Вы находитесь на странице: 1из 87

DERECHO I

DERECHO CIVIL –
MERTCANTIL Y
SOCIETARIO.
AB. ERNESTO GONZÁLEZ RAMÓN
SEMANA I

• Generalidades del Derecho.


• Elementos del Derecho.
• El Estado, estructura, principales
funciones.
Órdenes Normativos de la Conducta

RELIGIÓN – MORAL – DERECHO

• Religión: Creencia divina, norma ultraterrenal.

• Moral: Sistema que norma la conducta humana,


creación de un orden interno.

• Derecho: Conjunto de normas jurídicas de


carácter obligatorio.
Etimología de la palabra Derecho

• Del latín directur, directo; de ditigcrc,


enderezar o alinear. La complejidad de
esta palabra, aplicable en todas las esferas
de la vida, y la singularidad de constituir la
fundamental en esta obra y en todo el
mundo jurídico (positivo, histórico y
doctrinal), aconsejan, más que nunca,
proceder con orden y detalle.
Concepto de Derecho
• Es el poder de obrar, para la satisfacción
de los propios intereses, garantizados por
la ley.

• Según Jorge Hubner Gallo derecho en


general, sería «el conjunto de normas y
decisiones que tienen por objeto el bien
común»
Concepto de Derecho
• Nicolás Coviello, define el derecho como «orden
de las acciones encaminadas a la satisfacción de
los varios intereses humanos».

• Guillermo Cabanellas, nos establece un sin


numero de concepciones de la cual tomamos
«facultad natural de obrar de acuerdo con
nuestra voluntad, salvo los límites del derecho
ajeno, de la violencia de otro, de la imposibilidad
física de la prohibición legal».
Factores
• Libertad: Libre albedrío Limite (derecho
ajeno)
Para que la persona sea sujeto de derecho, debe
estar en la posibilidad de elegir y
autodeterminarse (libre).

• Sociedad: El hombre es un ser social por


naturaleza.
El derecho no puede existir en estado de
aislamiento, ya que las normas jurídicas crean
vínculos entre una comunidad.
Factores
• Posibilidad de coacción: fuerza.
En las proposiciones jurídicas no puede
faltar la nota de coacción, como elemento
garantista de las normas.

• Objetivo del Derecho: bienestar.


Propicia el bienestar normal y armonioso.
Por que el Derecho es Obligatorio

• Teoría Teocrática: Obligatoriedad de las


normas es mandato divino.

• Teoría Autocrática: vincula la


obligatoriedad del derecho a un mandato
humano.

• Teoría Iusnaturalista: la razón es el


fundamento de obligatoriedad.
Derecho Natural
• Es el conjunto de normas o principios universales
e inmutables, inherentes a la razón y a la
naturaleza propia del hombre.
• Los derechos naturales, también conocido como
«iusnaturalismo» son representados por los mas
triviales: a la vida, alimentarse, convivir,
desarrollar aptitudes, la reproducción, la
creación de la vida, todo lo que la sociedad dicta
como correcto. Sin embargo un desvió en el uso
de estos derechos puede ocasionar una variación
en la aptitud de la sociedad frente a este
comportamiento.
El Derecho Natural en la actualidad

• Homosexulidad.
• Aborto.
• Prostitución, etc.
Derecho Positivo

• Es el conjunto de normas jurídicas


escritas por una soberanía (por
función legislativa), que manda,
prohíbe o permite.
Derecho Natural y Derecho
Positivo
• Derecho Natural: nace de la naturaleza humana a través de la
razón.
• Derecho Positivo: conjunto de normas jurídicas emitidas por
autoridad competente.

