Вы находитесь на странице: 1из 25

DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL EMBARAZO POR

PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS:
INMUNOLÓGICOS, ULTRASONOGRAFÍA Y OTROS.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Gladys Concori Cori


INTRODUCCIÓN:
Desde muchos años atrás se han buscado síntomas y signos así
también la ayuda de métodos para establecer el diagnóstico precoz
del embarazo, luego de reunir a estos métodos la atención se fija
posteriormente en la Investigación de la orina de la embarazada,
reuniendo para ello en pruebas de laboratorio, que serán
consideradas dada su precocidad en Métodos auxiliares para el
diagnóstico precoz del embarazo.

Estos métodos auxiliares van a ayudar y fortalecer las conclusiones


del exámen clínico. Pues desde la Identificación de la HCG en la
orina, se han establecido pruebas de verdadera utilidad en la
practica diaria.
Inicialmente muchos Investigadores realizaron esfuerzos en hallar
una reacción que permitiera el diagnostico, del embarazo desde los
primeros meses, cuando aún con los Métodos clínicos las
seguridades eran escasas.

Se consideran por tanto condiciones básicas para cualquier reacción


útil lo siguiente:
a) Interpretación fácil y segura, independientemente de las
variaciones de la apreciación personal.
b) Resultados exactos en un 100%.
c) Máxima precocidad en las respuestas.
d) Bajo costo.
1. PRUEBAS BIOLÓGICAS:
Estas son las primeras pruebas de laboratorio con que se empiezan
para el diagnóstico precoz del embarazo, consistían en utilizar un
animal sea: ratón, conejo, sapo. Para realizar pruebas de laboratorio
que permitiera el diagnóstico de embarazo. A partir de 1928 se
inicia las primeras reacciones Biológicas de Ascheim y Zondek
donde se lograron resultados, todo lo anterior a estos descubridores
no tienen otro valor que el de un recuerdo histórico.
2. Pruebas Inmunológicas:
Introducción: Se basan (igualmente) en la demostración de
gonodotrofinas corionicas en la orina de la gestante.
La demostración se obtienen mediante una reacción Antígeno –
Anticuerpo, estos tests inmunológicos tienen la ventaja de que
permiten renunciar a las pruebas con animales caros y de larga
duración con la misma seguridad e incluso con mayor sensibilidad.

Es una reacción práctica que no requiere equipos especiales y


tenemos en el mercado con distintos nombre. Se considera que su
exactitud alcanza hasta 99% de seguridad, en todas los casos y aún
más, puede contarse con un resultado positivo de 35 a 40 días
después de la última regla, pero para mayor seguridad debe
efectuarse desde la segunda semana, luego de la ausencia de la regla.

Para la prueba puede utilizarse la orina emitida por la mañana


preferentemente o durante el día.
Existen varios tipos de pruebas que pueden realizarse de un modo
sencillo.

Estas se denominan hoy genéricamente PRUEBAS DE


EMBARAZO. Cuando la prueba sólo busca la presencia de la
hormona, es cualitativa; si mide concentración (en UI) es
cuantitativa. La cuantificación se hace por dilución progresiva de
la orina.
La de Gonadotrofina coriónica es una prueba de sensibilidad y
especificidad elevadas; en la práctica se refiere la posibilidad de
un 2% de falsas negativas y 1% de falsas positivas. De las últimas
se requiere conocer si las mujeres estuvieron sujetas a tratamiento
farmacológico con HCG, porque la prueba detectaría también la
hormona exógena, obteniéndose una prueba falsa positiva.
En 1972 , Vaitukaitis reconoció características estructurales de la
HCG, tanto bioquímicas como inmunológicas; hormonas de tipo
glucoproteínico como LH,FSH, TSH y la propia HCG comparten
una estructura de aminoácidos, tanto en un núcleo troncal, como
en una fracción conocida como alfa, pero difieren en la fracción
denominada beta. La de la HCG tiene de 30 a 33 aminoácidos
adicionales.
La detección de la fracción beta específica de la HCG a través de
radioinmunoanálisis permite cuantificar la glucoproteína
sintetizada y excretada en el corión. Dicha subunidad se puede
reconocer en el suero de la mujer en etapas tan tempranas
(alrededor de una semana después de la fecundación en
concentraciones de 10 a 50 mUI ml); susvalores se duplican en
promedio cada tres días. Una cuantificación de 5 mUI/ml o menor
se considera de valor para descartar la probabilidad de embarazo.
MENCIONAREMOS ALGUNAS PRUEBAS

