Вы находитесь на странице: 1из 79

Ejercicio y Enfermedad

INTEGRANTES: JACQUELINE LEIVA


RAMON CHE LEON
LICETT GUTIERREZ
JESUS SALVO
CLAUDIA PINEDO
OLGA BULLON
Insuficiencia Cardiaca y
Cardiopatias
Cardiopatias y Ejercicio
 La clasificación funcional clásica de la insuficiencia
cardíaca es producida por la New York Heart Association
(NYHA). Este sistema de puntuación documenta la
severidad de los síntomas en un paciente cualquiera con
insuficiencia cardíaca, y puede ser usado para evaluar la
respuesta al tratamiento aplicado, de estar el paciente
en una etapa terapéutica.
 Aunque su uso es muy amplio, la puntuación de la NYHA
no es fielmente reproducible de un individuo a otro y no
es útil para predecir con certeza la cantidad de la
limitación a la actividad física de cada paciente con
insuficiencia cardíaca crónica (ICC), es decir, la distancia
de caminatas o el grado de tolerancia al ejercicio en las
evaluaciones formales.
La NYHA define cuatro clases de IC, sobre la base de la valoración subjetiva
que hace el medico durante la anamnésis, fundamentado sobre la presencia
y severidad de la disnea.

 Grado I: no se experimenta limitación física al movimiento, no aparecen


síntomas con la actividad física rutinaria, a pesar de haber disfunción
ventricular (confirmada por ejemplo, por ecocardiografía)

 Grado II: ligera limitación al ejercicio, aparecen los síntomas con la


actividad física diaria ordinaria (por ejemplo subir escaleras) resultando en
fatiga, disnea, palpitaciones y angina, entre otras. Desaparecen con el
reposo o la actividad física mínima, momento en que el paciente se está
más cómodo.

 Grado III: marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con las
actividades físicas menores (como el caminar) y desaparecen con el reposo.

 Grado IV: limitación muy severa, incapacidad para realizar cualquier


actividad física. Aparecen los síntomas aún en reposo.
 El ejercicio físico causa un aumento en la
circulación de catecolaminas, las cuales pueden
disminuir el umbral del miocardio para las
arritmias.
 El acondicionamiento, causa una modificación
del balance simpático-parasimpático; esto
induce un predominio de la influencia colinérgica
sobre el corazón; cuyo efecto más evidente es la
disminución en la frecuencia cardiaca, con
reducción de la sensibilidad de los receptores
beta, para hacer que el miocardio sea menos
vulnerable.
 Después del entrenamiento físico se hay una
disminución de las catecolaminas en sangre.
 La identificación de sujetos con riesgo de
arritmias o episodios de isquemia miocárdica
transitoria es definitivamente más eficaz si los
pacientes son seguidos con monitoreo
electrocardiográfico.
 El ejercicio físico hay que programarlo
cuidadosamente y para ello debe ser de tipo
isotónico, dinámico, rítmico, repetitivo e
individual para cada enfermo y con participación
de grandes grupos musculares, tales como: la
calistenia, las caminatas, el trote, la natación,
montar bicicleta, etcétera.
 Se prescribe rehabilitación con entrenamiento físico en pacientes
estables con tratamiento médico. La condición de estable se
considera si se mantiene sin deterioro hemodinámico y funcional
progresivo el método mantenido durante los tres últimos meses
consecutivos.
 Con Grado II o III de la NYHA, con cardiopatía isquémica o dilatada;
limitados o no por isquemia, la cual puede ser detectada por prueba
de esfuerzo.
 El efecto beneficioso es amplio en este tipo de pacientes y se
traduce por la mejoría de la capacidad funcional (hasta un 34 %),
por la disminución apreciable de los síntomas invalidantes y por
tolerar las actividades de la vida diaria; existe además un
incremento de la capacidad aeróbica, un aumento del umbral
anaeróbico y del consumo de oxígeno máximo hasta de un 20 %,
aumento del gasto sanguíneo hacia las piernas, y en la máxima,
diferencia arteriovenosa de oxígeno.
 Existe una mejoría significativa de los
parámetros ergométricos que expresan
capacidad física como son: carga máxima
alcanzada, capacidad funcional, potencia
media, frecuencia cardiaca máxima
alcanzada y doble producto; de las
variables que expresan aptitud física
tenemos: consumo de oxígeno máximo,
índice de eficiencia miocárdica y tiempo de
ejercicio
 El entrenamiento físico ocurre gradualmente en período de meses,
no tiene mayor complicación que el efectuado por los grupos de
bajo riesgo. No existe evidencia demostrada de que la práctica de
éste deteriore la función ventricular sin efecto adverso sobre la
geometría y el volumen ventricular.

 No se han podido precisar variables preentrenamiento que puedan


predecir e identificar a los enfermos que con insuficiencia cardiaca
se podrán o no beneficiar del entrenamiento físico. En las etapas
iniciales se recomienda una mayor supervisión del entrenamiento
físico.
 La duración debe ser breve al inicio, con sesiones de 5 ó 10 minutos
de duración; pueden ser óptimas con períodos previos de
calentamiento y de enfriamiento después y con cargas iniciales
bajas y lentamente progresivas.
 Los pacientes limitarán la ingestión de alimentos antes de los
ejercicios y aproximar el peso al ideal como un factor adicional para
mejorar la capacidad al ejercicio.
 Se debe controlar la presión arterial para ser seguidamente
evaluada. Abolir la ingestión del alcohol, ya que este puede deprimir
la contractilidad miocárdica, y mantener el tratamiento médico
habitual del enfermo son aspectos importantes a considerar.

