Вы находитесь на странице: 1из 117

La Nutrición

Trastornos del
Metabolismo
Centro Cultural Universitario
Justo Sierra
Escuela de Medicina
Dr. Ernesto Cabrera Juárez
Malnutrición

La malnutrición proteico-energética es frecuente.


En la malnutrición primaria la dieta carece de los
componentes esenciales (carbohidratos, grasas,
proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas
y minerales). En la malnutrición secundaria o
condicional el aporte es adecuado, pero existe
malabsorción, trastornos en la utilización o
almacenamiento de nutrientes, pérdidas
excesivas o incremento de requerimientos.
Malnutrición

Como causas de malnutrición secundaria


encontramos, ignorancia, pobreza, alcoholismo
crónico, enfermedades agudas y crónicas,
restricciones dietéticas auto impuestas,
síndromes de malabsorción, enfermedades
genéticas, tratamientos farmacológicos y la
nutrición parenteral.
Malnutrición
Malnutrición
Proteico-Energética
Es una enfermedad grave, afecta hasta el 25%
de los niños. Incluye varios síndromes clínicos
con insuficiente ingesta de proteínas y calorías.
Existen dos compartimientos proteicos en el
organismo: el compartimiento proteico somático
(muscular) y el compartimiento proteico visceral
(hígado). Ambos se regulan por mecanismos
diferentes. El primero se afecta más en el
marasmo, el segundo en el Kwashiorkor.
Malnutrición
Proteico-Energética

Para las formas leves a moderadas se utilizan


comparativos de peso corporal y talla, evaluación
de depósitos de grasa, masa muscular y
proteínas séricas. Una baja del 20% del peso
corporal se considera malnutrición. Las formas
graves son evidentes.
Malnutrición
Proteico-Energética
Cuando la pérdida alcanza el 60% se considera
marasmo, que se acompaña de retraso del
crecimiento y pérdida de la masa muscular. Al
afectar poco al compartimiento visceral los
niveles séricos de albúmina son normales o
ligeramente bajos, hay anemia y déficit
multivitamínico, así como inmunodeficiencia T.
Consume la grasa subcutánea. La cabeza tiende
a ser más grande que el cuerpo.
Malnutrición
Proteico-Energética
El Kwashiorkor se presenta con aporte
insuficiente de proteínas mayor que el de las
calorías. Es más grave que el marasmo. Afecta
principalmente al compartimiento visceral, con
hipoalbuminemia y edema generalizado. La
pérdida de peso alcanza el 20 al 40%. Se
conserva la grasa subcutánea y la masa
muscular.
n Proteico-
Energética
Malnutrición
Proteico-Energética
La piel presenta descamación y zonas de
hiperpigmentación e hipopigmentación. El pelo
pierde el color presentando bandas alternativas
de pelo claro y obscuro, es lacio y recto, con
pérdida de la textura y de caída fácil. Se
encuentra esteatosis, apatía, indiferencia y
anorexia. Puede haber déficit vitamínicos e
inmunodeficiencia. Con frecuencia ambos
estados se solapan.
Malnutrición
Proteico-Energética

La malnutrición secundaria es una complicación


frecuente de pacientes con cáncer avanzado,
SIDA, etc. denominándose en estos casos
caquexia. Hay pérdida de grasa y masa muscular
e incremento del gasto energético en reposo.
Algunas citocinas podrían estar implicadas (TNF-
, interleucinas-1 y 6 e interferón-).
Malnutrición
Proteico-Energética
Histológicamente el marasmo se acompaña de
esteatosis. En el Kwashiorkor hay atrofia de la
mucosa intestinal con pérdida de enzimas
(disacaridasa). En ambos la médula ósea es
hipoplásica principalmente con afectación de la
serie roja. Puede haber atrofia cerebral,
disminución del número de neuronas y
alteraciones de la mielinización de la substancia
blanca. Potencialmente atrofia tímica y linfoide.
Malnutrición
Proteico-Energética
Vitamina A

Son un grupo del que el más importantes es el


retinol que es la forma de transporte y como
éster retinol para almacenamiento. Es oxidado
formando el aldehído retinal y el ácido retinoico.
Se encuentra en carnes, lácteos y verduras como
zanahoria y espinacas como provitaminas que
pueden ser metabolizadas a vitamina A in vivo;
el más importante es el beta-caroteno.
Vitamina A

Los retinoides son naturales o sintéticos,


estructuralmente relacionados con la Vit. A pero
no necesariamente con su actividad. Su digestión
y absorción requiere de bilis, enzimas
pancreáticas y actividad antioxidante de los
alimentos. Se transporta en quilomicrones al
hígado para su esterificación y almacenamiento
(90%) en las células de Ito. Su captación celular
depende de receptores específicos.
Vitamina A

Su función es el mantenimiento de la visión con


luz escasa (síntesis de rodopsina en bastones),
diferenciación de células epiteliales
especializadas principalmente mucosecretoras
(metaplasia escamosa), incremento de la
inmunidad y antioxidante.
Vitamina A

