Вы находитесь на странице: 1из 26

POR: Dr © GILBERTO JOSÉ

RAFAEL CÁRDENAS NÚÑEZ


 Las consecuencias de los descubrimientos
geográficos sobre la economía internacional:
 La producción masiva de oro y plata:
 1ª) desencadenó la revolución de los precios ,
en Europa;
 2ª) estimuló la actividad comercial mundial.
LA DINÁMICA
COMERCIAL ENTRE
EUROPA, ASIA,
ÁFRICA Y AMÉRICA:
1. AUMENTA EN
VOLUMEN;
2. GRANDES
RIQUEZAS Y PODER
POLÍTICO DE LOS
COMERCIANTES;
3. SE CONSOLIDA
EL CAPITALISMO
COMERCIAL;
4. AUMENTA LA
SUPREMACÍA DE
LOS ESTADOS
MERCANTILISTAS
EUROPEOS,
QUE AUMENTARON
COLONIAS
CREANDO EL
COLONIALISMO
MODERNO.
FRAGATA GALEÓN
PORQUE NO SURGIÓ UN MERCADO
MUNDIAL INTEGRADO:
1. LOS PRECIOS DE LOS DISTINTOS
CONTINENTES SE DIFERENCIARON
CADA VEZ MÁS.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PRECIOS
DE LOS PRODUCTOS EN LOS
DIFERENTES CONTINENTES FUERON
MUY AMPLIAS.
2. EL CAPITAL, EL CONOCIMIENTO Y
EL TRABAJO TAMBIÉN SE
DIFERENCIARON EN PRECIOS EN LOS
DISTINTOS CONTINENTES, DADA LA
ESCASA EMIGRACIÓN DE POBLACIÓN.
3. LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
COMBINARON TÉCNICAS FEUDALES
CON CAPITALISTAS.
A. EN EUROPA SE EXPANDIERON LAS
RELACIONES CAPITALISTAS Y EL
TRABAJO ASALARIADO.
B. EN LAS COLONIAS CONVIVIERON
LA MANO DE OBRA ASALARIADA CON
LA SERVIDUMBRE Y LA ESCLAVITUD.
1. APARECE
CON EL
SURGIMIENTO
DEL
COMERCIO
MUNDIAL.
2. OBLIGA AL
NACIMIENTO
DE LAS
FINANZAS
INTERNACIO-
NALES.
3. LA
MODERNA
INDUSTRIA
ASUME UN
PAPEL
SECUNDARIO.
4. LA
ECONOMÍA Y
LA SOCIEDAD
SIGUIERON
SIENDO
FEUDALES Y
AGRARIAS
 Desde el siglo XVI, el comercio mundial entre
Europa y los demás continentes cambió los
parámetros de la historia económica.
◦ 1º) Las actividades comerciales internacionales
alcanzaron unas dimensiones y una complejidad
desconocidas hasta entonces.
◦ 2º) El comercio se hallaba restringido por las
políticas mercantilistas.
LAS FINANZAS
INTERNACIONALES
ADQUIRIERON
GRANDES
DIMENSIONES:
1º) LAS GRANDES
OPERACIONES DE
LAS HACIENDAS
PÚBLICAS PARA
FINANCIAR LAS
FRECUENTES
GUERRAS.
2º) LAS
OPERACIONES EN
FERIAS Y BANCOS
PARA FINANCIAR EL
CAPITALISMO
COMERCIAL.
 Siguieron predominando las economías
agrarias.
 El capital mercantil dominaba la producción
industrial.
 La industria no adquirió protagonismo hasta
finales del siglo XVIII,
◦ con la revolución industrial en Inglaterra.
LA SOCIEDAD ERA
TODAVÍA
ESTAMENTAL;
LA PRODUCCIÓN
AGRARIA DE LOS
CAMPESINOS ERA
LA BASE DE LA
ECONOMÍA:
LOS SEÑORÍOS
SEGUÍAN
PREDOMINANDO
EN EUROPA;
LOS
COMERCIANTES Y
BURGUESES
PROSPERARON
GRACIAS A LOS
PRIVILEGIOS Y
MONOPOLIOS
OTORGADOS POR
LAS MONARQUÍAS
ABSOLUTAS.
 1.1) La evolución de la población en la
Europa moderna.
 1.2) La expansión y especialización agraria
del siglo XVI.
 1.3) Los ciclos agrarios y la depresión del
siglo XVII.
 1.4) La diversidad del crecimiento del siglo
XVIII.
 1º) Hubo dos fases expansivas (siglos XVI y
XVIII),
◦ con un notable crecimiento económico.
 2º El XVII experimentó una profunda
depresión económica.