 Parece razonable que para mantener una buena calidad de vida, se


implemente un programa de cuidados cardiacos comprensivo, que
incluya pautas de control de los factores de riesgo coronario,
entrenamiento físico moderado y mantenido, adaptación, apoyo
psicosociológico, educación del paciente y de su entorno familiar,
educación vocacional y laboral21 y recomendación de la actividad
sexual; así como el uso de los inhibidores de la ECA aún en casos
asintomáticos con disfunción ventricular severa, junto con otras
medidas terapéuticas
Programa de ejercicio
especificando las actividades y
las pruebas de evaluación
 Duración: 3 semanas
 Frecuencia: Del lunes al viernes en sesiones de 1
hora de duración
 PRIMER DÍA:
 Se realiza la evaluación del fisioterapeuta
consistente en:
 - Step ramp test para determinar la carga
máxima tolerada
 - Test de 6 minutos de marcha
 - Dinamometría digital extremidades
A PARTIR DEL SEGUNDO DÍA:

Intensidad Actividad Recuperación


 50% Carga máxima tolerada 30 seg 60 seg
 70% Carga máxima tolerada 30 seg 60 seg
 80% Carga máxima tolerada 30 seg 60 seg

- 5 min Calentamiento
- 15 min bicicleta (Trabajo muscular de MMII con resistencia progresiva)
- 10 min Ejercicios isométricos y activos de MMII: Cada ejercicio se repite entre
8-15 veces a una intensidad primero moderada (0.5 Kg) y ir aumentando
progresivamente (hasta 4-5 Kg)
- 10 min Ejercicios isométricos y activos de MMSS y cintura escapular: Cada
ejercicio se repite entre 8-15 veces a una intensidad primero moderada (0.5
Kg) e ir aumentando progresivamente (hasta 4-5 Kg)
- 5 min Estiramientos (isquiotibiales, cervicales, MMSS)
- En todas las sesiones se monitorizará la
percepción del esfuerzo con la escala de
borg.
- Habrá que interrumpir el tratamiento si:
- Ha aumentado >2 Kg en los últimos 3 días
- Aparición de dolor, disnea, palidez cutánea
- Fatiga importante 14 escala de Borg
- Frecuencia respiratoria >40x' durante el
ejercicio
 ÚLTIMO DÍA:
- Evaluación final del fisioterapeuta: Step
ramp test para determinar la carga
máxima tolerada
- Test de 6 minutos de marcha
- Dinamometría digital extremidades
 Hay otras formas diferentes de
categorizar la insuficiencia
cardiaca, las que incluyen:
 El lado del corazón afectado (IC
derecha versus IC izquierda)
 Si la anormalidad es debido a la
contracción o la relajación del
corazón (IC sistólica versus IC
diastólica, respectivamente)
Ejercicio y cardiopatias
Es mejor para las personas que padecen insuficiencia cardiaca
mantenerse activas, como regla general. Esto parece una
contradicción, pero no es así. El ejercicio moderado
realmente puede ayudar al corazón a mejorar la resistencia.

