su extradición.
• El proceso de extradición desde Chile no fue rápido: demoró veintidós meses.
Alberto Fujimori llegó al país sureño en noviembre del 2005 en un avión privado
desde Japón –donde se había refugiado por cinco años– con escala en Tijuana,
México.
• Tras su sorpresiva llegada, el juez chileno Orlando Álvarez Hernández ordenó su
captura. El Perú solicitó un arresto provisional de inmediato. Alberto Fujimori fue
detenido en una habitación del hotel Marriot. No opuso resistencia y fue
trasladado, primero, a La Escuela de Investigaciones de la Policía de Chile y, luego, a
una celda en la Escuela de Guardamería.
ARTC.38

• Clausuró el Congreso y las cortes de Justicia en el denominado autogolpe del 5 de


abril de 1992, y convocó a elecciones para que un nuevo congreso elaborara una nueva
Constitución, que introdujo la figura de la reelección presidencial por dos periodos
consecutivos.
• —Aprobó el uso de escuadrones de la muerte para matar a presuntos militantes
de Sendero Luminoso, según sus acusadores.
• —Permitió que su jefe de inteligencia y brazo derecho, Vladimiro Montesinos, creara una
amplia red de corrupción que involucró a todos los estamentos de la sociedad.
• —Amedrentó y hostigó a sus opositores políticos y a la prensa independiente, mientras que
compró la línea editorial de otros medios para garantizar su fidelidad.
• —Se postuló por tercera vez a la presidencia en el 2000 tras una interpretación peculiar de la
nueva Constitución de 1993, y ganó la elección, considerada como fraudulenta por la
oposición y observadores internacionales.
• —Tras una década en el poder, Fujimori abandonó Perú en noviembre del 2000 al
estallar un escándalo de corrupción que enlodó a su jefe de inteligencia Vladimiro
Montesinos. Desde Tokio renunció a la presidencia vía fax
ARTC.39

• Conforme se acerca el fin de año, queda más claro que el caso Lava Jato en Hispanoamérica
está por alcanzar el punto de inflexión. La pregunta ahora es cuán complejo será el desenlace.
Marcelos odebrech había contribuido con dinero a la campaña de Keiko Fujimori en 2011.
Que su nota se refería a 500 mil dólares más sobre un aporte previo;
• Que el ex presidente Alan García los había convencido de participar en varias obras
importantes; que ellos le habían pagado luego por dar conferencias;
• Que después de una relación inicialmente difícil, Odebrecht había contratado como consultor
financiero a Kuczynski en la primera década de este siglo, cuando este dejó de ser ministro del
entonces presidente Toledo. PPK lo negó luego.
• Odebrecht añadió en cada caso que su entonces superintendente en el Perú, Jorge Barata,
tenía la información completa. Como dijo un funcionario de la corporación: “Marcelo conoce el
bosque, Barata conoce el árbol”. Ahora que, sin excepción, los presidentes que ha tenido el
Perú este siglo están implicados en el caso, acompañados por Keiko Fujimori, todos aguardan la
confesión detallada de Jorge Barata. Bueno, casi todos
ARTC.40

• El actual presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde y la superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, reciben 41 600 soles al mes como remuneración. El tercer lugar de
esta lista lo ocupa el Contralor General de la República, Edgar Alarcón, con un sueldo de 33
100 soles.
• Seguido por los ministros de Estado que ganan 30 000 soles, el superintendente de la SUNAT,
Víctor Shiguiyama, con 25 000 soles y Carlos Saravia, superintendente de la Sunafil con 15 600
soles, honorarios que impactaron entre los ciudadanos.
• Pero la lista continúa. Quienes también reciben esta atractiva remuneración de 15 600 soles
son los titulares de la Sunass, Susalud, Osce, Indecopi, Osiptel, Ositran, Osinergmin, el
presidente del Instituto de Radio y Televisión y los congresistas de la República.
• En el décimo lugar se encuentra el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien recibe 15 500
soles mensuales. Cabe resaltar que todos estos servidores del Estado reciben además
gratificaciones y escolaridad, sin contar el dinero asignado para su traslado y los viáticos de
viaje si fuese el caso.

Вам также может понравиться