Legislador

Preceptos Derecho Positivo

Derecho Natural
Extra clase:

• Leer el artículo denominado


«Introducción al análisis del
Derecho»
Autor: Carlos Santiago Nino
Objetivos, metas o fines del
Derecho:
Fines Primarios:
•La Justicia.
•El Orden.
Fines Secundarios:
•La Paz Social.
•La Seguridad Jurídica.
La Justicia
• Se presenta de dos formas: como un acto
de intuición emocional (solo basta el buen
juicio) y como ordenamiento Jurídico.
La Justicia como Virtud
• Es una virtud universal que consiste en dar
a los demás lo que corresponde.
La Justicia como Ordenamiento Jurídico
• Para tener justicia jurídica se precisa de
tres aspectos:
La Justicia como ordenamiento
jurídico
• De una voluntad superior a la nuestra:
El dirimente es un tercero, envestido de poder por
parte del Estado para emitir justicia en el territorio,
Ejemplo un Juez.
• De una relación o vínculo:
Para someterse a la justicia la afectación debe venir de
la relación entre particulares o de estos y el estado.
(no puedo pedir justicia por que llueve)
• De un objeto, de una prestación:
De una pretensión de una de las partes y de un ente
capaz de la prestación. (Juzgado – Tribunal de
Arbitraje)
La Justicia moral y la Justicia Legal
• La Justicia moral se relaciona con el Derecho
Natural.
• La Justicia Legal se relaciona con el Derecho
Positivo.
La Justicia Ideal:
• Sentimiento innato de una Justicia perfecta.
• Savigny: el individuo tiene una posición
quietista (amor a Dios).
• Ihering: Individuo lucha por el Derecho
(justicia ciega).
• Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente.
Clasificación de la Justicia
• Distributiva.- El principio de igualdad exige
proporcionalidad.
• Diortótica o Sinalagmatica.- toma en cuenta el
valor de las cosas y obligaciones – se establece
igualdad.
a) Conmutativa.- particulares establecen cambios
según el contrato.
b) Judicial.-órgano jurisdiccional es el que debe
proceder a la equiparación.
El Derecho Injusto
• Se produce cuando el derecho positivo en
una forma abusiva traspasa los límites que
le tiene impuesto el derecho natural.
• Se crean leyes para beneficio de algunos
sectores.
• Frente a la injusticia debemos tomar una
posición neutral (resistencia razonada pero
dedicada y tenaz)
El Orden
• Es un fin primario y anterior a la justicia.
• El hombre lo primero que persiguió fue
organizar la vida de la colectividad;
mejorar las relaciones entre sus miembros;
para conseguir su normal desarrollo.
• Por lo que el hombre primitivo antes que
justicia necesito orden.
Paz Social
• Es un fin secundario del derecho.
• Es una vivencia armónica y equilibrada
que busca toda sociedad.
• Solo en un ambiente de paz los hombres
pueden dirigir sus acciones en busca de su
desarrollo.
• La falta de justicia distributiva produce el
resquebrajamiento de la paz social.
La Seguridad Jurídica
• El Estado es el encargado de darnos esta
seguridad a través de sus órganos e
instituciones.
• Requiere de un derecho positivo que rija
nuestra conducta, del mecanismo judicial
y de una sociedad que ame la justicia.
Se sustenta en:
a) Irretroactividad de la ley.
b) La cosa juzgada.
Fuentes Formales del Derecho

•La Ley.
•La Costumbre.
•La Jurisprudencia.
•La Doctrina.
La Ley
• Etimología y Definición.

• Proviene del Latín Lex – ligare, legare.

• Santo Tomás: «es el precepto racional


orientado hacia el bien común,
promulgado por quien tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad»
Definición de Ley
• Según Guillermo Cabanellas:
«Regla de conducta obligatoria
dictada por el Poder legislativo, o
por el ejecutivo cuando lo
sustituye o se arroga sus
atribuciones»
Definición de Ley
• El Código Civil, al respecto establece:

