Вы находитесь на странице: 1из 103

URGENCIAS

PSÍQUIATRICAS

DR. MARIO RICARDO GALLARDO CONTRERAS


CAUSAS DE CONSULTA
PSIQUIATRICA DE
URGENCIA
Los pacientes con urgencias psiquiátricas se presentan en
muchos ambientes:
Salas de urgencias-ClÍnicas de crisis-Consultorios
médicos
Hay una gran variedad de situaciones que constituyen
urgencias psiquiátricas:
-Ideación suicida u homicida

-Abuso violento reciente

-Psicosis aguda
Estas situaciones requieren una valoración rápida y un
tratamiento efectivo de disposición.
Todos los médicos deben familiarizarse con estas

situaciones, para que estén alertas de su naturaleza de

urgencia, hagan una referencia apropiada o proporcionen

una intervención efectiva.


También deben estar familiarizados con los requerimientos

de informes al estado o locales, que tengan relación con una

autolesión hacia otros mediante un arma de fuego.


Es importante señalar que conforme disminuyen los fondos

para tratamiento en unidades costosas para pacientes

internos, se espera que tales instalaciones, sala de urgencias y

clínicas para pacientes ambulatorios, realicen diagnósticos

exactos y traten muchos pacientes, en lugar de solo

conseguirles una cama de hospital.


TRATAMIENTO PARA EL
PACIENTE AGITADO:
Definición: estado de marcada excitación mental
acompañada de un aumento inadecuado de la actividad
motora, en grado variable que va desde una minima
inquietud hasta movimientos descoordinados sin un fin
determinado.
1): medidas de seguridad, intervención
verbal, contención física, contención
farmacológica.
Hay que sentirse seguros con el
paciente.
Se atenderá al paciente siempre
acompañado de personal de
seguridad
Se debe prever un plan de escape, conocer las
vías de entrada y salida.

Contención verbal: aquí puede ayudar un


familiar, evitando así la contencion mecanica.
-Darse a conocer como medico

-Dar información del procedimiento que se


va a realizar

-Mostrar actitud tranquilizadora pero de


firmeza
-Llevar una conversacion tranquila, hablar
sin elevar la voz

-No mantener la mirada fija

-Ofrecer algun tipo de bebida o alimentos

-Estar atentos ante signos de violencia


CONTENSION FISICA:
Esta herramienta es terapéutica y no se ve como
un castigo.

La sujeción mecánica supone un riesgo para el


paciente y una pequeña probabilidad de que
aumente la ansiedad.
Tratamiento farmacológico:
Benzodiacepinas: Midazolan,Clonacepan y
Cloracepato.

NEUROLEPTICOS:Haloperidol,
clorpromazinaLevoprepromazina
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

A N S I E DA D N O R M A L

A N S I E DA D PAT O L Ó G I C A
Generalidades
Son los más habituales.

Los clínicos deben de saber diferenciar la ansiedad normal


y la patológica.

Los pacientes que presentan ansiedad patológica


requieren una evaluación neuropsiquiátrica completa y
planes de tratamiento individuales.
Generalidades
La ansiedad normal es una respuesta apropiada ante una situación
amenazante.

La ansiedad patológica por su intensidad y duración; es una


respuesta inapropiada a un estímulo dado
Historia
Sigmund Freud acuño el término neurosis de ansiedad
e idéntico dos formas:
Historia
Estas condiciones están relacionadas principalmente con factores psicológicos y no fisiológicos.

Publicación de “Inhibiciones, Síntomas y Ansiedad”, en 1926 Freud creó una nueva teoría sobre la
ansiedad

Ansiedad externa---real
Ansiedad interna----neurótica
ANSIEDAD NORMAL
Sintomatología autónoma

Dolores de cabeza

SensaciónPalpitaciones
de aprensión difusa, desagradable y vaga.
Opresión en el pecho

Molestias gástricas

Inquietud

Incapacidad para mantenerse sentado o de pie


Miedo y ansiedad
Ansiedad es una señal de alerta
Advierte peligro inminente y permite a una persona tomar medidas contra la amenaza.

