Вы находитесь на странице: 1из 14

 son movimientos musculares en el

útero que preparan tu cuerpo


para el nacimiento de tu bebé. El
útero es un músculo, y como tal,
tiene una fase de contracción y
otra de relajación. Al contraerse,
se produce presión en la parte
superior de tu útero. La presión se
extiende hacia todo el órgano
para empujar al bebé hacia el
canal cervical, que conecta el
útero a la vagina.
 La estructura de los músculos del útero y su inervación simpática le dan
capacidad para contraerse de forma descendente e involuntaria.
 Producen dilatación y borramiento del cuello (cérvix):
• Borramiento: A medida que la cabeza del bebé desciende hacia la pelvis, ejerce
presión contra el cuello uterino. Esto hace que el cuello uterino se relaje y se afine, o se
borre. El borramiento se describe como un porcentaje. Por ejemplo, si el cuello uterino
no se borra para nada, está borrado un 0%. Si el cuello uterino se ha afinado
completamente, está borrado el 100%.
• Dilatación: Después de que el cuello uterino comienza a borrarse, también
empezará a abrirse. Esto se llama dilatación del cuello uterino. La dilatación del cuello
uterino se describe en centímetros de 0 a 10. A 0, el cuello uterino está cerrado. A 10,
está completamente dilatado. El cuello uterino debe estar completamente dilatado
antes de que usted pueda empezar a pujar.
 En el trabajo de parto las contracciones son rítmicas e
intermitentes. Entre una y otra hay un periodo de relajación que
permite al músculo uterino descansar y recuperar así la circulación
útero-placentaria necesaria para la oxigenación del feto.

 Uso de músculos abdominales para realizar los esfuerzos de


empujo. Se unen a las primarias.
 Es la intensidad y fuerza que ejercen las contracciones uterinas de mayor
importancia que contribuyen al trabajo de parto; son tres fases:
1. Etapa de aceleración/Incremento: Es corta y variable, abarca desde los 2cm a
los 4cm de dilatación. Es una fase importante para definir el resultado final del
trabajo de parto, ya que cuando ésta se alarga, suele indicar que el parto será
prolongado.
2. Etapa de pendiente máxima/Acmé: Nos da una idea de la eficacia de la fuerza
de las contracciones para dilatar el cérvix, dado que en ella ocurre la mayor
parte de la dilatación cervical, desde los 4 a los 9cm.
3. Desaceleración/Decremento: comprende la etapa final del primer período del
parto y es la que da paso al segundo. Aquí se refleja la relación feto-pélvica,
 Las contracciones uterinas constituyen una fuerza que propicia el
borramiento y la dilatación uterina, hacen que el feto se encaje y
gire, y facilita su expulsión y la de la placenta. Las características
que se evalúan son:
Frecuencia:
 Es el número de contracciones
en 10 minutos; al iniciar el
trabajo de parto se puede
presentar una contracción
cada 20 o 30 minutos, luego se
presentan con mayor
frecuencia hasta llegar de 3 a 5
en 10 minutos durante el
período expulsivo.
Intensidad:

 Es la fuerza con la que se


produce la contracción y se
mide en mm/Hg a través de la
monitoria interna o externa.
También se puede valorar por
medio de la palpación en el
fondo del útero por el grado de
endurecimiento, que puede ser
bueno(duro), regular (algo de
presión) o malo(blando).
Duración:

 es el tiempo que dura la


contracción y se mide en
segundos. Al principio, la
duración es de 50 a 70
segundos en el período
expulsivo, la cual se puede
valorar por monitoria o
palpación, controlando desde
que se inicia el endurecimiento
uterino hasta que termina.
Actividades de Enfermeria

 Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta la duración,


frecuencia e intensidad. Para su control se debe hacer lo siguiente:
• Explicar el procedimiento a la paciente.
• Acostar a la paciente en posición decúbito dorsal.
• Descubrir totalmente la región abdominal.
• Tener a mano un reloj con segundero.
• Valorar las contracciones.
• Registrar la duración, frecuencia e intensidad de las mismas.
Actividades de Enfermeria

 Para valorar las contracciones uterinas, usted debe poner la mano


sobre el abdomen descubierto de la mujer(durante 10 minutos
seguidos, para detectar mejor los cambios ocurridos) sobre el fondo
uterino, ya que éstas suelen empezar ahí para luego extenderse y
descender hacia el cuerpo y cuello uterino.
 Al comienzo del período de dilatación, este control puede hacerse
cada hora; luego a medida que progrese el trabajo de parto. Se
puede realizar cada media hora, hasta que la paciente esté con
dilatación completa .
Actividades de Enfermeria

 Durante el control de las contracciones, se debe prestar mucha


atención a cualquier signo que indique anormalidad, como:
• Contracciones excesivamente extensas y duraderas(90segundos o
más), con período de relajación insuficiente.
• Contracciones irregulares, varían considerablemente en su duración,
frecuencia e intensidad, y aunque tienen buena intensidad, no
comienzan en el fondo del útero, sino en el cuerpo y el cuello, donde
son más duraderas y, por tanto, no siguen el curso normal de dilatación.
• Contracciones tan leves que el trabajo de parto no progresa.
Actividades de Enfermeria

 Cualquier cambio que observe, debe avisarlo de inmediato al médico. cada


vez que usted controle las contracciones de una paciente durante el período
de dilatación, debe hacer el registro correspondiente en la historia clínica. Por
ejemplo:
 Frecuencia: 2/10minutos, quiere decir que dan 2 contracciones en 10 minutos.
 Duración: 25 segundos.
 Intensidad: buena(+++), regular(++) y mala(+).
 Además de las características de las contracciones, es importante anotar
también otros aspectos como: dilatación y borramiento (cuando el médico
haga tacto vaginal, preguntarle sobre esos datos), estado de las membranas y
FCF.

Вам также может понравиться