Вы находитесь на странице: 1из 213

Profesor: Dr.

Daniel Oscar Plenc – UAP 2018


Historia del Cristianismo - Clase Inaugural
Actividad por grupos (4 estudiantes)

“Tertulia Biográfica”
Presentar a la clase, en 05-10 minutos:
(a) una entrevista, (b) o un informe en
power point, (c) o un role playing sobe la
vida, la obra o el pensamiento de un
personaje de la historia del cristianismo
(consultar de 3 a 5 fuentes). Tener en
cuenta el contexto de la época.
Abelardo, Agustín, Alejandro VI (papa),
Ambrosio, Anselmo, Antonio
(monasticismo), Apolinario, Arrio, Atanasio,
Bernardo de Claraval, Bonifacio VIII (papa),
Carlo Magno, Carlos Martel, Catalina de
Siena, Cipriano, Clara de Asis, Clemente de
Alejandria, Clemente de Roma, Clodoveo,
Constantino, Crisóstomo, Erasmo,
Domingo, Donato, Eusebio de Cesarea,
Flávio Josefo, Francisco de Asís, Gregório I,
Gregório VII, Guillermo de Ocam, Enrique
IV, Ignacio de Antioquia, Ignacio de Loyola.
Inocencio III, Ireneo, Jerónimo, John Hus,
John Wycliffe, Justiniano, Justino Mártir,
León I (papa), Leonardo da Vinci, Mahoma,
Marción, Martín de Tours, Miguel Cerulário,
Montano, Nestório, Orígenes, Papías, Pablo
de Samosata, Pedro Valdo, Pelagio, Plotino,
Policarpo, Sabelio, Taciano, Tertuliano,
Tomás de Kempis, Tomás de Aquino,
Torquemada, Savonarola, Martín Lutero,
Filipe Melanchton, Ulrico Zuinglio, Menno
Simons, Bartolomeu de Las Casas, Juan
Calvino, Guillermo Farel.
Fausto Sozzini, John Knox, Enrique VIII,
William Tyndale, Ignacio de Loyola, Blas
Pascal, Charles G. Finney, Jacobo Arminio,
Jonathan Edwars, George Whitefield, John
Wesley, Charles Wesley, Teresa de Ávila,
August Francke, Nicolas Von Zinzendorf,
James Thomson, Allen Gardiner, John
Newton, John Henry Newman, William
Booth, Charles H. Spurgeon, John N. Darby,
George Müller, Edward Irving, William
Carey, David Livingstone.
J. Hudson Taylor, Friedrich Schleiermacher,
Georg W. F. Hegel, Julius Wellhausen,
Charles Darwin, Dwight L. Moody, Billy
Graham, Joseph Smith, Manuel de Lacunza,
Kate e Margaret Fox, Mary Baker Eddy,
Theodor Herzl, Karl Barth, Dietrich
Bonhoeffer, Martin Luther King, Rudolf
Bultmann, Pierre Teilhard de Chardin,
Gustavo Gutiérrez, Cyrus I. Scofield,
Charles Parham, Juan XXIII (papa), Juan
Paulo II, Hans Küng, Robert Schuller,
Charles T. Russell, Anton La Vey.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González, Justo L. Historia del


cristianismo.
Deiros, Pablo A. Historia del
Cristianismo.
 Uno de los primeros símbolos de
la fe de los cristianos fue el pez.

 La palabra pez, en griego es


IJTHÚS, palabra que podría ser
considerada un acróstico que
contiene las letras iniciales de la
frase:
I - (Iesous) = Jesús
J - (Jristós) = Cristo
 TH - (Theós) = Dios
Ú - (Uiós) = Hijo
S - (Soter) = Salvador
 Ladoctrina del cristianismo
primitivo habló de Jesús
como el Cristo, el Hijo de
Dios y salvador de los
hombres.
 Mateo 16:13-18

 “Tu eres el Cristo (ungido), el Hijo


de Dios”.
 La “eclesiologia” (doctrina de la
iglesia cristiana) de Jesús.
 La iglesia es de Jesús, él la edifica
y nadie la destruirá.
 Mateo 1:21.

 Hechos 4:12.
Actividad de reflexión:

* ¿Por qué los primeros cristianos


utilizaron el símbolo del pez?
* ¿Qué querían significar con ese dibujo
simple?
* ¿Ese significado es todavía importante?
¿Por qué?
HISTORIA DEL CRISTIANISMO

Prof. Dr. Daniel Oscar Plenc

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

Clase inaugural: La historia del Pez

Conceptos de historia e historia eclesiástica

Según la Real Academia Española: “Narración


y exposición verdadera de los acontecimientos
pasados y cosas memorables”.
Proviene del griego historía:
investigación, averiguación…
“conocimiento adquirido mediante
investigación. El resultado de la
búsqueda de los datos se expresa por
medio de la narración, por lo tanto,
historia significa: relato de hechos en
forma ordenada y en orden
cronológico” (José Cosmelli Ibañez).
Eclesiástica: Perteneciente o
relativo a la iglesia. La palabra
iglesia viene del griego eclesía,
“asamblea”, “congregación”. De Ek:
a, de y kaleo: llamar. Es decir,
“aquellos que son llamados”, o
“llamar fuera”.
Escribió Elena G. de White: “La
Biblia revela la verdadera
filosofía de la historia” (White,
La educación, 169).

La historia de la iglesia es la
historia de la lucha entre el bien
y el mal, un reflejo del gran
conflicto (Génesis 3:15;
Apocalipsis 12).
Esquema de Apocalipsis 12

Iglesia Primitiva (12, 1-5)


Iglesia de la Edad Media (12, 6)
Paréntesis del Gran Conflicto
(12, 7-12)
Iglesia del Desierto (12, 13-16)
Iglesia Remanente (12, 17)
Subjetividad y limitaciones

La historia es una disciplina


subjetiva, no una ciencia exacta.
Evidencias:

* Hay una iglesia visible y otra invisible


que sólo Dios conoce (Juan 10:16;
Apocalipsis 18:4).

* La narración obedece a la óptica y a


los prejuicios de los historiadores.
Subjetividad y limitaciones

Un estudio de caso = Martín Lutero:


(a 500 años de las 95 tesis)

Felipe Melanchthon: “Más grande y excelente


que Lutero, entre todos los hombres de su
raza, no lo ha habido ni creo que lo habrá”.

Juan Hasenberg: “Otro más deshonesto que


Lutero, entre todos los seres de la tierra, no
existe, ni existió, ni existirá” (Ricardo Feliu,
Lutero. España: Ediciones Aldecoa, 1956).
* El conocimiento del pasado es
incompleto. No todo es observado,
no todo es recordado, no todo es
registrado, no todos los registros se
han preservado, no todos los
registros son comprensibles.

* Hay documentos contradictorios.


No todo es auténtico.
• En “Historia de la nueva historia”, Alejandro
Dolina dice:

• “Que la historia se nutre de conjeturas es


algo que sabe cualquiera. Nada cuesta
razonar que de los innumerables actos
humanos que han tenido lugar en todos los
tiempos, solamente una ínfima parte nos
consta cabalmente… Pero la mayor parte de
las cosas que han pasado nos son
desconocidas” (Crónicas del Ángel Gris
[Colihue], 233).
Propósitos de la historia del cristianismo

* Rastrear y comprender nuestra


herencia espiritual.

* Apropiarnos del testimonio y el


ejemplo de los hombres de Dios del
pasado.

* Reflexionar en las consecuencias de


los errores y fracasos del pasado.
Propósitos de la historia del cristianismo

* Comprender la conducción de Dios


para con sus hijos.

* Comprobar la exactitud del


cumplimiento de las profecías bíblicas.

* Entender los antecedentes de las


manifestaciones del cristianismo actual.
Propósitos de la historia del
cristianismo

Actividad de integración:

* ¿Crees que tiene sentido estudiar


la historia del cristianismo? Si crees
que sí, menciona tres razones.
* Si crees que no, menciona
también tres razones.
Edades históricas y etapas de la historia
cristiana

Para facilitar su estudio, se divide la


historia en “edades” o etapas
cronológicas:

Edad Antigua: desde unos 4000 [?] años


a. C. (primeros documentos escritos),
hasta la destrucción del Imperio romano
de Occidente a causa de las invasiones
de los pueblos bárbaros (476).
Edades históricas y etapas de la historia
eclesiástica

Edad Media: unos diez siglos, desde el año


476 hasta el año 1453, en que Constantinopla
- capital del Imperio romano de Oriente -
cayó en poder de los Turcos.

Edad Moderna: desde 1453 hasta 1789, año


en que se produjo la Revolución Francesa.

Edad Contemporánea: se prolonga desde el


año 1789 hasta la época actual.
Edades históricas

Era pre cristiana - Era cristiana

AC – Nacimiento de Jesús - DC

Prehistoria Antigua Media Moderna Contemp.


