Вы находитесь на странице: 1из 367

CRIMINOLOGIA

CONCEPTO.- Criminología es una


ciencia empírica e interdisciplinaria,
que se ocupa del estudio del crimen,
de la personalidad del infractor, de
la víctima y el control social del
comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la
prostitución, la asociabilidad, son
susceptibles de estudiarse por la
Criminología dado que son
comportamientos que pueden
desembocar en delitos.

El conocimiento criminológico ha de
referirse a hechos observables que han
de analizarse de forma sistemática y
ordenada.
DEFINICION.- Se permite definir a la
Criminología como la ciencia
multidisciplinaria que estudia el delito, el
delincuente, la víctima, así como la
conducta humana desviada tanto de los
casos en forma individual como de los
fenómenos de masa, a fin de determinar y
explicar la génesis del fenómeno,
prevenirlos, como a su vez aplicar los
tratamientos o remedios necesarios del
caso.
OBJETO.- En sus inicios, la
Criminología, como ciencia, que
nace del positivismo, analiza al
criminal, ya como producto
biológico o social.

La Criminología contemporánea deja


atrás el positivismo encauzándose
en el sociologismo funcional, es
decir, centrándose en la desviación
social que supone el delito.
La Criminología más actual e integradora
tiene por objeto tanto a la persona
infractora como a la infracción en sí
misma, y también a la víctima y el control
del componente antisocial. La intención
es esclarecer el fenómeno criminal. La
criminología se ocupa del estudio de los
diversos fenómenos criminológicos que
acontecen en una sociedad.
Las estadísticas acerca de diversos
delitos orientan respecto a los de
mayor frecuencia en determinada
sociedad: en tanto que la
criminología mediante un estudio
profundo y cuestionamientos
abundantes, trata de identificar el
por qué para evitarlos.
CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA.-

La Criminología aporta una


información válida, fiable y
contrastada sobre el problema
criminal, información obtenida
gracias a su método empírico que
descansa en el análisis y
observación de la realidad.
CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
NATURAL Y CULTURAL.-

NATURAL.- criminología es una


ciencia natural en cuanto estudia la
conducta antisocial como hecho de
la naturaleza, en cuanto estudia al
criminal como un ser natural, como
un ser biológico:
CULTURAL.- en cuanto que el
crimen es un producto social. Todo
delito se da dentro de un contexto
social, dentro de un contenido
cultural o subcultural.
LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA,
EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA:

EMPÍRICA.- La Criminología aporta una


información válida, fiable y contrastada
sobre el problema criminal, información
obtenida gracias a su método empírico
que descansa en el análisis y
observación de la realidad.
INTERDISCIPLINARIA.- Porque esta
cruzada por ciencias distintas y
fundamentalmente por la Biología
Criminal (Antropología y Psicología
criminal), y la Sociología Criminal.
En consecuencia, la cientificidad de la
Criminología significa que esta
disciplina, por el método que utiliza, está
en condiciones de ofrecer una
información viable y fiable sobre el
complejo problema del crimen,
insertando los numerosos datos
obtenidos del examen de éste, en un
marco teórico definido.
La Criminología, entonces, es una
ciencia del “ser”, empírica; el
Derecho, en cambio, es una ciencia
cultural del “deber ser”, normativa.
El que la Criminología pertenezca al
ámbito de las ciencias EMPÍRICAS
significa, en primer lugar, que su
objeto (delito, delincuente, víctima y
control social) se inserta en el
mundo de lo real, de lo verificable,
de lo mensurable y no en el de los
valores.
La naturaleza empírica de la
Criminología implica, ante todo, que
ésta descansa más en hechos que
en opiniones, más en la
observación que en discursos.
Por otra parte, cuando se dice que la
Criminología es una ciencia
INTERDISCIPLINARIA, se quiere
decir que está compuesta por varias
disciplinas y su éxito pasa porque
no haya una supremacía de una
ciencia con otras.
CONDUCTA ANTISOCIAL y DELITO.-

ANTISOCIAL.- Es todo aquella que


atenta contra el orden social, todo
comportamiento humano contra el
bien común. DELITO.- Es todo
violación de la norma o normas
impuestas por el estado, lo cual
conlleva un castigo, sanción o una
penalidad.
FORMAS DE CONDUCTA:

Para precisar con mayor claridad el


objeto de estudio de la Criminología,
es necesario distinguir cuatro tipos
de conducta: Social, asocial,
parasocial, antisocial.
a) CONDUCTA SOCIAL. Es la
que cumple con las adecuadas
normas de convivencia, la que
no agrede en forma alguna a la
colectividad, es la que cumple
con el bien común.
La mayoría de las conductas en la humana
convivencia son de esta clase, nuestras
relaciones con los semejantes siguen
determinadas normas (jurídicas, morales,
sociales) y buscan la realización de ciertos
valores (amistad, negocio, oración,
aprendizaje, etc.). Así, el asistir a una
conferencia, ir a un restaurante a comer con
amigos, abrir una cuenta bancaria, galantear a
una dama, son (en principio) conductas
sociales.
b) CONDUCTA ASOCIAL. La
conducta asocial es aquella que
carece de contenido social, no tiene
relación con las normas de
convivencia ni con el bien común.
La conducta asocial se realiza por lo
general en la soledad, en el aislamiento.
Cuando cerramos la puerta de nuestra
alcoba los convencionalismos sociales
quedan fuera, al quedamos solos
nuestra conducta queda, por lo general,
desprovista de contenido social o
antisocial.
c) CONDUCTA PARASOCIAL. Se da
en el contexto social, pero es
diferente a las conductas seguidas
por la mayoría del conglomerado
social. Es la no aceptación de los
valores adoptados por la
colectividad, pero sin destruirlos; no
realiza el bien común, pero no lo
agrede.
Ciertas modas, ciertos usos o
costumbres diferentes, son
captados por la mayoría como
extravagantes o francamente
desviados. La diferencia con la
conducta asocial es que la
parasocial no puede ser aislada,
necesita de los demás para poder
darse.
d) CONDUCTA ANTISOCIAL. Va
contra el bien común, atenta contra
la estructura básica de la sociedad,
destruye sus valores
fundamentales, lesiona las normas
elementales de convivencia.
El ejemplo que puede darse de esta
forma de conducta es clásico: el
privar de la vida a un semejante
lesiona el bien común; es una
conducta indeseable, daña no sólo
a la víctima, sino a la familia y a la
sociedad; destruye el valor
supremo: la vida, sin el cual no
pueden darse los otros bienes.
CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD
En Criminología, el fenómeno
antisocial puede analizarse en
diferentes niveles; la distinción es
importante, pues tiene
consecuencias metodológicas e
interpretativas notables.
Es necesario adelantar algunos
datos sobre los niveles de
interpretación criminológica, pues la
confusión entre ellos lleva a muy
serias equivocaciones, así debemos
distinguir, como lo hace Pinatel:"*
A) CRIMEN. Conducta antisocial
propiamente dicha, es un episodio que
tiene en principio, un desarrollo y un fin.
En este nivel se analizan todos los
factores y causas que concurrieron para
la producción del evento. Los aspectos
biológicos, psicológicos,
antropológicos, que llevaron al "paso al
acto".
Se debe recordar que conducta antisocial y
delito son dos conceptos diferentes, y que no
podemos interpretar el crimen como el delito
jurídico, es decir, como la violación a la ley
penal. Las actuaciones judiciales en el caso de
un delito pueden ser de gran interés al
criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por
ellas. Además, debe tenerse en cuenta que
muchas conductas antisociales no están
tipificadas, y no por eso el criminólogo dejará
de analizarlas.
B) CRIMINAL. Es el autor del
crimen, es el sujeto individual, actor
principal del drama antisocial.
En el momento actual, el concepto
de "criminal" o sujeto antisocial es
muy amplio y no se limita al
infractor a la ley penal.
Pensando que los términos
"criminal" y "antisocial" pueden ser
estigmatizantes y valorativos, se ha
propuesto en su lugar utilizar el
concepto de "desviado", que puede
ser más descriptivo, sin embargo,
es necesario señalar que no todo
desviado es antisocial, y por lo
tanto criminal.
Por tanto, la criminología estudia la
conducta desviada de la persona,
cuyo resultado deriva en daño o
perjuicio de algún componente de
la sociedad.
C) CRIMINALIDAD. Es el conjunto de las
conductas antisociales que se producen
en un tiempo y lugar determinados.
Para poder estudiar la criminalidad, es
necesaria la intervención de la
Demografía, la Historia, la Etnografía, la
Psicología Social, la Estadística, etc. Se
trata pues de un análisis global del
fenómeno.
METODO EN LA CRIMINOLOGIA.

El estudio y elaboración de cualquier


disciplina precisa de un método que lleve al
investigador al logro de la verdad.

En lo que conocemos por ciencia moderna del


Derecho Penal, encontrarnos constantemente
enfrentados dos clases de métodos:
En el método lógico abstracto o
deductivo: se toma como punto de
partida un principio general y de él saca
las consecuencias lógicas pertinentes.
Por su modo de formular una
proposición determinada, el método
deductivo debe admitir necesariamente
un “a priori”, es decir, un presupuesto
del que hace derivar las proposiciones
sucesivas.
En el método inductivo o
experimental: se parte de la
observación de los datos
particulares y de ellos se remonta a
una proposición general que
comprende los supuestos
observados y todos los demás que
están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los
datos objetivos que la experiencia
ofrece, extrayendo conclusiones,
por inducción, de la generalización
de los hechos observados.
Mediante este método solo es
posible formular proposiciones a
posteriori.
La Criminología, como ciencia
empírica, (experimental) su método
es el inductivo, pues se basa en la
observación, en la experimentación
y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias
apriorísticas, que utilizan el método
deductivo (matemáticas).
MEDIOS DE INVESTIGACION

Entre las principales técnicas de investigación


criminológica, Rodríguez Manzanera, nos
proporciona la siguiente clasificación:

1) - Técnicas estadísticas (que merecen un


estudio pormenorizado).

2) - Biológicas (vg., estudios genéticos, de


glándulas, etc.).

3) - Biotipológicas (vg., estudios corporales para


elaborar tipologías).
4) - Antropológicas (de corte
antropométrico, cultural, etc.).

5) - Psicológicas (por ejemplo, test,


entrevistas, etc.).

6) - Médicas (así exploraciones con


aparatos, análisis, etc,).

7) - Sociológicas (vg., observación y


experimentación de laboratorio de
campo).
8) - Criminalísticas (por ejemplo, estudio
del lugar de los hechos, análisis de
laboratorio con técnicas dactiloscópicas,
fotografías, químicas, etc.).

9) - Clínicas (historial clínico del


desviado).

10)- Biográficas (así, los estudios


longitudinales, biografías y autobiografías
de delincuentes).-
11)- Documentales (informes,
expedientes, memorias de organismos,
etc.).

12)- Bibliográficas (producción científica:


tratados, artículos de los diversos
expertos, etc.).

13)- Psiquiátricas (así, exámenes del


delincuente por especialistas,
electroencefalograma, etc.).
ESTADISTICAS:

Para una mejor interpretación estadística,


se reconocen en Criminología tres tipos
de cifras estadísticas:
a) Cifra oficial. Es el número de
infractores que aparecen en las
estadísticas oficiales (policiacas,
judiciales, de menores), pueden ser de
casos denunciados, de sujetos
arrestados, de procesos, de procesados,
de sentenciados.
b) Cifra negra. Es el volumen de
delitos que no llegan al conocimiento
de las autoridades. En este caso son
las acciones criminales que no
aparecen en la estadística criminal.
c) Cifra real. Sería el resultado de la
suma de la cifra oficial y de la cifra
negra. Son las infracciones que
efectivamente se han cometido.
DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA,
CRIMINALISTICA Y DERECHO PENAL.

