Вы находитесь на странице: 1из 86

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL PERU

PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN 2

Profesor: Ing. Iván Bragagnini Rodríguez


OBRAS DE
DEMOLICIÓN
OBRAS DE DEMOLICIÓN
• EDIFICACIONES EN DONDE YA EXISTE
UNA CONSTRUCCIÓN

Los casos más frecuentes donde se va a


realizar una construcción, generalmente existe
otra ya realizada, que es necesario demoler
totalmente, parcialmente, ó hacer obras
complementarias para el sostenimiento y
seguridad de ambas.

Hay muchas formas de hacer demoliciones.


Se recomienda, en las totales, como edificios,
casa antiguas, etc., que lo hagan especialistas
• METODOS DE DEMOLICIÓN

Dependiendo de lo que se va a demoler, para


hacer una construcción nueva o no, trataremos
de dar una metodología que sirva para
diferentes casos y poder demoler diferentes
elementos que forman parte de la obra antigua.

Existen dos formas que son las más conocidas:


I) POR PERCUSION (De la que nos
ocuparemos)
II) POR EXPLOSION
POR PERCUSIÓN

Se realiza con herramientas y/o máquinas


contundentes, con las cuales se golpea hasta
romper el elemento a demoler. Estas
herramientas y/o máquinas varían desde las
simples combas, barretas, etc., hasta
grandes máquinas como palas, martillos,
accionados con vapor, eléctricas, etc.
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA GENERAL PARA LAS


DEMOLICIONES DE CASAS, EDIFICIOS
INDUSTRIALES, ETC.
1) Planificación.- Planificar la obra de demolición,
siguiendo los pasos que se indican:
a) Estudio de los planos para clasificar los
elementos portantes y los no portantes, es decir,
cómo trabaja toda la estructura.
b) Hacer un plano de apuntalamiento (encofrado)
2) Equipo y Herramientas a usarse.- Escoger el
equipo adecuado según la obra a demoler.

3) Seguridad.- Estudio detenido de la seguridad de


los obreros en el proceso constructivo. Elementos de
seguridad para el uso de los obreros, como cascos,
correas, guantes, etc.
4) Proceso de la Obra a demoler.-
a) Toda demolición se comienza extrayendo todo lo que
contengan las aberturas, como puertas, ventanas,
mamparas, celosías, vidrieras, etc., con esto se
consigue una buena circulación y visión del personal
de trabajo.
b) Retiro de artefactos de alumbrado, sanidad
(sanitarios), estufas, elementos de decoración
(chimeneas, molduras, farolas, etc.)
c) Se levantan pisos (mármol, loseta, parket,
machiembrado), y se demuelen los empastes de yeso,
cielos rasos u otros; enchapes de todo tipo.
En las escaleras sacar la madera si está enchapada.
d) Se iniciará la demolición de los techos o azoteas, en
casas o edificios de una sola planta y si tiene más de
dos pisos se comienza de abajo hacia arriba, para
dejar libres los espacios adecuados para la caída de
los materiales, esto ayuda a su eliminación, ya que
caen en la primera planta (escombros).

e) Se comenzará a derribar los muros interiores,


cuidando que no queden paredes AISLADAS.

En caso de que quedara algún muro aislado,


dejarlo asegurado, una manera es dejar contrafuerte
y apuntalándolos convenientemente, en último
término se procederá a la demolición de los muros
perimétricos y/o medianeros, sólo en caso de que
sea necesario.
f) Llegado al nivel del terreno se procederá a extraer los
cimientos y/o zapatas, cascotes de concreto que se
pueden utilizar. También y según sea el caso, se dejan
los cimientos porque dan consistencia al suelo.
DEMOLICIONES Y APUNTALAMIENTOS
Detalle de Uniones y Apuntalamientos
DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS
DEMOLICIONES DE DIFERENTES ELEMENTOS
a) Demolición de un muro portante.- Se tendrá en cuenta lo
siguiente:
1) Calcular la carga que sostiene el muro.
2) Reemplazar apuntalando con madera, el apoyo por
demoler.
3) Armar los encofrados de forma de las figuras con vistas
frontales y corte (planos).
4) Proteger de que no se produzcan accidentes con la
demolición, hacer trabajos adicionales según sea el
caso (mallas protectoras, tableros de madera, etc.)
b) Demolición de losas (techos) parcialmente, para hacer
pases (huecos)

