Вы находитесь на странице: 1из 53

El Régimen Económico de

Participación en las
Ganancias
por Ferdinando Castillo cedula 4-142-1860
Profesora Marielena Bandiera
CONCEPTO
Matrimonio: es una unión entre
dos personas hombre y mujer
que cuenta con un reconocimiento social,
cultural o jurídico, y tiene por fin fundamental
la fundación de un grupo familiar, aunque también
para proporcionar un marco de
protección mutua o de protección
de la descendencia (protección
tanto jurídica como económica y
emocional).
NOCIONES GENERALES ACERCA DEL
RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL EN LA LEGISLACIÓN
PANAMEÑA.
Panamá, en su vida republicana, ha
adoptado tres distintos sistemas, que en
orden cronológico son:
1º El Régimen de Sociedad de
Gananciales, desde el 3 de noviembre
de 1903, fecha de la independencia de
Colombia, hasta el 1º de octubre de
1917, por continuar vigente el Código
Civil de Colombia, por mandato del
artículo 1º de la ley 37 de 1904;
2º El Régimen de Separación de Bienes,
desde el 1º de octubre de 1917, fecha en
que comenzó a regir el Código Civil de la
República de Panamá, hasta el 2 de enero
de 1995, según el artículo 1163 del Código
Civil en relación con el artículo 839 del
Código de la Familia; y
3º El Régimen de la Participación de las
Ganancias que entrará a regir desde el 3 de
enero de 1995 en adelante, contenido en los
artículos 102 a 126 del Código de la Familia,
aprobado por ley Nº 3 de 17 de mayo de
1994, modificado por la ley 12 de 25 de julio
de 1994.
El Régimen Económico matrimonial
en el Código de la Familia de
Panamá
El Código se ocupa de esta materia en
el Título I: Del Matrimonio, en el
Capítulo V: "Del Régimen Económico
Matrimonial",
La Sección II del Capítulo V trata
de las Capitulaciones
Matrimoniales (artículos 86 a
94).
Las Capitulaciones Matrimoniales
son el convenio que suscriben
los futuros esposos antes o
después de la celebración del
matrimonio para estipular,
modificar o sustituir el régimen
económico de su matrimonio, y
para su validez deben constar
en escritura pública.
La Sección IV del Capítulo V se ocupa del
Régimen de Participación en la Ganancias
(artículos 102 a 126).
En la Sección V del Título I se reglamenta
el régimen de la Separación de Bienes
Absoluta, en los artículos 127 a 132.
En la Sección VI se desarrolla el Régimen
de la Sociedad de Gananciales, en los
artículos 133 a 197.
RÉGIMEN ECONÓMICO DE
PARTICIPACIÓN EN LAS
GANANCIAS
El régimen de participación, es
aquel régimen que cada uno de
los cónyuges adquiere derecho a
participar en las ganancias
obtenidas por su consorte,
durante el tiempo en que este
régimen haya estado vigente.
Además, se considera que hay
ganancias siempre que el bien o
los bienes, con el aporte o
trabajo de cualquiera de los
cónyuges, conserven el mismo
valor que tenían antes de este
régimen.
Constitución del Patrimonio
Inicial
Se estimará constituido el
patrimonio
inicial de cada cónyuge:
1. Por los bienes y derechos que le
pertenecieran al empezar el
régimen
económico matrimonial; y
2. Por los bienes adquiridos a
título
gratuito, herencias, legado o
donación.
Principales
Características
Cada cónyuge es el propietario de los
bienes que tenga al inicio del régimen y de
los adquiridos después por cualquier título,