4000 a. C. 476 1453 1789

Esta periodización de la historia fue elaborada


por Cristóbal Cellarius o Keller (1683-1707).
Etapas de la historia eclesiástica
(propuesta adventista)

Siguiendo el esquema propuesto por las


visiones proféticas del Apocalipsis, puede
dividirse a la historia del cristianismo en 7
etapas simbolizadas por 7 iglesias (Ap 1-3) =
Efeso (31-100),
Esmirna (100-313),
Pérgamo (313-538),
Tiatira (538-1517),
Sardis (1517-1798),
Filadelfia (1798-1844),
Laodicea (1844-fin).
Etapas de la historia eclesiástica
(propuesta adventista)

Como los 7 sellos (Ap 4-7) o las 7


trompetas (Ap 8-11).

Siete ciudades del Asia Menor.


El número 7 = plenitud, perfección (la
Creación, etc.).

Había otras como Colosas e Hierápolis (Col


1:2; 4:13-16).
Etapas de la historia eclesiástica

“Los nombres de éstas son un símbolo de la


iglesia en diferentes períodos de la era cristiana.
El número siete indica algo completo, y significa
que los mensajes se extienden hasta el fin del
tiempo, mientras que los símbolos usados revelan
la condición de la iglesia en diferentes períodos
de la historia” (E. G. White, Los hechos de los
apóstoles, 467).

Los mensajes a las 7 iglesias tienen una


triple aplicación: local, histórica y universal (hasta
personal).
El punto de partida de la Era Cristiana

El creador del concepto de la Era


Cristiana fue Dionisio el Exiguo, un monje del
siglo VI. Propuso comenzar la Era Cristiana
con el nacimiento de Cristo, pero en forma
equivocada inició su era cuatro años más
tarde.

Mediante la información cronológica de


la Biblia es posible calcular en forma
aproximada el año del nacimiento de Jesús.
El punto de partida de la Era Cristiana

De acuerdo con Mateo 2:1, Herodes era


rey cuando los magos vinieron a Jerusalén.
Pero Herodes murió entre los años 4 y 3 a. C.
Jesús debe haber nacido en el otoño de los
años 4 ó 5 a. C. Esta fecha concuerda con
Lucas 3:1 donde se nos dice que su bautismo
ocurrió en el décimo quinto año del reinado
del emperador Tiberio (entre los años 27 y 28
d. C.). Si partimos del año 4 ó 5 a. C., el año
27 d. C. nos lleva a los “cerca de treinta años”
que tenía Jesús según Lucas 3:23.
El punto de partida de la Era Cristiana

La fecha del año 27 d. C. es muy


importante para la interpretación de la
profecía de las 70 semanas de Daniel 9:24-
26. Las primeras 69 de las 70 semanas se
calcula que llegan al otoño del año 27 d. C.,
cuando Jesús comenzó su ministerio público
después de su bautismo.

Anticipaciones proféticas y “el cumplimiento


del tiempo” (El Deseado de todas las gentes,
23-28 y El conflicto de los siglos, 372-376).
Anticipaciones proféticas y “el cumplimiento del
tiempo”

En Gálatas 4:4, 5 se habla de un cumplimiento del


tiempo en relación con Cristo. Es decir que la venida
de Cristo había sido predicha. La profecía de Daniel
revela el tiempo (dada en 550 a. C.).

Al comienzo de su ministerio, Jesús anunció el


cumplimiento de un tiempo profético: Marcos
1:14,15. Se refería a la profecía de las 70 semanas de
Daniel 9:24-27. “En la profecía, un día representa un
año” (El Deseado de todas las gentes, 200). (Véase
Números 14:34; Ezequiel 4:6).
Anticipaciones proféticas

“La orden de restaurar y edificar a Jerusalén,


completada por el decreto de Artajerjes
Longímano, entró a regir en el otoño del año
457 ant. de C. Desde ese tiempo,
cuatrocientos ochenta y tres años llegan hasta
el otoño del 27 de J.C. Según la profecía, este
período había de llegar hasta el Mesías, el
Ungido. En el año 27 de nuestra era, Jesús, en
ocasión de su bautismo, recibió la unción del
Espíritu Santo, y poco después empezó su
ministerio” (White, El Deseado de todas las
gentes, 200).
Anticipaciones proféticas

70 Semanas = 490 años

-457 (7 semanas) – 408 (62


semanas) - 27 (1 semana) - 34

Mitad da Semana: 31 (“se


quitará la vida al Mesías”).
Actividad de repaso e integración:

* Dibuja un diagrama y realiza


una breve explicación de la
profecía de las 70 Semanas de
Daniel 9:24-27.
* ¿Cuál sería la importancia de
esta profecía?
UNIDAD II: LA IGLESIA ANTIGUA

El cristianismo durante el siglo I

El mundo en el que desarrolló el


cristianismo

Condiciones existentes en el Imperio Romano

1.- Un gobierno centralizado. Las naciones


estaban unidas bajo un mismo gobierno.
a) Autoridad imperial y dominio
militar sobre el mundo conocido.

b) Intercambio internacional y
comunicaciones. Comercio floreciente.
Construcción de carreteras. El mar seguro
para viajar, sin piratas. No había fronteras.

c) Difusión de un idioma común, el


griego.
Vía Apia (Roma – Brindisi)
2.- Respeto por las instituciones y las
religiones locales. Subsistían idiomas,
costumbres y gobiernos nativos.

3.- Unidad en la diversidad (Pax Romana).

La situación religiosa

Había un gran anhelo religioso.


Florecían las religiones orientales de
misterios. Un gran sincretismo (mezcla).
La situación religiosa

Panteón: templo de todos los dioses. Los


primeros siglos de nuestra era se caracterizaron
por un espíritu ecléctico y sincrético.

Las religiones de misterio tendían a suplantar a


las decadentes religiones nacionales. Estas
religiones eran individualistas. Los misterios
derivan su nombre del carácter secreto de su
culto.
La situación religiosa

1) Magna Mater (la gran madre). La


naturaleza personificada. Idea de una madre
universal. Popular en Roma.

2) Atis y Cibeles (mitología griega y frigia).


Se bañaba a los iniciados con la sangre de un
toro.
La situación religiosa

c) Isis y Osiris (Egipto). El dios Seth había


matado y descuartizado a Osiris esparciendo sus
miembros por todo Egipto. Isis, esposa de Osiris,
los recogió y le devolvió la vida.

d) Mitraismo (Persia). Popular entre los


soldados. El dios Mitra había destruido al toro
mitológico, símbolo de las fuerzas del caos. Tenía
que ver con la adoración del Sol. El 25 de
diciembre era su cumpleaños, cuando el sol
comienza su carrera ascendente.
La situación religiosa

e) Zoroastrismo (Persia). Zoroastro o


Zaratustra, fundador del mazdeísmo. Religión
dualista. Ahura mazda era el dios del bien y
Ahriman el dios del mal.

f) El culto del estado o al emperador.


Sacrificios, incienso. Pena de muerte, siglos I a
IV.
La situación religiosa

La política religiosa de Roma: los pueblos


podían adorar sus dioses, pero a la vez respetar
los dioses de los romanos, incluyendo al
emperador. El Imperio Romano que persiguió al
cristianismo le proveyó los medios necesarios
para su expansión.

El cristianismo no entró en un mundo


vacío; no se desarrolló en terreno virgen, pero
son evidentes ciertas demandas religiosas.
Influencia de la filosofía griega

Alejandro Magno había conquistado


Palestina (334 a.C.) como al resto del mundo
conocido en el siglo IV a.C. La cultura griega
llegó a todas partes.

El idioma griego se impuso en el mundo


mediterráneo. Palestina estuvo bajo los griegos
hasta el 167 a.C. Judas Macabeo logró la
independencia hasta el 63 a.C. cuando cayeron
bajo Roma.
Influencia de la filosofía griega

Grandes filósofos: Heráclito (el fluir de la


realidad), Parménides (idea de los dos mundos),
Sócrates (470-399 a.C.) y la mayéutica (diálogo),
Platón (427-347 a.C.) y la dialéctica
(confrontación de argumentos), Aristóteles (384-
322 a.C.) y la lógica (conocimiento).

Platón es el filósofo que más ha influido


en el desarrollo del pensamiento cristiano (la
inmortalidad y preexistencia del alma,
dicotomía).
Influencia de la filosofía griega

El estoicismo (un orden natural de las


cosas). Practicaba el dominio de las pasiones, por
la virtud y la razón. Alcanzar la felicidad y la
sabiduría. El epicureismo (342-270 a.C.) por su
parte enseñó que el placer es el fin supremo del
hombre. Los cristianos se identificaron con los
estoicos.

Más tarde (siglo III) vendría el


neoplatonismo con Plotino y Porfirio, quienes
procuraron elevar las condiciones morales.
El ambiente judío

El judaísmo fue el más importante


precursor del cristianismo (dominado por
extranjeros desde el 586 a.C.).

