Вы находитесь на странице: 1из 68

DERECHO POLÍTICO

QUINTA PARTE: MEDIACIÓN POLÍTICA

UNIDAD XII:
Participación, representación política y mediación política
sectorial.-

Primera Parte: Participación y representación.-

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SUPUESTOS SOCIO – POLÍTICOS


Aspecto filosófico: desde Aristóteles, la participación política es:
• una defensa frente a la tiranía
• debe promover la estabilidad y el orden
• dar a cada uno la oportunidad de expresar sus propios intereses
• mayor bien para el mayor número de personas
• beneficia a los participantes como a la comunidad
• implica deberes y responsabilidades
• amplia la comprensión de los problemas políticas
¿ Debe la participación estar abierta a todos o debe restringirse a aquellos que conocen cómo hacer uso
de ella inteligentemente?
En desacuerdo.-
No todos deben ser consultados, ciertos hombres deben excluirse. Ej: Atenas
Platón: hizo un estudio de la participación, donde hay multiplicidad habrá participación de lo uno
en lo múltiple.-

Participación: expone mejor la realidad de las cosas sensibles.-


Inconveniente de comprometer la unidad, la
indivisibilidad y la tracendencia de las ideas

Santo Tomás: elabora la teoría de la participación, participar es como tomar parte.-


una cosa recibe particularmente lo que pertenece a otra de manera universal se dice
que participa de aquello.-
Con Cicerón propugna la República como única forma de gobierno que aseguraba
la participación de todos los grupos sociales en el gobierno

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOBERANÍA POPULAR

Pasaje de una representación por mandato a una representación libre.-


Estado pre-revolucionario: correspondencia social y posición política es
prácticamente perfecta.-

• No tiene aún un significado real.-


• Participación automática. (Los grupos sociales, los
cuerpos, son representados ante el Estado, pero sus
miembros no participan en él),

hay una función directa de la posición en la


sociedad civil

Cuando esa correspondencia automática cesa, la participación política se


convierte en un fenómeno significativo y comienza a ser problema.-

Dos procesos opuestos: 1. Ampliación de derechos políticos (Desde


abajo).-
2. Los grupos que están en el poder, buscan
alianzas con nuevas fuerzas populares.
Legitimidad.-
Componentes de la participación política contemporanea.-

1. Formación de una clase política profesional.-


2. Ampliación de la participación (Participar en la formación de decisiones)

Todos son llamados a participar (Mediante el sufragio Político)

No resuelve la contradicción entre la igualdad de


todos los ciudadanos en la esfera pública y la
desigualdad en la esfera privada.-

Potencialidad igualitaria de la participación.-

Sufragio: el voto liberaba a cada individuo de la estructura de


desigualdades propia de la sociedad civil.-
A esto contribuía la igualdad del sufragio y que el voto era secreto.-

INSTRUMENTO ASOCIATIVO
ORGANIZATIVO
Nuevo canal de penetración de lo privado en la política.-
Conjunto de grupos, asociaciones, de organizaciones que aglutinan los
intereses privados y lo expresan políticamente.-

Movimientos sociales y los partidos son su mayor


expresión.

La revolución “burguesa” implanta el sistema de los intereses privados en el


Estado, introduciendo la lucha entre distintos grupos (Ej. Propietarios,
obreros, etc.)

Frente a la igualdad formal constitutiva del estado de soberanía popular y a


la desigualdad de hecho por la penetración de las estructuras civiles en las
estructuras políticas, ante quien no tiene acceso al poder, tiene dos lineas
de acción:
1. Jugar dentro de las reglas políticas (lucha política parlamentaria)
2. Actuar dentro de la estructura desigualitaria para derribarla.-
Participación es un modo de fundamentar la legitimidad.

• Es una verificación del consenso del


nuevo estado nacional de soberanía
popular
• como un modo de lucha contra la
desigualdad de la sociedad civil.-

Problema de consenso
y de igualdad

Participación política es un fenómeno antiguo y un fenómeno reciente.-

Es antiguo , porque desde que exiten comunidades organizadas existe


participación política (Polis griega).-

Es reciente, porque está relacionada con los cambios socioeconómicos y de


la naturaleza de las comunidades políticas (Absolutismo y democracias
representativas)
Sartori: dos tipos de democracia: directa (con participación) y la indirecta (Representativa).-

Supuestos sociopolíticos.-
Hombre político, siempre está adscripto a un sistema político.

Supone un estándar mínimo de participación


Y se expresa en las relaciones:
1. Mando y obediencia
2. Público privado

La actividad política se caracteriza por formas, modos con frecuencias e intensidades


distintas entre individuos grupos asociaciones e instituciones y se analizan dentro de la
participación política.-

La participación hace que la relación mando y obediencia se legitime mediante el


consenso, como expresión de la dignidad humana, que es el fundamento ético de toda
participación, particularmente la política

En la relación público privado manifiesta la DIALÉCTICA de la opinión, que es base de la


orientación política
CONCEPTUALIZACIÓN

1. NATALIO BOTANA: Tomar parte y dar parte.-

Tomar parte es el acto de un sujeto que interviene voluntariamente en un determinado


proceso (Copruductor de las orientaciones políticas)
• Origen de la idea democrática de poder
• Favorecen los medios que aumentan la capacidad crítica
• Y los medios de control del ciudadano
Dar parte, supone la existencia de un objeto al que el sujeto dirige su acción ( a noticiar,
a comunicar),. Ciudadano consumidor de las decisiones

Reclamando de ellos adhesión, un consenso


respecto de la gestión del poder
(Información y Comunicación entre
gobernantes y gobernados)

La participación política traduce la presencia de los miembros de la comunidad


política, sea de modo directo (Estado aparato) o indirecto (Estado comunidad) con
relación a la actividad pública referida a la preparación, adopción y ejecución de las
decisiones imputables al Estado
2. GIANFRANCO PASQUINO