Test en Porta-Objetos de Aglutinación del látex directo:


El test se basa en una aglutinación directa usando partículas de látex
recubiertas con HCG.
- Tiempo: 2 a 3 minutos. - Resultados: Puede ser positivo a partir
de la 5ta semana amenorrea,
(+) Positivo: Cuando en la orina de la mujer embarazada está presente la
HCG y luego se mezcla con el reactivo látex. Se forma una aglutinación
granular y se dice que el resultado es positivo.
(-) Negativo: Si no existe HCG en la orina de la mujer no se produce
ninguna aglutinación con el látex, se dic que la reacción es entonces
negativa. Así tenemos por Ej.
Test Neo – Pregnosticon 75 Duoclon ® :
Detecta la molécula completa de HCG en orina. La sensibilidad de la
prueba es de 75 UI HCG/l. orina, lo que permite detactan HCG en
mujeres embarazadas, alrededor del 1er día de atraso menstrual.
El test se basa en una reacción pasiva inversa de hemo aglutinación.

Test pack ®:
Utiliza anticuerpos monoclonales anti HCG de ratón al igual que los
anteriores.
La sensibilidad de la prueba es de 50 UI/l. orina de HCG,. Lo que
permite detectar en mujeres embarazadas la HCG, 5 días antes que la
menstruación esperada.
2.3 Beta – U – Test ®:
A diferencia de las otras test este permite una determinación
cualitativa y cuantitativa de HCG, tanto en suero como en orina,
mediante el sistema ELISA (Ensyne linked Inmuno Sorbent Assay).

La sensibilidad de la prueba es de 25 UI HCG/l. lo que permite


detectar HCG a los 10 días post-concepción.
Los anticuerpos monoclonales, al unirse a la HCG más un
cronograma, son catalizados por la enzima, dándole a la solución
color azul (reacción positiva de embarazo) la reacción negativo no
cambio el calor de la solución.
Este método es útil sobre todo en casos (mola, coriocarcinoma)
donde se requiere la cuantificación de la HCG para el diagnóstico.

En todos los test inmunológicos para lograr resultados veraces se


debe insistir en la necesidad de que el personal este entrenado a fin
de reconocer las reacciones atípicas y se recomienda repetir la
prueba si esta resulta dudosa.

Para concluir diremos que la realización y técnicas de estas test


inmunológicas es muy sencillo si se siguen con toda exactitud las
instrucciones que acompañan a los envases, pues de lo contrario se
podrá encontrar falsos positivos y falsos negativos sea por la técnica
en si ú otras patologías.
Falsos positivos:
- Error en la técnica
- Conservación inapropiada de la muestra (orina), que debe
mantenerse refrigerada a 4°C.
- Premenopausia ( los niveles de hormona luteinizante) los
test inmunológicos muestran reacción cruzada con esta hormona.
- Ingesta de clorpromazina, la cual provoca incremento de LH.
- Ingesta de barbitúricos o salicilatos dentro de las 24 horas
previas al exámen.
- En casos de proteinuria.
- En algunas patologías obstétricas: Mola hidatiforme y
Cariocarcinoma.
Falsos negativos:
- Error de técnica. - Aplicación precoz del test.
- Embarazo ectópico o aborto
PRUEBAS POR RADIOENSAYO –
RADIOINMUNOANÁLISIS (RIA):
Son métodos se gran sensibilidad, permiten detectar la HCG en
concentraciones extremadamente bajas, como se los encuentra en
los 1eros días de la gestación, antes de la 1era falta menstrual o en
el embarazo ectópico.
RIA De los receptores de membrana de la HCG ó (RRA):
(RRA) de receptores de membrana se basa en la acción
competitiva de la HCG del suero u orina en estudio y una HCG
marcada con 125I por lo sitio receptores para esta hormona en una
preparación de membrana de cuerpo luteo. Luego de aplicado la
técnica: utilización de muestras por duplicado; se procede a la
lectura que consiste en registrar la radio actividad en un contador
gamma durante 1 minuto.
(-) Prueba Negativa.- El conteo promedio de los tubos utilizados por cada muestra
en estudio debe ser mayor que el conteo del tubo control de referencia.
(+) Prueba Positiva.- El conteo promedio de los dos tubos utilizados para cada
muestra debe ser menor que el del tubo control de referencia. La sensibilidad del
método (RRA) es de 200 UI/l. de HCG.
El diagnóstico puede ser obtenido a los 10 días de la concepción, antes de la falta
menstrual.
Es útil este método en: diagnóstico del embarazo ectópico y de los abortos en
curso, casos de mola hidatiforme y coriocarcinoma tratados, cuando las pruebas
inmunológicas no acusan ya la presencia de HCG.
Se puede tener en este método reacciones cruzadas para la (LH) hormona
luteinizante, dado que esta compite también por los receptores, por ello que en la
mujer menopausica y en la insuficiencia ovárica primaria los resultados deben ser
interpretados con precaución.
RIA de la Sub – unidad  de la HCG:
Principio del método: Se basa en la capacidad de una cantidad fija de
anticuerpo para unirse a una cantidad fija de hormona marcada con 125I y la
inhibición que sobre esta reacción causa la hormona de la muestra en estudio.
El porcentaje en hormona marcada captada por el anticuerpo disminuye en
función de la concentración de la hormona no marcada que se encuentra en la
muestra.
Técnica: Cada laboratorio tiene el método indicado a seguir con el equipo
para determinar la HCG por (RIA) para la sub-unidad .

