Вы находитесь на странице: 1из 31

UAP - INGENIERIA CIVIL

Ing. Godofredo Castro Ampa


1
AFOROS DE AGUA

Aforar es determinar la cantidad de agua que


lleva un canal o un curso de agua.
Aforar es medir un caudal.
Se recomienda preguntar a los pobladores de
mayor edad, acerca del comportamiento y las
variaciones de caudal que pueden existir en el
manantial, ya que ellos conocen con mayor
certeza si la fuente de agua se seca o no.

Ing. Godofredo Castro Ampa


2
AFOROS DE AGUA

Es recomendable que los aforos para un


proyecto, se efectuen en la temporada critica de
rendimientos que corresponde a los meses de
estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los
caudales mínimos y máximos del puquial.

El caudal de aforo mínimo, debe ser mayor que


el consumo máximo diario (Qmd) con la finalidad
de cubrir la demanda de agua de la población
futura.

Ing. Godofredo Castro Ampa


3
AFOROS DE AGUA

Existen varios métodos para determinar el


caudal de agua y los más utilizados en los
proyectos de abastecimiento de agua potable en
zonas rurales, son los métodos volumétrico y de
velocidad-área.
El primero es utilizado para calcular caudales
menores de 10 lts/seg y el segundo para
caudales mayores a 10 lts/seg.

Ing. Godofredo Castro Ampa


4
METODO VOLUMETRICO DE AFORAR

Ing. Godofredo Castro Ampa


5
METODO VOLUMETRICO

Es aplicable en la medición de pequeños


caudales y se realiza midiendo el tiempo de
llenado (t) de un recipiente de volumen conocido
(V), donde se colecta la descarga, determinando
el caudal en la ecuación:
Q = v/t
Se deben realizar por lo menos 5 pruebas o
mediciones para obtener un caudal promedio.
El recipiente, debe contar una escala que indique
cual es el volumen o hasta que altura es la
medida necesaria o marcada.

Ing. Godofredo Castro Ampa


6
METODO VOLUMETRICO
Para este método, se encausa el agua
generando una corriente del fluido o buscar un
chorro de agua. Dicho método consiste en
tomar el tiempo que demora en llenarse un
recipiente de volumen conocido.
Luego, se divide el volumen en litros entre el
tiempo promedio en segundos, obteniéndose
el caudal (lts/seg)
Q= V/T
Q= caudal en Lts/seg
V= Volumen en lts
T= tiempo en segundos
Ing. Godofredo Castro Ampa
7
METODO VOLUMETRICO

Ing. Godofredo Castro Ampa


8
METODO AREA - VELOCIDAD
Consiste en medir la velocidad del agua
superficial que discurre del manantial tomando el
tiempo que demora un objeto flotante en llegar
de un punto a otro en una sección uniforme y
distancia definida entre ambos puntos.
Cuando la profundidad del agua es menor a 1
m., la velocidad promedio del flujo se considera
el 80% de la velocidad superficial.
Q= VxA x 80% Q = m3/seg.
V =Velocidad superficial en m/s.
A =Área de sección transversal en m2.

Ing. Godofredo Castro Ampa


9
METODO VELOCIDAD - AREA

Básicamente consiste en medir el área


transversal de la corriente.
El lugar elegido para el aforo o medición debe
cumplir los siguientes requisitos:
• La sección transversal debe estar bien
definida y que en lo posible no se presente
erosión o asentamientos en el lecho del río.
• Debe tener fácil acceso
• Debe estar en un sitio recto, para evitar las
sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.

Ing. Godofredo Castro Ampa


10
METODO VELOCIDAD - AREA

• Cuando las secciones transversales del lugar


de aforo, no están bien definidos o son
mayores, se hace un levantamiento
topográfico completo de la sección
transversal, el cual dependiendo de su ancho
y profundidad, puede hacerse con una cinta
métrica o con un equipo de topografía.

Ing. Godofredo Castro Ampa


11
METODO VELOCIDAD - AREA

La sección transversal de las acequias, canales


y los ríos no son uniformes, por tanto, la
determinación del área debe hacerse dividiendo
el espejo del agua en varios segmento iguales,
de tal forma que se tenga una serie de figuras
geométricas consistente en triángulos y
trapecios, cuyos lados estarán dados por las
profundidades (di) del agua y, las alturas, por la
longitud del segmento ( x/n), tal cómo se
muestra en la figura.

Ing. Godofredo Castro Ampa


12
METODO VOLUMETRICO

Ing. Godofredo Castro Ampa


13
METODO VELOCIDAD - AREA
Área total:
A = A1+A2+A3+A4
A= x/n *d1/2+ x/n *(d1+d2)/2 + x/n *(d2+d3)/2 +
x/n *d3/2

Donde:

X = Ancho del espejo de agua


N = Número de segmentos en que se divide el
espejo
di = Tirante de agua,.

Ing. Godofredo Castro Ampa


14
METODO VELOCIDAD – AREA(Flotador)
Calculo de Velocidad con flotadores
Son los más sencillos de realizar, pero también
son los más imprecisos; por lo tanto, su uso
queda limitado a situaciones donde no se
requiera mayor precisión. El flotador debe ser
corcho o algo flotante, soltado repetidas veces
unos cuantos metros aguas arriba de la sección
de prueba, cronometrando el tiempo que tarda en
recorrer una distancia conocida (usualmente de
15 a 50 m.), marcada previamente sobre un
tramo recto y uniforme.