Participación es aquel conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de manera más o


menos directa y legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema
político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su selección, con
vistas a conservar o modificar la estructura y valores del sistema de intereses
dominante.-
3. GUIMARAES

Participar es un acto voluntario de interacción social, dirigida a formar parte en alguna


actividad pública de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella.-

4. CARLOS JACKISH

Participar, implica intervención directa, sin intermediarios, modo de acción y un principio


en la democracia directa y la representación lo sería de la democracia indirecta.-

5. MC CLOSKY

Participar son aquellas actividades voluntarias en la que los mienbros de una sociedad
intervienen en la selección de gobernantes y en la formación de la política
gubernamental.-
La participación política posee un carácter procesal, que integra el fenómeno político
plenario, en interrelación con los otros procesos políticos particulares. Esta orientada al fin
propio de lo político, es decir EL BIEN COMÚN.-

GRADOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Milbrath.: Escala de participación ascendente en un sistema democrático moderno

La forma de participación de los actores políticos se atribuye a factores de cada país.


1. APATÍA: indiferencia respecto de actividades políticas, dos individuos :
• Los que dejan de participar por indiferencia, exclusión o incapacidad;
• Aquellos que conscientemente eligen no participar (política corrompida y egoísta)
2. LAS FORMAS ACTIVAS DE PARTICIPACIÓN.-
3. ESCALA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA:
a. Actividades de Espectador: actividades que no llevan compromiso y tiempo:
exponerse a estímulos políticos, influir en el voto de otro, llevar distintivo político,
empezar discución política
b. Actividades de transición: asistir a mitines, aportar fondos, tratar candidatos
c. Actividades de lucha: miembro del partido, postularse como candidato, ejercer
cargos.-
Esto se da en las democracias accidentales (Melo)
Kase y Marsh dividen a los ciudadanos en cinco tipos:

1. Inactivos: leen la política en los diarios.


2. Conformistas: participan en las formas convencionales
3. Reformistas: además de participar en las formas convencionales lo hacen en las
manifestaciones y boicot
4. Activistas: participan en formas legales e ilegales
5. Contestatarios: participan en la protesta.-

Formas convencionales y no convencionales (heterodoxas)

FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.-

ARDIGO distingue cinco formas de participación de los ciudadanos en las decisiones y en


el control del poder:
1. Participación política (electoral y partidista), implica la igualdad del voto para formar la
voluntad general y la elección de los representantes, bajo el control de la opinión
pública.
2. Participación feminista: igualdad entre los sexos.
3. Participación sindical
4. Participación económica
5. Participación socio-cultural o social.
TIPOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política se expresa por procedimientos formales (Sufragio, participación


partidaria, etc) e informales mediante la comunicación política ( opinión pública, diálogo
político, etc).-

Sufragio: procedimiento técnico de participación política individual.


Clasificación: calificado y universal
Modo de emisión: público y secreto
Forma de ejercerlo: facultativo y obligatorio
Grado de relación entre electores y elegidos: directo e indirecto

Afiliación partidaria

Referendum: procedimiento formal y semidirecto de participación política mediante el


cual los miembros del cuerpo electoral votan ratificando o rechazando las
decisiones adoptadas por los órganos representativos.-

Plebiscito: es un procedimiento formal y semidirecto de participación política que tiene


por objeto la adopción de decisiones políticas de carácter fundamentales,
para apoyar a un régimen o jefe político por ej.- (Reg. Autoritarios). Expresa
un estado de opinión pública.-
Iniciativa popular: mecanismo por el cual el cuerpo electoral propone una reforma de
la constitución, de una ley u otra medida de gobierno.-

Veto.-

Opción: permite que el cuerpo electoral elija entre varias alternativas, decidiendo en la
votación respectiva.-

Destitución o revocación popular: procedimiento por el cual el electorado, con


porcentaje determinado puede lograr que se convoque a elecciones especiales para
establecer si el representante que ejerce un cargo puede ser removido antes de que
expire el período para el cual fue electo.

Participación política Legítima(Legal)

Ilegítima (Fuera de la Ley)

La participación política en la democracia adquiere su manifestación esencial en la


representación política.-
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA

SIGNIFICADO Y CONCEPTO

Etimológicamente, representar significa presentar de nuevo


hacer presente algo o
alguien que no está
presente.

Melo: el pueblo: es el titular de la soberanía;


• en el reside el consenso, fuente de legitimidad del poder que
confiere autoridad;
• Pero de hecho no puede ejercer ese poder de manera directa e
inmediata (opinión pública y aclamación)

Representación Política ------ Sustitución Legítima


Actos del representante se
consideran realizados por el
representado
MELO: define a la representación política como:

LA FORMA DE PARTICIPACIÓN INDIRECTA DEL PUEBLO EN EL


PROCESO DE PODER (Órganos gubernamentales), MEDIANTE SUSTITUCIÓN
PÚBLICA Y ACTUAL REALIZADA CON
LA ELECCIÓN EN LA PERSONA DE SUS REPRESENTANTES,
CUYOS ACTOS LE SON IMPUTADOS COMO PROPIOS

SARTORI: se asocian la idea de:


1.- Mandato
2.- Representatividad
3.- Responsabilidad

Tres direcciones:
1. Representación Jurídica: mandato, ligado al derecho
privado.
2. La representación sociológica o existencial. La representación es un hecho
existencial de semejanza.-
3. La representación política, implica la idea de responsabilidad u obligación
de rendir cuentas, cumplir una función eficiente y con una conducta
honesta.-

La representación política es una subespecie de la


representación

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SUPUESTOS SOCIOPOLÍTICOS

La representación política se plantea desde el momento en que resulta imposible


la participación de todos los ciudadanos en la adopción en las decisiones
públicas (Ocaso de la polis griega).-
Justificación política de la representación SUPONE

UNIDAD ESTATAL:
Tiene que ser recreada
por un proceso político QUE LA DIVERSIDAD DE INTERESES dentro de
con actores que una comunidad
interactúan entre sí:
pueden alcanzar
Es decir:
La unidad política mediante la deliberación y la crítica un grado de
consiste en la coordinación que los haga compatibles con el
reducción de las interés del pueblo
diferencias para
ser posible un
orden de vida
dentro de una
sociedad, y el
CAMBIO dentro del
ORDEN.
JUSTIFICACIONES:
1. Por razones de necesidad material: ROUSSEAU, solo es admisible a mandato
imperativo y ratificación popular.
2. SIEYÉS: funda en la falta de tiempo necesario del común de la gente de
ocuparse de los asuntos públicos.-
3. MONTESQUIEU: la funda en razones prácticas, siendo imposible que cada
hombre se gobernara por sí mismo, lo tiene que hacer por sus representantes.