1) Estudio del plano estructural para analizar el


reemplazo de los apoyos del techo.
2) Hacer los planos y lineamientos del encofrado
(apuntalamientos), planos de planta y de cortes.
3) Hacer su procedimiento constructivo de demolición
y terminado.
Para este caso se podría seguir este procedimiento:
3.1 Después de haber hecho el estudio estructural,
deberá chequearse que no hayan tuberías de luz y/o
agua.
3.2 Hacer los trazos de la abertura por realizar y colocar
los puntales de acuerdo a los estudios y planos.
3.3 Luego de haber escogido las herramientas o
equipos necesarios para el picado, se procederá a él, y
haciéndolo más grande en 20 cm., para poner una viga
collarín en los lados necesarios.
3.4 Después del picado y terminado el hueco, se
aplicará epóxico para el pegado de concreto nuevo a
viejo (para que quede monolítico).
3.5 Preparar el encofrado y fierro de la viga collarín y
luego se hará el colado del concreto.
COLOCACION DE DINTEL
c) Demoliciones de cimientos y/o zapatas de una
construcción lateral existente, que invade la obra por
hacerse.
Ejemplos:

• Cimiento corrido.
• Zapatas aisladas
• Zapata y muro de concreto
Las demoliciones de este tipo son frecuentes y es
consecuencia de la excavación y del tipo de terreno.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1) Chequeo de carga de trabajo, si es muro portante,
igual para la columna y/o para un muro de concreto.
2) Luego hacer una pequeña picadura y constatar su
resistencia.
3) Hacer el picado de todo este concreto con puntas,
cinceles y combas de poco peso y en forma tal que no
repercuta en la construcción. No usar martillos por ser
muy fuertes para este tipo de demolición, sólo debe
perfilarse, los cimientos y/o zapatas.
Equipo a usarse en demoliciones

a) Herramientas: Combas de diferentes pesos,


martillos, barretas, alicates, cuchillos, cables
metálicos, puntales, (de madera o metálicas)
paneles, etc.

b) Equipos: Compresoras, martillos neumáticos,


palas con brazo de bola pendular y tenazas,
martillos con propio motor, martillos con carro
autopropulsado, etc.
DEMOLICIONES MODERNAS

I. EQUIPOS (DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES DE


CONCRETO ARMADO)

Estos equipos en la actualidad deben reunir los


siguientes requisitos:
 Seguridad
 Precisión
 Que no haga ruido
 Que no levante polvo
 Que facilite su eliminación
 Bajos costos.
 Que permitan reciclaje (ecología)
II. PROCESO
Corte en grandes trozos de la estructura
aérea.

1era. FASE: Equipo adecuado para la fase,


llamados demoledores primarios, que tienen
características específicas (Ver el artículo de
Construcción e Industria).
2da. FASE: Desmenuzado de los grandes
trozos, su trituración y separación del concreto y
acero (estructura en el suelo).

Equipo: llamado triturador secundario.


Separa y clasifica por tamaños el concreto para
aprovechamiento como áridos y el acero como
chatarra para su reciclaje.
3ra. FASE Equipo: Cribadoras (Variable según el
volumen).Instalaciones de reciclaje (portátiles y
fijas)
DEMOLICIONES POR EXPLOSION
Esta metodología es de alta especialidad, en
nuestro medio no existen empresas que se
dediquen a este tipo de trabajos.
Cuando hay que hacer demoliciones
complementarias a la obra principal y es
necesario el uso de explosivos, lo que se
hace es un estudio prolijo del uso de la
dinamita con especialistas en el uso de
éstos.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
PRELIMINAR DE DAÑOS