LA CRIMINOLOGÍA: es la ciencia que


estudia el hecho social constitutivo del
delito, y lo hace desde un enfoque
estratégico y sociológico. Si bien su
análisis se basa en el método científico,
es decir, es objetivo, le interesa también
estudiar a los autores de crimines
particularmente graves, como asesinos en
serie o multihomicidas.
CRIMINALISTICA: es una
disciplina auxiliar de las ciencias
penales que tiene por objeto
descubrir, explicar y probar los
delitos, así como detectar a los
autores y a las víctimas.
DERECHO PENAL:

Derecho penal es el conjunto de


principios y reglas jurídicas que
determinan las infracciones, las
penas o sanciones, y las relaciones
del Estado con las personas con
motivo de las infracciones o para
prevenirlas.
Cuando se habla de Derecho Penal
se utiliza el término con diferentes
significados, de acuerdo a lo que se
desee hacer referencia; de tal modo,
podemos mencionar una
clasificación preliminar tal como:
Derecho penal sustantivo, y por otro
lado, el Derecho penal adjetivo o
procesal penal.
El primero de ellos está constituido
por lo que generalmente conocemos
como código penal o leyes penales
de fondo, que son las normas
promulgadas por el Estado,
estableciendo los delitos y las
penas, mientras que el derecho
procesal penal es el conjunto de
normas destinadas a establecer el
modo de aplicación de aquellas.
CONCEPTO Y MATERIAS DEL
PROCEDIMIENTO SINTETICO:

Entre los esfuerzos iniciales por


logara la aceptación de la
criminología como ciencia
multidisciplinaria deben señalarse
los del conocido medico Cesar
Lombroso, del sociólogo Enrico
Ferri y del jurista Rafael Garófalo.
El procedimiento sintético; que a
partir de las ideas de esos
precursores, fue forjándose en la
criminología, parece acertado citar la
definición de síntesis que
proporciona del doctor Rodríguez
Manzanera: “la composición de un
todo por la reunión de sus partes es
algo más que la simple suma y
compendio de una materia o cosa.”
Aunado a esta definición y de forma
paralela al estudio de la criminología
y la criminalística hemos de abordar
el tema de la ayuda que le prestan
otras ciencias, pues ello nos
permitirá formarnos una idea, desde
los antecedentes hasta la actualidad,
respecto a los diversos
conocimientos que aportan sobre el
hombre y su comportamiento.
ANTROPOLOGIA CRIMINOLÓGICA:

La Criminología nace como


"Antropología Criminal" (Lombroso,
1876), pretendiendo dar una
explicación integral del hombre
delincuente.
La Antropología (del griego
antropos: hombre, y logos: tratado),
etimológicamente es la ciencia del
conocimiento del hombre, y la
Antropología Criminológica sería el
estudio de las características del
hombre criminal, del hecho
antisocial y de la criminalidad.
BIOLOGIA CRIMINOLÓGICA:

La Biología Criminológica estudia al


hombre de conducta antisocial como
un ser vivo, desde sus antecedentes
genéticos hasta sus procesos
anatomo-fisiológicos; la influencia de
los fenómenos biológicos en la
criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.
Los temas básicos de esta materia son:

— El criminal como ser vivo.


— El problema genético (genética criminológica)
— Aberraciones cromosomáticas y criminalidad.
— Fecundación, gestación, embarazo, parto.
—Etapas evolutivas del ser humano: niñez,
adolescencia, adultez, senectud.
— Los sistemas nerviosos.
— Sistema endocrino (endocrinología criminal).
— El sexo, su importancia criminológica.
--- Biotipo.
— Patología
El funcionamiento del organismo, la
relación de éste con el medio físico,
los efectos de la alimentación, la
disfunción glandular, la herencia
criminal y sus respectivas relaciones
con la criminalidad, son problemas
criminológicos que resuelve la
Biología Criminológica.
Como puede verse, la Biología
Criminológica extiende sus
investigaciones a todos los
aspectos anatómicos, fisiológicos,
patológicos y bioquímicos de la
personalidad criminal.
Actualmente, esta materia se
preocupa por problemas como, las
disfunciones del sistema nervioso
central y la conducta antisocial; la
posibilidad de diferencias biológicas
entre criminales y no criminales; la
bioquímica y su influencia en el
comportamiento criminal; los
estudios sobre parejas de gemelos
en los que al menos uno es criminal.
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

La Psicología Criminológica es,


basándose en su etimología, el
estudio del alma del sujeto criminal.
Desde luego que el concepto de
Psique (alma) lo utilizamos en
sentido científico y no filosófico.
La Psicología Criminal estudia la
inteligencia, el carácter y las aptitudes
sociales y morales del delincuente, todo
ello desde el punto de vista objetivo de la
Psicología Experimental (tests).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida


profunda del delincuente: relación entre
Motivos Inconscientes e inmediatas.
Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.
SOCIOLOGIA CRIMINOLÓGICA

FERRI, en los comienzos de la


Criminología, hizo prevalecer su
punto de vista sociológico, en el que
señaló el gran número de factores
exógenos al delincuente que generan
la conducta antisocial y que son en
ocasiones prevalentes a la propia
psicología del delincuente.
Con respecto al control social, la
criminología, procura analizar desde
diferentes perspectivas (funcionales
y estructurales) las instancias
encargadas de reaccionar
socialmente contra la desviación y la
delincuencia.
El control social se divide en dos tipos:

Control social formal: constituido por las


leyes y normas que rigen la
convivencia.

Control social informal: es el ejercido


por la sociedad, por los padres y por
las personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras
la criminología se ocupa de hallar el
modo de optimizar los mecanismos
de control social, la criminología
crítica explora la incidencia en
grupos humanos de tales
instancias de control, como factor
criminógeno.
De este último análisis, es que surge la
nueva criminología o también llamada
critica o radical, la cual desatiende por
completo los factores endógenos y
exógenos relacionados con la conducta
criminal y desviada; dándole mayor
importancia al papel de las instituciones
del gobierno y su incidencia en el
control del crimen.
En criminología, se denomina
CONTROL SOCIAL a la INFLUENCIA
que ejercen determinados
elementos componentes de una
sociedad, en la forma de
comportarse de sus asociados.
Así por ejemplo, si un ser humano
nace y crece en solitario, sin roce ni
relaciones intragrupales, no tendrá
controladores sociales, por lo que
en relación a una cultura
determinada, éste será desviado,
pues no se comporta como el resto
desasociado…
…pero un ser humano que nazca y
se desarrolle en un ámbito familiar,
obviamente adoptará como propias,
las formas de comportamiento de
los demás miembros de la familia y,
si no las adopta en su totalidad,
orientará su comportamiento al
menos a comportarse de una forma
determinada.
Posteriormente a la familia, el
siguiente controlador social lo
encontramos en la escuela; la
influencia que ejerce la forma como
los niños son tratados, educados,
orientará su comportamiento.
De esta forma, los principales
controles sociales que analiza la
criminología son la familia, la
escuela, la iglesia y el gobierno,
pero existen muchos más como la
moda, la música, las series de
televisión, etc.
VICTIMOLOGIA

CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA
La víctima sólo tuvo protagonismo cuando la
venganza privada se aceptaba. Posteriormente
se olvidó durante siglos. Hasta hoy.
Algunos autores piden que la víctima cobre
más protagonismo en el proceso.
Una legislación futura debe estar más
orientada a la víctima, y no ser considerada
sólo como sujeto pasivo del delito, sino como
agente provocador, interactivo.
Para el Derecho Penal, la víctima es
el sujeto pasivo del delito.

Criminológicamente, es un concepto
parcial y también tiene un papel
activo.
La Víctima es la persona lesionada
en un bien jurídico protegido.
CRIMINALISTICA

La criminalística es una disciplina


auxiliar de las ciencias penales que
tienen por objeto descubrir, explicar y
probar los delitos, así como detectar a
los autores y a las víctimas.
(Posteriormente analizaremos los
métodos y técnicas de la investigación
en la criminalística).
PENOLOGIA

Pena es la sanción jurídica que se aplica


al que delinque o lo intenta. El origen de
la pena se halla en el castigo. Y resulta
lamentable observar que desde tiempos
remotos han tenido que aplicarse
sanciones, pues el hombre busca
siempre en beneficio propio sin
importarle los demás.
Se ha considerado generalmente la
penología como el estudio de los
diversos medios de represión y
prevención de las conductas
antisociales (penas y medidas de
seguridad), de sus métodos de
aplicación y de la actuación
pospenitenciaria.
La justicia penal y el conjunto de
instituciones que la forman
funcionan mal en gran parte de los
países. Por diferentes razones, casi
ningún Estado puede jactarse de
tener dominio absoluto sobre el
incremento de la criminalidad.
El aumento de la población y los
intercambios de todo tipo van
aparejados con el crecimiento de la
delincuencia en cualquiera de sus
formas, y ni que decir de la irrupción del
crimen organizado. Eso impide a las
instituciones penales seguir el paso y
adaptarse a la evolución de las
conductas delictivas.
LA PREVENCIÓN

CONCEPTO DE PREVENCIÓN: Por prevenir


debe entenderse prever, conocer de
antemano un daño o perjuicio, así como
preparar, aparejar y disponer con
anticipación las cosas necesarias para un fin.

En materia criminológica, prevenir es el


conocer con anticipación la probabilidad de
una conducta criminal, disponiendo los
medios necesarios para evitarla.
PETER LEJINS; habla de tres modos de
prevención:

a) Prevención punitiva: que se fundamenta en


la intimidación, en el desistimiento por medio
de la amenaza penal.
b) Prevención mecánica: Trata de crear
obstáculos que le cierren el camino al
delincuente.
c) Prevención colectiva: Trata de detectar y
eliminar si es posible, los factores
criminógenos en la vida; se trata en una forma
no penal la predelincuencia.
VICTIMO-DOGMATICA

Es el estudio de la influencia que el


comportamiento activo o pasivo de la
víctima y su contribución, accidental,
imprudente o incluso voluntaria o
intencionada, a la producción del delito
puede tener en la determinación de la
responsabilidad penal del autor, a veces
atenuándose o incluso excluyéndola.
SINTESIS CLINICA O CLINICA
CRIMINOLÓGICA

La Criminología Clínica es la
aplicación de la Criminología
General al caso concreto, es el
análisis criminológico al nivel del
criminal, es decir al nivel de
interpretación individual o personal
Básicamente, la Criminología Clínica
consiste en el examen del delincuente;
distinguiendo una criminogénesis de una
criminodinámica. Para hacer esto se
realiza un estudio criminológico, en que
se analiza la peligrosidad del criminal,
para llegar a hacer diagnosis y
prognosis, lo que completaría un
verdadero dictamen, opinión o peritaje
criminológico.
En la clínica, el criminólogo es el
encargado de sintetizar los diversos
estudios, es decir, de analizar cada
reporte (el médico, el psicólogo, el
social) e integrarlos en un todo
armónico, en una coherente
aplicación final.
Este resultado final debe contener
las características antropológicas,
biológicas, psicológicas y
sociológicas del criminal, las
peculiaridades criminalísticas del
crimen, el estudio de la víctima y la
proposición penológica de
tratamiento.
MODELO BIOLOGICISTA

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL:

La Criminología nace como


"Antropología Criminal" (Lombroso,
1876), pretendiendo dar una
explicación integral del hombre
delincuente.
La Antropología (del griego
antropos: hombre, y logos: tratado),
etimológicamente es la ciencia del
conocimiento del hombre, y la
Antropología Criminológica sería el
estudio de las características del
hombre criminal, del hecho
antisocial y de la criminalidad.
La Antropología en general puede
dividirse en:

a) Antropología física o
Antropobiología, que es la rama
que estudia la evolución y
variabilidad del género humano y
su relación con el medio ambiente.
b) Antropología cultural, que a su vez se
subdivide en:
— Arqueología, estudio de la cultura
mediante sus restos materiales.
— Etnología, estudio de las diversas
manifestaciones de la cultura.
—Lingüística, estudio de los lenguajes
como medios de comunicación cultural
con sus características intrínsecas.
BIOTIPOLOGIA:

Estudio de los delincuentes a partir de la


clasificación de los mismos de acuerdo
con sus propias características.
Por Biotipología se debe entender "La
Ciencia del Tipo Humano",
entendiéndose por "tipo" la categoría de
hombres, constituida por el dominio de
un órgano o una función.
Para STANCIU y LAVASTIGNE: "La
Biotipología es la ciencia del tipo
humano Poliédrico, concebido como una
unidad vital (llamada Biotipo), con varias
facetas: Morfología, Fisiología y
Psicología.
Para PENDE, Biotipo es la resultante
morfológica, fisiológica y psicológica,
variable de individuo a individuo, de las
propiedades celulares y humorales del
organismo.
La Biotipología Criminológica
sería la aplicación de los
conocimientos biotipológicos
para la distinción de diversos
tipos entre los criminales.
ENDOCRINOLOGIA:

LAS GLÁNDULAS
Las glándulas pueden dividirse en dos:
glándulas endocrinas (o de secreción interna)
y glándulas exocrinas (o de secreción externa).
Las segundas secretan su contenido por
medio de un canal secretor (salivales,
gástricas, sudoríparas, lagrimales), las
primeras secretan hormonas directamente al
torrente sanguíneo.
Los diferentes rasgos de la
personalidad dependen
directamente del funcionamiento
glandular, y la personalidad cambia
si las glándulas endocrinas son
híper (más) o hipo (menos)
estimuladas, o si su función es
inconstante (dis).
Las glándulas endocrinas o de secreción
interna y que tienen influencia en la
conducta criminal son:
1)La Hipófisis. Glándula pituitaria,
situada en la base del cerebro, es el
centro de control glandular; a pesar de
su pequeño tamaño (pesa medio
gramo) secreta unas 40 hormonas con
las que dirige a las demás glándulas
endocrinas.
1)Suprarrenales. Dos glándulas situadas
cada una sobre un riñón. Su médula
secreta adrenalina y noradrenalina, dos
hormonas que actúan sobre el sistema
nervioso vegetativo; sobre todo
cuando el organismo debe actuar con
rapidez en situaciones de emergencia.
Son de gran importancia pues
intervienen en todos los casos de
crimen emocional, al presentarse
miedo, ira, odio, etc.
1)Tiroides. Situada en el cuello, delante
de la tráquea, secreta tiroxina. Es un
acelerador biológico.

