Вы находитесь на странице: 1из 40

 PATOLOGIAS DEL HOMBRO:

 Tendinitis del manguito rotador:


La tendinitis del manguito rotador es una
patología por sobre uso que provoca dolor y
discapacidad en el hombro y parte superior del
brazo.
Músculos del manguito rotador:
• Subescapular
• Infraespinoso
• Supraespinoso
• Redondo menor
 Test de Neer:
 Procedimiento: El explorador fija con una
mano la escapula mientras que con la otra
eleva el brazo del paciente desde detrás
hacia delante en sentido medial en el plano
de aducción / escapular por encima de la
horizontal.
 Valoración: Se dice q el signo de pinzamiento
es positivo cuando este movimiento produce
dolor por estenosis sub acromial o
atrapamiento de la zona afectada contra el
margen anterior del borde acromial.
 Prueba de rascado Apley

 Procedimiento: El paciente debe


intentar alcanzar el margen medial
proximal de la escapula contralateral
con el índice.
 Valoración: La aparición del dolor en la
zona del manguito de los rotadores y la
incapacidad de alcanzar la escapula
como consecuencia de una limitación de
la rotación externa /abducción.
 Tendón largo del bíceps:
La rotura del tendón largo del bíceps se
caracteriza por la aparición de unos
engrosamientos en el vientre muscular, que
suelen tener una localización distal en el
trayecto del musculo. El estrecho espacio
anatómico que tiene la porción interarticular
del tendón hasta llegar al fornix humeral
hace que se vea afectado por los trastornos
degenerativos del espacio subacromial.
 Prueba inespecífica del bíceps:
 Procedimiento: El paciente mantiene el brazo en abducción
en una posición de rotación media con el codo flexionado en
un ángulo recto. El explorador fija con una codo del paciente y
le coloca la palma de la otra mano sobre la parte distal del
antebrazo. Se le pide al paciente que haga una rotación
externa del brazo contra la resistencia en el antebrazo.
 Valoración: La aparición del dolor en la corredera bicipital o en
el vientre muscular indica una enfermedad del tendón. La
aparición de dolor en la cara ventrolateral de la articulación
del hombro sugiere una enfermedad del manguito rotador.
 Bursitis:
En la región del hombro existe una serie de
bolsas sinoviales que están parcialmente
comunicadas entre ellas. La bolsa
subacromial y la cercana bolsa subdeltoidea
son las más importantes.
En los procesos patológicos del hombro se
produce edema en las paredes de las bolsas
articulares, lo que reduce el espacio sub
acromial y puede provocar dolor.
 Prueba de Darwbarn:

 Procedimiento: Mientras el explorador


aumenta con la mano la abducción del brazo,
desde una abducción media del mismo, con
la otra palpa el espacio subacromial desde
ventrolateral.
 Valoración: El dolor subacromial que mejora
durante la abducción sugiere una bursitis,
cuando se realiza una abducción el músculo
deltoides queda sobre el margen superior de
la bolsa subacromial, lo que alivia el dolor.
 Articulación acromioclavicular:

La capsula articular de esta articulación se


refuerza por el ligamento acromioclavicular,
entre la escapula y la clavícula existe otro
ligamento potente, el ligamento
coracoclavicular.
Además del dolor durante el movimiento y la
sensibilidad a la presión de la articulación del
hombro en ocasiones se puede palpar un
engrosamiento óseo a nivel de reborde
articular.
 Prueba de aducción forzada con el brazo colgado:

 Procedimiento: El explorador coge la parte


superior del brazo afectado con una mano y
apoya la otra sobre el hombro contralateral
fijando la cintura escapular. A continuación
realiza un movimiento de aducción activa del
brazo afectado, hacia la espalda contra la
resistencia del paciente con el brazo colgando.
 Valoración: La aparición del dolor en la parte
ventral del hombro indica una alteración de la
articulación acromioclavicular.
TEST DE ADAMS