Carencia: alteración dela visión (ceguera


nocturna), xeroftalmía, xerosis (sequedad de
conjuntiva), manchas de Bitot, erosión corneal y
destrucción de la córnea (queratomalacia) con
ceguera total. Metaplasia escamosa del epitelio
respiratorio superior y urinario, pérdida el epitelio
mucociliar, hiperplasia e hiperqueratinización
epidérmica (dermatosis folicular y papilar) y
déficit inmunitario.
Vitamina D

La forma biológicamente activa, la 1,25(OH)2D,


es una hormona esteroidea. Su función es el
mantenimiento de los niveles plasmáticos de
calcio y fósforo y para evitar tetania
hipocalcémica. Estimula la absorción intestinal de
calcio y fósforo, colabora con la PTH en la
movilización del calcio óseo y en la reabsorción
en túbulos distales renales. Posee dos fuentes: la
síntesis en la piel y la de la dieta.
Vitamina D
En la piel hay grandes cantidades del precursor
7-dehidrocolesterol, la luz ultravioleta lo
convierte en Vit. D (hasta el 80%). En la dieta se
encuentra en pescado, vegetales y cereales. Su
déficit condiciona raquitismo en niños y
osteomalacia en adultos, estimula la producción
de PTH. Micro se aprecia exceso de matriz ósea
no calcificada, en niños esto complica la
calcificación provisional del cartílago epifisiario y
altera el crecimiento óseo endocondral.
Vitamina D

Se presenta craneotabes y configuración


cuadrada de la cabeza, “rosario raquítico”, pecho
de paloma, surco de Harrison esternal,
deformidad de pelvis y huesos largos. La
mineralización insuficiente persistente en adultos
da lugar a pérdida de masa esquelética
(osteopenia).
Vitamina E

Se compone de 4 tocoferoles y 4 tocotrienoles, el


-tocoferol es el más activo. Es abundante en
muchos alimentos. Tras ser absorbido se
transporta en quilomicrones que se equilibran
con las proteínas plasmáticas, principalmente
LDL. Se acumula en todo el organismo,
principalmente en tejido adiposo, hígado y
músculo. Es antioxidante. Las neuronas y los
hematíes son muy sensibles a su carencia.
Vitamina E

La carencia dietética es rara. Se asocia a


malabsorción de grasas, inmadurez hepática y GI
del neonato y abetalipoproteinemia y a un raro
síndrome autosómico recesivo. Histológicamente
hay degeneración de axones en las columnas
posteriores de la médula espinal y pérdida de
neuronas en ganglios de las raíces posteriores y
degeneración de mielina en axones sensitivos de
nervios periféricos.
Vitamina E

En casos graves hay alteraciones degenerativas


en tractos espinocerebelosos. Existe disminución
o ausencia de reflejos tendinosos, ataxia,
disartria, pérdida del sentido de la vibración y
posición y pérdida de la sensación dolorosa.
Debilidad muscular, alteración de la visión y
oftalmoplejía.
Vitamina K
Es un cofactor necesario para la carboxilación
microsomal hepática que convierte los residuos
glutamilo en ciertos precursores protéicos en
gamma-carboxiglutamatos. Los factores de la
coagulación VII, IX y X, así como la protrombina
requieren la carboxilación de los residuos de
glutamato para su actividad funcional. Además la
activación de las proteínas anticoagulantes C y S
lo requieren. Otras proteínas no ligadas a la
coagulación también dependen de la Vit. K.
Vitamina K

Se recicla hepáticamente y su requerimiento


diario es bajo y es sintetizada por la flora
intestinal. Su carencia se relaciona con diátesis
hemorrágica. En el recién nacido da lugar a
hemorragia intracraneana o en piel, ombligo, etc.
A la semana el recién nacido es autosuficiente.
En el adulto se relaciona con hematomas,
hematuria, melena, equimosis y hemorragias en
las encías.
Tiamina
Está ampliamente distribuida en la dieta. Durante
su absorción intestinal sufre fosforilación, dando
lugar a tiamina pirofosfato que es la coenzima
funcionalmente activa de la vitamina. Tiene 3
funciones principales: regula la descarboxilación
oxidativa de los alfa-cetoácidos, dando lugar a la
síntesis de ATP; es cofactor para la transcetolasa
en la vía de las pentosas fosfato y mantiene
membranas neuronales y la conducción nerviosa
normal principalmente en nervios periféricos.
Tiamina

Se presenta, además de las carencias dietéticas


(granos descascarillados) en alcoholismo crónico,
diarreas o vómitos crónicos. Las principales
alteraciones secundarias a su déficit se observan
en nervios periféricos, corazón y cerebro dando
origen a: 1) polineuropatía (beriberi seco); 2) Sx.
cardiovascular (beriberi húmedo) y 3) Síndrome
de Wernicke-Korsakoff.
Alcoholímetro
Tiamina