Hubo politización, indiferencia religiosa,


formalismo, separatismo religioso,
tradicionalismo.
El ambiente judío

La sinagoga existió desde el exilio. Era una


congregación local liderada por ancianos y un
presidente. Servicios: oración, lectura de las
Escrituras, sermón y bendición.

Hubo influencias helenizantes en Judea a


partir de los reyes seléucidas.
Partidos religiosos:

a) Derecha: saduceos y herodianos.

b) Centro: fariseos (“puros”).

c) Izquierda: esenios, gnósticos y celotes.


Partidos religiosos:

Todos los judíos sostenían: (1) el


monoteísmo ético, y (2) la esperanza escatológica
(mesiánica). Creían que Dios intervendría y
restauraría a Israel.

Judíos de la diáspora (5 ó 6 veces más


judíos fuera que dentro de Palestina). El
judaísmo fue el más importante precursor del
cristianismo.
Las comunidades cristianas de Palestina

La iglesia surgió el día de Pentecostés. La


iglesia de Jerusalén creció rápidamente, incluyó
judíos de la dispersión, nativos de Galilea y
Judea, y sacerdotes hebreos.

Estos cristianos no abandonaron el templo


y la ley judaica. No creían pertenecer a una nueva
religión, ni negaron el judaísmo. Sufrieron
persecución por parte de los judíos. Se
diferenciaban en un punto: creían en Jesús como
el Mesías.
La organización de la iglesia era muy
simple. Dirigida por los apóstoles. Luego
surgieron los diáconos, presbíteros o ancianos.
No había jerarquía eclesiástica.

a) Los apóstoles. Los primeros dirigentes y


administradores. Los principales eran Pedro y
Juan (Gál. 2:9).

b) El diaconado (Hch 6:1-7). Siete hombres


formaron el grupo prototípico del diaconado.
c) Los hombres con dones del Espíritu
(Efesios 4:11).

d) Los ancianos. Había varios en cada


congregación (episcopado colegiado). En el
Nuevo Testamento se los describe con dos
palabras: Presbúteros (anciano) y Epískopos
(obispo), “supervisor”, “sobreveedor”. Ambos
vocablos se aplican indistintamente para el cargo
de anciano (Hechos 20 :17,28 ; Tito 1 :5-9).
Surgió oposición de los fariseos, etc., por
causa de la predicación del mesianismo de Jesús
y el temor del menosprecio del ritual histórico.
La congregación de Jerusalén se dispersó en el
34 y el cristianismo es llevado a Judea, Samaria,
Cesarea, Damasco, Antioquía y Chipre (Hch
11:19).

Otra persecución instigada por Herodes


Agripa I, en el año 44. La dirección de la iglesia
cayó sobre Santiago.
La comunidad de Jerusalén se vio
seriamente afectada por la catástrofe de la
Primera Guerra Judía (66-70) en tiempos de Tito
y por la guerra judía del 132 al 135 (la Rebelión
de Bar Kojba contra el Imperio romano, también
conocida como la Segunda Guerra Judeo-
Romana).
Pablo y su misión entre los gentiles

Se predicó a judíos de la dispersión


(helenistas). La persecución de los judíos hizo
que los cristianos llevaran el evangelio a otros
lugares.

En Antioquía, capital de Siria, se predicó


también a los gentiles. Allí se formó la primera
iglesia compuesta de judíos y gentiles. Allí surgió
el nombre de cristianos (Hch 11:26; 1 Ped 4 :16).
Pablo y su misión entre los gentiles

Pablo (hebreo Saulo), de Cilicia de Tarso,


educado en la tradición rabínica, estudió con
Gamaliel en Jerusalén.

El cristianismo gentílico creció


rápidamente por el trabajo de Pablo. Éste fundó
iglesias y les dio el fundamento teológico.

El Concilio de Jerusalén (49) reconoció su


misión entre los gentiles (Hechos 15). Eso
diferenció al cristianismo del judaísmo.
Viajes misioneros de Pablo

1. El primer viaje (45-49).

Con: Bernabé de Chipre y su sobrino Juan


Marcos.
Lugares visitados: Antioquía, Chipre, Asia Menor
y volvieron.
Primero a los judíos y después a los gentiles.
Organizaron iglesias y nombraron ancianos
(Hechos 14 :23). Se reunió el Concilio de
Jerusalén (49).
Viajes misioneros de Pablo

2. El segundo viaje (50-53). Desacuerdo entre


Pablo y Bernabé por Juan Marcos. Pablo y Silas.
Recorrieron Siria y Cilicia, Macedonia, Grecia,
Corinto, Efeso, Cesarea y de nuevo Antioquía.

3. El tercer viaje (53-58). Estuvieron en Galacia y


Frigia, Efeso, Macedonia, Grecia, Asia Menor y
Jerusalén.
Viajes misioneros de Pablo

Se produjo el primer encarcelamiento de


Pablo en Jerusalén y Cesarea (58). Luego Roma
(61-63). Fue absuelto.

Segundo encarcelamiento y muerte de


Pablo. Detenido en Troas, llevado a Roma. Fue
martirizado en el 67.
La obra posterior de los apóstoles

Pedro

En el año 44, Herodes Agripa I lo


encarceló. Fue liberado (Hch 12:3-19). Según
Hch 15:7-11, Pedro vuelve a aparecer en el
Concilio de Jerusalén (49). Luego no se lo
menciona más en Hechos. Pablo cuenta que
estuvo en Antioquía después del Concilio de
Jerusalén (Gálatas 2:11). Por 1 Pedro parece que
trabajó en Asia Menor.
Eusebio (tres siglos después) afirma que
Pedro fue a Roma en el tercer año de Calígula
(39) y coloca su martirio en el año 13º de Nerón
(66).

Jerónimo declara que Pedro fue a Roma en


el año 2º de Claudio (42) y que permaneció hasta
el 14º de Nerón (67).

Ireneo (c. 185) dice que Pedro y Pablo


fundaron la iglesia de Roma y se la entregaron a
Lino como obispo.
La información bíblica no apoya una
llegada tan temprana. Pablo escribió a los
Romanos en el 57/58 y no lo menciona. Es
posible que tampoco estuviera entre el 61-63
durante el primer encarcelamiento de Pablo.

La tradición cristiana es categórica al


afirmar que Pedro fue un dirigente de la iglesia
en Roma y que murió allí (1 Pedro 5:13). Roma:
Babilonia. Véase Juan 21:18-19.
Juan

Al comienzo trabajó con Pedro (Hch 3:5)


en Jerusalén y Samaria. Se lo menciona en
Gálatas 2:9 y luego en Ap 1:9. Jacobo, hno. de
Juan, fue muerto por Herodes Agripa I. Entre
Samaria y Patmos hay 60 años de silencio.

Ireneo dice que Juan escribió el


Apocalipsis a fines del gobierno del emperador
Domiciano (81-96). Luego vino el emperador
Nerva.
Juan

Y afirma que estuvo en Efeso hasta el


reinado de Trajano (98-117). Es posible que
escribió el Evangelio allí. Tertuliano, en el siglo
tercero, dice que Juan fue arrojado en un tanque
de aceite hirviente y fue sacado sin daño, poco
antes de ser exiliado a Patmos (White, Hechos de
los apóstoles, 455).

Sobre los otros apóstoles no hay


información fidedigna.
Fin de la era apostólica

La suerte final de los apóstoles, así como su


historia, son desconocidos. Es posible que Pedro
haya estado en Roma donde habría muerto
durante la persecución de Nerón.

El incendio de Roma (año 64), fue


atribuido a los cristianos. La persecución de
Nerón fue feroz. Muchos cristianos fueron
quemados vivos. Muchos fueron usados como
antorchas para alumbrar las orgías en los
jardines de Nerón.
Fin de la era apostólica

Luego de la destrucción de Jerusalén en el


año 70, los centros cristianos fueron Antioquía,
Roma y Efeso.

Los conversos eran mayormente de las


clases bajas.

Años 70-110, período oscuro de la historia


eclesiástica.
EL CRISTIANISMO BAJO LA DOMINACIÓN
PAGANA

El desarrollo de la cristiandad gentil

Medios de expansión

Luego de la muerte de los apóstoles el


cristianismo siguió extendiéndose,
mayormente por medio del intercambio
comercial. El estilo de vida impactaba.
También la entrega de los mártires.
Los alcances del movimiento

Año 100 el cristianismo estaba bien


representado en Asia Menor, Siria,
Macedonia, Grecia y Roma.

Año 180 llegó a toda la cuenca del


Mediterráneo y se extendió a las provincias
más apartadas y más allá de las fronteras
romanas. Año 200 llegó a Mesopotamia.

Se extendió entre los griegos, orientales


helenizados, especialmente Asia Menor.
La organización cristiana

Las primeras iglesias gentiles no tuvieron


funcionarios. Los primeros ministerios eran
considerados como dones del Espíritu.