Ing. Godofredo Castro Ampa


15
METODO VELOCIDAD - AREA
Calculo de Velocidad con flotadores

Ing. Godofredo Castro Ampa


16
METODO VELOCIDAD – AREA(Flotador)
Calculo de Velocidad con flotadores

Ing. Godofredo Castro Ampa


17
METODO VELOCIDAD – AREA(Flotador)
Calculo de Velocidad con flotadores
Una vez hallados los tiempos de recorrido, se
obtiene las velocidades dividiendo la distancia
recorrida entre el tiempo de viaje del flotador.
V1= D/t1
Donde:
V1= Velocidad de recorrido para el flotador N°1
D= Distancia recorrida por el flotador.
t1= Tiempo de recorrido para el flotador N°1.
Luego se determina la velocidad superficial
promedio:
Vs=(V1+V2+…..Vn)/n

Ing. Godofredo Castro Ampa


18
METODO VELOCIDAD – AREA (Flotador)
Calculo de Velocidad con flotadores
Cuando la velocidad superficial es mayor que la
velocidad promedio del caudal, es necesario
corregir la medición del flotador multiplicándola por
un coeficiente que varía de 0.65 a 0.80; donde la
0.65 para pequeños caudales (acequias)y de 0.80
para grandes caudales (ríos, diques y canales).
Vpromedio = K*Vs
Donde:
Vprom= Velocidad promedio.
Vs= Velocidad superficial.
k = Coeficiente de corrección de la velocidad
superficial, varia de 0,65 a 0,80.
Ing. Godofredo Castro Ampa
19
METODO VELOCIDAD – AREA(flotador)
Calculo de Velocidad con flotadores

Finalmente al multiplicar el área de la sección


transversal (A) por la velocidad promedio del
flujo (Vpromedio), se obtiene el caudal (Q)
para la corriente aforada.

Q=A*Vpromedio ó

Q= A*Vs* 0.65 ó 0.80

Ing. Godofredo Castro Ampa


20
CALIDAD DE AGUA
Los requerimientos básicos para que el agua sea
potable, son:
Estar libre de organismos patógenos causantes de
enfermedades.
No contener compuestos que tengan un efecto adverso,
agudo o crónico sobre la salud humana.
Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco
color, etc.), No salina.
Que no contenga compuestos que causen sabor y olor
desagradables.
Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada
con ella. Ing. Godofredo Castro Ampa
21
CALIDAD DE AGUA
El agua potable es aquella que al consumirla no daña el
organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados
en la construcción del sistema.

El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas


enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas como
el abastecimiento de alimentos dependen de ella.
Los recursos energéticos y las actividades industriales que
necesitamos también dependen del agua.

Ing. Godofredo Castro Ampa


22
CALIDAD DE AGUA

En cada país existen reglamentos en los que se


consideran los límites de tolerancia en los requisitos que
debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la
calidad de agua de la fuente que se pretende utilizar se
deben realizar los análisis físico, químico y bacteriológico,
siendo necesario tomar muestras de agua siguiendo las
instrucciones que se dan a continuación.

Ing. Godofredo Castro Ampa


23
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS FISICO Y QUIMICO
Limpiar el área cercana al manantial eliminando la vegetación y
cuerpos extraños, en un radio mayor al afloramiento.
Ubicar el ojo del manantial y construir un embalse lo más
pequeño posible utilizando para el efecto material libre de
vegetación y dotarlo, en su salida, de un salto hidráulico para la
obtención de la muestra.
Retirar los cuerpos extraños que se encuentran dentro del
embalse.
Dejar transcurrir un mínimo de 30 minutos entre el paso anterior
y la toma de muestra.
Tomar la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.
Enviar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, con
tiempo límite de 72 horas.
Ing. Godofredo Castro Ampa
24
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS BACTERIOLOGICO

Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el


laboratorio.
Si el agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frasco para
este propósito.
Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el
cuello ni la tapa.
Llenar el frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un
tercio de aire.
Tapar y colocar el capuchón de papel.

Ing. Godofredo Castro Ampa


25
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS BACTERIOLOGICO

Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad,


nombre de la fuente, punto de muestreo, el nombre el
muestreador y la fecha de muestreo.
Enviar la muestra al laboratorio a la brevedad posible de
acuerdo a las siguientes condiciones:
1 a 6 horas sin refrigeración.
6 a 30 horas con refrigeración.

Ing. Godofredo Castro Ampa


26
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE AGUA

1 a 6 horas sin refrigeración.


6 a 30 horas con refrigeración.

Ing. Godofredo Castro Ampa


27
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE AGUA

Ing. Godofredo Castro Ampa


28
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE AGUA

Ing. Godofredo Castro Ampa


29
TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS DE AGUA

Ing. Godofredo Castro Ampa


30
¡Gracias!

OK!
Ing. Godofredo Castro Ampa
RPM. #465254
Cel. 967690297
31

Вам также может понравиться