La polineuropatía suele ser simétrica con


neuropatía periférica inespecífica con
degeneración de mielina e interrupción de los
axones implicados en los arcos motores
sensitivos y reflejos. Afecta piernas y a veces
brazos. La pérdida sensitiva progresiva se
acompaña de debilidad muscular e hiporreflexia
o arreflexia.
Tiamina
El beriberi húmedo presenta vasodilatación
periférica con cortocircuito A-V, insuficiencia
cardiaca de gasto elevado y edema periférico. La
afectación cardiaca es variable, con adelgazamiento
parietal y trombos murales principalmente
auriculares. Las lesiones del SNC se observan en
cuerpos mamilares, regiones periventriculares del
tálamo, suelo del cuarto ventrículo y región anterior
del cerebelo con hemorragias y alteraciones
degenerativas en las neuronas.
Tiamina
En casos graves y prolongados aparece el
Síndrome de Wernicke-Korsakoff, que inicia como
neuropatía periférica e insuficiencia cardiaca. La
encefalopatía de Wernicke se caracteriza por
oftalmoplejía, nistagmo, ataxia de la marcha y la
postura y trastornos de la función mental con
confusión global, apatía, indiferencia y
desorientación. La psicosis de Korsakoff es una
alteración grave de recuerdos remotos (amnesia
retrógrada), incapacidad para adquirir nueva
información y confabulación.
Riboflavina

Es un componente crítico de las coenzimas


flavina mononucleótido y flavina adenina
dinucleótido, que participan en una amplia gama
de reacciones de oxidación reducción. Se
encuentra en carne, lácteos y vegetales, libre o
como fosfato y se absorbe en la parte superior
del sistema gastrointestinal.
Riboflavina

Da lugar a alteraciones en las comisuras bucales


con fisuras (queilosis o queilitis), glositis (con
atrofia y coloración violácea) y afectación ocular
(queratitis intersticial superficial) y dermatitis
descamativa en pliegues nasolabiales, alas de
mariposa, mejillas y periauricular, así como en
escroto y vulva. Puede aparecer atrofia cutánea.
Es típica la hipoplasia eritroide de la médula
ósea, no muy intensa.
Niacina
Se compone del ácido nicotínico y sus derivados
funcionalmente activos (Vg. nicotinamida) siendo
componente así de la NAD (nicotinamida adenina
dinucleótido), coenzima de diversas deshidrogenasas
del metabolismo de las grasas, carbohidratos y
aminoácidos y NADP (Nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato) en varias reacciones de
deshidrogenación. Puede obtenerse de la dieta
(cereales, legumbres, aceites) o sintetizarse
endógenamente (triptófano).
Niacina

En algunos cereales (maíz) está unida y no es


absorbible. Su carencia produce la pelagra.
Secundariamente se presenta en diarreas y
tratamiento a largo plazo con isoniacida. En dosis
farmacológicas el ácido nicotínico disminuye los
niveles plasmáticos de LDL, al reducir la síntesis
hepática de VLDL (tratamiento de la
hipercolesterolemia).
Niacina
La Pelagra (piel rugosa) se caracteriza por las
tres D. La dermatitis suele ser bilateral, simétrica
y en zonas expuestas, con enrojecimiento,
hiperqueratosis y descamación abundante con
fisuras e inflamación. Puede haber lesiones en
cavidad bucal y vagina. La diarrea es por atrofia
del epitelio cilíndrico gastrointestinal. La
demencia se debe a la degeneración de la
neuronas cerebrales y de los tractos
correspondientes en médula espinal similares a
las de la anemia perniciosa.
Piridoxina Vit. B6

Su déficit es raro. La piridoxina, piridoxal y


piridoxamina y sus fosfatos la componen y se les
denomina genéricamente piridoxina. Se
transforman en la coenzima piridoxal 5-fosfato
que participa como cofactor en gran número de
enzimas implicadas en transaminaciones,
carboxilaciones y desaminaciones en el
metabolismo de los lípidos y aminoácidos
relacionados con la respuesta inmunitaria.
Piridoxina Vit. B6

Se encuentra en todos los alimentos. Algunos


fármacos antagonizan con ella como la
isoniacida, estrógenos y penicilamina, así como
el acetaldehído derivado del alcohol. Sus
requerimientos se incrementan en el embarazo.
Su déficit es similar al de la riboflavina y niacina,
con dermatitis seborréica, queilitis, glositis,
neuropatía periférica y a veces convulsiones.
Vit. C Ácido Ascórbico