Miedo es un signo de alerta


Es una respuesta a una amenaza conocida, externa, definida o no conflictiva

La principal diferencia psicológica entre las dos respuestas emocionales es : la agudeza del miedo y la cronicidad de
la ansiedad
Manifestaciones periféricas de la ansiedad
Diarrea
Mareos, desvanecimientos
Hiperhidrosis
Hiperreflexia
Hipertensión
Palpitaciones
Midriasis pupilar
Inquietud
Síncope
Taquicardia
Temblores
Funciones adaptativas de
la ansiedad
Funciones protectoras para la vida.
Detectora de amenazas internas y externas
Daño corporal
Dolor
Posible castigo

Incita a una persona a tomar las medidas necesarias para


prevenir una amenaza o reducir sus consecuencias.
Estrés, conflicto y
ansiedad
Que un suceso sea percibido como estresante depende de:
Naturaleza de suceso
Recursos
Defensas psicológicas
Mecanismos de afrontamiento de una persona

Todos involucran al ego (percibe, piensa y actúa)


Una persona cuyo ego funciona adecuadamente tiene un
equilibrio adaptativo entre los mundos externo y interno.

Ego no funciona apropiadamente la persona experimenta


ansiedad crónica.

Desequilibrio externo---Conflicto---Interpersonales
Desequilibrio interno---intrapsíquicos
Síntomas psicológicos y
cognoscitivos
La experiencia de ansiedad tiene 2 componente:
Conciencia de las sensaciones fisiológicas (palpitaciones y
sudores)
Conciencia de estar nervioso o asustado

El sentimiento de vergüenza puede aumentar la ansiedad.


La ansiedad afecta los pensamientos, la percepción y el
aprendizaje.

Produce confusión, distorsiones en la percepción no sólo


respecto al tiempo y al espacio, sino también respecto de
las personas y el significado de los sucesos.
Las personas ansiosas están predispuestas a
seleccionar ciertas cosas de su entorno y descuidar
otras en su esfuerzo por demostrar que esta justificado
considerar una situación como amenazante y
responder en consecuencia
ANSIEDAD PATOLÓGICA
Las mujeres presentan una mayor probabilidad de
padecer ansiedad que los hombres.

La prevalencia de los trastornos de ansiedad disminuye


en estatus socioeconómicos más altos.
Teorías psicológicas

Psicoanalítica

Conductual

Existencial
Teoría psicoanalítica
Ansiedad señal de peligro en el inconsciente

Es el resultado de un conflicto psíquico entre deseos


inconscientes sexuales o agresivos y las amenazas
correspondientes al superyó o la realidad externa.

La ansiedad produce represión


Ansiedad de desintegración  miedo de perder el sentido de
uno mismo.

Ansiedad paranoide  percepción de que una persona corre el


riesgo de ser invadida y aniquilada por una fuerza exterior malévola.

Ansiedad de castración  miedo de la figura paterna


castigadora

Ansiedad del superyó  sentimientos de culpa de no vivir de


acuerdo a las normas de la conducta moral derivada de los padres
Teorías conductuales
Desarrollo de tratamientos más eficaces para los
trastornos de ansiedad.

Ansiedad es una respuesta condicionada a estímulos


ambientales específicos.

El tx puede consistir en una forma de desensibilización


mediante la exposición continúa al estímulo ansiógeno.
Teorías existenciales
Modelos para los trastornos de ansiedad generalizada , en los que no
hay ningún estimulo especifico identificable para un sentimiento
crónico de ansiedad.

Las personas toman consciencia de sus sentimientos.