En la historia:
1. Época feudal: el rey tenía la necesidad de consulta a un consejo feudal,
después a asambleas que representaban a otros que no eran vasallos (Base
de la tradición parlamentaria de Europa)
2. Siglos XVII y XVIII, se desplazaron las asambleas estamentales por
monarquías autocráticas modernas. Eliminaron los ppios. relativos al
consentimiento, derecho al voto y la representación (todo base de las
democracias representativas)
3. La representación política moderna, a partir de su fase medieval fue un
proceso gradual (Inglaterra s XVIII).
4. Revolución Francesa: hizo una división tajante entre la representación
política medieval y la moderna.-
El modelo de representación política, en los pensadores de Inglaterra.

A.- THOMAS HOBBES

1. Justificación filosófica del Absolutismo


2. Representación, concepto diferente al contemporáneo.
3. Interés del soberano coincide con la voluntad colectiva de los hombres
4. Soberano: representante absoluto de todos los súbditos
5. Poder del soberano, deriva del poder de entre los hombres que lo entregan sin
coacción a aquel.-
6. Diferencia con la representación política contemporanea, es que en Hobbes el
poder se entrega en forma definitiva y completa.-

B.- JOHN LOCKE

1. Individuos por un acuerdo entran en sociedad.


2. La autoridad recibe el poder del soberano a favor del individuo.-
3. Se limita el poder por la división de poderes. (Legislativo y Ejecutivo)
4. Derechos naturales, persisten en la sociedad política, y el soberano debe
resguardarlos, habiendo un mayor lazo entre este y la sociedad. El individuo
(Estado de Naturaleza) delega el poder, no lo entrega de manera definitiva
C.- EDMUND BURKE

1. Reacciona ante el radicalismo de la revolución francesa.


2. El representante tiene como objetivo representar a toda la nación.
3. Se levanta contra: la ley del número, contra la exclusión de toda preeminencia,
de toda preferencia por el nacimiento y por la propiedad hereditaria.
4. El pueblo participa en el gobierno a través de sus representantes.-
5. Era liberal, no demócrata.-
6. Concibe a un gobierno parlamentario, dirigido por una minoría que busca el
bien público
7. Defiende la independencia del parlamento (Responsable del interés de toda la
nación)
8. Defiende al partido, como grupo que fomenta el interés General.-

Revolución Francesa: rompe con la representación medieval (Mandato Imperativo,


recibian instrucciones de los estamentos).-
La Constitución de 1791 prohibía las instrucciones, ya que los
representantes lo eran de la Nación.-

IDEA MODERNA DE REPRESENTACIÓN


El modelo de representación política, en los pensadores FRANCESES.

A.- MONTESQUIEU

1. Modifica la división de poderes de LOCKE. Elimina el poder federativo e


independiza al Judicial. La división de poderes es la clásica, de tres poderes
2. Legislativo: representa dos clases sociales: la nobleza y el pueblo
3. Representación que propone está basada en las diferencias que se observan en
la sociedad civil.-

B.- JEAN JAQUES ROUSSEAU

1. Representación Voluntad General


2. Los hombres guiados por sus instintos naturales, viven bien y en libertad, en el
Estado de Naturaleza, circunstancias demográficas y necesidades físicas
provocan la unión de los hombres por medio de un pacto social.

3. Cada asociado se entrega totalmente a la colectividad, se desprende del poder


individual y lo deposita en la colectividad (Igualdad)
VOLUNTAD GENERAL: (No es la voluntad de todos o del mayor número)
• Reside en el Pueblo como cuerpo colectivo
• Comunidad es diferente de los individuos.
• Movimiento constante y colectivo del cuerpo social en búsqueda del interés de la
comunidad (bien común ----- se manifiesta a través de la Ley)
• Lo que caracteriza a la voluntad es la soberanía, o sea su poder absoluto sobre
todos los miembros de la comunidad, que no pueden desobedecerla, ya que
perderían su libertad. La soberanía es:
1. inalienable No se puede enajenar
2.infalible,
3.Indivisible
4.absoluta
Este es el carácter que se relaciona
con la representación.
La soberanía no se puede enajenar
El SOBERANO que es colectivo, no puede ser representado por SI
MISMO, el poder puede ser cedido pero NO LA VOLUNTAD
Por lo que la soberanía no puede ser representada

El pueblo es el único que expresa la Voluntad General, mediante leyes, de forma


directa, NO POR REPRESENTANTES (Democracia directa).-
Diferencia entre Soberanía, voluntad general y gobierno.-

El poder de dar leyes pertenece exclusivamente al pueblo, pero su ejecución se la


encarga al gobierno. (Cuerpo intermedio entre súbditos y soberano)

Ciudadanos

Síntesis: por tanto;


1. El Estado legítimo es aquel en que el pueblo ejerce directamente el poder
legislativo.
2. Poder Ejecutivo, se limita a ser su dependiente o ejecutor.
3. Rechaza el régimen representativo moderno (Porque la Ley solo
sancionada por el pueblo en forma directa)
C.- SIEYÉS
Cuerpo de asociados que viven
bajo una ley común y
Tercer Estado. Es toda la Nación
representados por la misma
legislatura

• Para este autor antes de la Revolución Francesa solo estaban representados los
privilegiados, reclama la representación de todo el pueblo.
• Tres peticiones:
1. Los representantes del Tercer Estado sean escogidos entre los ciudadanos, y
representan a la generalidad de los ciudadanos (Nación).-
2. Que sean en número igual a los dos órdenes privilegiados. Los derechos
políticos y civiles pertenecen a todos los ciudadanos. El elector tiene derecho
a ser elegido.-
3. Que los estados generales voten, no por orden sino por cabeza.-

Conclusión: admite la delegación del poder en los representantes.