Beneficios generales

 Capacidad física:
 Uno de los beneficios más evidente es la mejora de la capacidad
física y de la tolerancia al esfuerzo; que éstas sean estimadas ya sea
por la duración del esfuerzo o bien por el pico de VO2 o por el
umbral ventilatorio.
 En forma global, se estima que el entrenamiento físico permite
esperar una mejoría de entre 17 y 30 % del tiempo de ejercicio y
del pico de VO2.
 Las performances sub-máximas (que
condicionan las actividades diarias)
mejoran, explicando en parte, el
beneficio sintomático de los
pacientes con reducción de la clase
funcional NYHA y la mejoría de la
calidad de vida. Calidad de vida Las
mejorías en capacidad de ejercicio
parecen estar vinculadas con las
mejorías sintomáticas. Coats
demostró así una disminución de las
medidas de fatigabilidad, de la
disnea, con aumento de las
posibilidades de realizar actividades
diarias y un mejor estado general
Beneficios periféricos:
Estos beneficios aparecen esencialmente relacionados con
modificaciones musculares y cambios emodinámicos
periféricos que revierten el proceso de
“desacondicionamiento”, muy común en pacientes
sedentarios con insuficiencia cardíaca.
Efectos musculares:
 La fatiga precoz al esfuerzo es la consecuencia de la
insuficiencia cardíaca de por sí y del
descondicionamiento muscular asociado . En realidad
existen modificaciones musculares tanto a nivel
metabólico como estructurales que conducen a una
pérdida progresiva de la fuerza y de la masa muscular.
 Estas anomalías provienen de una disminución
del flujo sanguíneo muscular, de una utilización
periférica anormal del oxígeno a nivel de las
fibras musculares y del propio
descondicionamiento.
 Así, se observa una reducción de las fibras
musculares lentas con un aumento relativo de
las fibras rápidas de tipo IIb , una reducción del
lecho capilar y una reducción de la actividad
mitocondrial.
 El ejercicio físico permite revertir ciertas
anomalías, particularmente visibles en los
pacientes más menor condición física al
esfuerzo.
 Numerosas investigaciones publicadas al
respecto, mostrando una mejoría de la fuerza y
de la resistencia muscular en relación con una
reducción de las resistencias vasculares y con
una disminución de la producción de lactato
para un mismo esfuerzo sub-máximo.
 El entrenamiento se acompaña de un aumento
de la densidad de los capilares, de las fibras
oxidativas y de las mitocóndrias. Estas mejorías
son correlacionadas al aumento del pico de VO2.
Efectos anti inflamatorios
 En caso de insuficiencia cardíaca, la activación de la
inflamación con aumento de la producción de citokinas
(TNF alfa, interleukinas IL 1-6) ha sidoidentificada como
un factor importante de la patogenésis de la fatigabilidad
muscular, de la caquexia y finalmente de la progresión
de la insuficiencia cardiaca.
 Los estudios recientes demuestran una reducción
estadísticamente significativa de la expresión muscular y
general de TNF alfa, de IL 1 y 6 luego de un programa
de entrenamiento físico. Estos beneficios no se observan
en pacientes que no son entrenados.
Efectos Ventilatorios:
 Los efectos favorables del entrenamiento al esfuerzo se traducen,
del mismo modo, en el plano respiratorio. Se ha observado una
reducción de la hiperventilación refleja, mejorías en la extracción del
oxigeno y de la eficiencia ventilatoria.
 En efecto, se ha observado una reducción de la ventilación por
minuto para ejercicios sub-máximos, una reducción de la pendiente
VE/VCO2 para trabajos a niveles máximos y sub-máximos y un
aumento de la capacidad de difusión de la membrana alveolocapilar
pulmonar
 En algunos estudios, la fisioterapia respiratoria utilizada
aisladamente de un plan de rehabilitación, ha podido demostrar no
sólo una mejoría de la fuerza de los músculosutilizados en la
ventilación (tanto en inspiración que en expiración) sino también un
aumento significativo de la tolerancia global al esfuerzo medido por
el pico de VO2
Efectos en el sistema autónomo:
 Uno de los efectos bien conocidos del entrenamiento
físico, ya demostrado en pacientes con patología
coronaria, es un aumento relativo del nivel del sistema
para-simpático (con reducción de la frecuencia cardíaca
para un esfuerzo dado), con una disminución de la
activación de los sistemas simpático adrenérgico y
renina-angiotensina.
 Diferentes estudios han demostrado una reducción del
nivel plasmático de catecolaminas.
 En otros trabajos, se observa una mejoría del balance
vagal-adrenérgico medido por variabilidad de la
frecuencia cardíaca, con un aumento de un valor simple
de la variabilidad como el SDNN (error standard del
intervalo entre dos QRS normales) o bien en análisis de
lafrecuencia con una mejoría del ratio HF/LF (altas/
bajas frecuencias).
 Un estudio reciente mostró un reducción de la
dispersión de la repolarización luego de un programa
de rehabilitación al ejercicio.
 Estas mejorías del estado autonómico podrían estar
relacionadas con los beneficios pronósticos,
participando a la disminución de riesgos arrítmicos
 Se concluyó que la realización de ejercicios, y en
particular del tipo aeróbico, es beneficiosa, ya que
revierte el remodelado ventricular, y se mejoran los
síntomas de la enfermedad así como la calidad de vida
de los enfermos.
 Es importante subrayar que la realización de ejercicio
físico por parte de los pacientes con enfermedad
cardiaca debe estar valorada y indicada por un médico
especialista. Muchas veces se hace necesario el
entrenamiento bajo monitorización en centros de
rehabilitación cardiaca.
Beneficios de la función
cardíaca
 Clásicamente el entrenamiento
físico se acompaña de una
reducción de la frecuencia
cardíaca al reposo. Los efectos
hemodinámicos han sido
estudiados al menos por 4
estudios con medidas
invasivas: el gasto cardíaco al
reposo como al esfuerzo
aumenta, la presión pulmonar
y la presión capilar quedan
estables luego del
entrenamiento en 3 estudios.
Los efectos sobre la función
sistólica parecen favorables
pero permanecen en
controversia.
Contraindicaciones absolutas para la práctica
de ejercicio

 Infarto de miocardio reciente.


 Angina inestable o de reposo.
 Arritmias: fibrilación auricular, taquicardia auricular paroxística, síndrome
del nódulo sinusal enfermo, síndromes de preexcitación, bloqueos A-V de 2º
y 3º grado.
 Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con las actividades habituales.
 Aneurisma ventricular o aórtico.
 Valvulopatía grave, en especial la estenosis aórtica.
 Miocarditis.
 Hipertensión severa (T.A. sistólica >250 y/o T.A. diastólica >120 mm Hg) no
controlada o inducida por el ejercicio.
 Cor pulmonale.
 Embolismo pulmonar o sistémico reciente.
 Trastornos metabólicos no controlados: hipertiroidismo, diabetes.
 Enfermedad infecciosa aguda.
 Problemas ortopédicos que impiden la práctica de ejercicio.
Circunstancias que requieren precauciones
especiales para la práctica de ejercicio físico.

 Angina estable.
 Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con el ejercicio.
 Hipertensión arterial (superior a 180/110, pero inferior a 250/115).
 Enfermedad vascular periférica (claudicación, tromboflebitis).
 Cirugía mayor reciente.
 Estenosis aórtica moderada.
 Cardiomegalia importante.
 Diabetes mellitus tratada con insulina.
 Anemia con hemoglobina inferior a 10 g/dl.
 Trastornos psiquiátricos mayores.
 Epilepsia.
 Embarazo complicado.
Enfermedades Metabolicas

HTA
Diabetes
Colesterolemia
Hipertensión Arterial

El corazón es un músculo que funciona como una


máquina de bombeo. Cuando se contrae envía un
torrente de sangre a las vías circulatorias y a este
empuje se le llama presión de sístole. Cuando el
corazón se relaja entre latidos, disminuye la presión
en las vías circulatorias, y a esto se le llama presión
de diástole.
FACTORES DE RIESGO
La enfermedad cardiovascular es una de las primeras causas de muerte en
todos los países del mundo.