pero ambos tienen derecho a participar en
las ganancias obtenidas sobre sus
respectivos patrimonios.
A cada cónyuge le corresponde la
administración, el disfrute y la libre
disposición tanto de los bienes que le
pertenecían en el momento de contraer
matrimonio, como de los que pueda adquirir
después por cualquier título, salvo las
limitaciones que en esta sección se
establecen.
Cuando la participación se termine por nulidad del
matrimonio y uno de los cónyuges hubiera sido
declarado contrayente de mala fe, podrá el otro
optar por la liquidación del régimen económico
matrimonial, y el contrayente de mala fe no tendrá
derecho a participar en las ganancias obtenidas
por su consorte.
Si la terminación del régimen es por causa de
muerte; al cónyuge sobreviviente le corresponde,
en concepto de participación en ganancias, una
cuarta parte del patrimonio final del fallecido.
Si la extinción es por causa distinta a la muerte del
cónyuge, se determinarán las ganancias por las
diferencias entre los patrimonios inicial y final de
cada cónyuge.
Si el pasivo supera al activo no habrá
patrimonio inicial.
El patrimonio final de cada cónyuge estará
constituido por los bienes y derechos que
tenga al momento de terminar el régimen,
deduciéndose las obligaciones aún no
satisfechas.
Se incluye en el patrimonio final el valor de los
bienes que uno de los cónyuges hubiese
dispuesto a título gratuito sin consentimiento
del otro, excepto en caso de liberalidad de
uso.
El reparto de las ganancias o crédito de
participación, se hace al finalizar el régimen, y
a quien le corresponda pagar, debe hacerlo en
dinero efectivo o mediante la adjudicación de
bienes concretos, por acuerdo entre los
cónyuges o por decisión judicial, a petición
fundada.
El crédito de participación podrá pagarse
mediante la adjudicación de bienes concretos,
por acuerdo de los interesados o si lo
concediere el Juez a petición fundada del
deudor.
Modos de terminar el Régimen
El régimen de participación concluirá
de pleno derecho cuando:
De pleno derecho por disolución del
matrimonio.
Por la separación de cuerpos
judicialmente decretada.
Porque los cónyuges acuerden un
nuevo régimen económico en la forma
prevista por la ley.
Forma de calcular este Régimen
La determinación de las ganancias se
obtiene hallando la diferencia entre el
patrimonio que cada cónyuge tiene al
acabar el régimen y el patrimonio del que
partió (llamado por ley patrimonio inicial).
El pago al cónyuge que sea de su
participación en las ganancias del otro
deberá hacerse, como regla,
inmediatamente y en dinero. Si mediaren
dificultades graves para el pago inmediato,
el Juez podrá conceder aplazamiento,
siempre que no exceda de tres años y que
la deuda y sus intereses legales queden
suficientemente garantizados.
Derecho de la viuda
Le corresponde por ley a la viuda ¼ parte,
en concepto de participación en las
ganancias; además de lo que le
corresponda por el proceso de sucesión.
POR EJEMPLO:
Totalidad d Bienes del esposo B/. 250,000.00
¼ le corresponde por ley a la viuda, art. 111 C.F.
B/. 62,500.00
Saldo de la sucesión B/. 187,500.00
Se divide entre la viuda e hijos (4) B/. 37,500.00
RESUMEN DE FALLOS IMPORTANTES
REGIMEN ECONOMICO DEL
MATRIMONIO