Su deficiencia ocasiona escorbuto con afectación


ósea en niños en crecimiento, hemorragias y
defectos de cicatrización. Su origen es exógeno.
Puede presentarse en diálisis peritoneal y
hemodiálisis. LA Vit. C actúa en diversas vías de
biosíntesis acelerando las reacciones de
hidroxilación y amidación. Activa las prolil y lisil
hidroxilasas a partir de precursores inactivos,
hidroxilando el procolágeno.
Vit. C Ácido Ascórbico
El colágeno que tiene el mayor contenido de
hidroxiprolina (vasos sanguíneos) es el que más
se afecta. El déficit de Vit. C conduce a la
supresión de la tasa de síntesis de péptidos de
colágeno con independencia del efecto sobre la
hidroxilación de la trombina. Es un antioxidante.
En los niños en fase de crecimiento se presentan
hemorragias, hematomas subperiósticos y
hemorragias intraarticulares, retrobulbares,
subaracnoidea e intracerebral.
Vit. C
Vit. C Ácido Ascórbico

Se altera la formación de matriz osteoide con


crecimiento cartilaginoso excesivo con espículas
y placas que se proyectan en la región
metafisiaria de la cavidad medular. Hay
arqueamiento de las piernas con depresión del
esternón y proyección de las costillas. Se
presenta tumefacción de las encías e infección
periodontal. Existe erupción cutánea perifolicular
hiperqueratósica y papulosa. Presentan anemia.
Folato
Son cofactores esenciales para la síntesis de ácidos
nucleicos, dando lugar a anemia megaloblástica,
afectando principalmente a células de rápida
reproducción. Las necesidades se incrementan en
el embarazo, su falta origina defectos del tubo
neural. Se encuentra en trigo entero, semillas,
hígado y verduras. Es lábil al calor. Los
anticonceptivos orales, el alcohol, antiepilépticos y
el tabaco interfieren con su absorción y
metabolismo. Su déficit junto con la B12 se
relaciona con cáncer de colon y anemia perniciosa.
Vit. B12
Su carencia se asocia a gastritis atrófica con falta
de producción de factor intrínseco (FI). La Vit.
B12 es un complejo organometálico llamado
cobalamina que se encuentra en alimentos de
origen animal (microorganismos). Su absorción
requiere del FI que se secreta junto con el HCl.
Se absorbe en ileon y es captada por la
transcobalamina II que la traslada al hígado,
otros órganos y médula ósea. Su demanda se
incrementa con el embarazo, hipertiroidismo y
cáncer diseminado.
Vit. B12

Las principales alteraciones específicas de la


anemia perniciosa se encuentran en médula
ósea, tubo digestivo y SNC. En médula ósea se
ven cambios de anemia megaloblástica. En tubo
digestivo se encuentran glositis atrófica, gastritis
crónica difusa con atrofia de las glándulas del
fundus que alcanza a células principales y
parietales con intestinalización.
Vit. B12
En el SNC se afecta la médula espinal donde hay
degeneración de la mielina de los cordones
posteriores y laterales con desaparición de los
axones y menos de lesiones degenerativas de las
raíces posteriores y de los nervios periféricos. Se
presentan paraparesia espástica, ataxia sensorial
e intensas parestesias en miembros inferiores.
Como están afectadas las vías sensitivas y
motoras a veces se le llama “degeneración
combinada subaguda”.
Déficit de Minerales

Diversos minerales son esenciales para la salud


como el calcio y el fósforo. Los oligoelementos
son metales que existen en concentraciones
menores de 1 g por g de tejido fresco. Sólo
cinco de ellos se han asociado a déficit: hierro,
Zinc, Cobre, Selenio y Yodo.
Zinc
Su carencia es infrecuente. Se encuentra en
carnes, pescado, mariscos cereales completos y
legumbres. Deficiencia: erupción cutánea
periocular, nasal y en cavidad bucal, ano y zonas
distales, llamada acrodermatitis enteropática, con
anorexia y diarrea, retraso del crecimiento en
niños, alteración de la curación de heridas,
hipogonadismo, alteración inmunitaria, baja de la
visión nocturna, y de la función mental y
aumento de malformaciones congénitas.
Zinc
Selenio

Como la Vit. E protege frente a la lesión oxidativa


de los lípidos de membranas. Produce la
enfermedad de Keshan que cursa con
miocardiopatía congestiva y que afecta
principalmente a niños y mujeres jóvenes.
Selenio
Obesidad

Es un trastorno del equilibrio energético.


Aproximadamente el 25% de la población la
padece. Para su diagnóstico se puede usar la
medición de pliegues cutáneos y circunferencias
o el IMC (Kg/m2), siendo el normal 25 (obesidad
> de 27. Sus efectos dependen no sólo del
sobrepeso sino la distribución. La central o
visceral (tronco y cavidad abdominal) se asocia a
riesgo más elevado.
Obesidad

El mecanismo que mantiene el equilibrio


ingesta/gasto se denomina lipostat. Los
adipocitos se comunican con los centros
hipotalámicos del apetito por medio de la leptina
que incrementa el gasto de energía y reduce la
ingesta. Estimula la termogénesis por aumento
de la liberación de noradrenalina por las
terminales nerviosas simpáticas del tejido
adiposo.
Obesidad