1.1 Objetivos.
El primer paso para plantear la posible
reparación de una estructura es el
reconocimiento de los daños existentes en
ella. La información que con esto se pueda
reunir, servirá para el desarrollo de las
siguientes actividades:
a) Evaluación preliminar de la estructura,
que permita definir si se requiere su
demolición inmediata o si procede
considerar su reparación.
b) Determinación de la estrategia y los detalles de
rehabilitación temporal. Así, en esta primera
etapa del proceso de reparación, se deberá
definir si se justifica intentar ésta o si por el
peligro de un derrumbe inmediato que pueda
afectar las construcciones o vías de
circulación vecinas es necesaria la demolición.
En casos dudosos, y cuando las
consecuencias de un posible derrumbe no
sean peligrosas, puede convenir retrasar la
decisión de demoler hasta contar con
información más completa de la evaluación
preliminar.
Si se decide no demoler, tendrá que procederse
inmediatamente a tomar las medidas de
apuntalamiento necesarias que garanticen
adecuadamente la seguridad temporal de la
estructura.
La evaluación preliminar de esta primera etapa
deberá complementarse posteriormente con una
revisión más detallada que servirá de base para
la realización del proyecto de reparación
definitiva.
1.2 Inspección Preliminar
La inspección preliminar consiste en una
revisión ocular de toda la estructura para
lograr la identificación de los daños existentes,
así como para poder comprender el sistema
estructural y su comportamiento ante el sismo.
Esta actividad deberá ser coordinada por un
especialista en estructuras.
Durante la inspección deberán tomarse las
medidas de seguridad elementales,
procurando evitar las zonas de colapso
inminente. El uso de casco es obligatorio.
Para una correcta evaluación de los daños y sus causas
es necesario identificar el sistema estructural utilizado
en el edificio en estudio. Deberá por lo tanto investigarse
cual fue el sistema empleado: marcos rígidos con o sin
arriostrar, con sistemas de piso de vigas y losas o de
losas planas sin vigas, macizas o aligeradas, muros de
concreto reforzado, muros de mampostería con o sin
arriostrar, elementos pre-colados, o alguna combinación
de los sistemas anteriores. También es importante tomar
nota del sistema de cimentación empleado: zapatas
aisladas o corridas, sistemas reticulares total o
parcialmente compensados, pilotes de fricción o de
apoyo directo, o alguna combinación de estos sistemas.
Para localizar los daños y cuantificarlos, durante la
inspección será necesario revisar los desplomes y
efectuar mediciones sobre los elementos más dañados,
lo que puede implicar retirar parte de los acabados. La
realización de estas operaciones de inspección requiere
el siguiente equipo: cinta métrica, plomada o nivel,
martillo,cincel, desarmador, linterna, grietómetro para
medir el ancho de grietas (Fig. 1.1), cámara fotográfica y
binocular.
 Grietómetro
Para sistematizar el acopio de la información, es
indispensable el uso de formas prediseñadas. Estas
formas deben incluir los siguientes conceptos:

a) Identificación del edificio.


b) Identificación del sistema estructural.
c) Identificación de daños en elementos estructurales.
d) Identificación de daños en elementos noestructurales.
e) Identificación de problemas de estructuración.
f) Identificación de problemas en la cimentación
g) Estimación de la posible causa de los daños.
EQUIPO MINIMO REQUERIDO PARA LA
INSPECCIÓN PRELIMINAR

• Casco.
• Tabla de apoyo y formas de inspección.
• Cinta métrica.
• Plomada o nivel.
• Martillo y cincel o desarmador.
• Linterna.
• Grietómetro (Fig. 1.1).
• Cámara fotográfica.
• Binoculares.
Daños estructurales

Hacer un resumen de los daños estructurales


más comunes sobre los que se deberá hacer
énfasis durante la inspección. Los daños
deben ser clasificados por tipo de elemento
estructural, indicándose también la causa
principal de los mismos.
Daños no estructurales
• Generalmente los daños a elementos no estructurales se deben a
la unión inadecuada de estos elementos con la estructura, o a
una falta de rigidez de la misma.