Teorías biologicas
Estudios preclínicos

Modelos de ansiedad en animales


Sistema nervioso
autónomo
Su estimulación causa síntomas:

Cardiovasculares
Musculares
Gastrointestinales
Respiratorios
Neurotransmisores
Noradrenalina

Serotonina

GABA
Estudios de imagen
cerebral
La TAC y la RM han mostrado incrementos en el tamaño
de los ventrículos cerebrales

RM  Defecto específico en el lóbulo temporal derecho


Consideraciones
neuroanatómicas
El locus coeruleus y los núcleos de rafe se proyectan principalmente en:

Sistema límbico

Córtex cerebral
Delirium
Delirium
 Alteración de la conciencia y un cambio en la cognición que se
desarrolla durante un breve periodo de tiempo

 El síntoma fundamental es el deterioro de la conciencia asociado a una


deterioro global de las funciones cognoscitivas

 Los síntomas psiquiátricos más comunes son:

 Alteraciones del ánimo, percepción y conducta

 Los síntomas neurológicos:

 Temblor
 Asterixis
 Nistagmus
 Falta de coordinación
 Incontinencia Urinaria
Delirium
 Tiene un inicio repentino (horas o días)

 Un curso breve y fluctuante

 Mejoría rápida cuando se identifica y elimina el factor causal

 El delirium es un síndrome, no una enfermedad

 Múltiples causas

 Otros nombres:

 Edo. Confusional agudo


 Sx. Cerebral agudo
 Encefalopatía metabólica
 Psicosis tóxica
 ICA
Delirium
 Médico  Prevenir desarrollo de complicaciones:

 Daño accidental debido a la obnubilación de


consciencia del paciente o al deterioro de la
coordinación o al uso innecesario de contención física
Epidemiología
 Es un trastorno común

 10 a 15% de pacientes en unidades de cirugía general

 30% de los pacientes en unidades de cuidados intensivos y unidad coronaria

 40 a 50% pacientes que se recuperan de una cirugía

 La tasa más alta se encuentra en los pacientes postcardiotomía 90%

 20% en pacientes con quemaduras graves

 30% en pacientes con SIDA hospitalizados


 Entre las causas de delirium postoperatorio:

 Estrés prequirúrgico

 Dolor postoperatorio Epidemiología


 Insomnio

 Uso de analgésicos

 Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Infección

 Fiebre

 Pérdida hemática
 La edad avanzada es el principal factor de riesgo

 30 a 40% pacientes hospitalizados mayores de 65 años experimentan un


episodio de delirium

 Otros factores predisponentes:


Epidemiología
 Edad temprana

 Daño cerebral previo

 Historia de delirium

 Dependencia alcohólica

 Diabetes, cáncer y déficit sensorial


Epidemiología
 La presencia de delirium es signo de mal pronóstico

 El porcentaje de mortalidad a los tres meses de los pacientes que tienen un


episodio de delirium es de un 23 a 33%

 La mortalidad al año de los pacientes que tienen un episodio de delirium es


de 50%
 Enfermedades del SNC (epilepsia)

 Enfermedades sistémicas (fallo cardiaco)

 Intoxicación Etiología
 Abstinencia de agentes tóxicos o farmacológicos

 El principal neurotransmisor implicado es la acetilcolina

 La zona neuroanatómica principalmente involucrada es la formación


reticular

 Una variedad de factores que inducen el delirium ocasionan una disminución


de la actividad de acetilcolina en el cerebro
 Una de las causas más comunes de delirium es la intoxicación por exceso de
prescripción de medicamentos con actividad anticolinérgica

 Además de otros fármacos utilizados en psiquiatría como:

 Amitriptilina Etiología
 Doxepina

 Nortriptilina

 Imipramina

 Tioridacina

 Clorpromacina

 Tienen efecto anticolinérgico


Etiología

 La formación reticular es la zona principal que regula la atención y la respuesta


a los estímulos

 La vía principal implicada en el delirium es la vía Tegmental dorsal, que


proyecta desde la formación reticular mesoencefálica sobre el tectum y el
tálamo

 En el delirium debido a abstinencia alcohólica se ha asociado a una


hiperactividad del locus ceruleus y sus neuronas noradrenérgicas

 Otros neurotransmisores implicados son: Serotonina y Glutamato


Delirium inducido por
Litio
 Pacientes con concentración sérica de Litio mayor a 1.5mEq/l están en riesgo
de delirium