Art. 1.- «La ley es una declaración de la


voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite.
Son leyes las normas generalmente
obligatorias de interés común. »
Jerarquía de las Leyes
• Siguiendo el método deductivo (mayor a menor).
• Kelsen, ilustra a través de una pirámide la jerarquía
de la leyes:
Constitución
Convenios internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Decretos
Estatutos
Ordenanzas
Reglamentos
Resoluciones y otros actos de los poderes públicos
Costumbre
• Es otra fuente formal del Derecho
• Abelardo Torré: «Es el conjunto de normas
jurídicas derivadas de la repetición más o menos
constantes de actos uniformes»
Elementos:
a) Objetivo: Repetición de actos, sin necesidad de
coacción.
b) Subjetivo: Convicción de los individuos de que
esta manera de obrar origina derechos y
obligaciones.
La Costumbre en la Legislación
Ecuatoriana
• El Código Civil, establece:
Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino
en los casos en que la ley se remite a ella.
• El Código de Comercio, establece:
Art. 4.- Las costumbres mercantiles suplen el
silencio de la Ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes,
públicos, generalmente ejecutados en la República
, o en una determinada localidad y reiterados por
más de diez años.
La Jurisprudencia
• Cabanellas: «Es la interpretación de la ley
hecha por los jueces. Conjunto de
sentencias que determinan un criterio
acerca de un problema jurídico omitido en
los textos positivos o en otras fuentes del
derecho».
• En el sistema anglosajón se la considera
como una fuente principal del Derecho
La Doctrina
• Abelardo Torre, sostiene «generalmente se
entiende por doctrina el conjunto de
teorías y estudios científicos referentes a
la interpretación del derecho positivo para
su justa aplicación».
• Sirve de instrumento para que nuevos
estudios aumenten sus conocimientos y
aporten nuevas teorías.
Funciones del Estado
Ecuatoriano
• Función Ejecutiva
• Función Legislativa
• Función Judicial
• Función Electoral
• Función de Transparencia y Control
Social
Función Ejecutiva
• Presidencia y vicepresidencia de la República.
• Consejos Nacionales de Igualdad.
• Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
• Ministerios - órganos - instituciones.
• Gobiernos autónomas descentralizados.
• Regional.
• Provincial.
• Cantonal.
• Parroquial.
Función Legislativa

• Asamblea Nacional.
• Comisiones Legislativa.
• Órgano de Administración Legislativa.
Función Judicial
• Consejo de la Judicatura.
• Corte Nacional de Justicia.
• Cortes Provinciales de Justicia.
• Tribunales y Juzgados.
• Juzgados de Paz.
Órganos Autónomos:
• Defensoría del pueblo.
• Fiscalía general del Estado.
Órganos Auxiliares:
• Servicio Notarial.
• Martilladores Judiciales
• Defensores Judiciales.
Función Electoral

• Consejo Nacional Electoral.


• Tribuna Contencioso Electoral.
Función de Transparencia y Control
Social

• Consejo de Participación ciudadana y


control social.
• Defensoría del Pueblo.
• Contraloría General.
• Superintendencias
SEMANA II

• De los Bienes.
• Derechos Reales y Personales.
• Modos de adquirir el Dominio de
las cosas.
Diferencia entre Cosas y Bienes
• Podemos establecer un concepto pertinente con
respecto a lo que son los bienes y las cosas:
cosas son aquellas que son percibidas por
nuestros sentidos, es decir se las puede ver,
tocar, sentir, como ejemplo tenemos, un carro,
un libro, una casa, etc.; en cambio bienes, son
aquellos que representan en si una utilidad
apropiable para el hombre, estas pueden
incorporarse al patrimonio, por ejemplo, una
casa, un terreno, joyas, un auto, etc.
Diferencia entre Cosas y Bienes
• El art. 583 del Código Civil Ecuatoriano
establece que: “Los bienes consisten en
cosas y estas son corporales o
incorporales, las cosas Corporales son las
que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro, mientras que las cosas
Incorporales las que consisten en meros
derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas”
Clasificación de los Bienes
Bienes Corporales
Bienes Muebles
• Art. 585.- Muebles son las que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose por sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por
una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
• Exceptúense las que, siendo muebles por
naturaleza, se reputan inmuebles por su
destino, según el Art. 588.
Bienes Muebles
• Art. 588.- Se reputan inmuebles, aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que
puedan separarse sin detrimento. Tales son, por
ejemplo: Las losas de un pavimento; Los tubos
de las cañerías; Los utensilios de labranza o
minería, y los animales actualmente destinados
al cultivo o beneficio de una finca, con tal que
hayan sido puestos en ella por el dueño de la
finca; Los abonos existentes en ella, y destinados
por el dueño de la finca a mejorarla;
Bienes Inmuebles