Los adipocitos expresan receptores 3-adrenérgicos


que estimulados por la noradrenalina dan hidrólisis
ácida y desacoplan la producción de energía y su
almacenamiento. Uno de los mediadores
hipotalámicos más importantes de la señal de la
leptina es el neuropéptido Y (NPY) que incrementa
el apetito e inhibe la actividad simpática y la
producción de calor. El déficit de leptina incrementa
la producción de NPY.
Obesidad

La obesidad, especialmente la central,


incrementa el riesgo de diabetes, hipertensión,
hipertrigliceridemia, baja del HDL, coronariopatía,
colelitiasis, síndrome de hipoventilación,
osteoartritis y se relaciona con cáncer de
endometrio y mama.
Obesidad
Diabetes Mellitus

Es un trastorno crónico del metabolismo de los


carbohidratos, las grasas y las proteínas por
defecto o déficit de la respuesta de secreción de
insulina ocasionando hiperglucemia. Una de cada
diez personas es diabético conocido. Puede ser
secundaria a enfermedades que destruyan los
islotes pancreáticos, o más frecuentemente por
trastornos primarios del sistema de señalización
entre las células de los islotes y la insulina.
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus

Clasificación: tipo 1 (10%) o insulinodependiente


(DMID), y tipo 2 o no insulino dependiente
(DMNID) con 80-90% y la Diabetes juvenil de
inicio en la madurez (MODY) por defectos
genéticos de la función de las células . Las
complicaciones a largo plazo se encuentran en
vasos sanguíneos, riñones, ojos y nervios. El
estímulo más importante para la síntesis y
liberación de insulina es la glucosa.
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
La insulina es una de las hormonas anabólicas
más importantes. Es necesaria para: a) El
transporte de glucosa y aminoácidos a través de
las membranas celulares; b) La formación de
glucógeno hepático y en músculos esqueléticos;
c) la conversión de glucosa en triglicéridos; d) la
síntesis de ácidos nucleicos y e) La síntesis de
proteínas. Su principal función metabólica es
aumentar la velocidad del transporte de glucosa
al interior de determinadas células.
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus

La tipo I se debe a una carencia intensa y


absoluta de insulina por reducción de la masa de
células . Se desarrolla en la infancia. Pueden
desarrollar graves complicaciones metabólicas
como cetoacidosis aguda y coma diabético. La
destrucción de células  se debe a:
susceptibilidad genética, autoinmunidad y
agresión ambiental.
Diabetes Mellitus

Al menos uno de los genes de susceptibilidad


para diabetes tipo I se encuentra en la región
que codifica a los antígenos de clase II de MHC
en el cromosoma 6p21 (HLA-D). Cerca del 95%
poseen alelos HLA-DR23, HLA-DR24 o ambos, y
hay una gran asociación con alelos como
DBQ1*0302. Además existen otras 20 regiones
cromosómicas asociadas.
Diabetes Mellitus

Hasta hoy las regiones encontradas son 11p15


(región del gen de la insulina) y las que codifican
loci de la glucocinasa y péptidos receptores de
células T. Algunos estudios apoyan la acción viral,
entre los más nombrados se encuentran el
coxackie grupo B, parotiditis, sarampión,
citomegalovirus, rubéola y mononucleosis
infecciosa.
Diabetes Mellitus

En la tipo II los factores genéticos son más


importantes que en la tipo I, pero no hay
evidencia autoinmunitaria. No existe relación con
los genes HLA, más bien hay polimorfismo
genético. Se caracteriza por 1) alteración de la
secreción de insulina por las células  y 2)
disminución de la respuesta de los tejidos
periféricos a la insulina.
Diabetes Mellitus
En la MODY existe defecto de secreción de
insulina sin pérdida de células . Es autosómica
dominante, defecto monogénico de elevada
penetrancia. Inicia antes de los 25 años, peso
normal y ausencia de Sx. de resistencia a la
insulina. Hay identificados 4 tipos de defectos
genéticos, unos con intensa alteración de la
secreción de insulina (MODY 1 y MODY3), otros
(MODY2) con ligera hiperglicemia crónica por
baja de la respuesta de las células  a la glucosa.
Diabetes Mellitus

En el páncreas existe reducción del número y


tamaño de los islotes, con infiltración linfocitaria,
desgranulación de las células  y depósito de
amiloide. Aterosclerosis generalizada, infarto al
miocardio, necrobiosis con engrosamiento de las
membranas basales, nefropatía (glomerulonefritis
proliferativa, glomeruloesclerosis nodular de
Kimmelstiel-Wilson, retinopatía y neuropatía.
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Gota
Depósito de cristales de urato monosódico en
articulaciones, asociado a hiperuricemia. Inicia
como artritis aguda y evoluciona a artritis gotosa
crónica. Por depósito de uratos en articulaciones
y otros sitios se forman conglomerados con
reacción inflamatoria circundante (tofos). Puede
asociarse a nefropatía gotosa. Uratos en plasma
por arriba de 7 mg/dl se consideran altos. El A.
úrico es el producto final del metabolismo de las
purinas formadas de novo o por reutilización.
Gota
Gota