Se manifiesta por eliminar las diferencias de órdenes, y la protagonista es
la Nación entera.-
LA REPRESENTACIÓN EN LA HISTORIA

La representación ha tenido un cambio radical.

Hasta la Revolución Inglesa la representación no era asociada al gobierno, los


cuerpos representativos eran medios entre mandatarios y gobernados. A medida
que se institucionalizaba la representación política, las asambleas además de
representar asumen la función de gobernar

Factores del cambio: el desarrollo de las comunicaciones, de los partidos


políticos, de los grupos de interés y los proyectos de carácter social.
(“Videopolítica”).-

Por lo que a lo largo de la historia, la representación ha


revestido formas muy diversas, debido a:
• los sujetos que intervienen en la relación representativa
• y en la Naturaleza del vínculo que funda esta sustitución
Por lo que hallamos:

MANDATO IMPERATIVO: supone una relación contractual concreta del mandato,


con representación y se explica debido a que:

1. No existe un interés Nacioal


2. Las Asambleas eran la imagen de intereses particulares, sin solidaridad de la
idea común
3. Los representantes no tenían responsabilidad del poder,
4. Las Asambleas no eran órganos del poder estatal
5. Había obligación de rendir cuentas, había responsabilidad pecuniaria por el
mandatario y mandante y se debía remunerar la labor.-

MANDATO REPRESENTATIVO: significa que los representantes formalmente se


encuentran libres de toda influencia (De los electores que lo designaron)
Excluye toda subordinación jurídica.
No pueden: delegar, hacerse representar, no está ligado a mandatos ni instrucciones.-
Nueva concepción de la representación.

Entre el pueblo, como totalidad política abstracta, titular de la soberanía y sus


representantes.

Representan a la Nación- Y no están ligados por mandato ni


instrucciones.-

MODALIDADES DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA


El fenómeno de la representación es complejo y no se reduce a la formulación
jurídica, sino hay que atender a aspectos psicológicos y sociológicos.-

1.- REPRESENTACIÓN FORMAL


Da importancia a la elección.
Atiende a la teoría de mandato imperativo, inspirada en la teoría del derecho
Civil.-
El mandato queda sujeto a instrucciones.-
En la democracia, lo que es relevante es la elección (Investir de representatividad y
juzgar a los representantes)
2.- REPRESENTACIÓN DESCRIPTIVA

La representación se basa en un vínculo de semejanzaentre representado y


representante.

Situación que el representante refleja de un modo descriptivo.-


Idea de representación de la edad Media.-
Aplicada a la representación política democrática:
¿en qué medida los órganos representativos describen la estructura social de un
determinado régimen político?

(¿Cómo describen los valores, intereses, opiniones y necesidades de una


comunidad?)

Tanto la representación proporcional como la funcional son intentos de


instrumentar bajo una modalidad descriptiva.-
3. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

Expresa la convergencia de sentimientos o acciones acerca de lo represntado.


Tal es el caso del liderazgo carismático o del partido símbolo.

4. REPRESENTACIÓN SUSTANTIVA

• Antítesis de la representación formal. En cuanto busca penetrar en la


sustancia o contenido esencial de la representatividad.-
• Delicado equilibrio entre voluntad del representante/representado, entre los
intereses particulares/generales.
• Corresponde la teoría del órgano y la del mandato representativo o libre
(Representación virtual del pueblo y no de sectores)
• No esta sujeto a responsabilidad jurídica
• Actividad creadora con un fin doble:
1. Interpretar los intereses de personas concretas.-
2. Interpretar el interés público
Los modelos de representación vistos, son tipos puros, pero en la realidad aparecen
entremezclados.-
EL SUFRAGIO POLÍTICO
Representación, elecciones y
sufragio político.
SUFRAGIO POLÍTICO

El sufragio político es un procedimiento técnico de participación


política ejercido individualmente por los miembros de la comunidad
política, mediante el cual se elige a los representantes del pueblo en los
roles institucionalizados de gobierno, confiriéndoles legitimidad
democrática.-

Elección: acto político mediante el cual los ciudadanos de un Estado, que


conforman el Cuerpo electoral seleccionan entre distintas alternativas, a sus
representantes en función de sus valores.-
Elecciones
1. Libres y periódicas son relativamente recientes.
2. Guardan relación con la representación política y los sistemas electorales.
3. Produce un vínculo entre representantes y representados.
4. No es representación la elección.

Requiere de los procesos electorales y del individuo, este no es


titular de la representación. El pueblo es el representado.-

5. La elección no es representación, las elecciones producen representación


Problema central de la representación política:

Lo constituye el método de selección de representantes.

¿Puede haber representación sin elecciones?