Interpretación: La alta sensibilidad del método hace que el diagnóstico del


embarazo se efectué a los 7 días de la fecundación es decir una semana antes
de la fecha de la menstruación faltante.

Es considerada la prueba más específica y segura para la determinación de


HCG. Por no mostrar reactividad cruzada significativa con la (LH)
CONCENTRACIONES DE HCG EN SUERO
SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL

7días posteriores a la concepción (3ª sem. posmentrual) 10 a 30 UI/l


14 días posteriores a la concepción (4ª sem. Posmentrual) 200 a 500 UI/l
21 días posteriores a la concepción (5ª sem. Posmentrual) 1000 a 3000 UI/l
28 días posteriores a la concepción (6ª sem. Posmentrual) 5000 a 10000 UI/l
42 a 63 días posteriores a la concepción (8ª a 11ª sem. p.m.) 70000 a 200000 UI/l
2do trimestre (a partir de la 18ª semana p.m.) 5000 a 50000 UI/l
3er trimestre(a partir de la 30ª semana p.m.) 2000 a 20000 UI/l
4.ULTRASONOGRAFÍA:
Se basa en el efecto Doppler, se emplean para detectar los latidos
del corazón fetal.
El fundamento del método es el efecto Doppler, basado en la
reflexión de las ondas ultrasónicas por las superficies en
movimiento. Se emplea un emisor – receptor (de cristales de
cuarzo o de tinatato de bario) de alta frecuencia y baja energía.
Estas ondas al atravesar las distintas estructuras hísticas se reflejan
produciendo ecos. Los ecos de superficie móviles son reflejados
con la misma frecuencia de movimiento de dicha superficie, en
este caso el corazón fetal o los grandes vasos. Este eco reflejo
puede ser convertido en el receptor en ruidos audibles o inscritos
en un papel de registro de forma continuada (Cardiografía
ultrasónicas) .
Ventajas:
- Aplicación externa sobre el abdomen de la paciente.
- Facilidad de la técnica.
- Puede usarse durante el embarazo y el parto.
- Capacidad de apreciar la FCF desde las 12 a 13
semanas de amenorrea.