La enzima hipoxantina guanina fosforribosil


transferasa (HGPRT) interviene en la
reutilización. Su déficit provoca aumento de
síntesis de nucleótidos de purina por la vía de
novo aumentando el ácido úrico. El fenómeno
esencial es la precipitación de cristales de urato
monosódico en las articulaciones, mayor cuando
la temperatura es baja (hasta 20º C).
Gota

Cuando la hiperuricemia se prolonga aparecen


microtofos de uratos en las células que revisten
la sinovial y el cartílago articular que favorecen la
inflamación y la nueva precipitación de cristales.
Los cambios morfológicos característicos son: la
artritis aguda, la artritis tofócea crónica, tofos en
diversos sitios y la nefropatía gotosa con litiasis y
pielonefritis.
Gota
Gota
Dislipoproteinemias
Primarias: grupo heterogéneo de trastornos
hereditarios caracterizados por elevación de las
lipoproteínas circulantes. Los principales lípidos
transportados en el plasma con: el colesterol y
sus ésteres, los triglicéridos, los fosfolípidos y los
ácidos grasos. Requieren proteínas acarreadoras
en el plasma, formando lipoproteínas. Hay cuatro
grupos: a) quilomicrones, con la densidad más
baja; b) LDL o betalipoproteínas; c) VLDL, y
d) HDL o alfalipoproteínas.
Dislipoproteinemias
Dislipoproteinemias

Los quilomicrones sintetizados en el intestino


transportan, sobre todo triglicéridos de origen
dietético. Las prebetalipoproteínas formadas en
el hígado llevan triglicéridos constituidos a partir
de carbohidratos y ácidos grasos. Las
betalipoproteínas movilizan el colesterol, y las
alfalipoproteínas los fosfolípidos, cuya elevación
no tiene repercusión clínica.
Dislipoproteinemias

Las betalipoproteínas equivalen al colesterol


sérico y las prebetalipoproteínas a los
triglicéridos. Los trastornos primarios cursan
siempre con una elevación de lipoproteínas, ya
sea por sobreproducción o por remoción
defectuosa en el plasma.
Hiperlipoproteinemia
Tipo I
Es muy rara, detectado antes de los 10 años con
defecto metabólico en la clarificación de
quilomicrones que llegan a niveles exagerados
(de 1,000 a 15,000 mg/dl). Hay elevación de
triglicéridos con relación con el colesterol de
10:1. El defecto resulta de una deficiencia
hereditaria de lipoproteinlipasa, trasmitido de
forma autosómico recesivo.
Hiperlipoproteinemia
Tipo I
Hay dolor abdominal intenso epigástrico, mayor
después de ingestión alta de grasas, con signos
de irritación peritoneal o fiebre. Xantomas
eruptivos o hepatoesplenomegalia moderada o
pancreatitis. No se relaciona con aterosclerosis ni
hiperuricemia. Sangre con aspecto de “crema de
tomate”. Los quilomicrones ligeros flota y forman
una capa cremosa en el suero refrigerado a 4º C
durante toda la noche.
Hiperlipoproteinemia
Tipo II
Trastorno hereditario poligénico o autosómico
dominante con penetrancia incompleta, bastante
común. Hay concentraciones aumentadas de
betalipoproteínas y colesterol (subgrupo IIa) que
a veces se acompañan de elevaciones modestas
de prebetalipoproteínas y triglicéridos (subgrupo
IIb). Índice de colesterol : triglicéridos siempre
mayor de 2:1. Se debe a degradación disminuida
de betalipoproteínas de naturaleza inexacta.
Hiperlipoproteinemia
Tipo II
En la infancia y adolescencia aparecen xantomas
tendinosos y tuberosos, xantelasma, arco corneal,
litiasis vesicular y aterosclerosis temprana. Puede
asociarse a dietas altas en grasas, endocrinopatías
(diabetes, hipotiroidismo), hepatopatías, nefropatías
(Sx. Nefrótico), disproteinemias, (mieloma),
hipercalcemia idiopática y porfiria aguda
intermitente. El plasma refrigerado es transparente
(tipo IIa) o ligeramente turbio (tipo IIb).
Hiperlipoproteinemia
Tipo III
Poco común, siempre familiar, aún no
identificado en México, transmitido de forma
autosómica dominante o recesiva que se
descubre después de los 20 años de edad. Hay
una deficiencia enzimática no reconocida todavía
que impide la conversión de prebetalipoproteínas
a betalipoproteínas con acumulación de
productos intermedio anormales de muy baja
densidad (beta flotante).
Hiperlipoproteinemia
Tipo III
Se presentan elevaciones fluctuantes de colesterol
y triglicéridos (400 a 800 mg/dl), con proporción
de 1:1. Se identifican xantomas tuberosos y
planos, arco corneal, manifestaciones prematuras
de insuficiencia arterial periférica. Pruebas de
tolerancia a la glucosa anormales y no es rara la
hiperuricemia. Puede coincidir con diabetes grave,
mixedema, disglobulinemia o hepatopatía. Plasma
turbio.
Hiperlipoproteinemia
Tipo IV
Es la forma más común, ocurre en la edad adulta
con acumulación de prebetalipoproteínas ricas en
triglicéridos, con cifras de entre 200 y 2,000
mg/dl. Probablemente autosómica dominante
con penetrancia incompleta. La mayoría son
obesos con intolerancia a los carbohidratos,
hiperuricemia o cardiopatía isquémica prematura.
Algunos con dolor abdominal, parestesias en las
extremidades o desarrollan xantomas eruptivos.
Hiperlipoproteinemia
Tipo IV
Rara vez ocurre lipemia retinalis, pancreatitis y
hepatosplenomegalia. Se asocia con glucogenosis,
hipotiroidismo, síndrome nefrótico, embarazo,
anticonceptivos, mieloma, ingesta exagerada de
azúcares o alcohol, lipodistrofia e hipercalcemia
idiopática. El plasma refrigerado muestra turbidez
uniforme proporcional al grado de elevación de los
triglicéridos.
Hiperlipoproteinemia
Tipo V
Ocurre en adultos jóvenes, es muy rara y se
caracteriza por un aumento de quilomicrones y
prebetalipoproteínas. Hay elevación de colesterol
y triglicéridos en proporción de 1:2 o 1:5, con
triglicéridos hasta de 500 a 5,000mg/dl. Hay
aumento de la síntesis hepática de triglicéridos
con defecto en la degradación de quilomicrones.
Puede ser hereditario. Hay xantomas eruptivos,
obesidad y antecedentes familiares de diabetes.
Hiperlipoproteinemia
Tipo V
Puede haber pancreatitis, lipemia retinalis,
hepatosplenomegalia, hiperuricemia y parestesias o
dolor en las extremidades. Pruebas de tolerancia a
la glucosa anormales. Se relaciona con alcoholismo,
mieloma, macroglobulinemia, lipodistrofia y
nefrosis. El plasma refrigerado muestra capa
sobrenadante cremosa con quilomicrones y una
infranata turbia de prebetalipoproteinemias. Es
mixto, combina los tipos I (quilomicronemia
exógena) y IV (prebetalipoproteinemia endógena).
Hiperlipoproteinemia
Tipo V
Glucogenosis