Hemos extractado algunos fallos importantes


en el tema del régimen económico del
matrimonio, por considerar que pueden
ayudar a esclarecer las normas que rigen en
Panamá todo lo que respecta a los bienes que
se obtienen durante la vida matrimonial.
Hemos decidido extractar la JURISPRUDENCIA SOBRE
ALGUNOS CASOS DE RÉGIMEN ECONÓMICO DEL
MATRIMONIO, debido a que Panamá, desde 1916 hasta
1995, tenía como régimen económico supletorio del
matrimonio la separación de bienes.
De manera que no se tiene una tradición en la tramitación
de procesos de liquidación del régimen económico.
Después de 1995, se implementó como régimen supletorio
el de participación en las ganancias.

Pero una vez iniciada la vigencia del Código de Familia se


decretó inconstitucional el artículo 105 del Código de
Familia, que dejó prácticamente sin efectos el régimen de
participación en las ganancias.
La dificultad que presenta el régimen de participación en
las ganancias para determinarlo en la práctica, es la falta
de un régimen económico primario que incluya normas
de protección vivienda familiar y esto ha dificultado
mucho la liquidación en los tribunales de los bienes que
se obtienen durante la vida matrimonial.
En virtud de ello hemos extractado algunos fallos de
importancia, para esclarecer más las normas de aplicación
en lo que respecta al régimen económico del matrimonio.
Sin embargo, tenemos que aceptar que existen muy pocos
fallos sobre el tema.
1. RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
(Para los panameños casados antes de 1995 es separación de bienes
aunque se hayan casado en otro país que el régimen sea sociedad de
gananciales, porque de lo contrario viola el orden público interno)
Una vez expuestos los argumentos del demandante, el concepto
vertido por la Procuradora de la Administración y los respectivos
escritos de oposición, entra el Pleno a considerar la pretensión de
inconstitucionalidad, que se formula en la demanda.
En sustancia, existen dos normas cuya constitucionalidad se
cuestiona, el artículo 32 (derecho fundamental al debido proceso) y
el artículo 44 (derecho fundamental a la propiedad debidamente
adquirida), paralelamente se cuestiona la inconstitucionalidad del
artículo 17 (norma programática o directiva, que es susceptible de
ser violada, con otra disposición que consagre derechos
fundamentales, que es el caso) y el artículo 18, que también, según
constante jurisprudencia de este Pleno, es programática o directiva).
Analicemos las normas cuestionadas a la luz de las circunstancias del caso
(principio de concreción), en sede de interpretación constitucional.
La garantía del debido proceso que incorpora la Constitución Política en su
artículo 32, tiene una consolidada existencia en nuestro Estado de Derecho,
como institución fundamental garantizadora de los derechos fundamentales,
en todas nuestras Cartas Constitucionales, y consiste, como ha puntualizado
el Magistrado ARTURO HOYOS, en "una institución instrumental en virtud
de la cual debe asegurarse a las partes en todo proceso -legalmente
establecido y que se desarrolle sin dilaciones injustificadas- oportunidad
razonable de ser oídas por un tribunal competente, predeterminado por la ley,
independiente e imparcial, de pronunciarse respecto de las pretensiones y
manifestaciones de la parte contraria, de aportar pruebas lícitas relacionadas
con el objeto del proceso y de contradecir las aportadas por el contraparte, de
hacer uso de los medios de impugnación consagrados por ley contra