Pablo habla de Apóstoles, profetas, pastores


y maestros. Obispos - presbíteros eran
títulos intercambiables. Hacia el 160 los
obispos monárquicos eran casi universales.
La organización cristiana

Tenían dos servicios:


-Reuniones para leer las Escrituras,
predicar, cantar y orar.
-Una comida vespertina común,
relacionada con la Cena del Señor (para los
bautizados).

La vida cristiana era ascética. Miércoles


y viernes eran días de ayuno. Tenían gran
generosidad hacia los necesitados.
El cristianismo y su relación con el estado
romano pagano

Pasó por cuatro etapas, tres de la época


pre-constantina:

1.- Etapa de tolerancia e indiferencia.

En las primeras décadas el estado


romano no se preocupó del cristianismo. No
hizo diferencia entre judíos y cristianos (y el
judaísmo era una religión legal). La
hostilidad de los judíos trazó la distinción.
Esta situación cambió por el incendio
de Roma (64) y la consecuente persecución
organizada por Nerón. El pueblo acusaba a
Nerón y éste responsabilizó a los cristianos.
Luego hubo un período de tranquilidad.

2.- Etapa de persecuciones locales y


esporádicas.

Los romanos descubrieron que los


cristianos constituían una nueva religión.
Entonces comenzó una etapa de
incertidumbre jurídica, de juicios y
ejecuciones. El cristianismo pasó a ser una
religión ilegal. Ya no estaban exceptuados,
como los judíos, de la participación en el
culto del estado.

Los cristianos se negaban a la


veneración del emperador, a quemar
incienso en su altar y a la invocación de los
dioses del estado. Además se negaban a
servir en el ejército.
a)- Hubo antagonismo popular. El
cristianismo no era popular. Sus prácticas
eran muy diferentes a las conocidas. Los
cristianos no concurrían a los combates de
los gladiadores (esclavos y prisioneros de
guerra luchaban a muerte); no iban al teatro
(cruel y grosero). Se negaban a ir a la
guerra.
b)- Ataques intelectuales. Crítica de
escritores paganos (por ejemplo, Celso y
Porfirio). Circulaban falsos informes sobre
los cristianos. Se los acusó de prácticas
antropófagas o canibalismo (Santa Cena), de
licencia e incesto (reuniones secretas
nocturnas), de ateísmo (rechazo de los
dioses), alta traición y anarquía (culto al
emperador), magia, brujería, etc. Las
“fiestas de amor” (ágapes) eran confundidas
con orgías. Las personas cultas los
acusaban de ignorantes.
c)- Persecución física. Hubo ataques
de turbas. En Esmirna (actual Turquía)
quemaron vivo al anciano obispo Policarpo
(discípulo de Juan), en 156. El emperador
Trajano (98-117) decretó la primera política
oficial romana contra el cristianismo (carta
del emperador al gobernador Plinio el Joven)
de Asia Menor. No los buscaban, los
instaban a negar el cristianismo, de lo
contrario eran condenados a muerte
(decapitación, hoguera, circo) o condena
perpetua. Si abjuraban ofreciendo sacrificios
eran absueltos.
3.- Etapa de persecuciones generales y
sistemáticas.

En el 248 celebraron el milésimo


aniversario de la ciudad de Roma. Decio
quiso recuperar la antigua gloria del imperio
y restaurar la adoración imperial. Por el 250
el cristianismo había crecido hasta tornarse
insostenible. Al rechazar la base del estado,
el culto del emperador, el estado debía
aniquilar el cristianismo o adoptarlo como
religión oficial.
Los emperadores Decio (249-251) y
Valeriano (253-260) desataron la primera
persecución general por el año 250.

Luego de una década de terror hubo


40 años de paz. Entre el 260 y el 300 hubo
un rápido crecimiento. El cristianismo se
extendió a todas partes del imperio.
Progresó en su escala social y creció la
influencia mundana.
Diocleciano, emperador autócrata y
pagano reorganizó el imperio. La iglesia
constituía un problema político. Entonces
Diocleciano y sus sucesores (por años 303-
313) emprendieron una gran persecución,
especialmente en el Oriente.
Fue un período de terrible prueba,
pero la iglesia salió fortalecida. Hubo
destrucción de templos, confiscación de
libros sagrados, encarcelamiento y tortura
para el liderazgo. Hubo muchos mártires;
también muchos renegaron.
Las persecuciones dividieron a los
cristianos en cinco grupos:
-(1) los mártires,
-(2) los confesores (firmes),
-(3) los apóstatas (sacrificaban),
-(4) los falsificadores,
-(5) los infieles (entregaron las Escrituras).

Al finalizar la persecución se planteó el


problema de qué hacer con los que habían
caído.
4.- Etapa de libertad religiosa.

Finalmente el emperador Constantino


el Grande se puso de parte de la iglesia. En
el 313, Constantino y el emperador Licinio
de Oriente emitieron el Edicto de Milán
(libertad religiosa).
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN DE
SABERES:

* ¿Podrías mencionar las cuatro


etapas por las que pasó el
cristianismo en su relación con el
estado romano pagano?

* ¿Estos cambios te han dejado


alguna lección personal? ¿Cuál?
Los apologistas (defensores)

En los siglos II y III salieron en defensa


del cristianismo una gran cantidad de
escritores, conocidos como los apologistas.

Objetivo de la apología cristiana:


defensivo, agresivo y positivo. Defensa
contra judíos y gentiles. Desean ganar el
derecho a existir. Se dirigieron a los
emperadores, al senado, etc. Sus escritos
estaban destinados al público pagano hostil,
aunque también hubo apologética antijudía.
Los apologistas (defensores)

La apología adquirió una forma


literaria y filosófica. Los apologistas eran
hombres de conocimiento y cultura. Se ve
en ellos un espíritu noble y elevado. No hay
adulación ni sumisión, sino palabras nobles,
osadas y dignas. Es agresiva contra la
idolatría y la mitología.
Los apologistas no discutían las
doctrinas internas del cristianismo
ante los paganos. Hablaban de Dios,
su creación, su providencia, la ley
moral, el juicio y el estado futuro.
Frente a la idolatría, el ateísmo
epicúreo, el panteísmo y fatalismo
estoico.
Temas principales de los apologistas:

1.- Defender el cristianismo contra


acusaciones falsas.

2.- Demostrar que el cristianismo es


superior a otras religiones.
Temas principales de los apologistas:

3.- Demostrar la antigüedad del


cristianismo.

4.- Comparar la inmoralidad de las


religiones paganas con la vida correcta
de los cristianos.
Algunos apologistas:

* Arístides de Atenas. A Adriano, antes del


138.

* Justino Mártir (m. 166). A Antonino Pío y


Marco Aurelio. El más importante. Filósofo.
Obras: Diálogo con Trifón, y dos Apologías.
Hermenéutica tipológica. Una interpretación
cristiana del helenismo y del judaísmo.

* Taciano. Obra: Discurso a los griegos.


Autor del Diatessaron, primer intento de
armonizar los cuatro evangelios.
Algunos apologistas:

* Atenágoras, de Atenas. A Marco Aurelio


(año 177). Obras: Defensa de los cristianos,
y Sobre la resurrección de los muertos.

* Teófilo, obispo de Antioquía. Primer autor


cristiano que utiliza la palabra “trinidad”.

* Hermias. Desprecio total hacia la filosofía


pagana.
Algunos apologistas:

El Discurso a Diogneto, señala la sinrazón


de los dioses paganos así como de las
prácticas judías, y expone de manera
positiva y sencilla el carácter de la fe
cristiana.

* Orígenes (185-254) hizo una defensa


contra acusaciones cultas. Obra: Contra
Celso.
Algunos apologistas:

* Tertuliano (160-220), escribió Apología


contra los gentiles en defensa de los
cristianos, en Roma por el año 200 y
dirigida al Senado.

Los apologistas no influyeron


mucho en la opinión pagana, pero
fortalecieron la convicción de los
cristianos y contribuyeron al desarrollo
de la teología.
Preguntas de reflexión sobre los
apologistas:

* ¿Por qué surgieron los


apologistas? ¿Qué argumentos
usaron?

* ¿Valió la pena todo ese esfuerzo?


¿En qué sentido?
Crisis, progreso y lucha

Las pruebas no detuvieron el


crecimiento y progreso de la iglesia.
Durante el siglo II, con frecuencia sufrían
persecuciones, pero no en todas partes a la
vez. Durante el siglo III hubo largos
períodos de paz. En épocas de paz los
cristianos se preocupaban de dar forma más
definida a sus ideas. También surgieron
movimientos disidentes. Son las primeras
herejías. Produjeron un reto a la iglesia y
una respuesta de ella.
1.- Los cristianos judaizantes. Tres grupos
principales: (a) Judaizantes moderados. (b)
Judíos cristianizados, llamados “ebionitas”.
Creían que Cristo había sido adoptado como
hijo de Dios debido a su carácter. (c)
Cristianismo judaizante, con influencias
gnósticas.