 El cuadro clínico:

 Letargia generalizada

 Balbuceo

 Tartamudeo

 Fasciculaciones musculares

 Inicio de días a semanas

 Duración de dos semanas


Delirium inducido por
Litio
 Además de suspender la administración de Litio

 Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico

 Facilitar la excreción de Litio

 Medidas de sostén

 Uso de medicamentos que actúan en el túbulo proximal (aminofilina,


acetazolamida)

 La manera más efectiva de eliminar el litio es con Hemodiálisis


 Criterios diagnósticos DSM-IV para delirium debido a enfermedad
médica general:

 Alteración de la conciencia
Diagnóstico
 Cambio en la funciones cognoscitivas (déficit de memoria,
desorientación, alteración del lenguaje)

 Se presenta en un corto periodo de tiempo

 Historia clínica, exploración física y pruebas de laboratorio que


demuestren que la alteración se deba a una enfermedad médica

 Ej. Delirium debido a encefalopatía hepática

 La alteración de la conciencia es la característica cardinal del delirium


Exámenes físicos y de
laboratorio
 El delirium se diagnostica a la cabecera del paciente

 Se caracteriza por un comienzo brusco de los síntomas

 Examen del estado mental de cabecera, como el Mini Examen de Estado


Mental o Test de cara-mano pueden usarse para documentar el deterioro
cognoscitivo y proporcionan una base para medir el curso clínico del paciente

 La presencia de una enfermedad clínica conocida, un historial de


traumatismo craneoencefálico o dependencia del alcohol u otras sustancias
orientan al diagnóstico
 Alteración de la conciencia

 “Una disminución de la claridad de conciencia del entorno” con disminución


de la capacidad para centrar, mantener o cambiar la atención

Manifestaciones clínicas
 Se alternan periodos lúcidos con periodos sintomáticos

 Ansiedad

 Letargo

 Insomnio

 Alucinaciones

 Pesadillas

 Desasosiego
 Dos patrones de activación normal

 Hiperactividad con aumento de la alerta

Alteración de la activación
 Hipoactividad con disminución de la alerta

 Pacientes con delirium relacionado con abstinencia de una sustancia sufren


delirium hiperactivo mas signos vegetativos como rubor, palidez, sudor,
taquicardia, midriasis, náuseas, vómitos e hipertermia

 Los pacientes con síntomas hipoactivos se confunden con catatónicos,


deprimidos o con demencia

 Hay pacientes con mezcla de síntomas de híper e hipoactividad


Deterioro de la orientación
 Es preciso examinar la orientación espacial, temporal y personal.

Anomalías del lenguaje


 Como discurso vago, circunstancial o incoherente y alteración de la capacidad
de comprensión de lo que se habla

 El DSM-IV ya no requiere la presencia de alteraciones en el lenguaje para


hacer el diagnóstico
 Incapacidad para discriminar estímulos sensoriales e integrar percepciones

 Con frecuencia se distraen con estímulos irrelevantes o se agitan al recibir una


información nueva

 Las alucinaciones son frecuentes


Percepción
 Suelen ser visuales o auditivas, táctiles u olfatorias

 Las visuales van desde figuras geométricas o dibujos coloreados hasta


personas completamente formadas
 Incapacidad para discriminar estímulos sensoriales e integrar percepciones

 Con frecuencia se distraen con estímulos irrelevantes o se agitan al recibir una


información nueva

 Las alucinaciones son frecuentes


Percepción
 Suelen ser visuales o auditivas, táctiles u olfatorias

 Las visuales van desde figuras geométricas o dibujos coloreados hasta


personas completamente formadas

Ánimo
 Enfado, rabia y temor injustificado
 Apatía, depresión y euforia
 Alternación de estos estados durante el transcurso del día
Síntomas asociados
 Alteración del ciclo vigilia-sueño
 Somnolientos
 Los síntomas se agravan a la hora de acostarse
 Las pesadillas en ocasiones se continúan con experiencias
alucinatorias al despertar