resoluciones judiciales motivadas y conformes a derecho, de tal manera que
las personas puedan defender efectivamente sus derechos
El Código Civil inauguró el sistema que habría de regirnos hasta el
advenimiento del Código de la Familia, al dar preferencia a las capitulaciones
matrimoniales y, en ausencia de ellas, el principio de la separación de bienes.
Al no acreditarse la existencia de capitulaciones matrimoniales (como
reconoció la sentencia recurrida), rige, pues, el principio de la libertad de
testar, o como dice la legislación civil "cada cónyuge queda dueño y dispone
libremente de los bienes que tenía al contraer matrimonio y los que adquiera
por él a cualquier título" (art.1163 del Código Civil). El Código de la Familia
vino a alterar, no dramáticamente el régimen económico matrimonial, al
preferir, en primer término, las capitulaciones matrimoniales y, de no existir,
el régimen de participación en las ganancias (Artículo 82 del Código de la
Familia), en cuya virtud "cada uno de los cónyuges adquiere derecho a
participar en las ganancias obtenidas por su consorte". Como se advierte, en
el sistema del Código Civil, que es el vigente en la presente encuesta, reina la
libertad en esta materia, en tanto que en el de la participación en las
ganancias, existe una especie de régimen de comunidad distinto a la sociedad
de gananciales con respecto a los bienes que han sido aportados por los
cónyuges durante el matrimonio.
En base a las consideraciones que anteceden, la sentencia
que se pretende inconstitucional no podía, como lo hizo,
optar por un régimen económico que no se le aplicaba a
los bienes de la pareja divorciada, de sociedad de
gananciales, a menos que ese expresamente se hubiese
pactado.
El núcleo de la polémica constitucional hace referencia a
una norma de derecho internacional privado. Tanto si se
aplica el artículo 90 del Código Civil en relación con el
régimen aplicable a los matrimonios celebrados con
anterioridad al Código de la Familia, el efecto es igual,
aún cuando los principios que recoge el artículo 90 se
encuentran regulados en el Código de la Familia, en su
artículo 9º y el artículo 10.
Por las consideraciones que anteceden, el régimen económico
matrimonial (que es el de sociedad de gananciales) no habiéndose
convenido capitulaciones matrimoniales, no puede ser aplicado en
Panamá, en que, a falta de capitulaciones matrimoniales, rige el
régimen de participación de utilidades y aún, en matrimonios
acaecidos con anterioridad a la entrada a regir el Código de la
Familia, el régimen económico previsto en el Código Civil (véase
artículo 1163), con arreglo a la disposición transitoria contenida en
el artículo 835 del Código de la Familia, adoptado mediante Ley
Nº3, de 17 de mayo de 1994.
Es evidente que el sistema de liquidación del régimen económico
familiar, en su aplicación, lesiona el patrimonio del accionante al
impedir la aplicación de la libertad en el patrimonio, con arreglo al
artículo 835 (disposición transitoria) del Código de la Familia, y con
ello se vulnera igualmente el artículo 44 constitucional.
Por lo antes expuesto, la Corte Suprema,
PLENO, administrando justicia en nombre de
la República y por autoridad de la ley,
DECLARA QUE ES INCONSTITUCIONAL
la sentencia de 16 de julio de 2002, dictada por el
TRIBUNAL SUPERIOR DE FAMILIA, en el
proceso de liquidación del régimen económico
matrimonial, interpuesto por JULIA ESTE
contra ANT-
Ponente: José A. Troyano