Son varios síndromes genéticos por defecto


metabólico de la síntesis o catabolismo del
glucógeno, causadas por deficiencias de una de
las enzimas participantes. Según la distribución
normal de cada enzima en los tejidos, el depósito
de glucógeno en estos procesos puede limitarse
a pocos tejidos o ser difuso y generalizado. Se
han dividido en al menos 12 síndromes.
Glucogenosis
Glucogenosis

Fisiopatológicamente pueden dividirse en tres


grupos principales: a) Formas hepáticas que
incluye el déficit de la enzima glucosa-6-fosfatasa
o enfermedad de von Gierke, o glucogenosis tipo
I. En éstos casos, el glucógeno se acumula en
muchos órganos, pero la hepatomegalia y la
hipoglucemia son las manifestaciones más
destacadas.
Glucogenosis
b) Formas miopáticas, el glucógeno se deposita en
músculos y conduce a debilidad muscular, calambres
después del ejercicio y elevación insuficiente del
lactato después del ejercicio. Ejemplos son: el déficit
de fosforilasa muscular o enfermedad de McArdle o
glucogenosis tipo IV; de fosforilasa muscular o
glucogenosis tipo V; de fosfofructocinasa muscular o
glucogenosis tipo VII, y otras, y c) Las asociadas a
déficit de -glucosidasa (maltasa ácida) o de enzima
ramificante.
Glucogenosis