2.- El gnosticismo. Ya el NT muestra que


algunos negaban la humanidad de Cristo
(Juan, 1 Juan, Colosenses). ¿Qué fue el
gnosticismo?
El gnosticismo pretendía ser un
conocimiento especial de Dios y del mundo.
Intentó explicar el mundo invisible y la
existencia del mal (teodicea), la relación
infinito-finito, búsqueda de la liberación y la
redención. Era indudablemente un sistema
dualista donde el mal reside en la materia.

Apogeo = años 135 a 160. Fue una


grave crisis y una amenaza para el
cristianismo. El gnosticismo obligó al
cristianismo a definirse a sí mismo.
Para enfrentar la emergencia la iglesia
desarrolló su organización, credo, gobierno
y canon.

El gnosticismo fue un movimiento


sincrético y variado (elementos del
cristianismo, la filosofía e ideas orientales).

Salvación, liberación del espíritu,


esclavizado debido a su unión con las cosas
materiales, mediante el conocimiento o
gnosis. Un conocimiento místico, iluminado.
Características generales del gnosticismo:

A.- Un dios alto, trascendente.


B.- Seres intermedios, llamados pléroma
(plenitud).
C.- Dualismo entre materia (mala) y espíritu
(bueno).
D.- El dios alto no creó el mundo. De él
procedió una serie de emanaciones o eones
en una escala descendente y el más bajo fue
el creador o demiurgo (el Dios del AT). El
mundo es el resultado de una ruptura o
fallo en la pléroma.
Características generales del gnosticismo:

E.- Salvación a través de la gnosis,


conocimiento místico, sobrenatural, del
universo. Liberación del espíritu del cuerpo
malo.
F.- Cristo no tenía cuerpo real, sino solo
apariencia (Docetismo). Cristo era el más
alto de los eones.
G.- Dos actitudes hacia la moralidad:
libertinaje o ascetismo (purificación y
méritos por medio del castigo corporal).
Influencia del gnosticismo en el
cristianismo:

* Establecimiento de normas de ortodoxia:


Credo, Canon, Episcopado monárquico.
Formación de dogmas cristianos.

* El dualismo preparó el camino para el


ascetismo y el monasticismo.
Influencia del gnosticismo en el
cristianismo:

Se dedicaron a su refutación: Ireneo,


Tertuliano, Hipólito, Clemente de Alejandría.
El gnosticismo tuvo un carácter efímero y
decayó. La mayor parte de la iglesia se
mantuvo firme.

Un avivamiento importante: el
maniqueismo en Persia en el siglo tercero.
Preguntas de reflexión y
aplicación:

* ¿Por qué te parece que el


gnosticismo fue una amenaza
para el cristianismo?

* ¿Tiene la fe cristiana amenazas


similares hoy?
3.- El marcionismo.

Marción, de Asia Menor, hijo de un


obispo, llegó a Roma por el 139 y se unió a
la congregación cristiana. Al parecer era un
hombre sincero, pero errado.

Tenía elementos gnósticos y otros no.


Era dualista. Con énfasis en la gracia y
antipatía hacia judaísmo. Le preocupaba el
legalismo, que asoció con el AT y el Dios del
AT.
3.- El marcionismo.

El Dios cristiano (superior) no es


“Jehová” del AT (inferior). Dios del AT es
justo, Creador y legislador, justiciero y
vengativo. Cristo era una manifestación
docética que reveló al Dios de misericordia y
proclamó un evangelio de amor y justicia
por fe. Marción negaba la creación por parte
del verdadero Dios, la encarnación y la
resurrección de Cristo. Cristo habría
aparecido como un hombre ya formado.
3.- El marcionismo.

Rechazaba la materia, el cuerpo y el


sexo. Pablo era el único apóstol que
entendió el Evangelio.

Marción fue excomulgado por el 144 y


formó una iglesia separada. Compiló un
canon con las epístolas de Pablo y el
Evangelio de Lucas. Sus iglesias se
extendieron por el Oriente y sobrevivieron
hasta el siglo V.
4.- El montanismo.

Movimiento cristiano que buscó


reavivamiento y reforma, contra la
mundanalidad. Surgió en Asia Menor entre
135-160, con Montano. Pasó a Roma por el
170 y llegó al norte de África.

Enseñó que la dispensación del Padre


había terminado, también la del Hijo y que
había comenzado la dispensación del
Espíritu Santo. Una nueva era.
4.- El montanismo.

Se declaró poseído del Espíritu Santo y


comenzó a profetizar. Otros se le unieron.

Características:

* Énfasis en el Espíritu Santo. Dispensación


especial del Espíritu Santo.

* El Espíritu se manifestaba por medio de


profetas.
4.- El montanismo.

* Estricta moral ascética. Énfasis sobre la


disciplina cristiana.

* Cercanía del fin del mundo. Cristo pronto


vendría.
5.- El monarquianismo.

Especulación sobre las relaciones entre


el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Defensores de la “monarquía” o unidad de
Dios. Dos tendencias :

a)- Monarquianismo dinámico. La


divinidad de Jesucristo como una fuerza
impersonal procedente de Dios (Pablo de
Samosata).
5.- El monarquianismo.

b)- Monarquianismo modalista


(Sabelio). Dios es uno, sin distinción alguna.
Las “personas” son fases de la revelación de
Dios.

6.- El novacianismo. Norte de África y Asia


Menor.

Novaciano se opuso al regreso de los


que apostataron o entregaron las Escrituras
durante la persecución de Decio.
La Iglesia Antigua y la importancia de Roma

En el siglo II Ignacio de Antioquía


llamó a la iglesia “Católica”, en su sentido
de “universal”.

En respuesta a los movimientos


disidentes la Iglesia Antigua desarrolló su
características entre los años 160 y 190.
a) El Canon. La iglesia se vio en la
necesidad de declara qué libros podían ser
aceptados y cuales rechazados.

La palabra “canon” significa regla.


Define en este caso la colección de escritos
del Nuevo Testamento.

Primero fueron aceptadas las cartas de


Pablo, los cuatro evangelios y el libro de
Hechos. Los otros escritos tardaron más en
ser reconocidos. Hasta el siglo cuarto no
quedó terminado el canon.
Los libros que se dejaron fuera del
canon son llamados apócrifos. En ellos se
intenta completar la historia de Jesús y los
apóstoles, la madre y hasta la abuela de
Jesús.

En el desarrollo del canon de libros del


Nuevo Testamento el criterio básico de
selección fue: obra de un apóstol o de un
discípulo inmediato de los apóstoles.
b) El Credo.

Entre el 150 y el 175 se desarrolló en


Roma una explicación de la fórmula
bautismal, forma más antigua del llamado
Credo de los Apóstoles (en respuesta a los
gnósticos).

Credo, del latín “yo creo”. No fue


formulado por los apóstoles. Se lo empleó
en la iglesia como una confesión de fe para
los que recibían el bautismo.
c) La sucesión apostólica.

La iglesia estableció que los obispos,


especialmente el de Roma, fuesen la fuente
de la verdad no escrita, y el Nuevo
Testamento de la escrita. Crece el poder de
los obispos. Idea de episcopado
monárquico.

La doctrina dice que los apóstoles


trasmitieron la auténtica doctrina a los
obispos quienes los sucedieron.
Literatura cristiana antigua

Hubo diversos tipos de literatura: (1)


edificante (pastoral), (2) apologética, (3)
polémica, (4) sistemática (teológica).

Los apócrifos del Nuevo Testamento

Evangelio de Tomás.
Hechos de Pablo.
Hechos de Juan.
Epístola de los Apóstoles.
Apocalipsis de Pedro.
Los padres apostólicos

Son los primeros escritos cristianos


que poseemos fuera de los del Nuevo
Testamento. Siglos I y II, de lengua griega,
se dirigen a otros cristianos. Son ocho los
escritos o grupos de escritos que se
agrupan bajo este título. El carácter de estas
obras en muy variado.
Los padres apostólicos

(1) Clemente romano. Obispo de Roma. La


obra más antigua es su Primera Epístola a
los Corintios (año 96). Epístola de interés
práctico. Aquí aparece por primera vez la
doctrina de la sucesión apostólica.

(2) La Didajé o Doctrina de los Doce


Apóstoles (fines del siglo I o principios del
II). Se divide en tres partes: (a) “el
documento de los dos caminos”,
Los padres apostólicos

(b) instrucciones litúrgicas (menciona por


primera vez el bautismo por infusión), (c)
una especie de manual de disciplina (hace
referencia al día del Señor). Expresión de
moralismo y legalismo.

(3) Ignacio de Antioquía. Siete epístolas de


Ignacio de Antioquía (siglo II). Enviado para
morir en Roma, camino al martirio escribió
siete cartas. Pidió a los cristianos de Roma
que no hicieran gestiones para liberarle de
la muerte.
Los padres apostólicos

Murió en el circo romano en el 110.


Preocupación por las falsas enseñanzas.
Subraya la autoridad del obispo. Emplea la
frase “iglesia católica”. Episcopado
monárquico.