No puede haber representación si los representados no tienen alguna forma de
protegerse a sí mismos, puesto que, en cualquier otro caso, estarían a merced de
los representantes

La representación política solo proporciona


una salvaguarda electoral.-

No puede haber representación


política sin elección.-

El sufragio aparece como ineludible para que el poder político tenga sus notas
esenciales: LEGITIMIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

La elección popular aparece como instrumento indispensable para instituir los


órganos políticos representativos.-
La elección no implica que los elegidos representen a sus electores. Si una elección
no lleva la real intensión de elegir a un representante, sino a un gobernante
absoluto, no se deriva la representación del procedimiento electoral. Por lo que las
elecciones no son un medio suficiente, pero esto no prueba que las elecciones no
sean un medio necesario.-
OPINIÓN PÚBLICA
OPINIÓN PÚBLICA: concepto y fundamento.-

El hombre práctico (Común y político) vive de lo que opina de modo determinado, en el


medio social en que actúa. (Más bien de lo que piensa teóricamente)

En este sentido, la opinión :


• corresponde al plano de la acción y no al del conocimiento.
• expresa un grado de conocimiento que ocupa una posición
intermedia entre el sentimiento y la proposición verdadera (Racional –
Irracional)
• Corresponde al tipo de acción afectiva, porque nunca pretende un
conocimiento teórico o científico

Sentimiento o Estado de
conciencia profundamente
subjetivo y cargado de valor
OPINIÓN: encierra un Juicio que manifiesta una actitud

Una disposición permanente, mental y corporal, a reaccionar


con un tipo de comportamiento frente a una situación
determinada

JULIEN FREUND: entiende por opinión pública la convergencia de apreciaciones del


mayor número de personas de una colectividad, de tal manera que forman un
sentimiento común y dominante que ejercen una presión difusa.-

• No es una concordancia en la confirmación de los hechos.-


• Es un JUICIO de orden coercitivo que se emite sobre estos hechos
• Es la manifestación de actitudes y representaciones colectivas frente a los
problemas que se plantean y a los cuales JUZGA.-

Por medio de la opinión se expresa la dialéctica de lo público y privado, como una de


las relaciones fundamentales de la esencia de lo político
Entonces: en la opinión pública se refleja ese desenvolvimiento dialéctico, y señala
al gobierno los alcances y eficacia de las decisiones públicas basadas en
determinada orientación política.-

La dificultad de la calificación de la opinión pública, radica en:


1. La precisión del sujeto en que se asienta
2. Y en la finalidad que la orienta

Pueblo:
• Sujeto de la opinión pública La soberanía popular se expresa como
un régimen de opinión pública

• Público: se refiere a determinados contenidos, que indican que no hay un contenido


genérico y único. Por lo que no hay un público en gral. sino una pluralidad de públicos,
con un interés común sobre ciertos hechos actuales. De manera que el sujeto de la
opinión pública es: 1.- siempre colectivo o múltiple
2.- anónimo e indeterminado
LA FUNCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA:
1. Sistemas democráticos: es la fuerza política en que se funda la autoridad , la
legitimidad de origen y del ejercicio del poder político.-
Forma de control vertical de dicho poder.-
Este régimen le proporciona condiciones institucionales (libertad de prensa,
reunión, etc)
2. En los sistemas autocráticos: debido a:
• la falta de autonomía de las estructuras de mediación política
• Y su muy reducida participación en el proceso de adopción de las decisiones
públicas
• Necesitan dominar las estructuras comunicacionales y la opinión pública es
menos libre y espontanea.-

No existe propiamente opinión pública.-


Opinión Pública: es una fuerza política inorgánica, implica:
A.- Un poder político no estatal
B.- Puede obrar tanto en el sentido de orden como en el de
movimiento ( Fuerza política, que actúa como protagonista
en la dinámica política)
Opinión pública: presupone la existencia de:
Un grupo determinado,
no organizado,
puede presentarse como colectividad difusa,
con límites vagos
de cohesión espontanea,
con frecuencia muy débil

MARIO JUSTO LÓPEZ


Opinión pública: es un estado de conciencia colectiva acerca de
cuestiones de interés público, que se caracteriza por ser racional e
irracional a la vez, calificada, móvil, socialmente condicionada y
sujeta a estímulos externos

TRES ELEMENTOS:
1.- LA TITULARIDAD: el sujeto de la opinión pública (Seres humanos). La
opinión pública implica una situación colectiva, interindividual.
No hay grupo humano determinado con precisión, sino un conjunto inorgánico
no institucionalizado.-
Opinión pública: formada por conjuntos humanos de composición indefinida y
cambiante y unidos por ser parte de un mismo proceso.-

Pero necesita un mínimo de homogeneidad, sin la cual


tendríamos opiniones de bandos enemigos.-

2.- OBJETO: dos términos:


a.- La opinión ( saber intermedio entre la certidumbre y la ignorancia, es
una posibilidad se saber)
b.- Su carácter de público (No es individual, no es secreta y se refiere a una
cuestión de interés general)

Exterioriza un consenso generalizado de las pautas del proceso de


orientación política

3.- HECHO O CUESTIÓN sobre que recae la opinión pública. Puede ser de
naturaleza diversa, pero la que importa es la política.
Debe ser:
 De carácter controvertible (No comunidad de ideas)
 Surge contra alguna resistencia
 Implica opción y una toma de posición, actitud de aceptación o de rechazo.-
 Debe referirse a la actualidad

Es a la vez racional e irracional.-


 Se realiza por medio de la actividad intelectual
 Existe además en su formación factores sentimentales y emocionales, debido
a la naturaleza controvertible y sujeta a valoraciones

CALIFICADA: la opinión pública no es de la mayoría, sino del estrato más


enterado y atento.-
MOVILIDAD:
I. la opinión pública varía con los cambios de situación .
II. No se la conquista definitivamente
III. Y está sujeta a estímulos externos (educación, propaganda, los partidos
políticos, etc)
IV. Es condicionada socialmente. (estímulo externo subjetivo)
V. Varía de acuerdo a determinado régimen político.-
OPOSICIÓN POLÍTICA
REPRESENTACIÓN DE LA OPOSICIÓN
POLÍTICA
Fundamentos de la oposición Política
OPOSICIÓN POLÍTICA

La oposición política competitiva integra el proceso político como:

“ derecho de los ciudadanos y de sus grupos, a opinar, criticar y discrepar libremente


sobre las determinaciones nacionales adoptadas por los gobernantes, reconociendo la
legitimidad democrática y ajustándose a su sistema legal”