1)Paratiroides. En la parte posterior de la


tiroides, son glándulas con funciones
opuestas a la tiroides. Secretan
paratiroxina.
5) Testículos. Glándulas sexuales masculinas,
llamadas gónadas masculinas, tienen una
doble función: producen espermatozoides y
secretan la testosterona, que da los
caracteres sexuales secundarios.

6) Ovarios. Gónadas femeninas, producen los


óvulos. Secretan foliculina y progesterona.
Regulan el cicló menstrual y producen los
caracteres sexuales secundarios.
Las glándulas de secreción interna
tienen estrechos vínculos con el
sistema nervioso vegetativo, que, a
su vez, tiene estrechas relaciones
con la vida instintivo-afectiva,
influye fuertemente sobre el
desarrollo del temperamento y del
carácter individual.
NEUROFISIOLOGIA

La Neurofisiología es la rama de la fisiología


que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo


organismo está presente el sistema nervioso.
Cualquier cambio en su desarrollo es resultado
de modificaciones funcionales de dicho
sistema.
La neurofisiología se ocupa de desvelar
cómo funciona este complicado sistema
y cómo produce la variedad de modelos
de conductas que manifiestan los
organismos. Sin embargo, a pesar de los
avances producidos en la investigación,
sobre todo en los aspectos bioquímicos
y eléctricos, se tiene la convicción de
que es mucho más lo que se desconoce.
EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso comprende el
cerebro, la médula espinal y el conjunto
de todos los nervios del organismo, y se
considera dividido en dos partes: el
sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
El sistema nervioso central se
compone del cerebro y la médula
espinal. El sistema nervioso
periférico es una red nerviosa que
sirve de enlace entre el cerebro y la
médula espinal con el resto del
organismo.
Tanto el cerebro como la médula
espinal están protegidas por tejido
óseo: el cerebro por los huesos del
cráneo, y la médula espinal por una
serie de huesos entrelazados en
forma de anillo denominados
vértebras.
Defectos en las conexiones entre la
parte del cerebro que procesa las
emociones y la que regula la
interacción social, provocan
comportamientos psicópatas, como
el caso de los asesinos en serie
La amígdala cerebral es un conjunto
de núcleos de neuronas localizado
en la profundidad de los lóbulos
temporales de los vertebrados
complejos, incluidos los humanos.
La amígdala forma parte del sistema
que opera las respuestas
fisiológicas ante estímulos
emocionales y está relacionado con
la memoria, la atención, los instintos
sexuales, las emociones, la
personalidad y la conducta.
Cerebro: la amígdala

Ubicación de la amígdala en el
cerebro humano

Subdirección de la amígdala
Escáneres cerebrales muestran que
los jóvenes agresivos parecen sentir
placer con el sufrimiento ajeno.

Los niños y jóvenes excesivamente


agresivos -que desde niños
provocan peleas, intimidan y
hostigan a los demás- parecen
disfrutar cuando ven sufrir a sus
víctimas.
Esa es la conclusión de un estudio
de la Universidad de Chicago en
Estados Unidos, que analizó la
respuesta cerebral de un grupo de
"matones" mientras miraban un
video de una persona infligiendo
sufrimiento.
Por medio de escáneres cerebrales
los científicos descubrieron que un
área del cerebro asociada a la
recompensa se activaba cuando los
niños miraban las imágenes.
Los niños que no tenían un historial
de conducta agresiva no mostraron
esa respuesta, afirmó la
investigación publicada en la revista
"Biological Psychology“

El resultado, como señalaron los


investigadores, fue muy
sorprendente ya que no esperaban
que los matones mostraran ninguna
respuesta cerebral.
Creían que estos jóvenes más
bien experimentaban una
especie de "frialdad" emocional
que les permitía llevar a cabo su
conducta hostigadora y
abusadora sin ningún
remordimiento.
"Es la primera vez que escáneres de
imágenes de resonancia magnética
funcional (MRIF) han sido utilizados
para estudiar situaciones que
normalmente pueden provocar
empatía", explicó la doctora Jean
Decety, quien dirigió el estudio.
"Y esta investigación nos ayudará a
buscar formas de trabajar con
jóvenes inclinados a la agresión y a
la violencia".
Empatía

Tal como expresó la experta, los


resultados mostraron que en
algunos niños pueden
trastornarse los impulsos
naturales de empatía, lo que
provoca un aumento de la
agresión.
Los científicos estudiaron a un grupo de
adolescentes de entre 16 y 18 años.

Ocho de los participantes tenían un


"trastorno de conducta" y habían
mostrado comportamientos agresivos
como provocar una pelea, utilizar un arma
y robar a una persona a la que habían
confrontado.

Los otros ocho no mostraban ninguna


tendencia agresiva.
Los científicos llevaron a cabo los
escáneres cerebrales mientras los
participantes miraban un video en el
que la gente sufría dolor
accidentalmente, por ejemplo
cuando un tazón muy pesado les
caía sobre las manos.

Y también sufrían dolor


intencionalmente, como cuando una
persona los pisaba en el pié.
"Cuando miraban el dolor infligido
en otros, los jóvenes agresivos
mostraron una activación específica
y muy fuerte en la amígdala y el
estriato ventral (una zona cerebral
que responde cuando nos sentimos
recompensados)", explican los
autores.

"Esto sugiere que los jóvenes


estaban gozando mientras
observaban el dolor".
Autorregulación

El otro grupo de participantes, a


diferencia de los que tenían
trastornos de conducta,
mostraron activación en las
áreas del cerebro vinculadas a la
autorregulación: la corteza
prefrontal medial y la
intersección temporoparietal.
Un estudio también llevado a cabo por la doctora
Decety a principios de este año mostró que niños
de entre 7 y 12 años tienen una empatía natural
cuando ven a gente experimentando dolor.

En esa investigación los escáneres mostraron


que cuando los niños veían dibujos animados de
alguien herido accidentalmente, se activó la
misma porción del cerebro que registra dolor
cuando nos lesionamos.

Esa zona cerebral, explicaron los científicos, es


el área asociada con el entendimiento de la
interacción social y el razonamiento moral.
Los científicos creen que los niños
matones, podrían carecer de un
mecanismo cerebral que permite al
ser humano "autorregularse" cuando
observan el dolor ajeno.

La doctora Decety cree que la


investigación podría conducir al
desarrollo de nuevas terapias para
tratar o compensar esta falta de
mecanismo auto regulatorio.
SOCIOBIOLOGIA

La Sociobiología es un campo científico


en desarrollo que investiga las bases
biológicas de las conductas sociales de
los animales (incluyendo los humanos)
como la cooperación, la agresión, la
territorialidad, los sistemas sociales y la
elección de pareja.
BIOQUIMICA:

Representación esquemática de la molécula de ADN, la


molécula portadora de la información genética.
bioquímica es una ciencia que estudia la composición
química de los seres vivos, especialmente las
proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
además de otras pequeñas moléculas presentes en las
células y las reacciones químicas que sufren estos
compuestos (metabolismo) que les permiten obtener
energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anaboliso).
La bioquímica se basa en el concepto de que
todo ser vivo contiene carbono y en general
las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la
ciencia que estudia la base química de las
moléculas que componen las células y los
tejidos, que catalizan las reacciones químicas
del metabolismo celular como la digestión, la
fotosíntesis y la inmunidad, entre otras
muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una
disciplina científica integradora que aborda el
estudio de las biomoléculas y biosistemas.
Integra de esta forma las leyes químico-físicas
y la evolución biológica que afectan a los
biosistemas y a sus componentes. Lo hace
desde un punto de vista molecular y trata de
entender y aplicar su conocimiento a amplios
sectores de la Medicina (terapia génica y
biomedicina), la agroalimentación, la
farmacología.
GENETICA CRIMINAL:

GENETICA CRIMINAL: Intenta explicar,


las causas del hombre delincuente en las
anomalías cromosómicas y su relación
con el comportamiento delictivo. Las
personas normales poseen 23 pares de
cromosomas, de esos 23 pares; 22 son
comunes entre hombres y mujeres y se
denominan autósomas, el par restante se
denominan cromosomas sexuales…
…están significados por xx mujer y
xy hombres, cuando estos
cromosomas se distribuyen
anormalmente se va generar una
imperfección genética en el cuerpo
que va a influenciar directamente el
comportamiento de la persona
En la criminología se estudian las causas
del delito desde varios enfoques uno de
ellos es la biotipología o tipología
criminal, esta ve a la persona que
delinque como una persona diferente a
las normales, centrando su atención en la
apariencia del individuo y en su
comportamiento, sin darle importancia al
entorno social que lo rodea…
…..concentrándose en la herencia
de cada persona, pero no a la
herencia entendida como la
transmisión del germen criminal
sino como ese conjunto de
precedentes biológicos que
dependiendo de los factores que lo
influyan puede llevar o no a cometer
un delito.
La tipología escoge un modelo humano
llamado tipo o genotipo que es
comparado como otro grupo de
personas de características similares
para realizar conclusiones generales,
que van a determinar de acuerdo al
físico de la persona que clase de
criminal puede ser. Es así como se
clasifica a los hombres en tres grupos:
atlético, leptosómico y picnico.
Atlético: Es de elevada estatura,
anguloso, musculoso y fuerte, que está
completa y correctamente estructurado.
Se caracteriza por tener una
personalidad calmada, tranquila y
perseverante, pero también porque de un
momento a otro explota violentamente
confiando en la fuerza que posee; estos
hombres se inclinan a cometer delitos en
los que hay derramamiento de sangre.
Leptosómico: Es aquel cuya apariencia
física es de extremada delgadez, también
tienden a ser muy altos, son estrechos
de espalda y tienen una personalidad
nerviosa, son muy pulidos, son
autoritarios, rencorosos y vengativos,
tienden a sufrir esquizofrenia. Cometen
delitos inteligentes, como la estafa, el
hurto, la extorsión.
Pícnicos: Se caracterizan por ser de
estatura mediana, redondos, robustos,
de cuello muy pequeño, extremidades
cortas, su personalidad es amable, es
servicial, es gracioso, es vulgar pero
tiende a sufrir ataques repentinos de
depresión. Tienden a cometer delitos
contra el patrimonio económico y de vez
en cuando delitos violentos.
De lo anterior podemos deducir que: El hombre atlético
es el que más delitos comete, es el que no piensa, es el
más impulsivo y no presta dificultades mayores para la
rehabilitación.

El hombre leptosómico, es el que más dificultades


presenta para su rehabilitación por que dada su
inteligencia intenta manipular a los psicólogos y a los
psiquiatras.