Se asocian a depósitos de glucógeno en muchos


órganos y muerte precoz. La deficiencia de
maltasa ácida produce la enfermedad de Pompe
o glucogenosis tipo II (afecta corazón) y la de
enzima ramificante la glucogenosis tipo IV
(afecta encéfalo, corazón, músculos esqueléticos
e hígado).
Glucogenosis
Glucogenosis
Fenilcetonuria (PKU)
Error congénito del metabolismo con algunas
variantes. La alteración bioquímica es una
incapacidad para convertir la fenilalanina en
tirosina. La forma más frecuente es la PKU
clásica. Los homocigotos con este trastorno
autosómico recesivo tiene un déficit grave de
fenilalanima hidroxilasa que conduce a
hiperfenilalaninemia y PKU. Los niños afectados
son normales al nacer, a las pocas semanas
inician con alteración del desarrollo cerebral.
Fenilcetonuria (PKU)
El retraso mental se hace evidente a los 6 meses,
y se asocia a otras alteraciones neurológicas,
hipopigmentación de pelo y piel y eccema. Los
hijos de madres no tratadas presentan retraso
mental y microcefalia en 75 a 90% y el 15%
cardiopatía congénita, aún en heterocigotos, por la
creación de teratógenos de la fenilalanina o sus
metabolitos. Algunos metabolitos anormales se
excretan por el sudor, el ácido fenilacético produce
un fuerte olor rancio o avinagrado.
Mucopolisacaridosis
(MPS)
Grupo de síndromes íntimamente relacionados
que se deben a déficit genéticos de las enzimas
lisosómicas que intervienen en la degradación de
los mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos).
Estos son carbohidratos complejos de cadena
larga que se unen a las proteínas y forman los
proteoglucanos. Abundan en la substancia
fundamental del tejido conectivo. Los que se
acumulan en las MPS son el dermatán sulfato,
heparán sulfato, queratán sulfato y condroitín
sulfato.
Mucopolisacaridosis
(MPS)
Cuando no es posible separarles un azúcar
terminal, el resto de la cadena no puede seguir
degradándose y esas cadenas se acumulan en
los lisosomas de diversos tejidos y órganos,
dando alteraciones somáticas y neurológicas
graves. Hay varias formas clínicas clasificadas
desde la MPS I a la MPS VII, cada una se debe al
déficit de una enzima distinta, todas, excepto el
Sx. de Hunter se heredan de forma autosómica
recesiva, ya que este es ligado al cromosoma X.
Mucopolisacaridosis
(MPS)
Afectan muchos órganos: hígado, bazo, corazón
y vasos sanguíneos. La mayoría se asocian a
rasgos faciales toscos, opacidad corneal, rigidez
articular y retraso mental. El Sx. De Hurler o MPS
I H se debe a déficit de -1-iduronidasa y es de
las más graves con hepatoesplenomegalia,
retraso del crecimiento y muerte a los 6 a 10
años. El Sx. de Hunter, o MPS II se diferencia del
Sx. de Hurler por ser ligado al X y tener ausencia
de opacidad corneal y evolución clínica más leve.
Enfermedad de
Niemann-Pick
Los tipo A y B son dos procesos afines, con
acumulación en los lisosomas de esfingomielina
como consecuencia de un déficit hereditario de
esfingomielinasa. El más frecuente es el tipo A
que representa al 75 a 80%. En la forma infantil
hay extensa afectación neurológica, intensa
acumulación visceral de esfingomielina y la
consunción progresiva con muerte precoz en los
3 primeros años de vida.
Enfermedad de
Niemann-Pick
Enfermedad de
Niemann-Pick
La acumulación se da principalmente en los
lisosomas del SFM, con innumerables vacuolas
que dan aspecto esponjoso al citoplasma. Las
circunvoluciones cerebrales están encogidas y los
surcos ensanchados. La afectación neuronal es
difusa. De un tercio a la mitad de los pacientes
presentan una mancha retiniana de color rojo
cereza.
Enfermedad de
Niemann-Pick
Enfermedad de
Niemann-Pick

Puede haber manifestaciones clínicas al nacer, pero


son muy evidentes a los 6 meses de edad. Existe
hepatoesplenomegalia, retraso progresivo del
crecimiento, vómitos, fiebre, adenopatías
generalizadas y deterioro creciente de la función
psicomotora. Mueren en el primero o segundo año.
Enfe
Enfermedad de
Gaucher
Es un grupo de trastornos autosómicos recesivos
causado por las mutaciones del gen que codifica la
glucocerebrosidasa. Es la enfermedad de depósito
más frecuente. Los cerebrósidos se acumulan en las
células fagocitarias y en algunas formas en el SNC.
Los glucocerebrósidos se forman constantemente en
el catabolismo de los glucolípidos, procedentes sobre
todo de las membranas celulares de los leucocitos y
hematíes viejos.
Enfermedad de
Gaucher
Enfermedad de
Gaucher
Hay tres subtipos clínicos, el más frecuente (99%)
es el tipo I o forma crónica no neuropática, donde
predominan las manifestaciones esplénicas y
esqueléticas. El tipo II o neuropática aguda es la
forma cerebral aguda del lactante. A veces hay
una forma tipo III que es intermedia. Los fagocitos
hinchados se denominan células de Gaucher y se
encuentran en bazo, hígado, médula ósea,
ganglios linfáticos, amígdalas, timo y placas de
Peyer. Rara vez hay vacuolas, pero si citoplasma
fibrilar semejante a papel seda arrugado.
Tóxicos

Pueden dividirse en Endógenos como la Urea, el


Amonio, la Bilirrubina y Cuerpos cetónicos;
Exógenos como los medicamentos, el Monóxido
de Carbono y el Cianuro y De origen Biológico
como la difteria y el botulismo.
Tóxicos

Вам также может понравиться