 Síntomas neurológicos
 Disfasia
 Asterixis
 Temblor
 Descoordinación
 Incontinencia urinaria
Caso
 Delirium frente a Demencia


Diagnóstico diferencial
Delirium:  Demencia:

 Inicio repentino  Inicio insidioso

 Cambios muy inestables a lo  Cambios estables que no


largo del día varían a lo largo del día

 Disminución de la  El paciente generalmente


conciencia está alerta

 En ocasiones el delirium se da en pacientes que sufren demencia y se conoce


como demencia confusa
 Los síntomas del delirium persisten generalmente mientras el factor causal esté
presente aunque lo habitual es que dure menos de una semana

Curso y pronóstico
 Los síntomas suelen remitir en un periodo de tres a siete días

 Cuanto más edad tenga el paciente y más tiempo haya durado el cuadro de
delirium, más tardará en resolverse

 Una vez resuelto el cuadro, el episodio suele estar alterado y es posible que el
paciente se refiera a ello como un mal sueño o una pesadilla vagamente
recordada
 Tratar la causa subyacente

 Si la causa es la toxicidad anticolinérgica, puede estar indicado el uso de

Tratamiento
salicilato de fisostigmina por vía I.V. o I.M. (1 a 2mg) cada 15 o 30min.

 Brindar apoyo físico, sensorial y ambiental

 Suele ayudarles tener a un familiar cerca

 En entorno que lo ayude a orientarse en persona, lugar y tiempo

 El delirium es frecuente en pacientes ancianos postoperados de cataratas


 Los dos síntomas principales del delirium que pueden necesitar tratamiento
son la psicosis y el insomnio

Farmacoterapia
 Psicosis haloperidol de 2 a 10mg I.M.

 Dosis total diaria entre 5 y 50mg V.O.

 Droperidol vía I.V.

 Se deben evitar la fenotiacinas por su actividad anticolinérgica

 El insomnio se trata con benzodiacepinas de vida media corta de 25 a 100mg


Suicidio.
Aunque el suicido ha existido en muchas sociedades, ha variado la actitud hacia él.

Los estoicos lo veían como el último acto de una persona libre.

Para la Iglesia Católica Romana es un pecado.

Actualmente, la mayoría de los investigadores de las sociedades occidentales lo consideran como un fenómeno
complejo, con factores psicológicos, biológicos y sociales asociados.
El suicido puede ser el resultado de un deseo de escapar de una situación difícil o de querer herir a una
persona o institución.

Se ha especulado que un factor genético predispone a ciertas personas a la depresión y al suicidio.

Sin embargo, el suicido parece surgir del sentimiento de que la vida es tan insoportable que la muerte es la
única vía de escape al dolor, la enfermedad terminal, las pérdidas económicas y otras situaciones similares.
El suicida experimenta desesperanza y desvalimiento, sin posibilidades evidentes de cambio o mejoría.
Estos sentimientos son señales de peligro, el próximo paso es el intento autolítico.

Edwin Schneidman.
“…el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto
como la mejor solución”.

De este modo el suicido no es un acto fortuito, sino que constituye un alivio para un problema o una crisis que produce sufrimiento
intenso.
Epidemiología
Anualmente mueren 30 000 personas por suicidio en Estados Unidos.

Esta cifra se refiere a los suicidios consumados, el numero de intentos de suicidio es de 8


a 10 veces mayor.

Se producen unos 75 suicidios al día, uno cada 20 minutos aproximadamente.


La tasa total de suicidios ha permanecido bastante constante a lo largo de los años y actualmente es de 12.0 por 100 000.

Figura como la novena causa de muerte en Estados Unidos.