Demandado: DEL AUTO REGISTRAL DE 13 DE AGOSTO DE


2007, QUE CALIFICA DEFECTUOSO Y NIEGA LA
INSCRIPCIÓN DEL ASIENTO 93323 DEL TOMO
2007 DEL DIARIO, EN EL PROCESO DE
LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
MATRIMONIAL EN CONTRA DE JOHN ABEL
ALTAMILLATEGUI.

Fecha de Resolución: 9 de Noviembre de 2007

Emisor: Sala Primera de lo Civil


CONTENIDO
VISTOS:
La licenciada BETSY E. MALCA, actuando en su propio nombre y
representación, ha interpuesto recurso de apelación contra el Auto dictado
por el Director General del Registro Público de Panamá el 13 de agosto de
2007, relacionado con el Asiento 93323 del Tomo 2007 del Diario.
La resolución apelada calificó como defectuoso el documento ingresado
bajo el mencionado Asiento y negó su inscripción, con fundamento en lo
siguiente:
". La Resolución que comunica la negación de Tercería Excluyente no es
materia de inscripción.
. Preséntese copia autenticada del Oficio remisorio que debió acompañar
el Auto No. 52 de 10 de enero de 2007.
. Según constancias registrales en la Finca inscrita al Rollo 26769 Asiento 1
Documento 1 de la Sección de Propiedad de la Provincia de Coclé se
encuentra pendiente de inscripción los siguientes Asientos del Diario:
...". (F. 11)
Por su parte, en el escrito consultable de fojas 27 a 29, la recurrente
sustenta su apelación en los siguientes puntos:
1) Que el 1 de junio del presente año ingresó al Registro Público
mediante Asiento 93323 del Tomo 2007 del Diario, el Auto No. 52 de 10
de enero de 2007, proferido por el Juzgado Tercero Seccional de Familia
del Primer Circuito Judicial de Panamá, dentro del proceso de
liquidación del régimen económico matrimonial presentado por la
recurrente, BETSY E. MALCA, contra JOHN ABEL ALMILLÁTEGUI.
Dicho auto negó la tercería excluyente presentada por BIENES RAÍCES
FARALLÓN, S. A., sobre la Finca No. 1147, inscrita en el Tomo 157,
Folio 164, actualizada al Rollo 26769, Documento No. 1 de la Sección de
la Propiedad de la Provincia de Coclé.
2) Que en el auto apelado el Director General del Registro Público
calificó como defectuosos el Asiento 89124 del Tomo 2002 y su
adicional 61980 del Tomo 2007, por lo siguiente: "Primero, porque
sobre dichos asientos aparecía inscrito un secuestro impuesto por la
Jueza Tercera Seccional de Familia y segundo y principalmente, el
Director General hace alusión al hecho que él suspende la inscripción
del asiento 89124 del tomo 2002 y su adición 61980 del tomo 2007,
basados en el Auto No. 52 del 10 de enero del 2007... Notándose
claramente que en ningún momento el Señor Director señaló el Auto
No. 52 del 10 de enero del 2007, como defectuoso y no inscribible; ya
que el mismo de acuerdo a fallos de la Corte Suprema de Justicia, ha
considerado que el Registrador NO ESTÁ FACULTADO PARA
OBJETAR LA INSCRIPCIÓN; aludiendo a reiterada jurisprudencia de
la Corte, en fallo 31 de enero de 1961,...".
3) Que la función calificadora de la Dirección General del Registro
Público no puede afectar una decisión adoptada dentro de un
proceso por un Juez de los tribunales ordinarios. Ello es así,
porque "basta que mediante Resolución Judicial se decida sobre
un acto sujeto a inscripción para que la Dirección General del
Registro Público esté obligada a acatarlo; por lo tanto
consideramos improcedente el hecho que el Director del Registro
Público de Panamá, jamás debió poner el asiento como no
inscribible; ya que debe en todo momento ACATAR, OBEDECER
LAS ÓRDENES PROFERIDAS POR UN JUEZ, y que dicho Auto
con el sólo reitero (sic) de la jueza del Auto No. 52 del 10 de enero
del 2007; debe inscribirse el mismo por INSISTENCIA;
fundamentándose en el Artículo 19 del Decreto Ejecutivo No.106
del 30 de agosto de 1999."
4) Que la solicitud presentada por el licenciado Vega Cadena en representación
del señor JOHN ALMILLÁTEGUI de cancelar el Asiento del Diario que nos
ocupa, debió ser inmediatamente rechazada por el Director General del Registro
Público, al tener pleno conocimiento que media ORDEN JUDICIAL a través del
Auto No. 52 del 10 de enero del 2007, el cual se encuentra debidamente
EJECUTORIADO, ya que el mismo jamás fue apelado por el señor John
Almillátegui a través de su representante legal en el Proceso de Liquidación ni por
la Licda. Edna Ramos Chue, el es de OBLIGATORIO y FIEL
CUMPLIMIENTO y así ha quedado debidamente acreditado en el expediente".
El licenciado Tomás Vega Cadena, como solicitante de la cancelación por edicto del
Asiento No. 93323 del Tomo 2007 del Diario, mediante escrito consultable a fojas
65 y 66 se opone al presente recurso de apelación, por considerarlo improcedente.
Igualmente se opone al presente recurso la licenciada Edna Ramos Chué, en su
condición de representante legal de la tercerista, BIENES RAÍCES FARALLÓN,
S.A., en el escrito visible a fojas 68 y 69, en el que solicita se confirme en todas sus
partes el auto dictado por el Director General del Registro Público el 13 de agosto
de 2007.
Una vez expuestos los argumentos de las partes interesadas, procede la Sala a
resolver los méritos del presente recurso de apelación.
Las constancias procesales revelan que el Asiento del Diario que nos ocupa se