Oposición desacuerdo Resulta DISCORDANTES


para los regímenes
autoritarios

Democracias Constitucionales: basadas en el compromiso de un


acuerdo “ ..para estar en desacuerdo”, la oposición no es
simplemente tolerada sino que se halla INSTITUCIONALIZADA

• Mutuo respeto entre gobierno y oposición


• aún en el caso en que cambien sus respectivos roles
La tercer relación que hace a la esencia de lo político está dada por la relación
amigo enemigo, que se despliega en la dialéctica de la táctica y el conflicto.-

La oposición viene a ser insoslayable a pesar de la voluntad


autocrática.-

Política plenaria, no se agota en el conflicto, lo trasciende con un propósito


de cooperación, (Fase arquitectónica)
Ya que la acción política es
búsqueda colectiva de
metas colectivas

La relación amigo-enemigo, se traduce en aliado – adversario, siendo la


oposición política (Disenso) ubicada en esta relación en las democracias
constitucionales (Oposición legalmente reconocida e institucionalizada)
TIPOS DE OPOSICIÓN POLÍTICA

Oposición competitiva: legalmente integrada al proceso político y apoya la


legitimidad democrática.

Oposición conspirativa: se reconoce la legitimidad democrática pero su


comportamiento político se aparta del orden legal

Oposición revolucionaria: rechaza la legitimidad democrática y propone


cambiar el sistema político con métodos que se
apartan del orden legal. Su expresión más radical es
la oposición estructural.-

Oposición legalizada de los regímenes democráticos – constitucionales:


1. Inserta en la estructura de gobierno del Estado – aparato.-
2. Se vale de procedimientos parlamentarios.-
3. Libre acceso a los medios de información, expresándose espontáneamente
en la estructura social del Estado – comunidad.-
4. LA ESTABILIDAD de las democracias depende de la forma y grado
de integración de las fuerzas de la oposición.-
FUNCIONES DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA

La oposición institucionalizada en la democracia, cumple importantes funciones


en cuanto a su participación en el proceso de orientación política.-

A.- Crítica Constructiva: apoyo al gobierno en cuestiones fundamentales


vinculadas a las bases del compromiso existente, al respeto de los principios
constitucionales y lo que se refiere a la defensa de la soberanía nacional en el
plano externo de la realidad política.-

B.- Impide la Concentración de poder: procurando su limitación y control,


manteniendo claro las reglas de juego establecidas para la dinámica política del
régimen.-
Además la oposición debe mantener sus cuadros dirigentes con la aptitud y
organización necesaria para el recambio político en el gobierno (Vinculadas a
corrientes de opinión y con formación técnica que sirva para la táctica y visión
estratégica del un posible gobierno)
• Éstas cualidades no se improvisan.-
• Mayor riesgo de la oposición política:
Es verse intempestivamente llevada a la función de gobierno por la opinión
pública, fuertemente crítica, pero sin contar con los cuadros dirigentes con
sólida formación.
La legitimidad se erosiona por
ausencia de eficacia.-

ESTILOS DE OPOSICIÓN POLÍTICA

• La oposición política suele guardar relación con la estructura del régimen


político en que se inserta.-
• Cada oposición tiene un estilo de comportamiento que se adecua a ciertas
pautas de consenso y desacuerdo que la caracterizan.-
• Robert Dahl ha señalado las siguientes pautas para analizar los
regímenes democráticos – constitucionales:
a) Cohesión de la organización: desde lo interno de los partidos,
pasando por los sistemas bipartidistas hasta los pluralistas.-
b) Competitividad: desde la rivalidad absoluta hasta la coalición.-
c) Fijación de objetivos: desde la obtención de cargos públicos y la
incidencia de presiones de grupos, pasando por la oposición estructural
limitada, basada en el reformismo, hasta la oposición total (Cambio
político – social)
LAS DEMOCRACIAS CONSTITUCIONALES suponen la existencia de la
oposición y el respeto hacia ella que está institucionalizada, admitiéndose su
libre manifestación Oposición pacífica y legal

Reglas con las que participa la oposición en el juego político con el


gobierno, a saber:
1. Mutuo respeto, propio de una clase política
2. Coincidencia en las opiniones fundamentales acerca de la naturaleza
y dignidad del hombre.-
3. Estructura social nivelada (Sin profundas divisiones ideológicas o de
clases).-
4. Aceptación de la decisión mayoritaria.-

LOS SISTEMAS AUTOCRÁTICOS

Desvirtúan la representación política, enfatizando la unificación hasta


concluir en elecciones plebiscitarias o cuasi unánimes, basadas en la
total identificación ideológica, llevan a la marginación y proscripción de
la oposición que se torna:
 Invisible
 Conspirativa
 Revolucionaria
 Ideológica
 y hasta facciosa en el seno del gobierno

Estrecha relación entre:


1. Tipo de sistema y el tipo de oposición
2. Y la interrelación gobierno – oposición.-

ROBERT DAHL: teniendo en cuenta la participación y la oposición


política, ha esbozado la siguiente clasificación de los regímenes políticos:
I. Poliarquías (Democracias)
II. Hegemonías
III. Hegemonías cerradas
IV. Oligarquías competitivas

 Las poliarquías amplían la participación en la vida política e


incluyen a la oposición política legalizada e institucionalizada. La
acción política es competitiva y la oposición es visible y legalizada.-
 En cambio en los regímenes autocráticos no es así.
 Las transformaciones de un sistema autocrático a democrático
puede ser por vía de la reforma (Cambio incrementicio)o por vía de
la revolución (Cambio dialéctico)
 Liberalización y participación.-
 Las hegemonías cerradas a las alternativas de liberación y participación
pueden sucumbir ante el cambio dialéctico revolucionario que libera y
amplia la política.-
MEDIACIÓN POLÍTICA
SECTORIAL
Unidad XII. Segunda Parte – Grupos de Interés y Grupos de
Presión.-
GRUPO DE INTERÉS Y
GRUPOS DE PRESIÓN