Consiste en la
comparación de la
simetría de ambos
lados de la espalda.
La persona se
coloca de pie con
piernas juntas,
flexiona el tronco
hasta colocar la
espalda paralela al
suelo, con los
brazos y cabeza
suspendidos
TEST DE BENDING O DE FLEXIÓN LATERAL

Con el paciente en
bipedestación le
solicitamos que
realice una flexión
lateral del tronco
hacia el lado de la
convexidad de la
curva y
observamos la
armonía de la
misma y su grado
de reductibilidad.
TEST DE SCHOBER
Mide el grado de flexibilidad
de la columna verterbral
lumbar.
El paciente en
bipedestación. Efectuamos
una marca sobre la piel en
la apofisis espinosa S1, así
como 10 cm más arriba.
En flexión anterior, la
distancia entre las dos
marcas se amplía hasta 15
cm, mientrás que en flexión
posterior se acorta hasta 8 –
9 cm.
TEST DE ELEVACIÓN DE LA PIERNA RECTA(EPR)

Consiste en la realización de forma pasiva de una


flexión de cadera, estando el paciente en supino y con
la rodilla en posición de extensión. El test se
interpreta midiendo el ángulo máximo entre la pierna
y la horizontal y los síntomas que se generan al sujeto
durante su realización
TEST DEL ÁNGULO POPLÍTEO
Con la cadera y rodilla del
miembro inferior que se está
explorando flexionadas a 90º La
pierna que no está siendo
explorada permanece en
extensión. Realizamos una
extensión pasiva y progresiva de
la pierna manteniendo la flexión
de 90º de la cadera, hasta que el
paciente nos manifieste el dolor
en la región posterior del muslo o
en el hueco poplíteo. En ese
momento procedemos a medir el
ángulo que falta para la
extensión completa de la rodilla.
HORIZONTALIDAD PÉLVICA

El examinador se sitúa
delante del paciente y
toma como puntos de
referencia simétricos las
espinas ilíacas
anterosuperiores para
valorar la existencia de
un desnivel pélvico.
PRUEBA DE ESFUERZO EN VARO

*Indica: Inestabilidad ligamentosa.


*Procedimiento: El paciente se encuentra en
sedestación y mantiene el brazo en extensión, con
una mano el examinador estabiliza el brazo por la
región medial (interna) y con la otra realiza una
aducción del antebrazo contra el brazo por la
articulación del codo (esfuerzo en varo).
*Valoración: Mediante esta prueba se evalúa la
estabilidad de los ligamentos colaterales laterales
de la articulación del codo. Debe prestarse
atención a la presencia de dolor, así como a la
medida exacta del movimiento en comparación con
el contralateral.
PRUEBA DE ESFUERZO EN
VALGO
* Indica: Inestabilidad ligamentosa
* Procedimiento:
-Paciente en sedestación con el brazo en extensión
-El clínico estabiliza con una mano el brazo del
paciente y con la otra efectúa una abducción del
antebrazo contra el brazo
* Valoracion:
-Comprobar la estabilidad de los ligamentos
contralaterales mediales de la articulación del codo
-Debe prestarse atención a la aparición de dolor, así
como una movilidad excepcional.
PRUEBA ACTIVA PARA EPICONDILITIS

* Objetivo: poner de manifiesto la presencia de


inflamación en los tendones de musculatura
epicondilea.
* Posicióndel paciente: sentado, con el antebrazo
pronado y apoyado sobre la mesa.
* Posición del examinador: sentado, frente al paciente,
fijar el codo con una mano.
* Ejecución:con la mano libre resiste la extensión y la
desviación radial de muñeca aplicando selectivamente
la oposición sobre el 3º metacarpiano y sobre la
falange proximal del 3º dedo.
* Hallazgo positivo: dolor localizado en la región
epicondilea, que indica tendinitis del segundo radial o
del extensor común de los dedos.
PRUEBA DE MILL
* Indica: epicondilitis lateral
* Procedimiento:
- Paciente en bipedestación. El paciente tiene el
brazo ligeramente pronado, con extensión dorsal
de la mano y flexión del codo.
- Con una mano el fisioterapeuta sujeta el codo y
coloca la otra en la parte lateral del tercio distal
del antebrazo o lo rodea.
- Se pide al paciente que supine el antebrazo
contra la resistencia de la mano del fisioterapeuta.
* Valoración:
-La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o
en la musculatura extensora lateral.
PRUEBA ACTIVA PARA EPITROCLEITIS