(4) Policarpo de Esmirna. Existe una Epístola


de San Policarpo a los Filipenses. Fue obispo
de Esmirna y maestro de Ireneo. Policarpo
sufrió el martirio en el año 156.
Los padres apostólicos

(5) El Martirio de Policarpo. Es una carta de


la iglesia de Esmirna. Se halla la más antigua
alusión a la costumbre de conservar las
reliquias de los mártires.

(6) Papías de Hierápolis. Discípulo de Juan y


obispo de Hierápolis. Discutido.

(7) La Epístola de Bernabé. Año 135.


Contiene una sección doctrinal y otra
práctica.
Los padres apostólicos

(8) El Pastor de Hermas. Obra apocalíptica


de fines del siglo I o II. Principal
preocupación: los pecados post-
bautismales. Bases del sistema penitencial.
Contiene cinco visiones, doce
mandamientos y diez parábolas.
Otros escritores cristianos

Ireneo de Lyón (130-202). Discípulo de


Policarpo. Primer dirigente teológico
eminente. Fue el primer autor antiherético
cuyas obras han llegado hasta nosotros.
Nacido en Asia Menor, educado en Esmirna.
Luego fue presbítero y obispo de Lyón en
las Galias (Francia). Obra principal: Contra
las herejías, refutando el gnosticismo.
Otros escritores cristianos

Habla de sucesión apostólica. La medida


para distinguir el error de la verdad es la
doctrina recibida de los apóstoles. Los
gnósticos no poseen una doctrina secreta
recibida de algún apóstol. Fue el primer
padre griego en enunciar claramente la
doctrina de la Trinidad. Merece un sitial
entre los más grandes teólogos de todos los
tiempos.
Otros escritores cristianos

Tertuliano (160-220). Notable. Nació en


Cartago y estudió leyes en Roma. Entre el
190 y el 195 se convirtió al cristianismo.
Luego volvió a Cartago hasta su muerte. Fue
presbítero. Es conocido como el “Padre de la
teología latina”. Escribió obras apologéticas,
doctrinales y contra herejías, etc. Atacó a
los oponentes del cristianismo.
Otros escritores cristianos

Sostenía Tertuliano que las Escrituras


son propiedad de la iglesia, la que es la
única que tiene derecho a utilizarlas y
emplearlas. Lógica aplastante, habilidad
retórica y sarcasmo, ironía. Fue un campeón
de la ortodoxia. Tertuliano tuvo una
influencia decisiva en la nomenclatura de la
teología trinitaria: “generación”, “una
sustancia”, “tres personas”. Hijo y Espíritu
Santo son “la misma sustancia” que el Padre.
Otros escritores cristianos

Su pensamiento deriva del


cristianismo, de sus estudios jurídicos y de
su formación filosófica. Adopta con
frecuencia la posición estoica. Tertuliano
produjo buena parte de la terminología
necesaria para realizar la tarea teológica.
Otros escritores cristianos

Cipriano (195-258). Heredero intelectual de


Tertuliano. Cartago. Fue maestro de
retórica. En el 246 se convirtió al
cristianismo y fue obispo de Cartago. Murió
decapitado en el 258. Desarrolló una
eclesiología. Son suyas frases como : “No
hay salvación fuera de la iglesia”. “Nadie que
no tenga a la iglesia por madre puede tener
a Dios por padre”.
Otros escritores cristianos

Habló de la penitencia y el perdón. Su


doctrina de la iglesia fue su principal
contribución a la historia del pensamiento
cristiano.

La iglesia es la de la verdad y unidad.


No hay verdad sin unidad. La unidad de la
iglesia está en el episcopado. Los obispos
son los sucesores de los apóstoles y su
autoridad. Exalta la primacía de Pedro y la
importancia de la sede romana.
La escuela de Alejandría

Clemente de Alejandría. Nació en Atenas y


murió por el 211/215. Sistematizó la
doctrina cristiana. Obra: Exhortación a los
paganos. Relaciona la teología con la
filosofía.

Interpretación alegórica como uno de


los instrumentos principales de la
hermenéutica bíblica, pero no abandona el
sentido histórico de las Escrituras. Dos
sentidos: uno literal y otro espiritual.
La escuela de Alejandría

Orígenes (185-254), discípulo y sucesor de


Clemente. Vida ascética en extremo (se
castró, tomando literalmente Mateo 19:12).
Por 20 años estudió y enseñó en Cesarea,
donde fundó una escuela teológica. Murió
en la persecución de Decio en el 251.

Su obra literaria fue inmensa. Dedicó


atención a la crítica textual y a la exégesis
de la Biblia.
La escuela de Alejandría

Obra: Hexapla (AT en hebreo y cuatro


traducciones griegas). Una obra apologética:
Contra Celso. Preparó la primera teología
sistemática: De principiis (De los primeros
principios).

Orígenes hace hincapié en la distinción


personal entre el Padre y el Hijo. El Hijo es
engendrado eternamente del Padre y el
Espíritu procede eternamente de ambos.
La escuela de Alejandría

Relacionó la fe cristiana con el


neoplatonismo. La Escritura tenía para él un
triple sentido: “Cuerpo” - literal, “Alma” -
moral y “Espíritu” - espiritual. Necesidad de
buscar, tras el sentido literal, el sentido
oculto y espiritual. Sistema alegórico.

La escatología de Orígenes es
puramente espiritualista.

Tuvo muchos discípulos y enemigos.


La escuela de Antioquía

Luciano de Antioquía la fundó a comienzos


del siglo IV.

Se inclinó por la interpretación literal


de las Escrituras. Implantó el método
histórico-gramatical de estudio de las
Escrituras. Arrio, Eusebio de Nicomedia y
otros fueron sus discípulos.
La escuela de Antioquía

Había en realidad tres escuelas de


pensamiento:
(1) Alejandría (Panteno, Clemente y
Orígenes). Usaba una interpretación
filosófica y alegórica de las Escrituras.

(2) Antioquía (Luciano). Interpretación literal


de las Escrituras.

(3) Occidental: cristianismo práctico.


Teólogos occidentales

La teología occidental en el siglo


tercero tuvo un carácter práctico y legalista.
Influencia estoica en el mundo latino.

Se discuten el perdón de los pecados y


la naturaleza de la iglesia. Los primeros
grandes teólogos de Roma fueron Hipólito y
Novaciano y en África del norte: Minucio
Félix, Arnobio, Cipriano y Lactancio.
Desarrollo interno de la iglesia

Desarrollo constitucional

Entre el 200 y el 260 la organización de la


iglesia adquirió sus rasgos constitucionales.
Creció el poder de los obispos. Se amplió su
campo de acción hacia zonas rurales y aldeas
vecinas hasta formar diócesis. Los obispos de
las ciudades grandes e influyentes alcanzaron
dignidad superior (Alejandría, Antioquía,
Cartago, Efeso, Jerusalén, y sobre todo, Roma).
El obispo de las capitales era considerado
superior a los demás.
Para el siglo III ya se hacía distinción entre
el clero y los laicos. Clero (del griego
kleros), llamados (por Dios); laicos (del
griego laikos), el pueblo. La admisión al
oficio sacerdotal se hacía mediante la
ordenación. El obispo ordenaba a los
presbíteros, diáconos y clero menor. Los
presbíteros eran los consejeros del obispo.
Los diáconos asistían al obispo atendiendo a
los pobres, a las finanzas, el culto y la
disciplina.
Clero mayor: obispos, presbíteros y
diáconos. Clero menor: subdiáconos,
acólitos, exorcistas, lectores y ujieres. A
mediados del siglo III el alto clero dedicaba
todo su tiempo al ministerio. Era ya una
categoría espiritual distinta y era sostenida
por las ofrendas de los laicos.
Actividad de integración de saberes y
evaluación de contenidos:

* ¿Cómo estaba organizada la iglesia


en los primeros siglos (apóstoles,
obispos, ancianos, diáconos)?

* ¿Es importante la organización?

* ¿Es arriesgada la adopción de una


organización?
El culto público y las estaciones sagradas

El Nuevo Testamento prácticamente no


describe el culto cristiano. Se reunían en
hogares o lugares alquilados. El servicio era
sencillo, similar al servicio de las sinagogas
judías: canto congregacional, lectura de las
Escrituras, comentarios sobre las lecturas,
oraciones. Luego los bautizados celebraban
la Cena del Señor. Se recogían ofrendas.
El mayor suceso del año era la Pascua. Un
período anterior de ayuno en
conmemoración de los sufrimientos de
Cristo. Al comienzo eran 40 horas que
luego se extendió a 40 días. A comienzos
del siglo III se acostumbraba ofrecer
oraciones por los muertos.

Algunos sacramentos (Sacramento - una


forma visible de gracia invisible).
El bautismo (los judíos bautizaban a los
prosélitos).