Internacionalmente, según la ONU las tasas varían desde 25.0 por 100 000, en Escandinavia, Suiza, Alemania y Austria.

Hasta 10 por 100 000 en España,


Italia, Irlanda y Egipto.
Factores asociados
SEXO
Los hombres consuman el suicidio con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres.

Sin embargo las mujeres lo intentan cuatro veces más que los hombres.
MÉTODOS.
La tasa más alta de suicidios consumados en los hombres se debe a los métodos que emplean, armas de fuego, ahorcamiento o
precipitaciones de lugares elevados.

Las mujeres suelen consumir sobredosis de psicotrópicos o de veneno, pero están comenzando a utilizar armas de fuego con más
frecuencia que antes.
EDAD.
La tasa de suicidio aumenta con la edad, lo cual señala la importancia de la crisis de la mediana edad.

El pico más alto ocurre después de los 45 años.

En los hombres de 65 años y más la tasa es de 40 por 100 000.

Los suicidios de los ancianos constituyen el 25% del total, aunque ellos solo componen el 10% de la población.

Pero la tasa de suicidio esta aumentando rápidamente entre los jóvenes, sobre todo en varones de 15 a 24 años.
RAZA.

Dos de cada tres suicidas son varones blancos.

La tasa de suicidio entre los blancos es casi el doble que la de los demás grupos, aunque últimamente ha aumentado la tasa entre los negros.

Varones blancos 19.6 por 100 000.


Varones negros 12.5 por 100 000.
Mujeres blancas 4.8 por 100 000.
Mujeres negras 2.4 por 100 000.
RELIGIÓN.

Históricamente , la tasa de suicidio de la población católica era menor que la de protestantes y judíos.

Pero el grado de ortodoxia individual es un parámetro más preciso del riesgo que la simple afiliación
religiosa institucional.
ESTADO CIVIL.

El matrimonio, reforzado por hijos, parece disminuir el riesgo de suicidios.

Casados 11 por 100 000.


Viudos 24 por 100 000.
Divorciados 40 por 100 000.

El suicidio es más frecuente en quienes están aislados socialmente.


OCUPACIÓN.

Cuanto más alta es la extracción social de la persona, mayor es el riesgo de suicidio.

El trabajo, en general, protege contra el suicidio.

Entre las categorías ocupacionales, particularmente los médicos, han sido los de mayor riesgo de suicidio. Su tasa anual es de 36 por 100
000.
En el Reino Unido la tasa de suicidio de médicos es de 2 a 3 veces la de la población general.
Los estudios coinciden que las mujeres médicos tienen un riesgo más alto de suicidios que otras mujeres.

Estados Unidos
Mujeres médicos 41 por 100 000.
Total de mujeres >25 años,12 por 100 000.

En Inglaterra la tasa de suicidio de mujeres


médicos solteras es 2.5 veces mayor que la
misma población general.
Los estudios demuestran que los médicos que se suicidan tienen un trastorno mental.

Trastornos depresivos.
Dependencia de sustancias.

Un médico que lleva a cabo un suicidio ha experimentado recientemente dificultades profesionales, personales o familiares.

Usualmente lo realizan por sobredosis de sustancias que regularmente están a su disposición.


Entre los médicos, se considera que los psiquiatras tienen el riesgo más alto de suicidio, seguido por oftalmólogos y anestesistas.

Otros grupos de población con especial riesgo son los músicos, dentistas y abogados.

Hay más suicidios entre los desempleados.

La tasa de suicidios aumenta durante las recesiones económicas y disminuye cuando hay mucho empleo y durante las guerras.
CLIMA.

No se ha encontrado ninguna relación estacional con el suicidio.

Aumentan ligeramente en primavera y otoño, pero no durante el mes de Diciembre ni


periodos de vacaciones, al contrario de lo que se cree popularmente.
SALUD FÍSICA.

La relación es bastante significativa.