El hombre picnico es el que menos delitos comete y el


que más fácil se rehabilita.
MODELO PSICOLOGICISTA

PSICOANALISIS:

El psicoanálisis (del griego ψυχή


[psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις
[análysis], análisis, en el sentido de
examen o estudio) es una práctica
terapéutica fundada por el neurólogo
austríaco Sigmund Freud alrededor de
1896.
A partir del psicoanálisis se han
desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de
orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influido sobre
muchas otras escuelas psicológicas y de
terapias no necesariamente
psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis»
designa, por una parte, aquel
modelo teórico descriptivo y
explicativo de los mecanismos,
procesos y fenómenos implicados
en la vida anímica humana.
Este modelo se basó inicialmente
en la experiencia de Sigmund Freud
en el tratamiento clínico de
pacientes que presentan neurosis,
fobias y diversos padecimientos
psíquicos y ha tenido un amplio
desarrollo teórico posterior con el
aporte de muchos teóricos del
psicoanálisis.
FREUD innovó en dos campos.
Desarrolló simultáneamente por un
lado, una teoría de la mente y de la
conducta humana, y por otro, una
técnica terapéutica para ayudar a
personas con afecciones psíquicas.
Algunos de sus seguidores afirman
estar influidos por uno, pero no por
otro campo.
FREUD buscó una explicación a
la forma de operar de la mente.
Propuso una estructura de la
misma dividida en tres partes: el
Ello, el Yo y el Superyó ( Ello, Yo
y Superyó):
El Ello representa las pulsiones
o impulsos primigenios y
constituye, según FREUD, el
motor del pensamiento y el
comportamiento humano.
Contiene nuestros deseos de
gratificación más primitivos.
El Superyó, la parte que
contrarresta al Ello, representa
los pensamientos morales y
éticos.
El Yo permanece entre ambos, y
actúa mediando entre nuestras
necesidades primitivas y nuestras
creencias éticas y morales. No es
sinónimo de la consciencia
(existen partes del Yo que son
inconscientes).
Un Yo saludable proporciona la
habilidad para adaptarse a la
realidad e interactuar con el mundo
exterior de una manera que
represente el mejor compromiso
entre los deseos y mociones
pulsionales del Ello y las demandas
restrictivas o punitivas provenientes
del Superyó.
FREUD estaba especialmente
interesado en la dinámica de estas
tres partes de la mente. Argumentó
que esa relación está influenciada
por factores o energías innatos, que
llamó pulsiones. Describió dos
pulsiones antagónicas:
Eros o pulsión de vida, una pulsión
sexual tendente a la preservación de la
vida.

Tánatos o pulsión de muerte. Esta última


representa una moción agresiva, aunque
a veces se resuelve en una pulsión que
nos induce a volver a un estado de
calma, Principio de nirvana o no
existencia, que basó en sus estudios
sobre protozoos (Más allá del principio
de placer)
PSICOANALISIS CRIMINOLÓGICO:

Comprende un amplio rango de


prácticas que involucran
principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados,
informes a jueces, abogados y
testimonio en juzgados sobre temas
determinados.
Entre ellos está la psicología
criminal, consistente en estimar un
perfil psicológico de un individuo
hipotético, que facilite la
aprehensión de cualquier criminal,
tomando en cuenta aspectos,
conductas y evidencias del
sospechoso, se le conoce como
psicología criminal.
PSICOPATOLOGIA (MODELO PSIQUIATRICO)

Los psicópatas no pueden empatizar ni


sentir remordimiento, por eso
interactúan con las demás personas
como si fuesen cualquier otro objeto, las
utilizan para conseguir sus objetivos: la
satisfacción de sus propios intereses. No
necesariamente tienen que causar algún
mal.
La falta de remordimientos radica
en la cosificación que hace el
psicópata del otro, es decir el
quitarle al otro los atributos de
persona para valorarlo como cosa
es uno de los pilares de la
estructura psicopática.
Los psicópatas tienden a crear códigos
propios de comportamiento, por lo cual
sólo sienten culpa al infringir sus propios
reglamentos y no los códigos comunes.
Sin embargo, estas personas sí tienen
conocimientos de los usos sociales, por
lo que su comportamiento es adaptativo
y pasa inadvertido para la mayoría de las
personas.
Además, los psicópatas tienen como
característica el tener necesidades
especiales y formas atípicas de
satisfacerlas, que en general impliquen
cierta ritualización. El acto psicopático
hacia el otro se configura mediante la
necesidad del psicópata y su código
propio, que desde su punto de vista lo
exime del displacer interno.
El problema de las necesidades de los
psicópatas es que al no ser compartidas
por el grupo, no pueden ser
comprendidas ni generar empatía, por
situarse fuera de las leyes de la
costumbre y del bien común, aunque
estas necesidades son sentidas con
fuerza e impelen a la acción del
psicópata.
Además los psicópatas tienen un
marcado egocentrismo, una
característica que pueden tener personas
sanas pero que es intrínseca a este
desorden. Esto implica que el psicópata
trabaja siempre para sí mismo por lo que
cuando da, es que está manipulando o
esperando recuperar esa inversión en el
futuro.
Otra nota común es la sobrevaloración de su
persona, lo que los lleva a una cierta
megalomanía y a una hipervaloración de su
capacidad de conseguir ciertas cosas y la
empatía utilitaria, que consiste en una
habilidad para captar la necesidad del otro y
utilizar esta información para su propio
beneficio, lo que constituye una mirada en el
interior del otro para saber sus debilidades y
obrar sobre ellas para manipular.
Ciertos autores de la corriente psicoanalítica
suponen que la razón por la cual una persona
psicópata es una persona perversa es porque
se trata de sujetos cuya personalidad depende
en gran medida de mantener el principio de
realidad, pero careciendo de superyó. Esto
hace que la persona psicópata pueda cometer
acciones criminales u otros actos
cuestionables con total falta de escrúpulos, sin
sentir culpa.
Una personalidad psicopática no se restringe
al asesino en serie, tal y como sugiere el
estereotipo más extendido en nuestra
sociedad acerca del psicópata. Un psicópata
puede ser una persona simpática y de
expresiones sensatas que, sin embargo, no
duda en cometer un delito cuando le conviene
y, como se ha explicado, lo hace sin sentir
remordimientos por ello.
La mayor parte de los psicópatas no
cometen delitos, pero no dudan en
mentir, manipular, engañar y hacer
daño para conseguir sus objetivos,
sin sentir por ello remordimiento
alguno
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA
PSICOPATÍA:

Para Hellman y Blackman (1966) uno de


los signos característicos a edades
tempranas de rasgos psicopáticos y/o
antisociales se pudieran reducir a una
tríada caracterizada por enuresis,
maltrato animal y piromanía.
Sin embargo, se ha hecho énfasis
en que los rasgos antisociales
pueden desvanecerse con la edad,
en especial en aquellos sujetos con
psicopatía. Con el tiempo han
aparecido sistemas de clasificación
más complejos basados en
descripciones.
CARACTERÍSTICAS SEGÚN HARE:

Para el doctor Robert Hare, investigador


sobre psicología criminal, los criterios
que definen a la personalidad psicopática
pueden evaluarse mediante una lista de
veinte características denominadas
Psychopathy Checklist (PCL).
Estas descripciones tuvieron como
base el trabajo de Cleckley para
definir la psicopatía a través de una
serie de síntomas interpersonales,
afectivos y conductuales. Los
síntomas que exhiben los
psicópatas son, según Hare:
 Gran capacidad verbal y un
encanto superficial.
 Autoestima exagerada.
 Constante necesidad de obtener
estímulos y tendencia al
aburrimiento.
 Tendencia a mentir de forma
patológica.
 Comportamiento malicioso y
manipulador.
 Falta de culpa o de cualquier tipo
de remordimiento.
 Afectividad frívola, con una
respuesta emocional superficial.
 Falta de empatía, crueldad e
insensibilidad.
 Estilo de vida parasitario.
 Falta de control sobre la conducta.
 Vida sexual promiscua.
 Historial de problemas de
conducta desde la niñez.
 Falta de metas realistas a largo
plazo.
 Actitud impulsiva.
 Comportamiento irresponsable.
 Incapacidad patológica para
aceptar responsabilidad sobre sus
propios actos.
 Historial de muchos matrimonios
de corta duración.
 Tendencia hacia la delincuencia
juvenil.
 Revocación de la libertad
condicional.
 Versatilidad para la acción
criminal.
CRIMEN Y ENFERMEDAD MENTAL

El fenómeno de la violencia en la
sociedad y en el enfermo mental está
siendo muy estudiado en la actualidad.
La violencia surge cada vez con mayor
frecuencia en la vida cotidiana, siendo
una de las principales causas de
hospitalización del enfermo mental.
Parece claro que la mayoría de esas
conductas se producen en
la interacción con el medio, en un
contexto concreto. Importancia del
contexto: si se acosa, se provoca o
se violenta a un enfermo mental este
reacciona.
En asesinos múltiples y sistemáticos se
encuentra la triada: haber sufrido
maltrato en la infancia,
lesiones cerebrales y enfermedad
psiquiátrica.

Últimos estudios afirman que uno de


cada 20 crímenes violentos está
asociado a enfermedad mental grave.
Hay trastornos psíquicos que,
estadísticamente, están
más relacionados con conductas
delictivas. Estos son los trastornos
de personalidad (psicopatías) y los
trastornos por abuso de alcohol y
otras drogas.
El alcoholismo combinado con
trastorno de personalidad se
encuentra en enfermos mentales
reincidentes. Otras enfermedades,
como las psicosis y la
esquizofrenia, aunque de
manifestaciones clínicas más
llamativas y aparatosas, son menos
criminógenas.
Por cada un delito que comete un
psicótico, (estado mental descrito
como una escisión o pérdida de
contacto con la realidad. A las
personas que lo padecen se las
denomina psicóticas). Se pueden
anotar siete en los psicópatas. (La
psicopatía o personalidad
psicopática es un trastorno
antisocial de la personalidad.
Los psicópatas no pueden empatizar
ni sentir remordimiento, por eso
interactúan con las demás personas
como si fuesen cualquier otro
objeto, las utilizan para conseguir
sus objetivos: la satisfacción de sus
propios intereses. No
necesariamente tienen que causar
algún mal.)
Por lo general, en el delito del enfermo
mental no hay cómplices. Se ha dicho
siempre que es un delito que carece de
los beneficios o de la ganancia
(económica, de venganza etc.)
que tienen los actos delictivos
cometidos por sujetos sanos. Es un
delito cuyo móvil y ganancia, si los
tuviera, quedarían dentro del sistema
psicológico peculiar del enfermo.
El esquizofrénico que agrede o mata a un
supuesto perseguidor, está defendiéndose
de lo que para él supone un peligro, pero ha
agredido a una persona a la que a lo mejor ni
conocía siquiera. El delito es fruto de su mal,
por lo que resulta un hecho incomprensible.
No se explica por su biografía, es un crimen
que no tiene una historia comprensible.
Generalmente es un acto impulsivo, no
premeditado.
Como datos generales en la
violencia del enfermo mental se
anotan también el abandono del
tratamiento y el fracaso de la
comunidad para detectar, controlar
o atender pacientes con síndromes
delirantes y alucinatorios.
Puesto que ni la psicopatía ni el sadismo
son consideradas enfermedades
mentales, los que la padecen son
considerados legalmente como
criminales con una violencia primitiva,
sin el mínimo grado de culpabilidad y
que saben y quieren hacer lo que hacen,
y por tanto, no se les aplica eximente
alguna.
En el futuro puede plantearse un
serio problema y es que las últimas
investigaciones en técnicas de
neuroimagen han hallado
diferencias significativas en el
funcionamiento cerebral del
psicópata al compararlo con el de
una persona normal.
Las imágenes sugieren en el cerebro
psicópata:

• Cerebros funcionalmente distintos.