• HTA
• Tabaquismo
• Obesidad
• Inactividad física
• Dislipemia (Colesterol alto o triglicéridos altos)
• Diabetes Mellitus
• Microalbuminuria
• Edad > de 55 para los varones y de 65 para las mujeres.
• Historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz ( que hayas tenido
familiares con enfermedad: hombres por debajo de 55 años y mujeres por
debajo de 65 años).
ÓRGANOS QUE PUEDE AFECTA LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL:
El Corazón: Aumenta de tamaño (hipertrofia ventricular izquierda), también
es mas factible de sufrir angina e inclusive infarto del miocardio, además se
vuelve insuficiente (insuficiencia cardiaca).
Al Cerebro: Lo mas peligroso a nivel cerebral es que se produzca una
hemorragia intracerebral por rotura de algún vaso sanguineo cerebral,
además pueden haber cuadros de isquemia cerebral (diversas zonas del
cerebro se quedan sin irrigar y mueren).
El riñón: Puede ser causa para que el riñon se torne insuficiente, es por
eso que hoy en día se pide controles periódicos de pruebas para medir
la función renal: microalbuminuria, depuración de creatinina.
Los Ojos: Cuando no hay control de la hipertensión puede producirce una
oftalmopatía hipertensiva, lesiones hemorragicas a nivel de retina, a nivel
de nervio óptico.
Las arterias: Se dilatan porque hay mas presión dentro de ellas y es fácil a
que se formen aneurismas y su posterior rotura, también las placas de
colesterol se impregnan mas en las arterias (ateroesclerosis), corriendo el
riesgo de que se rompan y se generen trombos.
EJERCICIO E HIPERTENCION
LA ACTIVIDAD FISICA EN LOS HIPERTENSOS
La Asociación Americana del Corazón ha determinado que el
sedentarismo incrementa el riesgo de padecer enfermedades
coronarias y que contribuye al desarrollo de obesidad,
hipertensión arterial y alteraciones del colesterol.

Las cifras hablan por sí solas: se ha estimado que el riesgo de


padecer hipertensión arterial en personas sedentarias es
aproximadamente 30 a 50% mayor que en aquellos que efectúan
ejercicios físicos con regularidad.

Se estableció, además, que la realización habitual de actividad


física, aunque se trate de prácticas de leve a moderada
intensidad, es una medida eficaz para descender la presión
arterial.
VENTAJAS QUE BRINDA EL EJERCICIO EN LA
HIPERTENCIÓN

1. Permite un mejor control del peso corporal.


2. Mejora otras afecciones que se asocian a la
hipertensión (diabetes, elevación del colesterol).
3. Favorece el funcionamiento articular y muscular.
4. Disminuye el riesgo de padecer ciertas formas de
cáncer.
5. Reduce el sentimiento de depresión o ansiedad,
modifica favorablemente el estado de ánimo y
promueve el bienestar psicofísico.
Diabetes
La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso
que convierte el alimento que ingerimos en energía.
La insulina es el factor más importante en este
proceso. Durante la digestión se descomponen los
alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de
combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la
sangre, donde la insulina le permite entrar en las
células. (La insulina es una hormona segregada por
el páncreas, una glándula grande que se encuentra
detrás del estómago).
En personas con diabetes, una de dos componentes de
este sistema falla:
 el páncreas no produce, o produce poca insulina
(Tipo I) dependiente de la insulina, a veces se le
llama diabetes juvenil, porque normalmente
comienza durante la infancia (aunque también
puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no
produce insulina, personas con diabetes del tipo I
deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del
10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo
I.
 las células del cuerpo no responden a la insulina que
se produce (Tipo II), surge en adultos, el cuerpo sí
produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente,
o no puede aprovechar la que produce. La insulina
no puede escoltar a la glucosa al interior de las
células. El tipo II suele ocurrir principalmente en
personas a partir de los cuarenta años de edad.
Diabetes
 Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de
forma que el cuerpo se vé privado de su principal fuente de energía. Además los altos
niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los
nervios.
 No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para
personas afectadas por este desoren, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa
en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen control puede ayudar
enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al
corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y nervios.
 Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas
básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y
chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.
 El papel positivo del ejercicio sobre la diabetes se conoce desde hace muchos años.
Actualmente se recomienda la práctica deportiva regular a las personas diabéticas
porque junto con la propuesta alimentaria y el tratamiento farmacológico, es uno de
los puntos importantes de su tratamiento.
 Cualquier práctica deportiva debe efectuarse de forma regular y controlada, así se
puede mantener un buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo se consigue un
mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. El ejercicio será un acto
agradable y una práctica segura para la persona con diabetes, si se adoptan medidas
correspondientes.
Ejercicio y Diabetes
 Durante la práctica del ejercicio se produce
un aumento del consumo del combustible por
parte del músculo. En los primeros treinta
minutos el músculo consume la glucosa de sus
depósitos de glucógeno (glucosa almacenada).
Una vez agotados dichos depósitos, pasa a
consumir glucosa de la sangre. A continuación
se establece un suministro continuo desde el
hígado, que también produce glucosa, hasta la
sangre y de la sangre al músculo.}

 Si el ejercicio se prolonga, se obtiene


combustible de las grasas.