El 32% de los suicidas habían recibido atención médica en los 6 meses previos a su muerte.
Existe una enfermedad física en el 25 a 75% de los suicidas.
El 50% de los hombres con cáncer que se suicidan lo hacen dentro del año que reciben el diagnóstico.
Hay enfermedades del SNC que aumentan el riesgo de suicidio; epilepsia, esclerosis múltiple, traumatismo craneal, EVC, demencia.
SALUD MENTAL.

Los pacientes diagnosticados con esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio.


Fundamentalmente los hombres jóvenes durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaídas
crónicas y en los primeros meses después de un alta hospitalaria.
El riesgo de suicidio en estos pacientes es 30-40 veces mayor que para la población general.
Se estima que entre el 25-50% de todas las personas con esquizofrenia harán un intento de suicidio a lo largo de su
vida
Factores precipitantes
Ciertos sucesos de la vida, como acontecimientos vitales estresantes, factores psicológicos
individuales o el fácil acceso a medios o métodos de suicidio, pueden servir como factores
facilitadores del suicidio.

Personas que sufren algún trastorno mental o que presentan algún factor de riesgo, pueden
presentar una ideación o conducta suicidas después de un evento precipitante, como por
ejemplo, la humillación, tensiones en las relaciones interpersonales y el aislamiento social.
Entrevista clínica
La entrevista clínica es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de suicidio.
Además de tener un importante papel en su evaluación, supone el inicio de la interacción entre
el paciente y el profesional, por lo que puede jugar un papel relevante en la reducción del riesgo
suicida.
Durante la misma, además de realizarse una evaluación psicopatológica, deben recogerse
variables sociodemográficas y aquellos factores de riesgo y de protección que permitan un
abordaje integral del riesgo de suicidio.
Teniendo en cuenta lo anterior, deberá realizarse una
adecuada evaluación psicopatológica y social que incluya
El programa SUPRE de la OMS publicó algunas recomendaciones para los profesionales sobre la forma de preguntar
acerca de los diferentes aspectos de la ideación y la conducta suicidas.
Estas recomendaciones, propuestas para Atención Primaria, pueden orientar en general sobre cómo obtener
información.
Abordaje de la ideación
suicida en Atención Primaria
En primer lugar, es importante señalar que hablar de suicidio con los pacientes en
los que se detecte o que comuniquen ideación suicida puede aliviar su ansiedad y
contribuir a que se sientan mejor comprendidos, sin que ello aumente el riesgo de
desencadenar una conducta suicida.
También hay que tener en cuenta que el que un paciente hable sobre el suicidio no
elimina la posibilidad de que lo cometa
Evaluación y manejo del paciente
con conducta suicida en el Servicio
de Urgencias
Los Servicios de Urgencias, tienen una gran relevancia en relación al suicidio
debido a que en muchas ocasiones son los primeros lugares en los que el paciente
con ideación o conducta suicida toma contacto con el sistema sanitario,
suponiendo además, un volumen de trabajo nada despreciable.
En estos Servicios pueden verse tres grupos diferentes de pacientes con riesgo
significativo de conducta suicida:
– Aquellos que acuden con ideación suicida manifiesta o después de un intento de suicidio.

– Aquellos que acuden con trastornos mentales, aunque sin intencionalidad suicida.

– Aquellos que acuden con una patología física específica pero que presentan un riesgo de
suicidio oculto o silente.
Un importante desafío para los Servicios de Urgencias, como proveedores de asistencia sanitaria, es el
de participar activamente en la integración de estos pacientes en un proceso terapéutico, favoreciendo
los procedimientos de vigilancia, cribado, tratamiento y derivación de aquellos pacientes con alto
riesgo de suicidio y tratar de involucrarlos en programas de prevención y de manejo ambulatorio.

Para ello sería necesaria una colaboración más estrecha entre los Servicios de Urgencia y los de Salud
Mental.
Criterios de ingreso hospitalario
del paciente con conducta suicida
Habitualmente, la decisión de hospitalizar a un paciente tras un intento de suicidio es un proceso complejo que dependerá de varios
factores entre los que se podrían citar,

La gravedad clínica del episodio.