• Los daños más comunes son:


a) Aplastamiento de las uniones entre la estructura y los
elementos divisorios.
b) Agrietamiento de los elementos divisorios de mampostería.
c) Rotura de vidrios.
d) Desprendimiento de molduras, recubrimientos y elementos de
fachada.
e) Desprendimiento de elementos eléctricos.
f) Rotura de tuberías e instalaciones diversas.
Clasificación y evaluación
preliminar de los daños
• Presentar en forma clara los elementos dañados y
clasificados de acuerdo a la estructuración de la
edificación y sugerir las medidas a tomar a raíz de la
evaluación.
• La inspección preliminar debe efectuarse de acuerdo
con estos criterios.
• Al llevar a cabo la evaluación preliminar, deben
interpretarse los criterios expuestos con cierta
flexibilidad, con base en la experiencia y el buen
juicio de la persona que la realiza. Es evidente que
no es lo mismo observar grietas de determinado
ancho en algunos elementos aislados, que encontrar
el mismo daño generalizado.
• En las medidas recomendadas se distingue entre la
simple restauración entendida como la recuperación de
la resistencia original, y el refuerzo que consiste en
incrementar la resistencia de los elementos o de la
estructura total.
OBRAS DE REPARACIÓN DE
ESTRUCTURAS EXISTENTES
ESPECIFICACIONES
ESTRUCTURA EXISTENTE
Al iniciar las labores de reparación se deben verificar las
condiciones existentes para determinar las especificaciones
en los nuevos elementos:
Resistencia:
Concreto f1c = 210 kg./cm2 (elemento nuevo)
Acero fy = 4200 kg./cm2 (elemento nuevo)
Terreno σ0 = 1.5 kg./ cm2
Sobrecargas:
Para todos los pisos S/C = 300 kg./m2 (según de estructura
existente).
Recubrimientos:
Placas ……………………… 2.5 cm.
Columnas……………………3.5 cm.
Vigas…………………………4.0 cm.
Vigas de cimentación………5.0 cm.
Reglamentos:
Reglamentos nacional de construcciones normas de diseño sismo
resistente ACI 318-83
Soldadura:
E – 60
Con electrodos del tipo Arco manual protegido, deberá garantizar
una resistencia mínima 1.25 fy de los materiales que une.
Se presentarán planos de detalle y tamaño de la soldadura.
Empalmes:
Ø 3/8’’……………………. L = 40 cm.
Ø 1/2'’……………………. L = 50 cm.
Ø 5/8’’……………………. L = 60 cm.
Ø 3/4'’……………………. L = 80 cm.
Ø 1’’ ……………………. L = 100 cm
Nomenclatura:
Se sugiere distinguir entre lo existente y lo proyectado de la
siguiente manera:
Armadura existente
Armadura proyectada
Zona A picar
Zona existente
Zona proyectada
CONSIDERACIONES GENERALES

– Apuntalar adecuadamente donde sea necesario.