*Objetivo: comprobar la existencia de patología


tendinosa de inserción en la epitróclea humeral.
*Posición del paciente: sentado, con el codo en
extensión completa y antebrazo en supinación.
*Posición del examinador: frente al sujeto, fija
con una mano el codo y sitúa la otra en la palma
de la mano del paciente.
*Ejecución: partiendo de una posición de flexión
dorsal de muñeca, el examinador resiste su
flexión palmar y la pronación del antebrazo.
*Hallazgo positivo: dolor localizado en la región
epitroclear.
PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN

* Objetivo: valorar la integridad de la cara


anterior de la capsula articular del codo.
* Posición del paciente: sentado, el codo en
extensión completa y el antebrazo en
supinación.
* Posición del examinador: de pie detrás del brazo
del paciente. Con la mano proximal abarca el
tercio distal del humero, fijando con los dedos
el epicondilo y la epitróclea; la mano distal
sujeta el tercio distal del antebrazo.
* Ejecución: el examinador procede a llevar el
codo a la extensión completa, hasta el punto en
que el movimiento se encuentre limitado.
* Hallazgo positivo: excesiva extensión del codo
que puede acompañarse o no de dolor.
PRUEBA RESISTIDA DEL CODO DE
TENISTA (PRUEBA DE COZEN)

* Posición para la prueba:


El paciente permanece sentado en la camilla. El
especialista debe estabilizar el codo mientras palpa el
epicondilo lateral.
* Acción de la prueba:
Con el puño cerrado, el paciente extiende y desplaza
radialmente el antebrazo y a continuación, empuja el
puño contra la resistencia ejercida por el especialista.
* Resultado positivo:
La aparición de dolor en la región del epicondilo lateral
del húmero o la debilidad muscular objetiva, como
resultado de la expresión de incomodidad del paciente,
pueden indicar la existencia de epicondilitis lateral.
SIGNO DEL CODO DE GOLFISTA

* Indica: epicondilitis medial


* Procedimiento:
- Px en sedestación, flexiona el codo y efectúa
una flexión palmar de la mano
- El examinador sujeta con una mano la mano
del paciente y con la otra fija el brazo.
- El px debe intentar extender su brazo
intentando vencer la resistencia del
examinador.
* Valoración:
-La aparición de dolor en el epicondilo medial
indica una epicondilopatia (codo de golfista)
PRUEBAS PARA LA COLUMNA CERVICAL:

CRIBADO DE LA ROTACION DE LA CC:

PROCEDIMIENTO: Paciente sentado erguido. El


explorador coloca las dos manos en la región parietal de
la cabeza del paciente y la extiende (estira) con suavidad
desde la posición neutra y la rota hacia los dos lados de
forma alternante

VALORACIÓN: Se debe comparar la amplitud de


movimientos de ambos lados. En las personas normales
se aprecia cierta elasticidad al final del movimiento, que
se sustituye por un endurecimiento en los pacientes con
alteraciones funcionales. Las limitaciones de la movilidad
con dolor indican disfunción segmentaria (artrosis,
bloqueo, inflamación, acortamiento muscular).
ROTACIÓN DE LA CABEZA EN EXTENSIÓN MÁXIMA:
Valoración de la función de la parte inferior de la columna
cervical

 PROCEDIMIENTO: Paciente sentado. El explorador sujeta la


cabeza del paciente colocando una mano en la nuca y la otra
en la barbilla y la extiende de forma pasiva (la inclina hacia
atrás) y la rota hacia los lados. El movimiento se acompaña de
una ligera inclinación lateral de las vértebras cervicales.