• Anormalidad en el lóbulo temporal
izquierdo.
• Anormalidad en el funcionamiento de la
amígdala, hipocampo e hipotálamo.
• Hipofunción del cuerpo calloso y del giro
angular izquierdo.
• Hiperactividad en el giro cingulado anterior.
• Hipoactividad del lóbulo prefrontal.
EVOLUCION DE LA PSIQUIATRIA

La psiquiatría (griego, psyche: alma,


iatréia: curación) es una
especialidad de la medicina
dedicada al estudio, prevención y
tratamiento de las enfermedades
mentales y los trastornos del
comportamiento.
Surge como rama científica del cuerpo médico
en el siglo XIX, en una época tardía con
respecto a otras especialidades, aunque
existen referencias a enfermedades mentales
y su tratamiento en manuales médicos de
gran antigüedad, como el Bhutavidya (uno de
los libros del Āyur Veda, texto sagrado de
sabiduría hindú), o en algunos textos médicos
del Renacimiento.
La primera referencia con este nombre es de
Johann Cristian Reil en 1803.[ El modelo
cultural de salud-enfermedad propio de cada
época ha sido determinante para la
comprensión de las enfermedades mentales:
desde una concepción primitiva de la
enfermedad como castigo divino, en la que la
enfermedad mental se considera el paradigma
del castigo por la ruptura de algún tabú.
(el loco está poseído por algún demonio
o es directamente castigado por Dios),
pasando por un modelo social y
psicoanalítico, hasta la más moderna
perspectiva bioquímica y genética de la
enfermedad mental, como una expresión
más de la alteración del órgano o de su
función fisiológica.
NOSOLOGIAS PSIQUIATRICAS: PRINCIPALES
TRASTORNOS Y ENFERMEDADES MENTALES.

OLIGOFRENIA.- Deficiencia mental


congénita, caracterizada por alteración del
sistema nervioso, deficiencia intelectual y
perturbación afectiva. Discapacidad mental
grave de carácter congénito, que padece una
persona y que se caracteriza por una
deficiencia en el desarrollo intelectual y
alteraciones del sistema nervioso.
DELIRIUM.- Delírium (del latín delirium)
o síndrome confusional agudo. Para
definir los trastornos orgánicos de las
funciones mentales superiores que de
manera aguda, transitoria y global
producen alteración del nivel de
conciencia. Esta alteración en el estado
mental se caracteriza por ser aguda y
reversible.
ESQUIZOFRENIA.- Conjunto de
enfermedades psíquicas que se
caracterizan por una disociación de
las funciones psíquicas, que
conducen en algunos casos a una
demencia incurable.
La esquizofrenia (del griego clásico
σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir,
romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento,
razón, mente’) es un diagnóstico
psiquiátrico en personas con un grupo
de trastornos mentales crónicos y
graves, caracterizados por alteraciones
en la percepción o la expresión de la
realidad.
La esquizofrenia causa además una mutación
sostenida de varios aspectos del
funcionamiento psíquico del individuo,
principalmente de la conciencia de realidad, y
una desorganización neuropsicológica más o
menos compleja, en especial de las funciones
ejecutivas, que lleva a una dificultad para
mantener conductas motivadas y dirigidas a
metas, y una significativa disfunción social.
PARANOIA.- Perturbación mental
que consiste en la fijación de ideas.

BIPOLAR.- El trastorno bipolar,


también conocido como trastorno
afectivo bipolar (TAB) y
antiguamente como psicosis
maníaco-depresiva.
Es el diagnóstico psiquiátrico que
describe un trastorno del estado de
ánimo caracterizado por la
presencia de uno o más episodios
con niveles anormalmente elevados
de energía, cognición y del estado
de ánimo
Clínicamente se refleja en estados
de manía o, en casos más leves,
hipomanía junto con episodios
alternantes de depresión, de tal
manera que el afectado suele oscilar
entre la alegría y la tristeza de una
manera mucho más extrema que las
personas que no padecen esta
patología.
NEUROSIS.- Designación genérica
de los trastornos mentales sin que
haya habido lesión anatómica
apreciable, ni alteraciones de la
personalidad. Enfermedad funcional
del sistema nervioso, caracterizada
principalmente por inestabilidad
emocional.
PSICOSIS.- Nombre genérico de
las enfermedades, que causan
trastornos de la personalidad.
La psicosis es un término genérico
utilizado en psiquiatría y psicología para
referirse a un estado mental descrito
como una escisión o pérdida de contacto
con la realidad. A las personas que lo
padecen se las denomina psicóticas. En
la actualidad, el término «psicótico» es a
menudo usado incorrectamente como
sinónimo de psicopático.
Las personas que experimentan psicosis
pueden presentar alucinaciones o
delirios y pueden exhibir cambios en su
personalidad y pensamiento
desorganizado. Estos síntomas pueden
ser acompañados por un
comportamiento inusual o extraño, así
como por dificultad para interactuar
socialmente e incapacidad para llevar a
cabo actividades de la vida diaria
ANSIEDAD.- La ansiedad (del latín anxietas,
'angustia, aflicción') es una respuesta
emocional o conjunto de respuestas que
engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de
carácter displacentero, aspectos corporales o
fisiológicos caracterizados por un alto grado
de activación del sistema periférico, aspectos
observables o motores que suelen implicar
comportamientos poco ajustados y
escasamente adaptativos.
SOMATOMORFOS.- Los trastornos
somatomorfos y somatoformes son un
grupo de trastornos caracterizados por
molestias diversas, en mayor o menor
grado difusas, que aquejan al paciente
pero que no pueden ser explicadas por
la existencia de una enfermedad
orgánica, o al menos no de manera
suficiente y concluyente.
FICTICIOS.- Artificial, no natural.

DISOCIATIVOS.-Para el psicoanálisis, la
disociación es un mecanismo de defensa que
consiste en escindir elementos disruptivos
para el yo, del resto de la psique. Esto se
traduce en que el sujeto convive con fuertes
incongruencias, sin lograr conciencia de esto.

CLEPTOMANÍA.- Tendencia patológica al


hurto.
PIROMANÍA.- La piromanía (del griego
πυρός pyrós, "fuego") es un trastorno o
enfermedad psicológica de trastorno del
control de los impulsos, que produce un
gran interés por el fuego, cómo
producirlo y observarlo. La persona que
padece piromanía recibe el nombre de
pirómano.
LUDOPATÍA.- Adicción patológica al
juego.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.-
Los trastornos de personalidad son un
conjunto de perturbaciones o
anormalidades que se dan en las
dimensiones: emocionales, afectivas,
motivacionales y de relación social de
los individuos.
EL PANSEXUALISMO DE SIGMUND
FREUD

Toda la teoría freudiana gira alrededor


del sexo; para FREUD el sexo es el motor
que mueve al hombre.
Todo acto humano (y por lo tanto el
delito, lo antisocial, lo desviado) tiene
una base, un substrato, un significado
sexual.
El pansexualismo freudiano, en
ocasiones algo tosco, es el punto
que quizá le ha costado más
críticas, y el concepto por el cual se
separaron, en principio, la mayoría
de los disidentes.
LOS INSTINTOS

El instinto básico es el "eros" o


instinto de vida, instinto que es
principal y básicamente sexual. A
este instinto se opone el tánatos o
instinto de muerte. La vida y la
muerte, dos aspectos que se
contraponen.
A veces nos movemos buscando la
vida, a veces nos movemos
buscando la muerte. A veces es la
vida o la muerte de los demás, y en
ocasiones es la vida o la muerte
propias.
Esta idea de los instintos en teoría freudiana
va a tener una repercusión extraordinaria en
Criminología, en cuanto se va a estudiar si
efectivamente el hombre tiene un instinto de
muerte, un Tánatos, que lo lleva a destruir, a
matar, a delinquir.

Así surge la primera explicación psicoanalítica


del crimen: se trata de un predominio del
Tánatos sobre el Eros, de la muerte sobre la
vida.
LA LIBIDO

Dice FREUD que, así como existe el hambre,


en referencia al instinto de nutrición, para el
instinto sexual "la ciencia usa en este sentido
la palabra libido".

La libido se va desarrollando conjuntamente


con el individuo y ese desarrollo debe ser
paralelo, de lo contrario vendrán anomalías.
La libido debe tener una tendencia
heterosexual, es decir, debe buscar
un ser del sexo opuesto, de lo
contrario, sea que se atrase, se
adelante, se revierta o se extravíe,
esto traerá problemas, entre ellos
algunos que pueden considerarse
criminales.
Las equivocaciones y aberraciones
sexuales son desviaciones de la
libido, así, hay hechos que pueden
ser parasociales o francamente
antisociales, como el fetichismo, el
lesbianismo, la homosexualidad, el
bestialismo, la ninfomanía, la
bisexualidad, etc., cuando afectan a
un tercero.
LAS PARAFILIAS

Las PARAFILIAS son patrones del


comportamiento sexual de las personas,
en las que la fuente predominante del
placer sexual no se encuentra en la
relación sexual como tal, sino en alguna
otra actividad u objeto.
Las definiciones más usuales recogen
comportamientos como el sadismo, la
paidofilia, el masoquismo, el exhibicionismo,
el vouyerismo, la zoofilia, la coprofilia, la
necrofilia y el frotismo. En este artículo
enlistamos las parafilias más frecuentes,
teniendo en cuenta que se trata de un
concepto subjetivo y que debe incluir la
presencia de animales, objetos no humanos,
personas que no dan su consentimiento
sexual o de niños.
SINONIMOS DE PARAFILIA Y CONCEPTOS
AFINES:

Perversiones sexuales
Desviaciones sexuales
Anomalías sexuales
Alteraciones sexuales
Conductas excepcionales
Preferencias sexuales
Variantes sexuales
La calificación de desviaciones a
conductas sexuales ha sido clásica
y aun hoy se sigue aplicando,
aunque ha cedido lugar al más
preciso de parafilia. Desviación
equivale a separación de la norma,
de lo normal, alejamiento de las
fuentes, del camino esperado,
común, habitual, familiar.
Los datos clave de una parafilia
incluyen la aparición de fantasías o
comportamientos sexuales
excitantes qué son repetitivos e
intensos y generalmente implican
objetos (zapatos, ropa interior, cuero
o productos de goma).
La provocación de sufrimiento o dolor en
sí mismo o en la pareja, o el mantener
relaciones sexuales con personas sin su
consentimiento (niños, personas
desvalidas, en escenarios de violación, o
con animales). Una vez qué se han
establecido, usualmente en la niñez
tardía o cerca de la pubertad, estos tipos
de excitación sexual suelen durar toda la
vida.
Algún grado de variedad es muy
frecuente en las relaciones sexuales y en
las fantasías de los adultos. Cuando las
personas se comprometen de mutuo
acuerdo en ello, los comportamientos
sexuales no lesivos de tipo alternativo
pueden ser una parte intrínseca de una
relación amorosa y cariñosa.
Cuando se llevan las cosas al extremo,
sin embargo, tales comportamientos
sexuales son parafilias, trastornos
psicosexuales que dificultan seriamente
la capacidad para la actividad sexual
afectiva recíproca, las parejas de las
personas con una parafilia pueden
sentirse como un objeto o como si
fueran elementos sin importancia o
innecesarios en la relación sexual.
La mayor parte de las personas
con parafilias son varones y
muchos tienen más de un tipo
de parafilia.
LOS TRES FACTORES INCONSCIENTES
EN EL MOMENTO DE LLEVAR A CABO
UN ACTO PARAFÍLICO:

 Voluntad de poder: la voluntad de


poder es donde el individuo debe de
demostrarse a sí mismo que tiene
mayor poder o superioridad sobre su
víctima.
 Riesgo: el riesgo de llevar a cabo
el acto parafílico, genera en el
individuo una excitación sexual en
cada evento y además él se pone a
prueba y trata de demostrar que es
capaz de vencer a rivales de
antaño (padre/madre).
 Desquite: el parafílico presenta
este sentimiento de revancha
como una reparación del daño que
sufrió durante su infancia y se
acompaña hostilidad
resentimiento.
LAS PARAFILIAS MAS COMUNES:
 Paidofilia
 Necrofilia
 Exhibicionismo
 Masoquismo
 Sadismo
 Vouyerismo o escoptofilia
 Fetichismo
 Froteurismo
 Hipoxifilia o asfixiofilia
 Coprofilia, coprofagia y coprolalia
 Zoofilia o bestialismo
 Tranvestismo
 Gerontofilia
 Transexualismo.
EN VIDEO, CEREBRO DE LA MUJER AL MOMENTO DEL ORGASMO
MÉXICO, D.F.- Investigadores de la
Universidad Rutgers, en Nueva
Jersey, lograron recrear en video la
actividad cerebral de una mujer al
momento exacto de tener un
orgasmo.
Nan Wise, una terapista sexual de 54
años que actualmente estudia un
doctorado, se ofreció como conejillo
de indias para el experimento,
mediante el cual la conectaron a un
escáner que proyecta imágenes de
resonancias magnéticas mientras se
autoestimulaba.
El aparato tomó instantáneas de su
cerebro cada dos segundos a lo
largo de 80 distintas regiones, según
reporta el Huffington Post.
El profesor Barry Komisaruk y su
equipo, líderes del proyecto, lograron
entonces trasladar todas estas fotos
instantáneas del cerebro de Wise a
un video animado que resultó ser el
primero en su tipo.
Al momento de revisar el video es
imposible no notar la gran gama de
colores que se muestran en el cerebro
de la voluntaria. La escala de colores,
que va de rojo oscuro a amarillo claro,
representa la cantidad de oxígeno que
cada sección del cerebro está
utilizando en un momento específico.
Mientras el orgasmo va llegando a su
climax, las diferentes zonas del cerebro
se iluminan con mayor intensidad.