 Un indicador de esos ciclos seculares es el


precio de los cereales (gráfico 4.1).
LAS VARIABLES QUE
MARCABAN LOS CICLOS
AGRARIOS ERAN LAS
MISMAS QUE EN LA EDAD
MEDIA.
LA VARIABLE CLAVE ERA
LA EVOLUCIÓN DE LA
RELACIÓN POBLACIÓN
/RECURSOS
ALIMENTICIOS, QUE
MARCABA LAS SIGUIENTES
FASES:
1ª SUELO. AL INICIO FASE
DE CRECIMIENTO, LA
POBLACIÓN AUMENTABA
PORQUE LA TIERRA ERA
ABUNDANTE.
2º TECHO. LA
SUPERPOBLACIÓN
RELATIVA SE ALCANZABA
PORQUE LA POBLACIÓN
CRECÍA PERO LA TIERRA
ERA FINITA.
• Con superpoblación, el crecimiento de la
población preparaba la crisis económica
– porque llevaba al límite alimenticio a la población, por
dos razones.
• 1ª) Se roturaban para su explotación tierras
marginales
– rendimientos decrecientes de la tierra;
• 2ª) Se reducía el tamaño de las explotaciones,
– por la división del terrazgo familiar por las herencias.
• Las explotaciones familiares producían el mínimo
de consumo vital de los campesinos.
– Con la población subalimentada, los factores climáticos,
epidemiológicos y bélicos diezmaban la población.
• 1ª) El crecimiento de la población se desaceleró
en la segunda mitad del siglo XVI.
– Las hambrunas experimentadas desde 1570 revelan que
las disponibilidades alimenticias por persona se estaban
contrayendo por la sobrepoblación (gráfico 4.2).
• 2ª) Las mortalidades extraordinarias del siglo
XVII
– reajustaron el tamaño de la población europea a la
oferta de alimentos.
• 3ª) Tras lo cual se reinició el crecimiento
económico y de la población desde 1730, que:
– A) aumentó la productividad de la tierra y
– B) permitió alcanzar densidades de población mayores
que en el siglo XVI.
• Entre 1700 y 1800, la población del
norte de Europa (un 66%) creció más que
en el sur (un 38%).
• La difusión de la protoindustrialización
(en Holanda e Inglaterra) cambió los
patrones demográficos:
– El empleo en la protoindustria permitió que una
población creciente:
• 1) cobrara salarios,
• 2) comprara alimentos,
• 3) elevara su tasa de reproducción.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
AUMENTÓ DEL PRECIO DE LOS
CEREALES Y EXPANDIÓ SU
PRODUCCIÓN.
1º) EL CRECIMIENTO AGRÍCOLA FUE
EXTENSIVO, AMPLIANDO TIERRAS DE
CULTIVO, A COSTA DE LOS PASTOS
PARA LA GANADERÍA.
SE ROTURARON BOSQUES, SE
DESECARON PANTANOS Y SE
PUSIERON DIQUES AL MAR.
LA PRODUCCIÓN SEGUÍA
ORGANIZADA EN SEÑORÍOS,
PERO SE DESARROLLARON EN
DIRECCIONES OPUESTAS EN LA
EUROPA OCCIDENTAL Y LA
ORIENTAL.
2º) EN ALGUNAS ZONAS DEL NORTE
DE ITALIA, EN LOS PAÍSES BAJOS Y EN
INGLATERRA SE INTENSIFICÓ LA
PRODUCCIÓN AGRARIA ,
Y SE DIVERSIFICARON LAS
ACTIVIDADES HACIA LA INDUSTRIA
RURAL.
• En Holanda e Inglaterra se gestó la agricultura
capitalista,
– gracias a los cercamientos de tierras que introdujeron la
propiedad privada, acabando con la organización
comunal de los campos abiertos.
– en el siglo XVI, los cercamientos sólo alcanzaron al 10%
de la superficie cultivada en Inglaterra.
• La agricultura más intensiva se adoptó en los