refiere al Auto No. 52 de 10 de enero de 2007, dictado por el Juzgado Tercero
Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panamá, por medio del cual
negó una tercería excluyente que había interpuesto la sociedad BIENES RAÍCES
FARALLÓN, S.A., dentro del proceso de liquidación del régimen económico
matrimonial instaurado por la recurrente, BETSY E. MALCA contra JOHN ABEL
ALMILLÁTEGUI, sobre la Finca No. 1147 de la Provincia de Coclé.
Igualmente consta que dicho documento fue presentado al Diario del Registro
Público por la recurrente, licenciada BETSY E. MALCA, como puede
observarse a foja 7.
De acuerdo con la recurrente, el Director del Registro Público en ningún
momento señaló como defectuoso y no inscribible el citado auto del Juzgado
de Familia, ya que, en su opinión, "el Registrador NO ESTÁ FACULTADO
PARA OBJETAR LA INSCRIPCIÓN". No obstante, del contenido de la
resolución apelada se desprende que el Registrador sí negó dicha inscripción
porque consideró que un auto que comunica la negación de una tercería
excluyente, como la que se pretende inscribir en este caso, "no es materia de
inscripción". Adicionalmente, señaló que debía presentarse copia autenticada
del Oficio del Juzgado que debió acompañar el Auto No.52 de 10 de enero de
2007.
Una vez tramitada la mencionada incidencia, la Juez Tercera concluyó que la finca en
cuestión era de propiedad del señor JOHN ABEL ALMILLÁTEGUI, razón por la
cual no podía ser excluida de la liquidación del régimen matrimonial; por lo que, en
consecuencia, negó la tercería excluyente.
Resulta evidente que esta decisión de la Juez Tercera de Familia no se refiere a la
constitución, modificación o extinción del dominio o de algún derecho real sobre la
Finca No. 1147 de la Provincia de Coclé, razón por la cual no puede ser objeto de
inscripción como pretende la recurrente, porque la misma no tiene ninguna
incidencia en dicho bien inmueble que, de acuerdo con la ley, requiera de publicidad
ante esa institución. En todo caso, si la resolución hubiera resuelto sobre alguno de
estos puntos, la orden de inscripción se hubiera incluido en la parte resolutiva de la
misma y la propia juzgadora la hubiera remitido con ese propósito al Registro
Público, con el oficio correspondiente, lo cual no se hizo en el caso que nos ocupa,
puesto que la resolución fue presentada personalmente por la recurrente, BETSY E.
MALCA, al Diario del Registro Público, como puede constatarse a foja 7.
Por estas mismas razones, mucho menos puede alegarse la violación del
artículo 19 del Decreto Ejecutivo No. 106 de 1999, de acuerdo con el cual
"Una vez remitida la información de los defectos a la autoridad judicial
que emite la comunicación judicial objeto de la calificación, si este reitera
la orden de inscripción del documento, el Registrador procederá por
insistencia y bajo la responsabilidad de la autoridad judicial respectiva",
puesto que el mismo no es aplicable al presente en caso en el que,
repetimos, no fue la autoridad judicial quien solicitó la inscripción del
documento.
En estas circunstancias, se debe confirmar el auto apelado, toda vez que tal
como concluyó el Registrador, la resolución que niega una tercería
excluyente de un bien inmueble, no es materia de inscripción en el
Registro Público.
En consecuencia, la CORTE SUPREMA, SALA DE LO CIVIL,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la
Ley, CONFIRMA el auto proferido por el Director General del Registro
Público de Panamá el 13 de agosto de 2007, relacionado con el Asiento
93323 del Tomo 2007 del Diario.
Cópiese y notifíquese.
JOSÉ A. TROYANO
ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- HARLEY J. MITCHELL D.
MANUEL J. CALVO C. (Secretario)
El origen del contrato, que hoy designamos con este nombre como son Las
Capitulaciones Matrimoniales, es tan antiguo que sin dificultad alguna puede
referirse a los primeros tiempos de la monarquía goda (pueblos germánicos
orientales) actual Suecia. Sabida es la costumbre, constante en aquella sociedad,
de que los padres o en su defecto los hermanos o consanguíneos del hombre que
deseaba casarse pedían la muchacha a los padres o parientes de esta.
Cumplida esta formalidad y convenida la boda, unos y otros ajustaban los
tratados, es decir, los capítulos referentes al matrimonio, firmaban los
preliminares de este y procedían al casamiento para cuya solemnidad y
valor exigía la ley el otorgamiento de las tablas dotales, es decir, la escritura
hecha ante testigos de la dote que ofrecía el esposo a la esposa. Más tarde
cuando se introdujeron las arras y donaciones proponer nupcias, los
tratados, o escritura otorgada con ocasión del próximo casamiento
debieron comprender también los pactos referentes a su constitución,
devolución, etc.
Es de importancia el estudio de las capitulaciones matrimoniales en la
legislación civil de la República de PANAMA, por su evolución
histórica y por la incidencia de los Ingleses, Franceses, Españoles, en
este tipo de convenios, por ello vamos a explicar, haciendo un análisis
de la ley en su tenor literal, de uno de las contratos más elementales
para proteger los intereses de las personas.
INTRODUCCION