La planificación y letalidad del plan.
El riesgo suicida inmediato del paciente.
La patología psiquiátrica de base.
La presencia de comorbilidades.
La existencia o no de apoyo familiar o social.
Diversos autores consideran que estos pacientes deberían tratarse de la
forma menos restrictiva posible, aunque un factor clave a la hora de decidir
si una persona puede ser tratada de forma ambulatoria o mediante ingreso
hospitalario es su seguridad, ya que, en general, los pacientes con mayor
intencionalidad suicida se manejan mejor ingresados.
La GPC elaborada por el New Zealand Guidelines Group (NZGG) considera los siguientes factores:
– Factores cuya presencia aconseja la hospitalización del paciente:
• Necesidad de tratamiento médico de la conducta suicida
• Tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej. psicosis aguda)
• Ausencia de adecuado soporte psicosocial.

-Factores en los que la hospitalización deberá tenerse en cuenta:


• Cuando falla la alianza terapéutica y la intervención en la crisis, persistiendo la actitud suicida
• Cuando el paciente tiene insuficiente soporte para permanecer en la comunidad.
Tratamiento de la conducta suicida
en Atención Especializada
Una de las mayores dificultades en el estudio del tratamiento de la conducta suicida, es que el
suicidio consumado es un hecho excepcional, por lo que se necesita una muestra muy amplia para
mostrar diferencias estadísticamente significativas cuando se comparan distintos tratamientos.
A esta dificultad hay que añadir que muchos estudios excluyen a los pacientes de alto riesgo suicida
y que los periodos de seguimiento no suelen ser largos.
Debido a esto, una estrategia alternativa para analizar el efecto de un tratamiento sobre el suicidio
es seleccionar variables de resultado altamente asociadas a la conducta suicida.
Existe una serie de dificultades específicas en los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) cuando se trata de comprobar y comparar la eficacia de los tratamientos
psicoterapéuticos:

– La existencia de factores comunes a todos los tratamientos psicológicos que afectan potencialmente a los resultados obtenidos tanto en el grupo experimental como en
el grupo control.
– Los tratamientos psicológicos no siempre están estandarizados por lo que pueden existir diferencias individuales y pequeñas variaciones que influyen en el resultado.
– En la mayoría de los estudios el grupo de comparación sigue el tratamiento habitual o atención convencional, pero no se define de forma operativa, lo que dificulta la
comparación entre grupos.

El tratamiento psicoterapéutico de la conducta suicida está adquiriendo cada vez más importancia, sobre todo aquél que se basa en técnicas cognitivo-conductuales.
Tratamiento farmacológico
de la conducta suicida
Como ya se ha comentado anteriormente, la conducta suicida es un fenómeno complejo mediado por factores
biológicos, psicológicos y sociales.
La correcta evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la patología de base del paciente es el mecanismo más
efectivo a la hora de abordar la conducta suicida.
El tratamiento farmacológico de la misma deberá incluir tanto la patología subyacente como aquellos síntomas
que puedan actuar como factores de riesgo adicional.
Existen escasos estudios específicos del tratamiento de la conducta suicida, ya que la mayoría analizan aquellos
fármacos empleados en el abordaje de las patologías subyacentes a dicha conducta.
Fármacos antidepresivos
Las propiedades serotoninérgicas y catecolaminérgicas de los antidepresivos les confieren eficacia contra
la depresión y la ansiedad, condiciones que con frecuencia subyacen a la ideación y conducta suicidas.
La acción sobre el sistema serotoninérgico de los ISRS reduce la impulsividad y la agresividad, vinculadas
a menudo con la conducta suicida.
La mayor disponibilidad y uso de los antidepresivos desde finales de los años 80 ha coincidido en
distintos países con una reducción notable de las tasas de suicidio por lo que en distintos estudios se ha
sugerido una posible relación entre estos factores.

Вам также может понравиться