– Picar cuidadosamente, usando taladro cuando se
trata de hacer perforaciones o canales.
– Antes de proceder al vaciado se deberán limpiar de
partículas las superficies picadas.
– Se deberán usar aditivos COLMA FIX o similar para
uniones entre concreto nuevo y antiguo siguiendo
indicaciones del fabricante.
– Para el vaciado de placas, se tomarán tres muestras
(como mínimo) de cada sector para los ensayos de
comprensión.
– Elementos de concreto y armado. Se deberá realizar
la reparación de todos los elementos dañados (vigas,
columnas y muros) que se observen siguiendo las
especificaciones de vigas y muros de albañilería. Se
tendrá en cuenta si el edificio ha sido repintado y/o se
han cubierto los daños existentes.
– Las estructuras existentes se revisarán de acuerdo a
los planos estructurales originales y deberán
consultarse además, los planos de arquitectura para
conocer la distribución de ambientes.
Procedimientos Constructivos
a) Placas:
1. Apuntalar convenientemente.
2. Hacer lo siguiente no necesariamente en orden:
- Preparar el terreno para el ensanchamiento de
la cimentación.
- Picar el recubrimiento (de acuerdo a planos
que se deben elaborar) lo suficiente como para
garantizar una buena soldadura de los
refuerzos.
- Picar la parte superior de la zapata existente
según planos.
3. Colocar refuerzo nuevo tal como se muestra en
planos, para soldar según las especificaciones
indicadas.
4. Encofrar convenientemente.
5. Limpiar las superficies picadas con un chorro de aire
o similar de manera que se muestre libre de
partículas.
6. Aplicar un aditivo adhesivo a la superficie limpia
(colma fix o similar) para obtener una buena unión
entre concreto antiguo y nuevo.
7. Colocar el concreto de la resistencia especificada.
8. Desencofrar y curar.
 Nota: Tener especial
cuidado que la placa
que se llena contra el
fondo de viga quede
completamente
adherida y pegada a
esta con un pegamento
epóxico.
b) Vigas y/o columnas:
1) Caso de Fisuras.- Se seguirá la secuencia de
ejecución siguiente:
– Picar la fisura aproximadamente 4 cms.
de ancho en la superficie (0.5 cms. en la parte más
profunda) con 3.5 cms. de profundidad.
– Eliminar las partículas sueltas (de preferencia con
aire comprimido).
– Inyectar mortero de arena colma-dur (o similar) en
una parte por tres de arena.
– Tarrajear el resto con mortero cemento: arena 1:3.
2) Caso de Grietas: La secuencia de
ejecución será la siguiente:
- Picar recubrimiento en zona afectada.
- Eliminar las partículas sueltas
(de preferencia con aire comprimido).
- Colocar refuerzo longitudinal adicional.
- Colocar estribos adicionales.
- Aplicar material epóxico .
- Colocar concreto de calidad y resistencia
especificadas.
- Curar.
c) Muros de Albañilería
1. Caso de muros fisurados.- La secuencia de
ejecución será la siguiente:
- Quitar el acabado (tarrajeo) lo suficiente como para
. descubrir la fisura.
- Picar la fisura en V < 3 cm. de ancho por 3 cm.
de profundidad, llegando a 5 cm. x 5 cm.
cuando la fisura sea más profunda.
- Limpiar la superficie picada e inyectar mortero de
cemento: arena fina 1:3 (en volumen).
- Tarrajear con mortero 1:5 (cemento: arena fina en
volumen).

Nota: Repetir cada uno de los pasos anteriores en cada


cara del muro.
2. Caso de Muros Agrietados

Se seguirá la secuencia de ejecución siguiente:


- Quitar acabado (tarrajeo).
- Picar la grieta en forma de V (5cm. de ancho por 5 cm. de
profundidad, llegando a mayores dimensiones cuando se
requiera).
- Limpiar la superficie picada e inyectar mortero 1:3 (cemento:
arena fina en volumen mezclado con un aditivo-adhesivo) en la
grieta.
- Colocar malla metálica (expanded metal ó similar) fijándola con
grapas a la grieta a unos 15 o 20 cm. de está y espaciados
cada 20 cm.
- Tarrajear el muro (incluyendo la malla) con mortero 1:5
(cemento: arena fina, en volumen) en un espesor suficiente
como para cubrir la malla.

Nota: Repetir cada uno de los pasos anteriores en cada cara del muro.
3. Caso de Muros separados de estructuras.

Se seguirá la siguiente secuencia de ejecución:


- Picar la grieta en forma de V (5 cm. de ancho en la superficie y
3.5 de profundidad).
- Eliminar toda partícula suelta de preferencia con aire comprimido,
mojar la parte picada a inyectar mortero 1:3 (cemento: arena fina)
en la grieta.
- Tarrajear con mortero 1:3