 Frente a un ejercicio prolongado el


organismo disminuye la secreción de insulina.
Dicho fenómeno facilita la producción hepática
de glucosa; es decir, el aporte de glucosa del
hígado a la sangre y la utilización de este
azúcar por el músculo. Las personas con
diabetes también tienen que adaptarse
reduciendo la dosis de insulina para conseguir
el mismo efecto.
Beneficios del ejercicio
 Puede ayudar a mejorar el control de la diabetes porque
produce un descenso del nivel de glucosa en la sangre (debido
al aumento de la utilización del músculo en movimiento)
 Provoca una reducción de la dosis de insulina, si la
práctica deportiva es regular.
 Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
 Mejora la elasticidad muscular (agilidad).
 Mejor salud para la vida. El ejercicio fortalece los huesos y
músculos, ;reduce el riesgo de las enfer. del corazón y algunos
tipos de cáncer.
 Grandes habilidades físicas. Con el ejercicio, puede lograr
una mejor coordinación, equilibrio, esfuerzo y resistencia.
También, el ejercicio puede incrementar los niveles de energía.
 Mejor reacción a la insulina y un mejor control del
azúcar en la sangre. El ejercicio permite que la insulina
funcione mejor en el cuerpo, lo cual ayuda a controlar el nivel
de azúcar en la sangre en un rango más saludable.
 Mantenimiento de peso. Para alcanzar y mantener un peso
saludable, comer correctamente no es suficiente, la gente
necesita hacer ejercicios. El ejercicio quema calorías y debido
al consumo de grasas por parte del músculo en actividad. por
otra parte, ayuda al cuerpo a quemar más calorías.
 Confianza incrementada. El ejercicio ayuda a aumentar la
autoestima y la confianza. Mediante el ejercicio, los niños
llegan a dominar o mejorar una habilidad.
 Estimulo mental. El ejercicio puede ayudar a mitigar la
tensión y el estrés, fomentar la relajación y mejorar el humor.
El ejercicio puede despejar la mente y la hacerla más alerta
se tiene en cuenta las
medidas de:
dieta-ejercicio-insulina,
adaptando los hidratos de
carbono y/o la reducción de
la insulina según la actividad
propuesta.
La realización de un
ejercicio que se
acompaña de esfuerzo
con un riesgo intenso o
bien una ansiedad,
puede conllevar al
aumento de la glucemia.
Como evitar la hipoglucemia o
hiperglucemia en el ejercicio
Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva:
 - Si es menor de 100 mg/dl: tomar un suplemento antes del ejercicio
(fruta, galletas, bebidas energéticas...)
 - Si está entre 100 mg/dl - 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo
(controlando siempre la glucemia).
 - Si es mayor de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la acetona en
la orina.
 Verificar la acetona en la orina (si la glucosa es mayor de 250 mg/dl):
 - Si es negativa: puede realizar el ejercicio.
 - Si es positiva: se desaconseja el ejercicio.
 Si la diabetes es descontrolada (mayor de 300 mg/dl o existe acetona
en la sangre), procederemos a administrar insulina rápida, esperamos
unas dos horas y comprobamos la glucemia y la acetona.
 No inyectarse la insulina en una región muscular que será
expuesta a una importante actividad.
 Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de
acción de la insulina.
 Controlar la glucemia durante y después del ejercicio.
 Tomar un suplemento de hidratos de carbono durante el ejercicio si
este es prolongado (cada 30-45 min).
 No olvidar que es esencial una buena hidratación (beber agua
sobre todo).
 Aprender a reconocer las reacciones de la glucosa según los
diferentes tipos de ejercicio.
 Aumentar la ingesta de alimentos hasta las 24h despues de la
actividad, dependiendo de la duración e intensidad, para evitar la
hipoglucemia tardía inducida por el ejercicio.
HIPERCOLESTEROLEMIA
QUE ES EL COLESTEROL
 Que hay que saber sobre el colesterol ?
 El colesterol es una sustancia química que
pertenece al grupo de las grasas o lípidos siendo
su presencia necesaria en el cuerpo humano para
el normal y dinámico desarrollo. Por lo que tener
colesterol no es malo. Al contrario es necesario.
Lo que resulta peligroso, es que su nivel
sanguíneo rebase ciertos limites durante
determinado tiempo.
 El colesterol dentro de sus niveles normales
cumple vitales e importantes funciones:
constituye la materia prima sobre la que el
organismo produce diversas sustancias tales
como la vitamina D, sales biliares, hormonas
tiroideas.
De donde viene el colesterol
 Puede venir de los alimentos grasos que uno ingiere o
bien ser producido por nuestro propio organismo
principalmente a nivel del hígado.
 Sin embargo provenga de donde provenga, el colesterol
de nuestro cuerpo no puede viajar libre por el torrente
sanguíneo en virtud de que este igual que el resto de las
grasas o lípidos son insolubles en la sangre. Por dicho
motivo las grasas sanguíneas son transportados por las
lipoproteínas.
 Existiendo 4 tipos básicos: Quilo micrones, VLDL, LDL,
HDL, cumpliendo con cada una de estas Lipoproteínas
una función especial en el organismo.
HIPERCOLESTEROLEMIA
El colesterol está alto en la sangre
hipercolesterolemia surgen de la
experiencia médica, detectándose la
aparición de enfermedades cuando la
cantidad de colesterol total en la sangre
supera los 240 mg/dL o el LDL-Colesterol
es mayor de 160 mg/dL, que son cifras de
alto riesgo. Niveles de colesterol entre 200
y 239 mg/dL se sitúan en el límite alto de
la normalidad, pero si se asocian a otros
factores de riesgo, se consideran también
de alto riesgo.
causas
 Como se ha comentado,
el colesterol o se ingiere
con los alimentos o es
fabricado por el
organismo. Por tanto, la
elevación del colesterol
puede deberse a un
aumento de la ingesta de
grasas animales, a un
aumento de la síntesis o
a un déficit de la
degradación del
colesterol.