El doctor Komisaruk presentó


recientemente su investigación en la
Sociedad para la Neurociencia en
Washington, DC, sin embargo aún no ha
sido presentada en alguna publicación
especializada.
"Entendemos los orgasmos como
una manera de producir placer. Si
podemos entender como activar las
regiones cerebrales que producen el
placer entonces a eso le podríamos
dar muchas más aplicaciones"
declaró el líder del proyecto en una
entrevista con el diario.
MODELO SOCIOLOGISTA

SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y
CRIMINOLOGÍA.
FERRI, en los comienzos de la Criminología,
hizo prevalecer su punto de vista sociológico,
en el que señaló el gran número de factores
exógenos al delincuente que generan la
conducta antisocial y que son en ocasiones
prevalentes a la propia psicología del
delincuente.
La Sociología Criminal es la única ciencia de la
que la Criminología no puede prescindir.
Tradicionalmente se ha considerado la
delincuencia como fenómeno individual,
pero en la actualidad se hace
imprescindible aplicarle un enfoque
social.
La extensión de la delincuencia hay que
estudiarla en un periodo de tiempo
determinado en una sociedad concreta.
Se analiza la intensidad, es decir, la
calidad de la delincuencia desde el
punto de vista criminológico. Es útil
sobre todo a efectos de política
criminal. Se distingue entre débil,
media, elevada, menos grave, grave
y muy grave.
La frecuencia, por su parte, es un índice
de criminalidad en relación con la
variación que sufre durante periodos de
tiempo.
La frecuencia debe referirse sobre todo a
largos periodos de tiempo. Ferri ya lo
hizo en su día, concluyendo que el
incremento de población conllevaba un
incremento de la criminalidad general.
ESCUELA CARTOGRÁFICA,
ESTADÍSTICA MORAL O FÍSICA
SOCIAL

Los precursores de esta Escuela son


Lambert Adolphe, Jacques Quetelet y
Andre Michael Guerry.
Para esta escuela, el delito es un
fenómeno colectivo y hecho social,
regido por leyes naturales, como
cualquier otro suceso y requerido de
un análisis cuantitativo. No es un
acontecimiento individual.
El delito es una magnitud regular y
constante. Tiene periodicidad
producto de leyes sociales que el
investigador debe descubrir y
formular. No interesa averiguar las
causas del delito, sino observar su
frecuencia.
El delito es un fenómeno normal,
inevitable, constante, regular y
necesario. El único método
adecuado para la investigación del
crimen como fenómeno social y
magnitud es el Método Estadístico.
Quetelet dice que los hechos
humanos y sociales se rigen por las
leyes que gobiernan los hechos
naturales, por leyes físicas, y
propugna una nueva disciplina; la
mecánica social, y un nuevo
método, el método estadístico, para
analizar dichos hechos humanos.
Quetelet, aplicando la estadística a
los fenómenos sociales en (1835)
originó la Antropometría y se ocupó
de obtener datos acerca del número
de suicidios, delitos, etc.
Formula, también, las Leyes
Térmicas, que son la
interdependencia entre los factores
térmicos y climáticos y las diversas
clases de criminalidad y que son
válidas solo para el hemisferio
Norte:
1.- En verano hay más delitos contra
las personas: ya que la gente en
esta estación suele salir con más
frecuencia, existe un
relacionamiento con sus
congéneres. En los países nórdicos
el día dura casi 23 horas, las playas
y las o piscinas están casi siempre
llenas.
2.- En invierno hay más delitos
contra la propiedad: esto se debe a
que las noches son más largas,
además existe gran excitación por
Navidad, por las compras, etc.
3.- En primavera hay más delitos de
tipo sexual: esta sería la época de
apareamiento, quizá el influjo del
tiempo eleve las pasiones.
En conclusión, la Escuela postula que:

a) El crimen es un fenómeno social de masas,


no es individual.

b) El crimen es regular y constante.

c) La normalidad del delito, pues, el delito es


normal en la sociedad y sólo se lo debe
investigar cuando sobrepase los índices
normales.
Esta Escuela ha sido criticada por su método
ya que los datos estadísticos son solo
presupuestos del crimen y no siempre reflejan
la realidad.

Andre Michael Guerry, es otro precursor de


esta Escuela y fue fundador de la escuela
cartográfica franco-Belga e intentó establecer
una geografía de la criminalidad. Realizó los
primeros Mapas de la Criminalidad en Europa,
concediendo importancia al factor térmico.
ESCUELA ANOMICA

Su fundamento teórico está basado


en la anomia, que es una situación
en la cual el desarrollo social
desborda al control institucional.
El presupuesto está fundamentado
en la desigualdad material y una
mayor división del trabajo. Sigue la
responsabilidad en el campo
individual pero aparece la tendencia
a socializarla.
El principal aporte fue víctima de las
peores críticas y rechazos:
interpretación de la delincuencia
proletaria, estadísticamente muy
representada en las cifras policiales
de criminalidad.
Teorías Ambientales

Su presupuesto está basado en la


desigualdad material y la muy
grande división del trabajo. La
responsabilidad deja de ser
individual y se convierte en social y
grupal.
El principal aporte de esta Escuela
Ecológica, con sede en Chicago y
producto de las inmigraciones
incontroladas de europeos, es la
interpretación de la delincuencia de
la mafia.
EL CRIMEN COMO FENOMENO SOCIAL.

Desde hace mucho tiempo, en


criminología se habla de factores
endógenos y exógenos (internos y
externos) de la criminalidad; los
primeros han sido definidos como
aquellos que por su naturaleza son
intrínsecos al sujeto, en tanto que ser
biológico y psíquico (la herencia, por
ejemplo);
Los segundos, como aquellos que
siendo extraños a la naturaleza
constitutiva del ser humano, la influyen
en forma variable según las condiciones
del medio y la capacidad de percepción
del sujeto. A estos últimos se los divide
en:
FÍSICOS (medio ambiente no constituido
por seres humanos, altitud, latitud, clima,
medios de comunicación, barrio,
habitación, etc.),
FÍSICOS (medio ambiente no
constituido por seres humanos,
altitud, latitud, clima, medios de
comunicación, barrio, habitación,
etc.),
FAMILIARES (antecedentes de la
familia, su composición, sus
condiciones morales, económicas y
culturales) y
SOCIALES (amistades, trabajo,
centros de diversión, organización
social y política, la cultura del
medio, la economía, la influencia
religiosa, etc.).
En realidad, entre estos factores
(endógenos y exógenos) existen
relaciones inescindibles y sólo se
los separa con fines de estudio,
pues, tanto los unos como los otros
influyen en la producción del delito,
concurriendo en constelación.
Quedó señalado que los factores sociales de la
criminalidad son elementos extraños a la
naturaleza constitutiva del ser humano, pero
que la influyen en forma variable según las
condiciones del medio y la capacidad de
percepción del sujeto; agregamos ahora, que
la Sociología Criminal ha destacado la
importancia de los factores político, cultural,
educativo, económico y ecológico entre otros.
URBANIZACION Y LA TEORIA DEL
CONFLICTO

El crecimiento de la delincuencia urbana en


muchas de las grandes ciudades del mundo
durante los últimos 20 años ha llegado a
constituir un problema serio. En los países del
Norte, en los centros urbanos de más de
100.000 habitantes la criminalidad, en
particular la pequeña delincuencia, ha crecido
en entre el 3 y el 5% anual durante los años 70
a 90.
A partir de los años 90, debido a políticas
de prevención y de refuerzo de
aplicación de la ley, la tasa de
criminalidad urbana ha empezado a
estabilizarse con excepción de la
criminalidad de los jóvenes (12-25 años)
y en particular la de los menores (12-18
años). Esta criminalidad se ha vuelto
siempre más violenta y la edad de
ingreso en la actividad delictual ha
disminuido de 15 a 12 años.
En los países del sur, a partir de los años
80, la criminalidad común ha crecido y
tiende a aumentar hoy en día, mientras,
la violencia de los jóvenes crece de
manera exponencial. Fenómenos como
los niños de la calle, el abandono escolar
y el analfabetismo, la exclusión social
masiva, el impacto de las guerras civiles
y el comercio ilegal de armas ligeras han
acentuado este proceso.
Este aumento de la criminalidad se desarrolla
en un contexto caracterizado por una parte por
el crecimiento del tráfico y del abuso de
drogas. Por otra parte coexiste con la
globalización de la criminalidad organizada
que contribuye a inestabilizar regímenes
políticos, a incrementar los efectos de crisis
económicas, como en Asia o en México en la
década de los 90, y que incorpora algunos
jóvenes delincuentes como mano de obra poco
costosa.
TEORIAS SUBCULTURALES.

Cohen desarrolló su teoría de las


Subculturas Delictivas colocando como
objeto de su análisis a la delincuencia
juvenil, específicamente el grupo
integrado por jóvenes de sexo
masculino cuyas familias pertenecen en
su mayoría a la clase obrera.
Su actividad en el grupo se va a
caracterizar porque el delito es para
ellos una actividad que les produce
placer, satisfacer el ocio y les
permite elevar su status dentro de
su grupo (Delincuencia Expresiva)…
…ese placer es originado en el daño
que ocasiona al semejante
(Delincuencia Maliciosa), y en
producir temor a los otros grupos en
vista de desafiar el orden jurídico
establecido (Oposición a las Normas
Dominantes).
Por otro lado, los delitos que comete el grupo
serán de la más variada índole (Versatilidad);
todos ellos ejecutados sin mucha planificación
(Búsqueda de Placer a Corto Plazo), pero
caracterizados por una plena solidaridad con
los otros miembros del grupo (Énfasis en la
Autonomía del Grupo), contrariamente a las
relaciones con los otros grupos con los cuales
tienden a ser hostiles y resistiéndose a toda la
gama de instituciones, como la escuela y la
familia, que perseguirán regular su
comportamiento.
Según Cohen la subcultura criminal se
caracteriza por:

1º.-
 Es gratuita (no lucrativa; en el sentido
de que los propios hechos criminales
no persiguen la obtención de un
beneficio económico sino otros
objetivos),
 maliciosa (por cuanto la satisfacción
deriva precisamente de la
disconformidad de los otros),

 destructiva (porque se enorgullece de


hacer aquello que es incorrecto según
los estándares de las clases medias).
2º.- Una actitud valorativa ambivalente, cuando
menos respecto a las normas de la cultura
oficial.

 Hedonismo inmediato porque la subcultura


propugna una satisfacción inmediata frente a
la postergación del placer que caracteriza la
actitud de las clases medias.