 VALORACIÓN: En la extensión máxima se queda bloqueada


la articulación de la cabeza y la rotación ocurre principalmente
nivel de los segmentos inferiores de la columna cervical y de
la unión cervicotoracica. La aparición de una limitación del
movimiento con dolor indica una disfunción segmentaria,
cuyas causas pueden ser alteraciones degenerativas de la CC
media o inferior (espondilosis, espondiloartrosis).
ROTACIÓN DE LA CABEZA EN FLEXIÓN MÁXIMA:
Valoración de la función de la parte superior de la
columna cervical.
PROCEDIMIENTO: Paciente sentado. El explorador
sujeta la cabeza del paciente colocando una mano en
la nuca y la otra en la barbilla y la flexiona de forma
pasiva (la inclina hacia delante) y la rota hacia los
lados. El movimiento se acompaña de una ligera
inclinación lateral de las vértebras cervicales.
VALORACIÓN: Cuando la flexión es máxima, los
segmentos distales a C2 quedan rígidos y la rotación
ocurre principalmente a nivel de la articulaciones
atlantooccipital y atlantoaxial. La aparición de
limitaciones de la movilidad con dolor indica una
disfunción segmentaria, sobre todo secundaria a
causas degenerativas, inestabilidad o alteraciones
inflamatorias.
PRUEBA DE O´DONOGHUES:
Distención entre dolores cervicales de origen
ligamentoso y muscular.

 PROCEDIMIENTO: En primer lugar se inclina


la cabeza del paciente (sentado) hacia los dos
lados. En primer lugar se inclina la cabeza
hacia cada uno de los lados contra a resistencia
que ejerce la mano del explorador, que debe
estar colocada sobre la sien y la mandíbula.

 VALORACIÓN: La aparición del dolor durante


este movimiento activo de la cabeza con una
tensión isométrica de los músculos
paravertebrales, sobre todo ipsilaterales,
aunque también contralaterales, sugiere una
disfunción muscular. El dolor que aparece
durante la inclinación lateral pasiva de la CC
sugiere una alteración ligamentosa o
degenerativa articular.
PRUEBA DE SPURLING:
Valoración del dolor en la articulación facetaria y la
irritación de las raíces nerviosas

 PROCEDIMIENTO: Paciente sentado. Primero inclina y rota la


cabeza lateralmente en dirección al lado no afectado y luego
al afectado. El explorador se coloca detrás del paciente y
coloca la mano encima de la cabeza de este, al tiempo que con
la otra mano golpea con suavidad sobe la mano que se apoya
en la cabeza. Cuando el paciente tolera este primer pasó de la
exploración, se repite la prueba extendiendo más la CC.

 VALORACIÓN: El resultado de la prueba se considera positivo


cuando aparece un dolor irradiado en el brazo del paciente
desde la CC. Se considera que la prueba es negativa cuando
no se produce dolor cervical ni tampoco dolor irradiado en el
hombro y el brazo.
MANIOBRA DE VASALVA:

 PROCEDIMIENTO: El paciente sentado trata de


sacar el pulgar de la boca soplando.

 VALORACIÓN: Esta maniobra aumenta la presión


intramedular, lo que pone de manifiesto los procesos
ocupantes de espacio a este nivel, como el prolapso
del disco, los tumores, las estenosis secundarias a
osteofitos y la tumefacción de los tejidos blandos.
PRUEBA DE COMPRESION DE JACKSON:

 PROCEDIMIENTO: Paciente sentado. El explorador se


coloca de pie detrás del paciente, coloca las manos
sobre su cabeza y la mueve de forma pasiva hacia los
dos lados. Cuando la cabeza se encuentra en la
posición de inclinación lateral máxima, el explorador
realiza una presión axial sobre la cabeza en dirección a
la columna de ambas manos.