causas
Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva
de grasas animales o alcohol ocasiona
que el organismo consuma primero otros
tipos de nutrientes favoreciendo que el
colesterol no se degrade y se acumule en
las arterias.
 Enfermedades hepáticas, endocrinas y
renales y la administración de ciertas
sustancias aumentan la síntesis de la
lipoproteína LDL, que transporta el
colesterol perjudicial para el organismo.
 Hipercolesterolemia familiar: Se trata de
una enfermedad hereditaria ocasionada
por un defecto genético que impide que
el colesterol LDL sea degradado, con lo
que los niveles de colesterol aumentan
progresivamente.
Qué efectos en la salud tienen la
hipercolesterolemia
La hipercolesterolemia es uno de los
principales factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades al corazón.
Al depositarse en las arterias,
fenómenos denominado
ateroesclerosis, disminuye la
elasticidad de las arterias, lo que
facilita el desarrollo de hipertensión
arterial y disminuye el lumen de las
arterias, dificultando de este modo la
circulación sanguínea. Esto se
constituye a su vez en riesgo para
enfermedades cerebrovasculares como
SINTOMAS
 Los niveles altos de colesterol
en sí mismos no producen
síntomas. Si la concentración
es muy elevada (más de 750
miligramos por decilitro) se
puede constatar
agrandamiento del hígado y el
bazo (hepatomegalia y
esplenomegalia,
respectivamente) e incluso
pueden presentarse síntomas
de pancreatitis.
Diagnostico

 En un análisis de
sangre se determina
la concentración de
colesterol total y de
las fracciones de LDL
y HDL. Se calculan las
relaciones LDL/HDL y
colesterol total/HDL.
Haga más ejercicios, sobre todo ejercicios aeróbicos. Los ejercicios reducen su
colesterol total y el"mal" colesterol (LDL). También aumentan su "buen" colesterol
(HDL). El profesional de salud recomienda un régimen de ejercicios.se Recomienda
empezar lentamente para evitar lesiones. El ejercicio también ayuda a mejorar la
circulación, bajar la presión sanguínea, bajar el azúcar en la sangre, bajar la
cantidad de grasa en el cuerpo y aumentar el tono muscular.

Efectos del ejercicio sobre la composición corporal.

El ejercicio físico es capaz de modificar la composición del peso que se pierde,


disminuyendo la pérdida de masa magra y aumentando en proporción la pérdida
de masa grasa.

Efectos beneficiosos del ejercicio.


Disminución de la morbimortalidad por todas las causas:
mejora de la esperanza de vida
Descenso de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares:
modera la tensión arterial
reduce la colesterolemia total a expensas del cLDL
eleva el cHDL
disminuye la trigliceridemia
EFECTOS DEL EJERCICIO
Reducción del peso, con
especial disminución de la
grasa abdominal
Mejoría de la función articular
Mejoría de la densidad ósea
Mejoría de la sensibilidad a la
insulina y del metabolismo de
la glucosa
Mejoría de la capacidad
cardiorrespiratoria
Mejoría de algunos
parámetros hemorreológicos
Mejoría de la autoestima y
reduce el riesgo de depresión.
Enfermedades Digestivas
APARATO DIGESTIVO
DEFINICION: Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado e intestino grueso)
encargados del proceso de la digestión, es decir la
transformación de los alimentos para que puedan
ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.

FUNCION: La función que realiza es la de transporte


(alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción mediante el
proceso de defecación.
El proceso de la digestión es el mismo en todos los
animales: transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre. Estos
compuestos nutritivos simples son absorbidos por
las vellosidades intestinales, que tapizan el
intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y
nutren todas y cada una de las células del
organismo.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran
los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago,
una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el
estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla
llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino


delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre
sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las
glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas
secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan
los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de
metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en
el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
EL APARATO DIGESTIVO EN FUNCION AL
EJERCICIO FISICO

FUNCION ESOFAGICA: Las manifestaciones mas frecuentes


en relación con el ejercicio físico son dolor en el pecho,
ardor o pirosis y son debidas fisiopatológicamente al reflujo
gastroesofágico, dismotilidad esofágica o angina esofágica.

FUNCION DEL ESTOMAGO:


SECRECION GASTRICA: La secreción gástrica se modifica
escasamente durante la realización del ejercicio físico a
intensidades de trabajo moderado, con un descenso de la
secreción después del ejercicio, así tenemos:
El efecto del ejercicio en sujetos sanos a intensidad de
trabajo moderado.
El efecto del ejercicio físico en sujetos con ulcera duodenal.
FUNCION INTESTINAL:
INTESTINO DELGADO :
TransitoIntestinal: Se produce un descenso del transito
intestinal durante el ejercicio, justificándose por un aumento de
las concentraciones de plasmáticas de catecolaminas y
conticorteroides.
El ejercicio moderado mejora el transito de gas intestinal en
sujetos sanos.
Absorción Intestinal: Se produce un marcado descenso en la
absorción de electrolitos y agua durante el ejercicio.
Permeabilidad Intestinal: La mucosa intestinal actúa como
barrera impidiendo que microorganismos y endotoxinas
presentes fisiopatológicamente en el intestino puedan
atravesar al interior del organismo.
El ejercicio de alta intensidad reduce el flujo sanguíneo del
sistema digestivo de manera muy significativa.
INTESTINO GRUESO:
Después de varios estudios realizados se encontró una gran
relación e influencia del ejercicio físico sobre la motilidad
del intestino grueso.
Ejercicio moderado

Ejercicio intenso

EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA FUNCION HEPATICA,


SITEMA BILIAR Y PANCREAS
El hígado, el sistema biliar y el páncreas raramente son fuente de
problemas clínicos en relación al ejercicio, sin embargo el
ejercicio intenso disminuye el flujo sanguíneo hepático.

EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LAS HOMONAS


GASTROINTESTINALES
La función gastrointestinal esta controlada por distintas
hormonas:
-Catecolaminas
- Péptido intestinal vasoactivo (VIP)
- Secretina
- Polipéptido pancreático
- Somatostatina
- Gastrina
- Motilina, etc.

La concentración de dichas hormonas pueden modificarse con la


realización del ejercicio físico. Sin encontrarse cambios significativos
entre la sintomatología y los cambios hormonales.