• Art. 586.- Inmuebles, fincas o bienes raíces


son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro, como las tierras y minas, y las
que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios y los árboles.
• Art. 587.- Las plantas son inmuebles,
mientras adhieren al suelo por sus raíces, a
menos que estén en macetas o cajones, que
puedan transportarse de un lugar a otro.
Cosas Muebles: Fungibles y
no Fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de
que no puede hacerse el uso
conveniente a su naturaleza sin que se
destruyan.
Las especies monetarias, en cuanto
perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles.
Bienes Incorporales
Derechos Reales
• Art. 595.- Derecho real es el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de
herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas,
el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Derechos Personales
• Art. 596.- Derechos personales o créditos
son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o
la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor, por
el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.
El Dominio
• Art. 599.- El dominio, que se llama
también propiedad, es el derecho real en
una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella, conforme a las disposiciones de las
leyes y respetando el derecho ajeno, sea
individual o social.
La propiedad separada del goce de la cosa,
se llama mera o nuda propiedad.
Modos de Adquirir el Dominio

• Art. 603.- Los modos de adquirir el


dominio son:
• la ocupación
• la accesión
• la tradición
• la sucesión por causa de muerte y
• la prescripción.
De la Ocupación
• Art. 622.- Por la ocupación se adquiere el
dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, y cuya adquisición no está
prohibida por las leyes ecuatorianas, o por
derecho internacional.
• Art. 623.- La caza y pesca son especies de
ocupación por las cuales se adquiere el
dominio de los animales bravíos.
La Accesión

• Art. 659.- La accesión es un modo de


adquirir por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo
que se junta a ella.

Los productos de las cosas son frutos


naturales o civiles.
La Accesión
• Art. 661.- Los frutos naturales se llaman
pendientes mientras adhieren a la cosa que los
produce, como las plantas que están arraigadas
al suelo, o los productos de las plantas mientras
no han sido separados de ellas.
Frutos naturales percibidos son los que han sido
separados de la cosa productiva, como las
maderas cortadas, las frutas y granos cosechados,
etc.; y se dicen consumidos cuando se han
consumido verdaderamente o se han enajenado.
La Accesión

• Art. 663.- Se llaman frutos civiles los


precios, pensiones o cánones de
arrendamiento, y los intereses de capitales
exigibles, o impuestos a fondo perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes
mientras se deben; y percibidos, desde que
se cobran.
De la Tradición
• Art. 686.- La tradición es un modo de
adquirir el dominio de las cosas, y consiste
en la entrega que el dueño hace de ellas a
otro, habiendo, por una parte, la facultad
e intención de transferir el dominio, y por
otra, la capacidad e intención de
adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a
todos los otros derechos reales.
De la Tradición
• Las partes en la tradición se
denominan tradente y adquirente el
primero como la persona que tiene la
intención de transferir el dominio de
un bien, y el segundo es la persona
que por la tradición adquiere el
dominio del bien, este ultimo debe
ser capaz según lo preceptuado por el
artículo 740 del código civil.
De la Tradición
• Art. 691.- Para que valga la tradición se
requiere un título translativo de dominio,
como el de venta, permuta, donación, etc.
Se requiere, además, que el título sea válido
respecto de la persona a quien se confiere.
Así, el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges.
Sucesión por causa de
muerte
• Sucesión por causa de muerte es un modo
de adquirir el dominio de todos los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles de
una persona difunta o de una cuota de ellos
como la mitad, un tercio, un quinto, o de
una o más especies o cuerpos ciertos, como
tal caballo, tal casa o de una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos dolares,
cuarenta fanegas de
Sucesión por causa de
muerte
• Art. 993.- Se sucede a una persona difunta a
título universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al


difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de
ellos, como la mitad, tercio o quinto.
Sucesión por causa de
muerte