Supuestos Sociopolíticos de los Grupos


de Interés y de los Grupos de Presión.-
GRUPOS DE INTERÉS Y GRUPOS DE PRESIÓN

Antecedentes Históricos y Supuestos Sociopolíticos

• Se han consolidado
• Complejidad
• Relación entre distintos poderes. Estado rodeado de distintas fuerzas.-
• Nuevas formaciones sociales Grupos de presión.-
Fuerzas que tienen naturaleza política
(orientadas hacia una autoridad pública).-
No se convierten en titulares de poder.-
Encauzar la corriente de influencia.-

Grupos de interés: EE.UU., 1908, 1928.-


Argentina, década del 50.-
Tres aspectos generales de la política norteamericana:
1. Constituir sociedades voluntarias. (Vocación misionera, distinta
dimensión)
2. La estructura de los partidos políticos norteamericanos. (Carencia de
enfrentamiento ideológicos entre ellos).-
3. Tradición política norteamericana (Ligazón entre elector y representante)
Otros países, grupos de interés fueron creciendo en función de la quiebra del
orden institucional. (Anarquía política y social)

Argentina: descrédito de los partidos políticos desde la Revolución del 30, y


cuestionamiento de los 3 poderes y de la ley fundamental; abriéndose un debate
sobre las instituciones políticas y su adecuamiento a la realidad social.-

En cada país su propia situación sociopolítica determinó consideraciones diferentes


sobre el signo positivo o negativo que investían estos grupos.-

Conceptualización.-

GRUPO: “todo conjunto de seres humanos en el que estos hayan entablado


relaciones entre sí.”
Las relaciones sociales entrañan un cierto grado de reciprocidad entre los sujetos
de esta relación, un conocimiento mutuo, que se refleja en las actitudes de los
miembros del grupo.-
CARACTERÍSTICAS de los grupos.
1. Dos o más personas con una o más características en común.
2. Conforman una entidad discernible
3. Interdependencia entre objetivos e intereses.-
4. Interacción para alcanzar objetivos interdependientes
5. Existen durante un cierto período de tiempo dando origen a un conjunto
de normas que sirven de orientación para los miembros, y un conjunto
de funciones con las que se asocian determinadas actividades,
obligaciones y derechos.-
Los grupos se diferencian por su tamaño, composición, estructura, criterios
y cohesión grupal.-
GRUPOS DE INTERÉS Y GRUPOS DE PRESIÓN. Diferencias Sustanciales.-
Grupo de Interés: conjunto de individuos ligados por lazos de interés.-
• Figura sociológica y política.-
• Grupos de interés deja afuera los ideológicos (Conjunto de individuos con ciertas
características en común)
• Grupo: conciencia de identidad, (saber que la poseen, sentirse ligados a ella) para
adoptar una posición capaz de afectar la vida social.-
GRUPO DE INTERÉS: Conjunto de individuos que, basándose en una comunidad de
actitudes, expresan reivindicaciones, alejan pretensiones o toman posiciones que
afectan de manera directa o indirecta, a otros actores de la vida social, teniendo un
interés que hacen referencia a objetivos que satisfacen a una necesidad
PRESIÓN:
• Ejercicio de fuerza, coerción, influencia que se pretende ejercer sobre
alguien o algo.-
• Conducta orientada hacia la instituciones de poder público u organismos
del Estado, presionando sobre ellos, sin intensión de sustituirlos, provocando
decisión favorable al grupo presionante.-
• No todos los grupos pueden obtener una posición favorable a sus intereses:
es necesario:
1. permanencia en la defensa de esos intereses,
2. organización y capacidad de movilización,
3. situación clave en la economía o cualquier otro aspecto de la actividad
social
4. y una presencia dominante en la opinión pública.-

• Hay asociaciones que satisfacen sus objetivos en el marco de normas


preestablecidas (Grupo de interés estático), diferenciándoseG.
deDe
aquellas
Presión
cuya dinámica los lleva a una modificación incesante de los cuadros
sociales. Este interés que es dinámico, se le suma el ejercicio de la
influencia o coerción
• Existen otros fenómenos provocados por grupos cuyo interés se reduce a
la adopción de una norma determinada (Grupos de programa) .-
Truman: el grupo de interés es la condición estática del grupo, mientras que el grupo
de presión es el intento dinámico de integrarse en la realidad política como fuerza en
acción.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

CARLOS FAYT: Según la forma operativa que asumen en sus requerimientos al poder:

A) Grupos de Presión: actúan en el interior del poder, usan toda clase de recursos
para coaccionar e influir, organizan un sistema sin salir de la legalidad formal.
Persiguen fines políticos y están acoplados a otras actividades distintas a las políticas.-

B) Grupos de tensión: actúan enfrentando al poder, actúan al margen de la legalidad


formal, desplegando frente al poder político su poder social.-

C) Grupo de poder: son los que están en condiciones de adoptar decisiones de acurdo
a los intereses de grupos.-

SPOTA: distingue entre grupos de presión (no pretenden el uso de la fuerza) y de


fuerza (violencia).-
DOWSE y HUGHES: los clasifican en:

a) Grupos de protección: defensa de un sector de la sociedad.-


b) Grupos de promoción: promocionan (organizan) una causa. (Atraen a
todo el mundo)

Diferencias: algunos grupos representan los intereses de un sector de la


sociedad bastante bien definido, mientras que otros al conjunto de
ciudadanos.
Otra diferencia es la fuente de reclutamiento y el ámbito de interés.