Países Bajos en el siglo XVI, con dos
innovaciones:
• 1ª) la rotación de cultivos, introduciendo las
plantas forrajeras, que permitieron prescindir del
barbecho y producir pienso para el ganado.
• 2ª) la especialización en plantas comerciales y de
alimentos superiores (productos lácteos).
• 1º) Había una amplia demanda de alimentos,
algunos superiores,
– Generada por la población urbana que se había
especializado en la actividad comercial y manufacturera.
• 2º) Esta especialización fue posible por la
importación de alimentos,
– cereales y carne desde las zonas orientales de Europa,
– mediante el comercio marítimo del mar del Norte y del
Báltico.
• 3º) La propiedad feudal había casi desaparecido,
– no había trabas institucionales para la agricultura
capitalista comercializada.
LA DEMANDA DE
ALIMENTOS EN LOS
PAÍSES BAJOS CREÓ
UNA ESPECIALIZACIÓN
PRODUCTIVA EN LAS
REGIONES DE EUROPA,
CON UN DISEÑO DE
ANILLOS CONCÉNTRICOS.
LA TEORÍA DE LA
LOCALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
ECONÓMICA (VON
THÜNEN):
LAS RENTAS DE
SITUACIÓN DE LAS
TIERRAS SON MAYORES
CUANTO MÁS CERCANAS
AL EPICENTRO DE LA
DEMANDA SE HALLEN.
 1º) la concentración geográfica de la
demanda de consumo;
 2º) la durabilidad de los productos que se
transportan;
 3º) los costes de transporte determinados por
la distancia al centro consumidor,
 4º) la dotación relativa de factores
productivos en cada territorio.
• Comprendía la agricultura intensiva de los
Países Bajos y las zonas cercanas alemanas y
francesas.
• Estas tierras rendían unas altas rentas de
situación porque producían artículos
perecederos que alcanzaban altos precios,
– porque no tenían competencia de las tierras
lejanas.
• Esos mayores precios permitieron aumentar
los costes de producción,
– realizando inversiones en trabajo y en capital, para
intensificar los cultivos.
 Se cultivaban productos más duraderos,
como los cereales y la carne.
 A) Sus precios en Holanda eran menores que
los de los productos perecederos,
◦ porque tenían más competencia.
 B) Sus precios en origen se reducían al
aumentar la distancia de los Países Bajos,
◦ por los mayores costes de transporte.
 En extensas praderas, se criaba el ganado
que abastecía los mercados de la Europa
occidental:
 A) Dinamarca y la Europa oriental exportaban
ganado en vivo.
 B) Castilla exportaban lana.
• La posibilidad de exportar cereales y
productos ganaderos a los Países Bajos (e
Inglaterra) afianzó el feudalismo en la Europa
del Este y del Sur.
• El capitalismo de los Países Bajos se
alimentaba con:
– 1) trigo producido por el trabajo forzado de los
siervos del este;
– 2) las materias primas (lana), se producían bajo los
privilegios obtenidos de las instituciones feudales
(Mesta).
 En la Europa moderna hubo tres ciclos:
 1º) Crecimiento agrario (siglo XVI);
 2º) Depresión (siglo XVIII);
 3º) Crecimiento con industrialización (siglo
XVIII).
FIN

Вам также может понравиться