 VALORACIÓN: La compresión axial aumenta la


presión y sobrecarga los cartílagos intervertebrales y
las salidas de los nervios, además de las articulaciones
facetarias
PRUEBA DE MUCKARD
Determinación de tenosinovitis agudo o crónica del tendón de los músculos abductor largo y extensor corto del
pulgar (enfermedad de Quervain).
Procedimiento: El paciente efectúa una desviación cubital de la mano por la articulación de la muñeca; los dedos
se encuentran en extensión y el pulgar en aducción.
Valoración: La aparición de dolor sordo en la apófisis estiloides del radio que se irradia al pulgar y al antebrazo
indica tenosinovitis de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.
También aparece tumefacción y dolor a la presión en el primer tendón extensor. La abducción del pulgar contra
resistencia produce dolor. Los trastornos inflamatorios en los tejidos móviles (a menudo causados por
sobreesfuerzo o por enfermedades infeccioso-reumáticas) pueden originar tenosinovitis. Los traumatismos
contusos también pueden originar alteraciones patológicas.
PRUEBA DE GRIND
Valora la presencia de artrosis de la articulación carpometacarpiana del dedo pulgar.
Procedimiento: El clínico sujeta el dedo pulgar (doloroso) y efectúa movimientos a lo largo de su eje mayor.
Valoración: El dolor en la articulación carpometacarpiana suele deberse a artrosis. La presencia de dolor a la
presión y la inestabilidad dolorosa de esta articulación constituyen signos adicionales que sugieren un desgaste
articular. El paciente también se queja de dolor en la articulación cuando debe efectuar un movimiento de
oposición del pulgar contra resistencia.
PRUEBA DE LINBURG
Indica una alteración congénita en la formación del tendón (músculo flexor largo del pulgar/músculo flexor
profundo de los dedos).
Procedimientos: Se pide al paciente que mediante un movimiento combinado de flexión-aducción situé el pulgar
en la palma de la mano (el resto de los dedos debe estar en extensión).
Valoración: Si existe una unión ligamentosa congénita entre el tendón del músculo flexor largo del pulgar y el del
músculo flexor profundo de los dedos se observa una flexión de la articulación distal del dedo índice mientras se
realiza un movimiento de flexión-aducción del pulgar.
PRUEBA FUNCIONAL DE BUNNELL
Indica una contractura de la musculatura interna de la mano debida a isquemia.
Procedimiento: La mano del paciente se encuentra en extensión. En la primera parte de la prueba, el clínico
valora la flexión activa y pasiva de las tres articulaciones del dedo. En la segunda parte fija la articulación
proximal (de la base del dedo) en extensión y comprueba nuevamente la flexión de las articulaciones media y
distal de las falanges de los dedos.
Valoración: Si existe una contractura de la musculatura interna de la mano debido a isquemia, es posible realizar
una flexión activa o pasiva de las articulaciones interfalángicas medias y distales mediante una fijación de la
articulación interfalángica proximal, debido al acortamiento de los músculos interóseos. Mediante una flexión
activa o pasiva de la articulación de la muñeca pueden flexionarse activamente las articulaciones interfalángicas
media y distal. Generalmente más de un dedo se encuentra afectado por la contractura. La prueba permite
diferenciar una contractura por isquemia de otros cambios articulares, como rigidez articular, deformidades
tendinosas a infecciones de las vainas tendinosas.
PRUEBA DE OCHSNER
Indica parálisis del nervio mediano.
Procedimiento: Se pide al enfermo que junte las manos como si estuviese rezando.
Valoración: Si existe parálisis del nervio mediano, los dedos 2 y 3 no pueden flexionarse (parálisis parcial del
músculo flexor profundo de los dedos: porción radial).
SIGNO DEL TÚNEL CARPIANO
Indica neuropatía del mediano.
Procedimiento: Se pide al paciente que mantenga la mano completamente flexionada durante 1 o 2 minutos.
Valoración: La aparición o la intensificación de parestesias en la zona de inervación del nervio mediano indica un
síndrome de túnel carpiano.