El título es singular cuando se sucede en una


o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos dólares de
Estados Unidos de América, cuarenta
quintales de trigo.
Sucesión por causa de
muerte

Art. 994.- Si se sucede en virtud de un


testamento, la sucesión se llama
testamentaria; y si en virtud de la ley,
intestada o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona
puede ser, parte testamentaria, y parte
intestada.
Sucesión por causa de
muerte

Art. 996.- Las asignaciones a título universal


se llaman herencias, y las asignaciones a
título singular legados.

El asignatario de herencia se llama heredero,


y el asignatario de legado, legatario.
La Prescripción
Art. 2.416.- Prescripción es un modo de
adquirir las cosas ajenas, o de extinguir
las acciones o derechos ajenos, por
haberse poseido las cosas, o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos,
durante cierto tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales. Una acción o
derecho se dice que prescribe cuando se
extingue por la Prescripción".
La Prescripción
En consecuencia, solo se requiere, para
que exista la Prescripción adquisitiva,
que una persona posea un bien
durante determinado tiempo,
debiendo realizarse la posesión y
transcurrir el tiempo de conformidad
con los requisitos legales.
La Prescripción
El artículo 2.416 del Código Civil, ya
transcrito antes, establece las bases legales
para la existencia del modo de adquirir
Prescripción: posesión y tiempo,
debiéndose observar en cada clase de
Prescripción los requisitos que el derecho
establece y que están señalados al tratar de
la "ordinaria: de 3 a 5 años" y la
"extraordinaria: 15 años".
Tarea en Clase
• Establecer 5 ejemplos prácticos
de cada uno de los modos de
adquirir el dominio de los bienes
de acuerdo al Código Civil.
SEMANA III

• De las Obligaciones.
• Concepto y elementos.
• Clasificación de las fuentes de las
obligaciones.
De las Obligaciones
• En el campo del Derecho, hablar de
obligaciones responde principalmente al
hecho de que todos los sujetos formamos
parte de un sistema jurídico, el cual regula
nuestras relaciones como miembros de
una sociedad que nos marca las pautas
legales para el comportamiento individual
como parte de un Estado, esta obligación
la denominaremos obligación legal.
De las Obligaciones
Como ejemplo de lo señalado
anteriormente, tenemos:
• Obligación moral: para el creyente la
obligación de ir a misa.

• Obligación legal: en un contrato de


arriendo, para el arrendatario la
obligación de pagar el valor acordado.
De las Obligaciones
Definición:

“Obligación es un vínculo de
derecho, por el que somos
constreñidos con la necesidad de
pagar alguna cosa según las leyes
de nuestra ciudad”
De las Obligaciones

De esta definición clásica, podemos


mencionar que se establece tres
características de la obligación: que
es un vínculo, que establece una
necesidad y que se realiza de
acuerdo a la ley.
De las Obligaciones
• Un aspecto importante es que la
obligación genera una relación
jurídica, en donde quien debe cumplir
el deber es el deudor, sin embargo, es
necesario que comprendamos que en
esta relación interactúan las dos
partes, tanto acreedor como deudor,
con derechos y obligaciones.
Fuentes de las Obligaciones
• Siendo la obligación un deber que se
tiene que cumplir o un nexo que
vincula, es importante para
adentrarnos en nuestro ámbito de
estudio, que analicemos las fuentes
de las obligaciones, las mismas que
de acuerdo a nuestra legislación, son:
Los contratos, los cuasicontratos,
delitos, cuasidelitos y la ley
Clasificación de las Obligaciones