Las capitulaciones matrimoniales, son un acuerdo de naturaleza contractual


otorgado por los cónyuges, en virtud del cual podrán estipular, modificar o
sustituir el régimen económico de su matrimonio.

Las capitulaciones son un acto o convenio perfeccionado por los futuros


contrayentes, con la finalidad de determinar el régimen patrimonial del
matrimonio, es decir, es una relación contractual donde la pareja antes de
formalizar su relación, fijan la forma mediante la cual se regirá la comunidad
de bienes durante la unión conyugal.
Nuestra legislación reconoce a los contrayentes amplia libertad para
estipular su régimen patrimonial matrimonial, fundamentado en la
autonomía de la voluntad, como principio fundamental del campo de
las relaciones contractuales, siempre y cuando no sean acordadas
cláusulas contrarias a las leyes, las normas de orden público y a las
buenas costumbres.
DESARROLLO

Las Capitulaciones Matrimoniales son las convenciones, acuerdos, y/o


contratos que celebran los esposos antes de contraer matrimonio relativas a
los bienes que aportan a él y a las donaciones o concesiones que quieran
hacerse el uno al otro de presente o futuro; o sea son los pactos que los
esposos celebran para constituir la sociedad conyugal y reglamentar la
administración de esta en uno y en otro caso. En PANAMA mediante las
capitulaciones Matrimoniales se puede establecer un régimen diferente al de
la sociedad conyugal o sea de gananciales.
Las capitulaciones matrimoniales podrán
realizarse antes o después de celebrado el
matrimonio y pueden volver a ser convenidas
posteriormente modificando lo acordado. Las
capitulaciones pueden ser otorgada por los
mayores de edad sin restricción o formalidad de
ninguna índole.
El carácter público de la capitulación matrimonial
depende exclusivamente de los consortes con su
relación financiera o comercial con terceros. Se realizan
ante un Notario, a través de una escritura pública o acta
matrimonial, cuando tienen que ver con bienes
inmuebles se debe inscribir en el Registro Publico, y
quedara constancia al margen de la partida de
matrimonio. Deberán ser protocolizadas las
capitulaciones matrimoniales.
En el contrato se debe establecer lo siguiente: Los bienes que aportan al
matrimonio y su valor; Los valores adeudados por los consortes; El
establecimiento de los bienes que no ingresan a la sociedad conyugal;
Enumeran los bienes que si entran a la sociedad conyugal; Y se pueden
modificar quien administrara los bienes sin que se perjudique a los terceros.
TAMBIEN EN EL CODIGO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE SE HA PRONUNCIADO ACERCA DE LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES, EN LAS NORMAS QUE SE
ESTABLECEN A CONTINUACION:
Capítulo III
DEL CONTRATO SOBRE BIENES CON OCASION
DE MATRIMONIO
Art.- 187.- Este contrato se rige por la ley personal común de los contrayentes y en su defecto por la del
primer domicilio matrimonial. Las propias leyes determinan, por ese orden, el régimen legal supletorio a
falta de estipulación.
Art.- 188.- Es de orden público internacional el precepto que veda celebrar capitulaciones durante el
matrimonio, o modificarlas, o que se altere el régimen de bienes por cambios de nacionalidad o de
domicilio posteriores al mismo.
Art.- 189.- Tienen igual carácter los preceptos que se refieren al mantenimiento de las leyes y las buenas
costumbres, a los efectos de las capitulaciones respecto de terceros y a su forma solemne.
Art.- 190.- La voluntad de las partes regula el derecho aplicable a las donaciones por razón de
matrimonio, excepto en lo referente a su capacidad, a la salvaguardia de derechos legitimarios y a la
nulidad mientras el matrimonio subsista, todo lo cual se subordina a la ley general que lo rige, y
siempre que no afecte el orden público internacional.
Art.- 191.- Las disposiciones sobre dote y parafernales dependen de la ley personal de la mujer.
Art.- 192.- Es de orden público internacional la regla que repudia la inalienabilidad de la dote.
Art.- 193.- Es de orden público internacional la prohibición de renunciar a la sociedad de
gananciales durante el matrimonio.
MODELO DE MINUTA DE CAPITULACION MATRIMONIAL
SEÑOR NOTARIO:
En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de capitulaciones matrimoniales, con el siguiente texto:
PRIMERA: OTORGANTES.- Intervienen en la celebración de este convenio los cónyuges y _____________, quienes justificaron ser ecuatorianos,
mayores de edad y domiciliados en esta ciudad.