CLINICA GASTROINTESTINAL
1. Esofagitis 6. Estreñimiento
2. Tumores de esófago 7. Tumores intestinales
3. Ulceras
4. Gastritis
5. Cáncer de estomago
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO
FISICO
1.SANGRADO GASTROINTESTINAL
Incidencia: Del 8 al 30% en corredores de resistencia.
Causas: Isquemia, Traumatismo visceral, administración de
desinflamantorios, enfermedades peri anales, alteraciones de
hemostasia.
Origen: Estomago, duodeno y ciego.
2. PIROSIS
3. EPIGASTRALGIA
4. NAUSEAS Y VOMITOS
5. DIARREA
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo
general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e
infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en
las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio
descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes
estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son
evitables.
Enfermedades Respiratorias
- La cualidad más importante
que se necesita para un
rendimiento físico normal es
la compenetración adecuada
de los sistemas de órganos
que suministran todo lo
necesario para que los
músculos puedan hacer
trabajo.
- La mayoría de las
enfermedades respiratorias
producen un disminución de la
reserva funcional de los
pulmones y en algunos casos
producen afectación
secundaria del corazón ,
circulación pulmonar o de los
músculos esqueléticos.
Efectos en el sistema respiratorio
 Sobre aparato respiratorio

- Aumenta la capacidad
respiratoria
- Aumenta la ventilación
pulmonar
- Aumenta la potencia
inspiratoria-inspiratoria
- Disminuye la frecuencia
respiratoria
 Uno de los efectos más
importantes de la
enfermedad pulmonar es
la incapacidad para
realizar un ejercicio físico
normal relacionándolo
con un deterioro de la
calidad de vida.
 Patrón ventilatorio obstructivo
Disminución del FEV1 con disminución del índice FEV/
FVC: el pulmón moviliza menos aire en el primer segundo,por obstrucción
al flujo aéreo, sin que inicialmente haya
una disminución del volumen de aire inmovilizable.

 Patrón ventilatorio restrictivo


Disminución del FEV1 y de la FVC, pero con índice de Tiffeneau normal: el
pulmón moviliza menos aire en el primer segundo porque disminuye el
volumen total de aire
movilizable.

 Patrón ventilatorio mixto


Disminución del FEV, y de la FVC, con disminución asimismo del índice
FEV/FVC: el pulmón moviliza menos aire en el primer segundo, por
obstrucción al flujo aéreo. Pero en este caso, también hay una disminución
del volumen de aire movilizable, ya sea porque hay restricción por
alteraciones de la bomba ventilatoria (deformidades de la caja o
enfermedades neuromusculares) o por patología pleuropulmonar
(derrame pleural, secuelas pleurales) o por patología pleuropulmonar
(derrame pleural, secuelas pleurales) o porque la propia obstrucción puede
amputar el volumen de aire movilizable al aumentar el atrapamiento aéreo.
 Patrón ventilatorio de afectación de las pequeñas vías

 Puede detectarse por una disminución de los flujos espiratorios


 o por una disminución del índice FEV/FVC,
EPOC

 -La causa que limita el ejercicio en la


enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) es la ventilación.
 La limitación al flujo es una un fenómeno
dinámico, las consecuencias son una
disminución de la elasticidad del sistema durante
el ejercicio.
Persona Sana Persona con Epoc
Aumentan la ventilación durante el En la enfermedades obstructivas
ejercicio incrementando tanto el moderadas o intensas aunque con un
volumen corriente( aumenta con el volumen corriente menor y una
ejercicio en un 50-60% de la frecuencia respiratoria mayor.
capacidad vital) como la frecuencia
respiratoria.
No presencia de atrofia muscular en Limitación al ejercicio se debe a la
las extremidades inferiores fatiga de los músculos de las piernas.
Presencia de atrofia muscular
Fibras tipo I- IIa permite un buena Disminución de las fibras tipo I-II a;
capilarización, óptima difusión de por tener capacidad aeróbica se
oxígeno en la célula. asocia a una pérdida de la
capilarización, dificulta difusión del
oxígeno al interior de la célula
Se produce una acidósis láctica con
ejercicios de intensidad menor
 Para los pacientes con EPOC realizar los ejercicios incluidos en los
programas de rehabilitación pulmonar representa múltiples beneficios.
Éstos comprenden un programa diseñado para la atención de los pacientes
con deterioro en la capacidad respiratoria que buscan mejorar el
desempeño físico, social y brindar autonomía a quien los practica.
 La rehabilitación pulmonar ofrece beneficios como disminuir el número de
hospitalizaciones y días de estancia hospitalaria, reduce la intensidad de la
disnea (dificultad para respirar) y mejora la calidad de vida al reducir la
ansiedad y depresión.
 Las actividades físicas de bajo impacto y que causan mínimo daño en las
articulaciones son más fáciles de realizar en comparación con actividades de
alto nivel de intensidad. La práctica de ejercicio aeróbico de baja intensidad
contribuye a que el paciente pruebe su límite de capacidad para el ejercicio,
al tiempo que le permite aprender las técnicas correctas para controlar la
disnea.
 La intensidad del ejercicio deberá seleccionarse de acuerdo con la
motivación y el estado de ánimo del paciente, el nivel en que pueda tolerar
la disnea y si el paciente se encuentra bajo supervisión de alguna persona
que pueda auxiliarlo en caso de requerirlo. Es importante que considere que
mientras más eficientes sean sus músculos, menos oxígeno se necesitará
para realizar el mismo tipo de ejercicio.

Caminar es la mejor forma de ejercicio para los pacientes con EPOC debido
a que es bien tolerado.
Asma
 El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
aéreas, en sujetos genéticamente predispuestos, en la cual células
inflamatorias ( eosinófilos, mastocitos y linfocitos T (LT) ) estimuladas,
provocan episodios recurrentes de tos y obstrucción bronquial, asociados a
una hiperreactividad de los bronquios y a una limitación al flujo aéreo.