SIGNO DEL CÍRCULO


Indica parálisis del nervio mediano.
Procedimiento: Se pide al paciente que con el dedo pulgar se toque la yema del dedo meñique.
Valoración: Si existe una parálisis del nervio mediano se produce una paresia del músculo oponente del dedo
pulgar. Este dedo no puede realizar un movimiento de oposición y se mueve en círculo, lo que representa un
movimiento de aducción hacia la palma de la mano.
 Mide el grado de flexibilidad de la
columna vertebral dorsal.
 Procedimiento: El paciente se
encuentra en bipedestación. Es
necesario marcar la apófisis espinosa de
la vértebra C7 y un punto situado 30 cm
más abajo. En flexión anterior la
distancia aumenta 2-4 cm y en flexión
posterior (reclinación) se reduce 1-2 cm.
 Valoración: Los cambios de la columna
vertebral de tipo degenerativo e
infeccioso conducen a una limitación de
la movilidad de la columna y. con ello, de
la flexibilidad de las apófisis espinosas.
 Procedimiento: El paciente se encuentra en
decúbito prono, con los brazos paralelos al
tronco. El clínico toma un pliegue cutáneo
entre los dedos pulgar e índice y lo desplaza
a lo largo del tronco o de las extremidades,
transversalmente al recorrido del
dermatoma.
 Valoración: Se evalúa la presencia de un
estiramiento cutáneo anormal, así como la
consistencia del pliegue (pastosa o
edematosa) y la ausencia de desplazamiento
de la piel. Mediante la palpación se pueden
apreciar rigideces musculares regionales
superficiales o profundas y disfunciones
vegetativas (aumento de la temperatura
local y aumento de la sudoración). Allí
donde se observa una zona de hiperalgesia,
el pliegue cutáneo es de consistencia dura y
firme, difícil de estirar y levantar, y muestra
resistencia al desplazamiento. El paciente e
queja de dolor. Las zonas de hiperalgesia, la
rigidez muscular y los trastornos vegetativos
sugieren alteraciones de las articulaciones
intervertebrales o intercostales.

 Indicativa de fractura de
costilla.
 Procedimiento: El paciente
se encuentra en decúbito
supino. El clínico presiona el
esternón con ambas mano.
 Valoración: El dolor
localizado en la zona anterior
del tórax puede estar
causado por una fractura de
costilla. El dolor esternal y
vertebral sugiere un bloqueo
vertebral o costal.
 Indicativa de bloqueo costovertebral o
costosternal, y de fractura costal.
 Procedimiento: El paciente se
encuentra en sedestación. El clínico se
sitúa de pie detrás del enfermo, le rodea
con los brazos y efectúa una compresión
del tórax en sentido sagital y horizontal.
 Valoración: Mediante la presión sobre
las costillas se produce un movimiento
forzado de las articulaciones
esternocostales y costovertebrales. Si
existe un bloqueo o un proceso irritativo
d alguna articulación, la prueba provoca
dolor local. La presencia de dolor en una
costilla o entre dos costillas sugiere una
fractura costal o neuralgia intercostal.
 Diferenciaci6n del dolor
torácico.
 Procedimiento: El paciente
se encuentra en sedestación.
Se le pide que incline la
columna hacia un lado y
después hacia el otro.
 Valoración: El dolor en el
lado cóncavo es indicativo
de neuralgia intercostal y en
el lado convexo de pleuritis.
Las fracturas costales
producen dolor durante los
movimientos de la columna.

 Valoración de escoliosis estructural o
funcional.
 Procedimiento: El paciente está en
bipedestación o sedestación. El clínico
se sitúa detrás y le pide que se incline
hacia delante.
 Valoración: Esta prueba debe realizarse
en pacientes con marcada escoliosis de
etiología poco clara o en enfermos con
antecedentes familiares de curvatura
escoliosica. Si al realizar una inclinación
se corrige o se reduce la curvatura
escoliosica, la escoliosis es funcional; si
se produce una mal posición escoliósica,
con aparición de un abombamiento en
un lado del tórax o de la zona lumbar, se
trata de un trastorno de tipo estructural.

Вам также может понравиться