SEGUNDA: CONSIGNACIONES.- Los comparecientes manifiestan que aportan al matrimonio los siguientes bienes adquiridos durante la actual sociedad
conyugal:
a) El lote de terreno ubicado en_________________ que tiene los siguientes linderos y dimensiones ; y,
b) un vehículo marca_________________________ , modelo _________, color ______________, placas , avaluado en ___________
dólares.
2) Declaran que ninguno de los comparecientes tiene deudas pendientes;
3) La cónyuge señora________________________ manifiesta que mediante escritura pública celebrada el en la
Notaría___________________________________________ , e inscrita él _____________ en el Registro de la Propiedad, recibió por donación de
sus padres señores___ y un terreno ubicado en___________ , de esta ciudad y que es su voluntad donar dicho inmueble a la sociedad conyugal formada con su
prenombrado esposo. Este terreno tiene los siguientes Linderos y dimensiones____________ ;
4) También manifiestan los comparecientes que es voluntad mutua que permanezca en el patrimonio separado e individual del
cónyuge______________________ , el lote de terreno y casa de habitación allí construida, adquirido en su estado civil de soltero, mediante escritura pública
celebrada el ___________ e inscrita él __________ .
5) Igualmente y por último manifiestan que es su voluntad que se excluyan de la sociedad conyugal, manteniéndose en el patrimonio individual y separado de la
cónyuge , los salarios, sueldos o remuneraciones de toda especie que ésta obtuviera en el ejercicio de trabajos o empleos a su alcance. Por tanto, todos los bienes
muebles e inmuebles que adquiera con esos dineros serán de su exclusiva propiedad pudiendo disponer de ellos libremente sin la anuencia de su esposo;
6) Los comparecientes manifiestan que el cónyuge tendrá en lo posterior la administración de la sociedad conyugal.
TECERA: DECLARACIONES.- Declaran los comparecientes que los bienes que se han concedido y donado, mediante esta escritura pública, pasan a
incrementar el patrimonio individual de cada uno de los cónyuges o de la sociedad conyugal; según el caso.
CUARTA: TRANSFERENCIA.- Se transfiere el dominio y propiedad de los inmuebles a través de las concesiones y donaciones antes descritas con todas las
servidumbres activas y pasivas legalmente constituidas, usos y costumbres y libres de todo gravamen, comprometiéndose cada cónyuge al saneamiento legal en los
términos del Código Civil.
QUINTA: ACEPTACIÓN.- Los referidos cónyuges aceptan las donaciones y concesiones que se hacen mediante este instrumento público.
SEXTA: INSINUACIÓN.- La presente donación no requiere de insinuación judicial.
SÉPTIMA: CUANTÍA.- La cuantía se la determina en treinta mil dólares.
Hasta aquí la minuta, usted señor Notario se servirá agregar las demás cláusulas de estilo pertinentes.
DR._______________
Reg.___________________
CONCLUSIONES
Al concluir este tema podemos inferir, que el
régimen de participación en las ganancias se
determina calculando la diferencia entre los
patrimonios final e inicial de uno y otro cónyuge:
Cuando este cálculo arroje un resultado positivo
para ambos cónyuges, el cónyuge cuyo
patrimonio haya experimentado el menor
incremento percibirá la mitad de la diferencia
entre su incremento y el del otro cónyuge;
Cuando sólo el patrimonio de uno de los
cónyuges muestre resultado positivo, el derecho
de la participación consistirá en la mitad de aquel
incremento, para el cónyuge no titular de dicho
patrimonio.
1. Existen muy pocos fallos del régimen económico del matrimonio,
dada la vigencia que tienen las normas del Código de Familia, que
inician su vigencia en 1995. casi 18 años después. Esto indica que los
procesos de liquidación no se dan en la práctica o que en la mayoría
de los casos se llegan a transacciones o que sencillamente la gente
no tiene los recursos para subir a la Corte Suprema de Justicia.
2. Hay muy poca experiencia en liquidación o las normas no son
totalmente explícitas.
3. La declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 105 del Código
de familia afectó la los efectos del régimen de participación en las
ganancias que es un régimen supletorio.
RECOMENDACIONES
1. Publicar más los contenidos de los fallos de la Corte Suprema de
justicia para que sirvan de guía en la interpretación de las normas
sobre liquidación del régimen.
2. Realizar charlas y conferencias sobre este tema.
Muchas Gracias por
su Atención

Вам также может понравиться