Símbolo de purificación espiritual. Rito


sencillo de admisión en la iglesia. Se
prefería una corriente de agua, al aire libre.
Se desconoce el motivo porqué se empezó a
bautizar a los niños (se generalizó en el
siglo VI). La idea de que el bautismo lava el
pecado original impulsó el bautismo
infantil.
El método original fue la inmersión. La
afusión se usó también. En Occidente se
continuó con la inmersión hasta entrada la
Edad Media. El bautismo por inmersión fue
común hasta el siglo IX. En Italia se practicó
hasta el XIII. En Oriente se practica todavía.
La Cena del Señor, se usó la palabra griega
eujaristía, acción de gracias, en el siglo II. Al
comienzo se relacionaba con una comida
común. En el siglo II se separó de la comida.
Su antecedente era la Pascua, comida
familiar del 14 de Nisán. A partir del siglo II
adquirió el significado de sacrificio y de rito
salvador. Empezó a difundirse la idea de la
presencia real de Cristo en la cena y el
concepto de sacrificio y la necesidad del
sacerdote. En tiempos de Tertuliano la Santa
Cena se celebraba en conmemoración de los
muertos.
El perdón de pecados. Apareció la idea de
que el poder absolutorio fue confiado por
Dios a la congregación y a los funcionarios
de la iglesia. La absolución suscitó la
cuestión de una escala de penitencia,
sistema que a la larga condujo a la Reforma
Protestante. Al principio la confesión era
pública. Más tarde asumió un carácter
privado.
Actividad de reflexión y análisis de
contenidos:

* ¿Qué cambios se dieron en la celebración


de la cena del Señor y del bautismo?

* ¿Esos cambios modificaron su simbolismo?

* ¿Crees que la cena del Señor y el bautismo


siguen teniendo valor espiritual?
La moral superior e inferior

Entre el 202 y el 250 ingresaron a la


iglesia muchos paganos, por lo cual el
ascetismo creció como ideal. Así surgió la
doble moralidad. Ascetismo cristiano -
pobreza y celibato voluntarios. Fueron las
bases del monasticismo cuando surgió
como sistema a fines del siglo III. Ese ideal
se difundió.
Fuerzas religiosas rivales

* El neoplatonismo, una interpretación


panteísta, mística, del pensamiento de
Platón.

* El maniqueísmo (siglo III), dualismo


persa luz - tinieblas (mal) en eterna lucha.
LA IGLESIA DEL ESTADO IMPERIAL

La oficialización del cristianismo:


Constantino y sus sucesores

Desde el dominio de Constantino


(306-337). Era entonces en cierta medida
cristiano. Constantino venció a Majencio
(hijo de Maximiano) en el puente Milviano
cerca de Roma.
Antes de comenzar la batalla tuvo una
visión de una cruz ardiente en el cielo y las
palabras In hoc signo vinces (con este signo
vencerás). El hizo grabar en los estandartes
y escudos de su ejército el monograma (las
dos primeras letras de la palabra Christós).
El fin de las persecuciones con el Edicto de
Milán (313).

Se dio plena libertad religiosa y se


devolvieron las propiedades confiscadas.
Empezó la unión de la iglesia y el estado.
Dio a los ministros cristianos privilegios que
antes gozaban los sacerdotes paganos.
Constantino veía en el cristianismo la
culminación del proceso de unificación del
imperio. Tenía razones políticas.
Se prohibieron los sacrificios paganos,
se eximió al clero de las obligaciones
públicas. Los cristianos fueron exentos del
servicio militar. Se concedió autorización
para recibir legados.

Se prohibió el trabajo los domingos


(Edicto de Constantino del 7 de marzo del
321). “Descansen todos los jueces, la plebe
de las ciudades, y los oficios de todas las
artes el venerable día del sol.
Pero trabajen libre y lícitamente en las
faenas agrícolas los establecidos en los
campos, pues acontece con frecuencia, que
ningún otro día se echa el grano a los
surcos y se plantan vides en los hoyos más
convenientemente, a fin de que con ocasión
del momento no se pierda el beneficio
concedido por la celestial providencia”. -
Código de Justiniano, lib. 3, tít. 12, pár. 2.
(Traducción de García del Corral, Barcelona,
1892.)
Se erigieron grandes iglesias bajo los
auspicios del emperador. En los lugares
donde estaban enterrados los mártires.
Elena, madre de Constantino, hizo una
peregrinación a Tierra Santa en el 326
donde dice haber descubierto la “vera cruz”.
Construyó también la iglesia de la Natividad
y la del Monte de los Olivos.
Constantino trasladó en el año 330 la
capital a Bizancio, llamada en su honor
Constantinopla. Dejó al obispo de Roma en
la antigua capital. El cambio ayudó
indirectamente a la iglesia. El papa de Roma
llegó a ser considerado como el sucesor del
emperador. La iglesia comenzaba a crecer y
a suplantar al imperio. El paganismo se
acercó a la iglesia y la iglesia absorbió
elementos paganos. Muchísimos paganos
afluyeron a la iglesia.
Se combatió toda disidencia: los
donatistas. Donato, obispo de Cartago,
tomó la misma posición de Novaciano en el
siglo anterior. Los donatistas fueron
condenados, se clausuraron sus templos y
sus obispos fueron desterrados. Por primera
vez cristianos fueron perseguidos por
cristianos.
La controversia arriana y el Concilio de
Nicea

Estalló la controversia en Alejandría,


hacia el 320, inicialmente como una disputa
entre el presbítero Arrio y su obispo,
Alejandro. Tenía que ver con la
interpretación de la persona de Cristo en su
relación con Dios. Arrio acentuó la unidad
de Dios y sostuvo que Cristo era un ser
creado. No era eterno. Era un Dios inferior.
Es una criatura, hecha divina por adopción.
Alejandro celebró un sínodo en Alejandría y
condenó a Arrio.
Constantino convocó un Concilio de
toda la iglesia en Nicea, cerca de
Constantinopla, en mayo del 325, el primer
Concilio general de la iglesia y el más
importante. Se reunieron más de 300
obispos. Prevaleció la postura de un diácono
llamado Atanasio, asistente de Alejandro, de
que el Hijo era de la misma esencia del
Padre.
El Concilio de Nicea formuló un credo,
promulgó cánones sobre disciplina de la
iglesia y unificó la fecha para la Pascua, etc.
La controversia arriana después del Concilio
de Nicea se extendió a la divinidad del
Espíritu Santo. Victoria definitiva de la fe
nicena en el Concilio de Constantinopla, en
el 381.
Preguntas de repaso y evaluación
sobre el Concilio de Nicea (325):

* ¿Qué complejo tema se discutió en el


concilio?

* ¿Quién triunfó, Arrio o Atanasio?

* ¿Crees que la decisión fue acertada?


Los sucesores de Constantino

Constantino murió en 337 y fue


sucedido por Constancio. Juliano (361-363)
intentó sin éxito restablecer el paganismo.
Fue el último emperador pagano de Roma.
Teodosio el Grande elevó el cristianismo
como única religión oficial y prohibió el
culto pagano.
Las invasiones germánicas, el arrianismo y
el desarrollo del papado

El peligro de invasión de los “bárbaros”


(extranjeros) estaba siempre presente. En
los siglos IV y V los bárbaros germanos
invadieron el mundo occidental dando
comienzo a la Edad Media. Casi todos los
invasores eran arrianos: vándalos,
visigodos, suevos, ostrogodos, borgoñones
y lombardos. Con el tiempo todos
desaparecieron o se hicieron católicos.
El Imperio Romano terminó en el 476
cuando Odoacro (hérulos) se hizo rey en
lugar de Rómulo Augusto. Los hérulos
fueron vencidos por los ostrogodos. A fines
del siglo V Roma occidental se dividió:
vándalos (norte de Africa), visigodos
(España), anglos y sajones (Gran Bretaña),
francos (Galia), ostrogodos y lombardos
(Italia), suevos (Portugal).
El monasticismo

Monge (griego monakos), solitario.


Anacoreta, retirado. Fue una reacción laica
ascética a la condición de la iglesia
favorecida por Constantino. Se hizo popular,
muchos se retiraron al desierto.
Hubo un monje llamado Pablo, quien a
mediados del siglo III huyó al desierto, allí
pasó el resto de sus días, alimentándose
con dátiles. Es más conocida la vida de
Antonio (Egipto, nació 250, se retiró 270),
joven de familia rica que en el desierto
como ermitaño se alimentaba de pan que le
traían cada varios días. Bases: Mateo 19:21.
Practicaba ayuno, abnegación, oración y
quería acercarse a Dios dominando la carne.
Muchos imitadores, en soledad o en grupos
(cenobitas). Idearon cultos y penitencias.
Pacomio (286-346) perfeccionó el
monasticismo. Primer monasterio cristiano
(Egipto, entre 315 y 320). Convento para las
mujeres. De Egipto se diseminó el
monasticismo a todo el imperio. El difusor
en Asia Menor fue Basilio (desde el 360 al
379). Estableció una Regla usada en Oriente
hasta hoy.
El gran reformador del monasticismo
occidental fue Benito de Nursia, o Benedicto.
Por el 529 fundó la orden benedictina en
Monte Cassino, al sur de Roma, Italia.
Estableció una Regla (reglamento) para
Occidente: adoración y oración (6 horas),
trabajo manual rotativo, estudio, dos
comidas diarias, votos de permanencia y
obediencia, pobreza y celibato.