Inconveniente:
Que los movimientos fetales o de la paciente puede hacer que el
haz ultrasónico se desvié perdiéndose la señal.
5. ECOGRAFÍA:
Es uno de los exámenes más útiles en la actualidad por su fácil
aplicación y nulos efectos secundarios sobre el feto, permite
realizar el diagnóstico en forma precoz. La ecografía actualmente
utilizada es de imagen tridimensional y tiempo real, quiere decir
que representa las imágenes en movimiento, a la misma velocidad
que estas se mueven.
A partir de la 5ta a 6ta semanas de amenorrea (Aproximadamente
20 días de ocurrida la concepción) a través de la visualización y
apreciación de un saco gestacional que mide 6mm de diámetro al
fina de la 5ta semana de amenorrea, a las 6 semanas el saco
gestacional mide 11mm de diámetro y con aparatos de alta
resolución es posible ver el latido cardiaco en la mancha
embrionaria, una semana más tarde se observa ya los movimientos
embrionarios.
Técnica de exploración: El examen es rápido 10 minutos, no doloroso, la
posición es en decúbito dorsal.
En exploraciones ginecológicas haciendo uso del transductor vaginal, permite
el Dg. desde la 5ta semana de gestación, sin embargo si es transabdominal para
embarazos tempranos, la paciente debe tener la vejiga ocupada, de esta
manera el útero es elevado fuera de la pelvis y separado de la pared abdominal
al mismo tiempo que se desplazan los intestinos, malos conductores de
ultrasonido y permiten ver como por una ventana el aparato genital interno con
sus estructuras. Debe colocarse un gel sobre el abdomen materno de modo que
en la interfase trasductor – abdomen se elimine el aire, pues por ser mal
conductor, dificulta la penetración de los ultrasonidos en el organismo.
Cumplidos los requisitos se comienza la exploración, es menester aplicar dos
tipos de barrido.
Transversal: Eje del barrido perpendicular al eje mayor del abdomen materno.
Longitudinal: Eje del barrido paralelo al eje mayor del abdomen materno.
De esta manera se obtienen múltiples imágenes tridimensionales del útero y su
contenido.
Indicaciones:
a) Indicaciones durante el primer trimestre:
- Diagnóstico precoz del embarazo.
- Vitalidad ovular.
- Edad gestacional.
- Aborto.
- Mola hidatiforme.
- Gestación múltiple.
- Patología ginecológica asociado.
- Amniocentesis precoz.
b) Indicaciones durante el 2do y 3er trimestre:
- Control y crecimiento fetal intrauterino.
- Placentografía.
- Retardo del crecimiento intrauterino(RCI).
- Presentación y posición fetal.
- Hidramnios.
- Malformaciones fetales.
- Muerte fetal.
- Isoinmunización Rh.
- Amniocentesis tardía.
- Detección del sexo fetal.
6. OTROS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO:
- Test hormonal.
- Test de la temperatura.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En la mayoría de los casos el diagnóstico de embarazo no ofrece mucha
dificultad, sin embargo existen algunas entidades especialmente de tipo
ginecológico que pueden dar lugar a equivocaciones así tenemos:
a) Miomas: Se debe descartar la amenorrea en la anamnesis, por el
contrario en estos casos son frecuentes la poli e hipermenorrea, en
glándulas mamarias no se aprecian cambios en su consistencia y
coloración, a la palpación el útero tiene consistencia dura, superficie
irregular y aumento de tamaño.
b) Quiste de ovario: La amenorrea se encuentra ausente, al examen
no hay aumento del útero ni cambios en la consistencia y superficie, la
vagina es de aspecto normal.
A la palpación no se encuentran partes fetales, a la ecografía se observa
útero vació y presencia de masa en anexo.
c) Ascitis: Aquí la pared abdominal es tensa, lisa y transparente
se determina honda ascitica y hay circulación colateral. A la
palpación es imposible palpar las vísceras abdominales, a la
percusión se obtendrá una matidez o timpanismo de acuerdo a la
posición que se examine a la paciente. En decúbito dorsal
timpanismo en parte anterior y matidez en zonas laterales, no se
ausculta LCF. Ni se palpan partes fetales, pruebas inmunológicas
negativas y el ultrasonido confirma ausencia de embarazo.

d) Hematómetra: En la anamnesis se descubre amenorrea


acompañada de cólicos localizados en hipogastrio, al examen
físico el útero esta aumentado de tamaño, doloroso a la palpación.
A la inspección de genitales se encuentra el himen imperforado,
tenso y de un color violáceo, no hay cambios en las mamas, los
títulos de HCG están ausentes, ultrasonido muestra un útero vació.
e) Pseudociesis: Se encuentran en mujeres jóvenes y añosas, con
ansias de tener un embarazo, la mujer refiere crecimiento abdominal
y al examen se aprecia una marcada distensión de asas intestinales.
El acumulo de gas en los intestinos y el aumento del peristaltismo lo
confunde a la paciente con los movimientos fetales.

Al examen ginecológico no hay aumento del útero y los cambios del


embarazo están ausentes, las pruebas para determinar HCG están
negativas.

f) Tumores extrauterinos:
g) Embarazo extrauterino:

Вам также может понравиться