 Espíritu de grupo en cuanto intolerancia de


toda restricción o limitación que trate de
ejercerse desde el exterior de la propia
subcultura.
3º.- La subcultura criminal es una
subcultura de grupo y no una
solución privada, individual.
SOCIOLOGÍA CRIMINOLOGICA
La Sociología Criminal es la ciencia,
que tiene por objeto el estudio del
delito en cuanto al fenómeno social,
así como el de los factores
sociológicos que intervienen en su
producción.
La Sociología Criminal, como disciplina
criminológica, se debe al sociólogo y
jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929),
representante de la escuela positivista
del Derecho Penal quien, a partir de la
tercera edición, dio ese título a su
famoso libro Los nuevos horizontes del
Derecho y del procedimiento penal
(Bolonia-Italia, 1881);
FERRI, incluyó en la nueva ciencia,
no solo a la Antropología y a la
Estadística Criminales, sino a las
Ciencias Pedagógicas, la Penología,
e incluso al Derecho Penal del que
decía era solo un capítulo de la
Sociología Criminal.
Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa
en dos vertientes:

El conjunto de principios derivados del estudio


estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de
los casos concretos, que permiten el estudio
del delito como hecho social y en sus
relaciones con los factores criminógenos;
éstos, procedentes del mundo circundante,
gravitan sobre los individuos y los estimulan a
delinquir.
Comprende también la determinación de
los recursos preventivos político-
sociales de los que los Estados pueden
valerse en su lucha contra la
criminalidad. Todos estos estudios, en
ciertos de sus aspectos, tienen antiguos
precedentes.
La Sociología Criminal, como
orientadora de la lucha de la
sociedad contra el crimen, concreta
sus conclusiones en la necesidad de
atacar las causas generales que
favorecen su desarrollo, mediante
métodos de política social
preventiva.
Métodos a los que Ferri llamó substitutivos
penales como medios de prevención social, y
que deben comprender toda una serie de
medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo y doméstico, que
puestas en práctica por los gobiernos
conducirían a disminuir y atenuar el
porcentaje y la crueldad de la conducta
sociopática y de los hechos delictivos.
ESCUELA SOCIALISTA

Siguiendo los planteamientos de Marx, Engels,


Lenin y otros pensadores de orientación
semejante, se ha desarrollado la corriente
denominada “socialista”. Esta corriente
considera la delincuencia como una reacción
contra la injusticia social, como consecuencia
de la desigualdad económica, la división de
clases y la explotación del hombre por el
hombre.
En último término, contra el capitalismo.
Posteriormente, bajo el nombre de
“Escuela Económica” se extiende la
misma concepción, especialmente en la
obra del holandés Bonger: la
criminalidad es un fenómeno de
anormalidad social determinado por las
influencias económicas, concretamente
por el mantenimiento de la propiedad
privada.
Numerosos autores siguen este enfoque
que afirma que bajo los postulados del
socialismo, la criminalidad podrá ser
erradicada. Pensadores como Zvirbul,
Minkowski, Karpets y Gertsenzon, en la
antigua Unión Soviética; Bavcon,
Milutinovic, Vodopivec, en Yugoslavia.
CONTROL SOCIAL

El Control Social: es el conjunto de


instituciones, estrategias y
sanciones sociales, que pretenden
promover y garantizar el
sometimiento del individuo a los
modelos y normas comunitarias.
El uso originario del término Control Social se
remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en
los EE. UU., encontrándose indisolublemente
asociado a la impostergable necesidad de
integrar en un mismo marco social las
grandes masas de inmigrantes que como
fuerza de trabajo acudieron a la convocatoria
migratoria generada por el proceso de
industrialización de la naciente potencia
norteamericana.
Hay dos tipos de control social:

Uno, de ellos informal que está


constituido por la familia, escuela,
trabajo, amigos, etc.

Y, a su vez, un control social formal


constituido por policía, la justicia, por la
administración penitenciaria.
El control social informal pretende, a través de
sus agentes, condicionar la conducta del
individuo a las normas sociales, pretende que
el individuo interiorice unas pautas de
comportamiento que son aprendidas y
transmitidas de generación en generación, es
cuando un individuo no aprende estas normas
cuando entra el control social formal a través
de la coacción.
El control social informal:

La familia: desde un punto de vista cultural, la


familia constituye un grupo mínimo
fuertemente organizado y está constituido por
los cónyuges y los descendientes.

Se dan aquí dos tipos de relación, una relación


entre cónyuges y una relación paternofilial, en
la cual la figura del padre simboliza la
autoridad y la dominación.
Esta dominación y superioridad, se traslada al
domino de las actividades económicas, junto
con la relación conyugal, está la relación de
los padres con los hijos, la madre es el
elemento fundamental de las relaciones
afectivas, el padre define el status familiar
dentro de la sociedad, la madre como centro
educativo y disciplinario. Para que este núcleo
funcione uno de los dos miembros tiene que
dedicarse a la organización.
El hombre desempeña una gran función,
de esta manera atrae a la mujer y se
reafirma su valor personal y su confianza
en sí mismo.
La madre es el modelo de disciplina,
quiere que sus hijos se conviertan en
ciudadanos tolerantes que se adapten al
mundo adulto.
La madre tiene un gran problema, la niña,
aprende directamente sus ocupaciones
futuras, pero el niño no encuentra en el padre
el modelo, el niño se da cuenta de la
valoración interior de la mujer, descubre que
se le está criando como mujer, eso explica que
ante el hecho de que el niño observe los
patrones de conducta de la mujer reaccione de
manera violenta contra la disciplina de la
madre.
El padre ha perdido la capacidad de
figura a imitar, aparecen otras instancias
paralelas a la del padre (colegio, barrio,
t.v., amigos...). El padre llega a ser una
figura abstracta de autoridad que para
mantener su status se ha de convertir en
un “superpadre”, eso conlleva que el hijo
acepte fácilmente toda forma de
autoridad mientras sea presentada con
fuerza.
La madre pasa de ser un ente
amoroso, a planificar la educación
de los hijos, racionaliza sus
actitudes y el cariño que ha de dar a
los hijos.
No es de extrañar que en el siglo XX el
papel principal de la familia se centre en
la función ideológica, en la transmisión
de modelos de autoridad. La familia en el
siglo XX ha formado para la sociedad
una serie de individuos que desde la
infancia están sometidos a la autoridad
familiar, que en la época adulta valorarán
la autoridad, la rigidez.
La Escuela: es la segunda instancia de
control social informal y reproduce la
misma función autoritaria.
El maestro exige una serie de actitudes
que han de ser aceptadas sin que el
alumno pueda emitir ningún juicio de
desaprobación y, si lo hace, será rebelde
y esto es peligroso para los demás.
Plano laboral: sigue estando
marcado por la autoridad,
trascendencia que supone para el
trabajador su empleo (salario,
posibles ascensos).
Se juntan dos puntos, que el
trabajador se sienta útil y la
posibilidad de recibir un salario.
En el mundo laboral se dan criterios
de autoridad, los intereses de las
instancias productoras y los
intereses del estado van paralelos.
Cualquier exigencia laboral, pasa a
ser un ataque al orden social, será
en realidad una acción criminal.
Las mayores garantías de éxito, no
pasan por un endurecimiento del
control social formal, pasan
sobretodo mediante una adecuada
conjunción de las dos instancias del
control social, no ha de haber una
supremacía de una sobre la otra.
TEORÍAS DEL ETIQUETAMIENTO O
REACCIÓN SOCIAL
(LABELLING APPROACH)

Consideran que no se puede comprender


el delito prescindiendo de la propia
relación social, del proceso social de
selección de ciertas personas y las
conductas etiquetadas como criminales.
Desde la teoría del etiquetamiento se
sostiene que el delito no se define por el
acto, sino que es una consecuencia de la
norma y sanción aplicada al sujeto
llamado "delincuente"; "el desviado es
una persona a quien el etiquetamiento le
ha sido aplicado con éxito, por lo que el
comportamiento desviado es el que se
etiqueta como tal".
Es ilustrativo el desarrollo práctico
de la teoría del etiquetamiento que
realiza Carlos Elbert diciendo que
"un niño con malos antecedentes
escolares, que luego es internado
en un reformatorio y finalmente
detenido por un delito…
…habría caído en esa situación
como consecuencia de un proceso
de etiquetamiento que le
predisponía y conducía a alcanzar el
rol delincuencial que le será
asignado fatalmente". La asunción
del rol atribuido puede derivar en la
comisión habitual de delito,
iniciando la carrera criminal.
En lo relativo al estigma que se crea
sobre los adolescentes en conflicto con
la ley penal, este es claramente selectivo
ya que "funciona plenamente en los
casos donde el delincuente pertenece a
áreas marginadas, es difuso cuando se
trata de los sectores medios pero se
torna inexistente cuando pertenece a los
sectores altos."
La marca de la persona de conducta
desviada no es nueva, y desde los
inicios siempre se ha tratado de
buscar en el criminal una marca que
lo distinga.
El Derecho Penal clásico lo enlazaba
con el hecho punible, y la
antropología criminal lo centraba en
la personalidad del autor. Las
malformaciones cromosómicas
serían como medio de conocimiento
del delincuente.
La estigmatización sólo significa
diferenciación, destacar de forma
más o menos clara a determinadas
personas y adscribir la explicación
de su conducta.
El problema del control de la
conducta se simplificaría si se
pudiera conocer de forma clara el
círculo de personas peligrosas
socialmente por características
fácilmente identificables. La
búsqueda de esas marcas ha
producido grandes abusos (judíos,
cristianos).
Cuando tiene lugar una estigmatización
aparecen consecuencias destructivas
para los afectados y para sus familias.

Los agentes del control social formal, no


detectan o declaran el carácter delictivo
de un comportamiento, sino que lo
generan o producen al etiquetarlo así.
Las posibilidades de que un
individuo pueda ser etiquetado
como delincuente, no dependen
tanto del delito cometido, son que
más bien dependen de la posición
que ocupa el individuo en la
pirámide social.
CORRIENTES CRIMINOLOGICAS
Y CONTROL SOCIAL

CRIMINOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
El surgimiento de las primeras
discusiones relativas al término de
peligrosidad social, se remontan a
finales del siglo XIX y a principios
del Siglo XX en Europa en el marco
de las manifestaciones de la crisis
del capitalismo liberal. El delito
busca su complementación en el
término peligrosidad social.
Concretamente, en Italia surge el
concepto de peligrosidad social
inspirada en la Escuela Positiva cuyo
referente es el orden social natural; de
allí la percepción de que los conflictos
sociales constituyen problemas del
individuo que, además, debe respeto al
todo, en tanto el cumplimiento de las
leyes y normas para garantizar la
armonía de la sociedad.
Existen cuatro tendencias o
enfoques en el pensamiento
criminológico:
1.- La que se conoce como la
corriente interaccionista o
sociológica, que parte del precepto
de que la sociedad selecciona los
delincuentes;
2.- La tendencia clínica que como
su nombre lo indica, se orienta al
estudio clínico y, concretamente,
en el tratamiento de los
delincuentes en base a la
investigación de la personalidad
criminal, su tipología etc.;
3.- La política criminal identificada
por el estudio de la criminología
como ciencia de la defensa social;
y
4.- Finalmente la corriente de la
llamada criminología crítica que
surge como respuesta a las
anteriores partiendo del
cuestionamiento a la criminología
misma y promoviendo una nueva.
CRIMINOLOGIA CRITICA