MEDIACIÓN POLÍTICA SECTORIAL


Función mediadora
De articulación de intereses: es una
función del proceso político.-

• LOS GRUPOS DE INTERÉS la llevan a cabo mediante


canales y medios de acceso al proceso político.-
• Esta función de mediación se apoya en grupos
organizados institucionalmente o en forma asociativa.-
ALMOND y POWELL clasifican los grupos de interés en:

1. GRUPOS DE PODER ASOCIATIVO: representan de forma explícita los


intereses, cuentan con equipo profesional y con procedimientos
establecidos para la formulación de las demandas, Ej. Sindicatos.
2. GRUPOS DE INTERÉS INSTITUCIONALES: son factores de poder
dentro de la estructura orgánica de determinado régimen político que
inciden en la formulación de las decisiones políticas. Ej. Legislatura,
ejército, iglesias.-
3. GRUPOS DE PODER NO SOSCIATIVO: aparecen cuando hay alguna
demanda que en algún momento interesa a cierto sector. Ej. Padres de
Flia.-
4. GRUPOS DE PODER ANÓMICOS: son manifestaciones de carácter
desordenado y potencialmente destructor .-
Las características de estos dos grupos son que hay ausencia de un
procedimiento organizado y la falta de continuidad en la estructura
interna.-
MEDIOS DE ACCESO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Para analizar la articulación de intereses, hay que determinar en que


medida los grupos tienen acceso a las élites encargadas de tomar
decisiones políticas.-
Medios para articular demandas:
1. Demostraciones físicas y la violencia: amenazan la estabilidad en el
poder si no satisfacen sus demandas.-
2. Conexión personal: familia y lazos locales y sociales.-
3. La representación: el grupo articula sus interese a través de un
miembro que participa en la estructura de decisión.-
4. Canales formales e insitucionales. (medios masivos de comunicación),
permite contacto directo con el que toma la decisión política.-
5. Los partidos políticos. Segundo canal de acceso institucional.-
6. Las legislaturas, burocracias y gabinetes: utilizan el lobbying:
Influyen en los proyectos legislativos
en las plataformas de los partidos políticos
en la nominación de candidatos
en el proceso de formación de la opinión pública

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN (Duverger)

a) Organizaciones profesionales: agrupan a las personas según su actividad


económica. (Patronales, campesinas y asalariados)
b) Otros grupos de presión
• Los grupos privados.
• Los grupos políticos. (Ej. cuerpo de funcionarios y ejército)

CELIS. Postula la siguiente clasificación:


1. La agricultura: ganaderos y agricultores.
2. El mundo de los negocios: Industrias, comercio, bancos y finanzas
3. El mundo del trabajo: sindicatos, cooperativas y mutuales
4. Las profesiones : colegios y asociaciones de profesiones liberales,
asociaciones gerenciales y estudiantiles.-
5. Los grupos ideológicos: asociaciones filantrópicas, culturales y
artísticas, religiosas y de colectividades extranjeras.-

MEDIOS DE ACCIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Dos niveles distintos:


1.-) La acción directa (La presión se da a nivel de los organismos de poder):
abierta y la oculta o discreta
2.-) La acción indirecta: presión que se ejerce sobre el público

Poder (Propaganda y la violencia)


CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Bidart campos caracteriza a estos grupos:


1. Sujeto plural.-
2. Verdadera fuerza política que actúa sobre el poder.-
3. Interés común.-
4. Pretende que ese interés sea atendido y satisfecho políticamente.-
5. Pretende condiciones a favor en la decisión de poder que le interesa.-
6. No busca asumir la titularidad del poder.-
7. Se desentiende de toda responsabilidad.-
8. Puede devenir en factor de poder (El gob. no pude dejar de tener en
cuenta para la gestión de su conducción política).-
9. No es necesario el éxito en la gestión.-

INSTRUMENTOS DE PRESIÓN
Hay gran variedad de los medios de presión.-
Meynaud los enumera en cinco categorías:
• La persuasión.-
• Amenazas: Ej. chantaje de la no reelección
• Soborno: papel desempeñado por el dinero.-
• Sabotaje a la acción gubernamental, en múltiples formas: negativa a
cooperar con los poderes públicos, presión sobre la tesorería, negativa a pagar
los impuestos, retiro de fondos de las cajas de ahorro, etc.
• Acción directa: huelga, la víctima es el público.-

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Encausar la corriente de influencia entre gobernantes y gobernados.

Diferencia con los partidos políticos: tienen diferentes funciones; el grupo


debe trasmitir al aparato político las reivindicaciones globales de una clientela
supuestamente homogénea, en tanto los partidos seleccionan, aúnan y
transforman las reivindicaciones primarias del electorado. Los grupos no
aspiran a una responsabilidad directa en el gobierno.-

Grupos; los intereses que representan tienen que ver con los valores de la
sociedad (reflejan con mayor precisión las preocupaciones sociales)

Relaciones entre poder económico – social – político.-

Grupos cumplen con los poderes públicos, y luego de un acuerdo, con la


comunidad.-
Grupos de PRESIÓN: complemento en relación con los partidos
políticos
PROBLEMA: Cumplen la doble función de articular y combinar los
intereses PARTICULARES POR SOBRE EL INTERÉS GENERAL.-

POSTURAS:
I. Condenan la preeminencia de estos grupos:
Jiménez de Parga: los grupos son siempre factores desintegradores.
Democracia de grupos de presión es la menos orgánica.-
II. La otra posición: Bidart Campos
En la trama social hay diferentes agrupaciones, que tratan de participar
en lo político.-
LOS GRUPOS DE INTERÉS EN EL PLANO EXTERNO DE LA REALIDAD
POLÍTICA.-

Sujetos: Estados y las organizaciones interestatales.-

Relaciones internacionales: intereses de los individuos y de los grupos


asociativos trascienden las frontera, para expresarse en fuerzas
trasnacionales.-

Se basa en las reglas jurídicas del derecho transnacional.-


DOS CATEGORÍAS:

1. Organizaciones no gubernamentales (Si bien hay ausencia de fines


lucrativos, no se puede decir que sean org. desinteresadas)
2. Organizaciones empresarias multinacionales

Empresas multinacionales: nueva forma social de distribución del poder


internacional, que rivaliza con los estados y trata de desplazarlos.-

Artemio Melo: factor apolítico Actúan al servicio de la


política nacional e
internacional de las
grandes potencias

Вам также может понравиться