En los monasterios se conservó el


conocimiento y la literatura antigua.
También aumentaron en influencia, riqueza
y poder.
Las controversias cristológicas

El Concilio de Nicea determinó que


Cristo es Dios y se hizo hombre. Surge el
problema de las relaciones de lo divino y lo
humano en él: cómo podía concebirse esta
unión de lo divino y lo humano en una sola
persona. Se intentaron varias soluciones.
Una solución fácil era la supresión de un
lado o del otro; del lado humano
(docetistas), o el divino (unitarios).
Opiniones cristológicas:

* Negar la divinidad de Cristo.


* Los adopcionistas - nació hombre y Dios
lo adoptó, durante su ministerio terrenal.
* Los subordinacionistas, Cristo como
menos que Dios.
* Los modalistas: Padre, Hijo y Espíritu
Santo era la misma persona en otra
modalidad o función.
* Los ortodoxos: Cristo es uno con Dios y
con el Espíritu Santo.
Hubo cinco controversias posteriores al
Concilio de Nicea:
* Apolinaria (divinidad sobre la humanidad),
* Nestoriana (2 naturalezas y 2 personas),
* Eutiquiana (absorción de lo humano),
* Monifisita (una sola naturaleza) y
* Monotelita ( una voluntad divina).
El Concilio de Calcedonia en 451 siguió el
criterio de León I. “Uno y el mismo Cristo,
Hijo, Señor, Unigénito, confesado en dos
naturalezas, sin confusión, sin conversión,
sin división, sin separación”.

Cristo es una persona en dos naturalezas


unidas. La solución del problema
cristológico fue el Credo de Calcedonia.
El Segundo Concilio de Nicea (787),
trató la controversia sobre las imágenes
entre iconoclastas e iconódulos. El concilio
aprobó el uso de imágenes haciendo
diferencia entre Latría (adoración a Dios) y
Dulía (veneración a los santos). La
veneración a lo que el objeto representa.

Posición católica: “El culto singular


debido a Dios se llama latría, o adoración; el
tributado a los santos se llama dulía o
veneración y el culto a la Virgen se
denomina hiperdulía.
Evolución eclesiástica

El culto público y las estaciones sagradas

En el culto público en los siglos IV y V


los servicios se dividían en dos partes: (1)
abierta a los catecúmenos y el público en
general. (2) La Cena del Señor para los
bautizados (hasta el siglo VI). Estaciones
sagradas: Las festividades de Pascua y
Pentecostés. Navidad, siglo IV en el solsticio
de invierno, el 25 de diciembre (aniversario
del Sol Invictus en el mitraismo).
Los Padres de la Iglesia

Grandes predicadores expositivos de


los siglos IV y V. Aplicaciones a la vida
diaria. Los Padres de la Iglesia existieron
hasta el siglo VII. Además de su inteligencia
y su actividad como escritores, se
destacaron por su santidad.
Los padres orientales (griegos):

* Eusebio de Cesarea (265-340). Primera


historia de la Iglesia: Historia Eclesiástica.

* Atanasio (+ 373). Escribió Discursos


contra los arrianos.

* Los grandes Capadocios: Basilio de


Cesarea (330-379), Gregorio de Nisa (335-
394), Gregorio de Nacianzo (+ 389/390).
Definió la divinidad de Cristo y del Espíritu
Santo.
* San Juan Crisóstomo, monje notable, gran
orador. Patriarca de Constantinopla.

* Cirilo, obispo de Alejandría (412-444). Se


opuso a Nestorio.

Los padres occidentales (latinos).

* Ambrosio (333-397), obispo de Milán.

* Jerónimo (342-420), el mayor erudito


bíblico occidental.
* Agustín (354-430).

* Dos papas: León I, colaboró con la


formulación de la cristología y del primado
de Pedro y de Roma.

* Gregorio Magno (540-604).

* Isidoro de Sevilla (+ 636), obra:


Etimologías.
El cristianismo inferior
(Religiosidad popular influida por el
paganismo)

Veneración de los mártires y reliquias,


desde el siglo II. Aumentó con la conversión
de Constantino y el ingreso de multitudes
de paganos. Popularmente se sentía que
podía rogarse a ellos como intercesores
ante Dios. Surgió un cristianismo popular,
de segunda categoría.
La reverencia por las reliquias se desarrolló
enormemente en el siglo IV. Restos mortales
de mártires y santos, artículos relacionados
con Cristo, los apóstoles, etc. Relacionado
con esta veneración por las reliquias, estaba
el valor atribuido a las peregrinaciones a los
lugares donde se las conservaba, sobre todo
a Tierra Santa y Roma.
Este cristianismo inferior afectó
profundamente la vida del pueblo. Fue
apoyado por los monjes. A partir del siglo V
fue apoyado por los dirigentes. Contribuyó
a facilitar el paso del paganismo al
cristianismo, y a su vez contribuyó a
paganizar la iglesia.
Jerónimo, Agustín, el pelagianismo y el
semipelagianismo

Jerónimo. Fue uno de los más célebres


monjes. Se entregó al estudio y fue el más
capaz de los eruditos de la antigua iglesia
occidental. Nació en Dalmacia por el 348 y
estudió en Roma. Murió en un monasterio
en Belén en 420. Aprendió el hebreo y
tradujo las Escrituras al latín, la Vulgata,
todavía en uso. Fue historiador y
comentarista de las Escrituras.
Agustín. Influyó en el catolicismo medieval,
así como de gran parte de la Reforma. Su
teología está afianzada en las Escrituras, la
filosofía, la tradición eclesiástica y su propia
experiencia.

Nació en Tagaste, Numidia (Argelia),


en 354. Padre pagano, Patricio; madre
cristiana, Mónica. Estudió retórica en
Cartago. Fue maniqueo por 9 años y luego
escéptico.
Enseñó retórica en Milán, donde
escuchó a Ambrosio. Fue neoplatonista y
finalmente cristiano (Ro 13:13, 14).
Conversión, 386. En 391 fue a Hipona (hoy
Argelia) donde fue sacerdote y luego
obispo. Murió 430.

Escribió contra los maniqueos y entró


en conflicto con los donatistas. Consideró el
tema de la iglesia, su naturaleza y
autoridad. Formó opiniones características
sobre el pecado y la gracia.
Piedad mística, bien expresada en
Confesiones, por año 400, en las cuales
relata sus experiencias hasta su conversión.

Su doctrina sobre la trinidad está


expuesta en su obra De la Trinidad.

El más grande de los tratados de


Agustín es su Ciudad de Dios, escrito del
412 al 426. Es una filosofía de la historia y
una defensa del cristianismo contra la
acusación de los paganos.
Actividad de repaso y valoración:

* ¿Qué te ha interesado de la vivencia


de alguno de los llamados “padres de
la iglesia”?
El pelagianismo

La controversia más famosa de


Agustín, y en la cual alcanzan su más clara
expresión sus enseñanzas acerca del
pecado y la gracia, fue la que desarrolló con
Pelagio y sus discípulos. Pelagio eran un
monje británico establecido en Roma por el
400.
Pelagio quiso elevar el nivel moral de Roma.
Sostenía la libertad de la voluntad humana,
con énfasis en el poder del hombre para
obedecer la ley de Dios. Negaba el pecado
original heredado de Adán y afirmaba que
los hombres pueden no pecar. El pecado de
Adán es un mal ejemplo, que sigue la
mayoría. La voluntad como facultad de
elección, intacta entre el bien y el mal, y
capaz de escoger libremente.
No puede achacarse responsabilidad al
hombre por nada que no sea el producto
libre de su propia voluntad -por nada
hereditario. Pelagio ve las potencias del
hombre no afectadas por la caída. Pecado:
mala educación y el ejemplo. Enfatizó la
justificación por la fe. Luego del bautismo,
el hombre puede y debe guardar la ley
divina. Pelagio no admite la necesidad de la
gracia, salvo como una ayuda al hombre en
el cumplimiento de su destino.
Agustín tuvo una prolongada polémica
literaria con el pelagianismo. Agustín creía
en la salvación por la gracia irresistible de
Dios. Sostenía la idea del pecado original y
negaba que el hombre puede vivir sin
pecado.

Pelagio murió por el 420 y el pelagianismo


fue condenado en el Tercer Concilio
General, celebrado en Efeso en el 431.
El Semipelagianismo no aceptó las
porciones más peculiares de tu teología
sobre la gracia divina irresistible y la
voluntad libre del hombre.

Estos hombres y sus partidarios fueron


llamados en el siglo XVI semipelagianos.
Rechazaban la predestinación y la gracia
irresistible de Agustín, por temor a que
negaran la responsabilidad y los esfuerzos
humanos. El agustianismo fue aprobado con
modificaciones.

Вам также может понравиться