- Ligero aumento de la relación V/Q


- Durante el ejercicio, se produce broncodilatación debido a la liberación de
catecolaminas tanto en normales como los pacientes con asma
Asma inducida por el ejercicio:

 Aparece más frecuentemente tras períodos cortos de ejercicio intenso dentro de 4 a


10 minutos, máximo se encontró en 30 minutos.
 Hay tres factores que determinan la intensidad del ataque del asma inducido por el
ejercicio:
1) Ventilación minuto (intensidad del ejercicio): a mayor ventilación minuto, mayor
obstrucción.
2) Temperatura y humedad del aire inspirado (condiciones climáticas): el aire cálido y
húmedo produce menos espasmo que el seco y frío.
3) La reactividad basal de la vía aérea:
Enfermedades Intersticiales

 Son un conjunto de transtornos de etiología variada que se caracteriza por


infiltración inflamatoria del intersticio pulmonar y la sustitución de la
estructura normal del pulmón por fibrosis.
 Presenta disminución de la distensibilidad pulmonar y las alteraciones del
intercambio de gases por el desajuste de la V/Q y por la limitación de la
difusión.
 La dispersión de las relaciones V/Q de las distintas unidades no cambia
mucho con el ejercicio.
 En la Fibrosis Pulmonar Idiopática, el tránsito de los hematíes durante el
ejercicio se acerca tanto por los vasos restantes que llega a ser menor que
los 0,75 seg. Necesarios para que el oxígeno se difunda y se combine con la
hemoglobina. Al realizar el ejercicio físico parte de la hipoxemia es debida a
la limitación de la difusión.
Transplante Pulmonar

 Tras el trasplante se suele producir aumento significativo de la capacidad


aeróbica.
 No parece afectar volumen corriente o el patrón ventilatorio.
 La capacidad al ejercicio no suele estar limitada por la ventilación, tampoco
agotan la reserva de frecuencia cardíaca.
IV.- Indicaciones:
 4.1.- Enfermedades Pulmonares Obstructivas:
 -EPOC (Bronquitis crónica, enfisema, bronquitis asmatiforme)
 -Bronquiectasias.
 -Asma.
 -Fibrosis Quística.
 4.2.- Enfermedades Pulmonares Restrictivas:
 -Fibrotótax
 4.3.- Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa
 Fibrosis Pulmonar idiopática.
 Escleroderma.
 4.4.- Alteraciones de la Pared Toráccica:
 Cifoescoliosis, síndrome postpolio, Toracoplastia.
 4.5.- Enfermedades respiratorias agudas:
 Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo, Insuficiencia Respiratoria Aguda,
Neumonía.
 4.5.-Otras condiciones:
 -Post-resección pulmonar: lobectomía, neumonectomía, fístula
broncopleural.
Contraindicaciones

 En la fase activa de cualquier proceso o


enfermedad pulmonar, por ejemplo tuberculosis,
abceso del pulmón, neumotórax, derrame
pleural, etcétera.
 En los pacientes con descompensación
cardiovascular.
 En las insuficiencias ventilatorias severas con
gran disnea.
 En las crisis y los status de asma bronquial.
REHABlLITACIÓN RESPIRATORIA

 La rehabilitación respiratoria está constituída por una serie de acciones terapéuticas


multidisciplinarias (médica, farrnacológica, educación, entrenarniento físico, nutrición,
kinesiterapia, apoyo psicológico, etc.,) que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los
pacientes, a través de disminuir la disnea, aumentar la capacidad para realizar las actividades de
la vida diaria, disminuir los síntomas depresivos y mejorar la autoestima.

 Indicaciones
 Está indicada en pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad y más específicamente en
aquellos que tengan:

 1. Disnea importante a pesar de tratamiento broncodilatador óptimo.

 2. Limitación funcional que restringe las actividades de la vida diaria.

 3. Hospitalizaciones frecuentes por descompensaciones.


Los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión deben ser evaluados objetivamente en
relación al grado de su disnea y en su capacidad física, midiéndola con bicicleta ergométrica o a
través de la distancia que pueden recorrer en 6 minutos. Es importante además evaluar la calidad
de vida, a través de las actividades de la vida diaria.
De este modo es posible establecer el grado del compromiso funcional inicial y los cambios
obtenidos con la rehabilitación.
 El entrenamiento al esfuerzo es una de las
piezas clave de los programas de
rehabilitación. No hay unos criterios bien
establecidos sobre el tipo de pacientes que
pueden beneficiarse de estos programas.
 Los beneficios obtenidos en lo que se refiere
a tolerancia al ejercicio desaparecen con el
tiempo cuando se abandonan los ejercicios
periódicos, por lo que es preciso programar
refuerzos periódicos.
 El ejercicio regular desempeña un papel
fundamental para mantener la forma física
de los pacientes y romper la espiral de la
disnea.
 Los pacientes presentan más disnea ante
esfuerzos menores a medida que disminuye
la función pulmonar. Este fenómeno
favorece el sedentarismo que es una causa
importante de la pérdida de la forma física.
Entrenamiento muscular en las enfermedades
respiratorias

 Consiste en actividades aeróbicas es


decir entrenamiento de resistencia y
actividades de fuerza.
 El objetivo de los programas de
rehabilitación es mejorar la capacidad
de llevar a cabo tareas submáximas. El
cumplimiento de programas de
ejercicio mejora capacidad oxidativa y
capilarización de las fibras musculares.
 Todos estos efectos se traducen como
aumento tanto del consumo máximo
de oxígeno como la capacidad
aeróbica reduciendo síntomas como la
disnea y fatiga de las piernas.
 Se realiza entrenamiento en ambas
extremidades y el entrenamiento de
los músculos respiratorios.

Вам также может понравиться