• Siendo la obligación un vínculo por el


cual nos comprometemos a dar, hacer
o dejar de hacer algo, ahora
procederemos a realizar un análisis
sobre los diferentes tipos de
obligaciones que se desprenden, con
sus respectivas características, así
tenemos:
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones civiles y meramente naturales.
• Obligaciones condicionales y modales.
• Obligaciones a plazo.
• Obligaciones alternativas.
• Obligaciones facultativas.
• Obligaciones de género.
• Obligaciones solidarias.
• Obligaciones divisibles e indivisibles.
• Obligaciones con cláusula penal.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones civiles y meramente naturales.

Obligación civil: da derecho para exigir su


cumplimiento. Ejemplo: Cumplir con lo estipulado en
un contrato.

Obligación natural: no da derecho a exigir su


cumplimiento, pero luego de cumplida, permite
retener lo que se ha dado o pagado por ellas. Ejemplo:
Un demente que compra un producto sin estar en su
capacidad plena – una deuda de juego.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones condicionales y modales.
Obligaciones Condicionales según el Código
Civil.- Es la que depende de una condición,
esto es, de un acontecimiento futuro que
puede suceder o no. Ejm. El pago de una
deuda.
Obligaciones Modales.- Son aquellas en que el
deudor entrega una cosa con determinada carga
para quien la recibe; o también la prestación
que entraña un servicio para un tercero o para
un grupo social.
Clasificación de las Obligaciones
Obligación a Plazo según el Código Civil.- Es
aquella donde el plazo es la época que se fija para
el cumplimiento de la obligación y puede ser
expreso y tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirla...

Obligaciones a Plazo según otros Autores.- Es


aquella cuyo cumplimiento depende de un día,
determinado o indeterminado, pero cierto.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones Alternativas
Obligaciones Alternativas según el Código Civil.-
Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas exonera
de la ejecución de las otras. Ejemplo: la herencia,
la acepto o la repudio.
Obligaciones Alternativas según las Partidas.- Son
aquellas que nos compelen a dar o hacer una de
dos cosas, en que convivimos, libertándonos del
compromiso por el cumplimiento de cualquiera de
ellas.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones de Género
Obligaciones de Género según el Código Civil.-
Son aquellas en que se debe indeterminadamente
un individuo de una clase o género determinado.
Ejemplo. Venta de un bulto de los 100 de café que
hay en el deposito.
Obligación de Género según otros Autores.- Son
aquellas en que manifiestan que lo que la
obligación da resultado, es decir cualquiera
establecida.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones Solidarias
• Obligaciones Solidarias según el Código Civil.- Es aquella
cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores en el primer caso está obligado solamente a su
parte o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores en el
segundo, solo tiene derecho para demandar su parte o cuota
en el crédito.
• La solidaridad implica que a pesar de haber varios sujetos
obligados y/o varios acreedores la prestación es única, como
único es el vínculo obligacional. O sea que todos los
acreedores y todos los deudores forman respectivamente una
sola parte.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones Divisibles o Indivisibles
según otros Autores.- Son las que tienen
por objeto una prestación, un hecho, una
abstención o una cosa que no puede ser
cumplida sino por entero, por no admitir
división material ni intelectual. Ejemplo:
una obra de arte – un cuadro vale en su
totalidad.
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones con Cláusula Penal
• Obligaciones con Cláusula Penal según el
Código Civil.- Es aquella en que una
persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena, que
consiste en dar, o hacer algo en caso de no
cumplir la obligación principal, o de
retardar su cumplimiento.
Clasificación de las Obligaciones
• Tarea en clase:
Establecer por cada clasificación de las
obligaciones 5 ejemplos.

Вам также может понравиться