La criminología crítica opone un enfoque


macrosociológico a uno biopsicológico
del comportamiento desviado,
evidenciando su relación funcional o
disfuncional con la estructura social,
superando de esta manera el paradigma
etiológico de la vieja criminología.
La criminología critica, tiende a un
cuestionamiento a la criminología
tradicional desde la manera de ver al
delincuente, hasta los mecanismos
de control social.
Reta al estado para que cumpla con las
políticas de rehabilitación social del
delincuente que pregona en teoría, pide
se respete y resocialice al delincuente, y
que el Estado cumpla también con su
obligación de promover y proteger la
vida, y bienes de todos los ciudadanos –
Control Social – frente a la criminalidad
generalizada.
Enfatiza que no podía seguir
dedicándose a la causas etiológicas del
delito, por ello, traslada su óptica a
proponer alternativas de control del
mismo y estudiar los procesos de
criminalización.
Como sostiene Roberto Bergalli: de un
lado existe una criminalidad oculta o
clandestina que es mucho más dañina,
peligrosa y voluminosa que la común de
los pobres.
Durante las últimas décadas, el
derecho penal se ha convertido en el
objeto de estudio principal de la
criminología crítica, por ser aquel un
instrumento injusto, desigual,
reproductor de las desigualdades,
creador de más problemas respecto
de los que resuelve, etc.
“La criminología crítica se ha propuesto
reducirlo o abolirlo. De allí han tomado el
nombre las corrientes que a su interior
hoy encontramos: el Reduccionismo y el
Abolicionismo. A su vez, la reducción del
derecho penal ha sido formulada de
manera diferente y por tanto al respecto
se han delineado dos corrientes: el
Neorrealismo de Izquierda y el llamado
Derecho Penal Mínimo”.
NEORREALISMO DE IZQUIERDA.- Se
adopta por algunos Criminólogos, con la
presencia de los ingleses Jock Young y
Jhon Lea, que formalizan sus hipótesis
en dos direcciones. En primer lugar, esta
corriente se titula la Realista para
contraponerse al idealismo, que por los
años ochenta sostuvo la Criminología
Crítica contra la Criminología Tradicional.
En segundo lugar, el Criminología
Neorrealista se denominó de
Izquierda para diferenciarse contra
la política criminal de Derecha que,
a través de las campañas de la Ley y
Orden, ayudó tomar al poder
Margaret Thacher, en Inglaterra, y
Ronald Reagan, en los Estados
Unidos.
Para los Neorrealistas, la
Criminología Crítica debe regresar al
análisis y la investigación completa
de las causas y circunstancias del
delito, con el objeto de denunciar los
modelos de injusticia estructural de
que el delito sería su expresión.
Ellos explican que los pobres, las
condiciones frágiles en la sociedad
capitalista, hacen que la pobreza tenga
sus reflejos en la criminalidad. Pero ésa
no es la única causa de la actitud
delictiva, también se genera por los
factores como: el individualismo, la
competitividad, la agresividad, la codicia
de bienes materiales, las anomalías
sexuales, el machismo, etc.
DERECHO PENAL MINIMO.- surge
en Europa del Sur y es la que
mayor influencia ha ejercido en
América Latina; se orienta hacia la
reducción de la pena con intención
de abolirla.
Plantea que las "clases subalternas"
son las más criminalizadas y las
más victimizadas; parte de una
crítica al sistema penal y plantean
su abolición para unos de la cárcel y
para otros del sistema penal total,
pero deberá transitar por un período
en el que paulatinamente vaya
reduciéndose al mínimo.
La Criminología Minimalista
se ayuda en los siguientes
fundamentos:
Reducción del sistema penal y ampliación a
otras áreas, proponen descriminalizar una
variada cantidad de conductas prohibidas,
pero extender y reforzar la protección penal a
intereses colectivos como la salud, la
seguridad en el trabajo, etc., invirtiendo así la
actual jerarquía de bienes tutelados de manera
que se permita identificar las necesidades de
los trabajadores y de los sectores marginados.
Por ello postulan su abolición, pero
como paso previo defienden a las
llamadas medidas alternativas (libertad
condicional, suspensión condicional de
la pena, arresto de fin de semana, etc.) a
fin que las penas se hagan menos
dolorosas y marginalizantes y para que
el condenado no pierda contacto con la
sociedad a la que se le pretende
reintegrársele.
Esta tendencia rechaza el mito de la
resocialización y postula a definir el
concepto de tratamiento como
“servicio” en el sentido que la
detención debe transformarse en
compensaciones de las carencias
padecidas antes del ingreso.
Un derecho penal a corto plazo, los
minimalistas han formulado principios
con los que se garantizarían los
Derechos Humanos fundamentales; se
trata de rescatar principios liberales
proclamados pero negados por la
intervención institucional o la práctica
judicial; para así contener la violencia de
las “agencias judiciales”.
EL “ABOLICIONISMO” o mal llamado
“garantismo” son teorías penales
utópicas que dejan de lado totalmente el
problema de la víctima, de las
organizaciones criminales, de la
violencia generalizada, para estos
autores no existen víctimas del delito, ni
individuales, ni sociales, sea cual fuere el
grado de aberración de los delitos
cometidos.
Cargan sobre la sociedad en su
conjunto la culpa de los delitos que
cometen los delincuentes, además
no proporcionan por supuesto,
solución alternativa alguna al
problema de la seguridad y la
criminalidad, como no sea el
fomento de la anarquía.-
EL “GARANTISMO” por su parte se
adhiere al abolicionismo, pero no lo
sostiene abiertamente, trata de introducir
subrepticiamente en la sociedad esta
doctrina, es escéptico en cuanto a las
posibilidades del derecho penal como
sistema de control social y pretende
autolimitarlo en virtud de cinco ideas
fundamentales:
1) Consideran la pena como un mal
y propugnan cambiarla por un
“tratamiento”;

2) Adhiere a un derecho penal


mínimo o de “penas mínimas”;
3) Desconoce las necesidades
sociales de seguridad y condiciona
los bienes jurídicos a proteger
(como el derecho de propiedad,
vida, libertad, etc.) priorizando la
protección al delincuente;
4) Neutralización de las víctimas,
(directas o indirectas) restringiendo sus
posibilidades de defensa, sin reparación
efectiva a las víctimas y que no puedan
organizarse reclamos sociales;

5) Eliminación de la represión del delito,


llevándola a la mínima expresión.-
De otro lado, Scheerer, identifica
tres críticas al abolicionismo:

 En primer lugar, la de que los


abolicionistas mantienen una
actitud negativa al criticar el orden
existente.
 En segundo lugar y para muchos,
la visión de la naturaleza humana
de los abolicionistas resulta
demasiado optimista.

 En tercer lugar, se piensa que los


abolicionistas construyen sobre
bases sociológicas poco firmes
CRITICA A LA CRIMINOLOGIA
CRITICA

El día 6 de setiembre de 1992, en la


ciudad de Padua, Italia, el
reconocido autor italiano Massimo
Pavarini reconocía la muerte de la
Criminología Crítica, más como
criminología que como crítica.
Describió su pasada profesión de fe
hacia ésta, en base a tres virtudes:

1) la utilización de la artificialidad
como valor;
2) su tentación suicida; y
3) su vocación partisana.
Esto permitió desmontar la
característica ideológica del
fenómeno mediante la utilización de
la primera de las virtudes
señaladas. El resultado, en forma de
horizonte artificial, terminó por
desviar el análisis de la cuestión
criminal al conflicto capital/trabajo.
Evidentemente, la Criminología
Crítica hubo de echar mano a las
más variadas disciplinas y saberes -
dentro de las ciencias sociales-,
para lograr su objetivo
deslegitimador (crítico) de la propia
disciplina; esto es, su tentación
suicida, la propia violación al
instinto de conservación.
Esta explosión abarcadora, de tipo
epistemológica, por parte de la Criminología
Crítica, se internó en ámbitos propios de la
Filosofía, de las Ciencias Políticas, de la
Sociología, etc, con un objetivo claro y
político: la disputa por la disminución de los
espacios de control dentro del Estado
Democrático de Derecho, o, más
apropiadamente, la consecución de un real
Estado Democrático de Derecho…
…el desenmascaramiento de cómo se ejerce el
poder, hasta dónde, por qué conexiones y
hasta qué instancias de jerarquía, de control,
de vigilancia, de prohibiciones, de sujeciones.
Y, precisamente, en este uso instrumental de
su vocación partisana, (organización de
resistencia) es que abandona el viejo sayo
(criminología tradicional) criminológico para
vestir nuevas prendas en términos de Control
Social.
Si tuvimos poco efecto en volver a la
gente más honesta y afectuosa,
podemos, al menos, hacer el robo más
dificultoso e incrementar el riesgo de ser
capturado y penado... Wilson es el
vocero elocuente para no pocos de
nosotros (Marvin Wolfgang en su reseña
a Thinking About Crime,1875).
Donald Cressey escribía: La tragedia
está en la tendencia de los criminólogos
modernos a disminuir la búsqueda de las
causas y a unirse a los políticos, en lugar
de desarrollar mejores ideas acerca de
por qué florece el delito, por ejemplo;
estos criminólogos Wilson y van den
Haag, Ehrlich, Fogel, Morris y Hawkins -y
cientos de otros…
…parecen satisfechos con una
criminología tecnológica, cuyo
máximo interés es mostrar a los
hacedores de políticas cómo
reprimirá a los delincuentes y hacer
trabajar a la justicia penal más
eficientemente…
…(y agrega:) Si más y más
criminólogos responden -y
pareciera que así lo están haciendo-
, la criminología tendrá finalmente
sólo una orientación "esposada".
(Cressey, 1978).
Si bien los pobres cometen más delitos
que los ricos, él nota que sólo una
pequeña minoría de los pobres cometen
alguna vez delitos. Por lo tanto, la gente
hace, obviamente, una elección en la
materia; además, estas elecciones
morales pueden ser afectadas por las
circunstancias decretadas por los
gobiernos.
Y aquí, él se centra en la médula del
pensamiento liberal acerca del delito y la
pena: Si para explicar el delito son
usadas condiciones objetivas, los
interlocutores que usan a la pobreza
como una explicación al delito, deberían
por la fuerza de su propia lógica estar
preparados para considerar la capacidad
de la sociedad para prevenir al delito
aumentando los riesgos del mismo.
Pero raramente lo hacen. Es más,
aquellos que usan a la pobreza
como explicación están, en gran
medida, entre las filas de los que
vehementemente niegan que el
delito pueda ser prevenido. (Wilson,
1975: XIV. Ver también, van den
Haag, 1975:84-90).
El objetivo de la política social debe ser
construir disuasivos efectivos contra el
delito. El problema no puede ser
resuelto, según su opinión, con medidas
conservadoras de penas draconianas,
sino con un incremento de la efectividad
policial; la certeza de la pena, no su
severidad, es su clave para la acción
gubernamental.
El propicia la pena, pero una pena apropiada y
efectiva. Ve a los controles informales
comunitarios como, en última instancia, más
importantes que los formales, aunque esto en
áreas donde la comunidad esté quebrada y
haya una gran incidencia delictiva; el control
formal, a través del accionar policial, puede
regenerar las naturales funciones reguladoras
de la comunidad (la influyente hipótesis de
Wilson-Kelling, (ver Wilson y Kelling, 1982)
Si es que las causas del delito de la
clase trabajadora son, obviamente,
la pobreza; las causas del delito de
la clase alta son igualmente obvias:
la natural codicia y la persecución
del poder por parte de los
poderosos como promulgadores de
los dictados del capital.
Dentro de este contexto, el derecho
penal es una expresión directa de la
clase dirigente; interesada en la
protección de sus propiedades y la
consolidación de su poder político. La
función "real" de la actividad policial es
política más que per-se de controlar el
delito; es el orden social más que el
control del delito la razón de ser de la
policía.
La naturaleza del delito, de la
victimización y de la actividad policial es,
de esta manera, sistemáticamente
distorsionada en los medios masivos de
comunicación. Y, es indudablemente
cierto que una descarga de
desinformación tal tiene su efecto -
aunque quizás casi menos aparejada de
lo que a veces se sugiere-. (ver caso de
Edgar Tamayo)
Por ejemplo, una categoría típica de
violencia en GB es el maltrato del marido
a su esposa. Pese a esto, es raramente
representada por los medios masivos en
cambio, tenemos numerosos ejemplos
de delincuentes profesionales
implicados en delitos violentos; un
problema cuantitativamente menor
comparado con la violencia doméstica.
Por lo tanto, presumiblemente, el
marido puede ver la violencia
delictiva en la televisión y no verse a
sí mismo allí. Su ofensa no existe
como una categoría en la censura de
los medios.
La gente viendo representaciones
de robos a casas, presumiblemente
tiene una impresión amenazadora
de violencia, de delincuentes
adultos experimentados y de
hogares profanados.
Pero esto, por supuesto, no es para nada
el robo normal de casas el cual es
típicamente amateur y llevado a cabo por
un muchacho adolescente-. Cuando la
gente llega al hogar para encontrar su
casa violada y no hay nadie, sus
fantasías acerca del peligroso intruso se
liberan.
A veces, las consecuencias de tales imágenes
de los delincuentes son trágicas Por ejemplo,
la gente compra grandes perros guardianes
para protegerse. Mientras que la persona más
inclinada a cometer actos violentos es el
hombre de la casa contra su esposa, ¡y hay
algunos otros miembros de la familia,
generalmente niños, que son muertos y
lesionados por los perros más que por los
ladrones!

Вам также может понравиться