Nota: Repetir cada uno de los pasos anteriores en cada cara del muro.
DETALLE DE REFORZAMIENTO DE
MURO
En las vigas antes que en las columnas
Restauración
Inyección de grietas:
La inyección de resinas o lechadas en las grietas
es un procedimiento adecuado para la restauración
de elementos de concreto o mampostería con
daños no muy severos.
Con este procedimiento se puede llegar a
recuperar la resistencia original, pero solamente
del 70% al 80% de la rigidez, debido a la
imposibilidad de inyectar la totalidad de las grietas
En elementos de concreto se recurre a la inyección de
las grietas cuando no se ha producido el aplastamiento
del concreto y son pequeñas. En grietas de 0.5 mm. de
ancho se emplea la inyección de resinas. Para grietas
de 0.5 a 5 mm. de ancho es necesario mezclar las
resinas con algún agregado.
Para efectuar la inyección se deberá proceder a limpiar
de polvo las grietas con chorro de aire y a sellarlas
superficialmente con yeso o cinta adhesiva, dejando
ahogadas boquillas metálicas de 1 cm. de diámetro
espaciadas de 20 a 50 cm.
Las resinas se introducen a presión principiando por la
boquilla más baja y avanzada hacia arriba.
La presión necesaria depende del ancho de la grieta y
de la viscosidad del producto. Para grietas de más de
0.45 mm. de ancho se puede intentar la inyección por
gravedad.
El equipo de inyección puede ser tan simple como una
pistola de calafateo, o tan complejo como un sistema
que efectúe la dosificación y la mezcla de los
componentes de la resina en forma automática en el
momento de la inyección.
En muros de mampostería con grietas 0.5 y 3 mm de
ancho se puede recurrir a la inyección de resinas,
aunque resulta más práctico el uso de una lechada de
mortero de cemento-arena. Para grietas de 3 a 10 mm
de ancho será necesario emplear algún aditivo expansor
con la lechada.
Sustitución de materiales

Esta técnica de restauración se recomienda cuando se


tienen daños severos. Consiste en la reconstrucción del
elemento, reemplazando los materiales dañados por otros
en buen estado. Para lograr lo anterior, será indispensable
liberar de carga al elemento en reparación mediante
apuntalamiento.
La preparación de las superficies de unión entre los
materiales viejos y los nuevos requiere de una limpieza
previa mediante chorro de arena o en su defecto con cepillo
de alambre y chorro de aire, a continuación de la cual será
necesaria la saturación con agua o la aplicación de lechada
o de algún adhesivo a base de resinas.
En el elemento de concreto se recurre a este método cuando
se ha producido el aplastamiento del concreto o el pandeo del
refuerzo. Se deberá proceder a remover el concreto dañado
dejando una superficie rugosa, y en caso de que se requiera
se sustituirán los tramos de refuerzo pandeados por otros en
buen estado, mediante su traslape con el refuerzo viejo o
con ayuda de soldadura o algún otro sistema de unión. En el
colado se utilizará concreto con aditivos expansores,
procurando usar una cimbra holgada que facilite la colocación
del concreto, aunque queden sobrantes que haya que
recortar posteriormente.
Refuerzo de columnas
Encamisado a base de concreto reforzado
Este procedimiento de refuerzo de columnas consiste
en envolverlas con barras y estribos adicionales o
malla electro soldada y añadir un nuevo recubrimiento
de concreto lanzado o colado in-situ. La superficie del
elemento por reparar, además de prepararse deberá
picarse para obtener suficiente rugosidad.
Concretos
1-Concreto colado in-situ
Los principales obstáculos que enfrenta el uso del
concreto colado in situ en reparaciones son la
contracción y la falta de adherencia que producen la
pérdida de contacto con el concreto viejo. Para evitar
la contracción se puede recurrir al uso de algún aditivo
estabilizador.
El colado debe efectuarse por capas de menos de 20
cm. compactadas con vibrador.
Un buen curado es importante para minimizar las
contracciones. Para efectuarlo pueden utilizarse
membranas de curado.
2- Concreto lanzado

El concreto lanzado presenta muchas ventajas como


material de reparación, sobre todo para muros de
concreto o mampostería, (buena adherencia, alta
resistencia y necesidades mínimas de cimbra).
El equipo utilizado mezcla neumáticamente la arena y
el cemento con el agua en el momento de la expulsión
y proporciona la cantidad mínima necesaria para la
hidratación, logrando así altas resistencias.
Para minimizar la contracción es necesario efectuar un
curado apropiado. El uso de aditivos acelerantes
permite alcanzar la resistencia especificada con
rapidez.
3- Concreto a base de resinas

Este material se obtiene al sustituir el cemento por


resinas (epoxi, poliester, acrílico, metacrilato, etc.) en la
fabricación de concreto. Resulta útil para reemplazar
pequeños volúmenes de concreto dañado, por su gran
adherencia, alta resistencia y baja contracción.
Además de su baja resistencia al calor, los concretos a
base de resinas tienen el inconveniente de tener un
módulo de elasticidad mucho menor que los concretos
de cemento Pórtland.

Вам также может понравиться