Вы находитесь на странице: 1из 83

DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL

FACULTAD DE DERECHO
NOCIONES GENERALES

 LA DOGMÁTICA
 Es un método de estudio e investigación jurídica, y su objeto es
la norma jurídica positiva, su característica es la interpretación
de la misma.

 Ordena los conocimientos, las particularidades, establece


categorías, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, el
derecho positivo.

 FIN:
 Administración de justicia igualitaria, proporcional y justa,
evitando la arbitrariedad.
 Seguridad jurídica
DOGMATICA JURIDICO PENAL

 ROXIN
 La disciplina que se preocupa de la interpretación, sistematización y desarrollo de
los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito del derecho penal.
 Elaboraciones jurídicas profundas de los temas de derecho penal: v.g. la teoría del
delito.

 PAVON VASCONCELO
 Conjunto sistemático de conocimientos extraídos del ordenamiento jurídico positivo
referentes al delito, pena, medidas de seguridad y la ley penal misma.

 BUSTOS RAMIREZ
 La dogmática y lo que es propio a su quehacer científico -su carácter abierto- le
obliga a procesos continuos de rediscusión y profundización de sus planteamientos,
cuyo objetivo fundamental sólo puede ser la dignidad del ser humano.

APLICACION SEGURA Y CALCULABLE DEL DERECHO PENAL, QUE EVITE LA


IRRACIONALIDAD, LA ARBITRARIEDAD Y LA IMPROVISACION.
DOGMATICA JURIDICO PENAL

Teoría de la Ley Penal

Ciencia del Derecho Penal Teoría del Delito

Teoría de la Pena

Método Científico De Investigación:


Analiza, sintetiza, crea conceptos, categorías, interpreta, critica, etc.

Actividad científica encaminada a conocer el ordenamiento jurídico penal positivo


Zafaroni
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO

Antecedente.- Concepto hegeliano de la acción


1.- Causalismo clásico
2.- Causalismo neoclásico, valorativo
o neokantiano
3.- Finalismo
4.- Funcionalismo
CAUSALISMO CLASICO

TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

•Conducta Formal Imputabilidad. Nexo psicológico


•Objeto material entre el autor y su
•Resultado El acto típico es Como presupuesto acto culpabilidad
•Nexo de contrario al de la culpabilidad. genero, dolo y
causalidad orden jurídico en culpa son las
•Forma de su conjunto. especies.
ACCION Elementos intervención
objetivos •Medios comisivos
•Circunstancias de
modo tiempo y
lugar
•Calidades
especificas de
sujeto activo
sujeto pasivo
CASUALISMO NEOCLÁSICO

TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


•Elementos objetivos Formal Elementos:

•Imputabilidad
•Elementos subjetivos Material
específicos Se debe lesionar o poner •Dolo y culpa
(anónimos, propósitos y en peligro el bien jurídico
conocimientos especiales) protegido •Normalidad en las
ACCION condiciones

•Elementos normativos
necesitan una valoración
de carácter jurídico o
cultural
FINALISMO
TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD
Elementos objetivos Formal Tres elementos

•Imputabilidad

Genéricos dolo/ culpa Material •Conciencia de antijuricidad


ACCIÓN
El ejercicio de la Elementos
finalidad. Subjetivos •Exigibilidad de otra
conducta
Específicos ánimos
propósitos
Conocimientos
especiales

Elementos normativos
CAUSALISMO CLÁSICO CAUSALISMO FINALISMO FUNCIONALISMO
NEOCLASICO/NEOKANTIANO

Todo acto proveniente de la Cambian el término conducta EJERCICIO DE UNA “Todo lo que puede ser
voluntad que pone en peligro por el de comportamiento, FINALIDAD. atribuido a una persona como
intereses, bien se trate de un declaran que hay centro de actos anímico-
movimiento corporal, bien de comportamientos valiosos y espirituales”. Con esa
su falta de realización. HAY disvaliosos, por tanto hay que definición, la acción tiene la
INNERVACIÓN MUSCULAR recurrir a una valoración. función de ser un elemento
TODO COMPORTAMIENTO básico, de enlace o unión y
TIENE QUE SER VALORADO elemento límite.
ESTRUCTURA ACTUAL DEL DELITO

DELITO Acción típica, antijurídica y culpable

ACCIÓN Conducta humana significativa en el mundo exterior que es


dominada, o al menos dominable por la voluntad,
Es la adecuación exacta y plena de una conducta al tipo penal
TIPICIDAD
antijuridicidad.
ANTIJURICIDAD

Formal.- contrariedad de la conducta típica con el orden jurídico en su conjunto.


Material.- para que la conducta típica sea antijurídica se necesita que
efectivamente lesione o dañe el bien jurídicamente protegido.

Juicio de reproche que se le hace a un sujeto por


CULPABILIDAD haberse decidido a actuar en contra de lo que le
pedía la norma pena.
AUTORES
NOMBRE DE LA VIGENCIA REPRESENTANTES MÁS
TEORÍA SOBRESALIENTES

Causalismo natural
(teoría clásica) 1881 – 1915 Franz Von Liszt
Ernest Beling
Causalismo valorativo
(neocausalismo) 1915 - 1950’s Edmund Mezger
W. Sauer
Max E. Mayer
R. Goldschmidt
Finalismo 1935 – actualidad Hans Welzel
Armin Kauffmann
Gunther Stratenwerth
Funcionalismo
Teleológico-políticocriminal 1970 – actualidad Claus Roxin
Bernard Schüneman
Funcionalismo sistémico 1983 – actualidad Günther Jakobs
Heiko Lesch
Concepto hegeliano de acción.

La acción es la exteriorización de la
voluntad moral
Concepto hegeliano de acción.

¿Qué es la moral?

Es el comportamiento que la sociedad


espera de sus individuos, y éste debe
de estar regido por los valores que nos
llevan a distinguir lo bueno de lo malo.

El concepto Hegeliano no es neutral.

Para los inimputables no había acción


porque no había valoración moral.
Positivismo
cientificista s. XIX
•Acción: movimiento corporal que
CAUSALISMO modifica el mundo exterior
•Tipo: describe la conducta prohibida
•Antijurídico: ausencia de causas de
Objetivo justificación ( constatación)
Subjetivo
acción •Culpabilidad: relación psicológica que
culpabilidad
tipica une al autor con el hecho
antijurídica

¿Quienes? Von Liszt- Beling


Kant
Método:
Se sigue el neokantianismo de la escuela Sudoccidental Alemana (filosofía de
los valores), representada por RICKERT, LASK y SAUER, entre otros.

NEOCLÁSICOS El derecho no puede utilizar el método de las ciencias naturales, puesto que es
una ciencia del espíritu o histórica (social), que por su referencia a valores
tiene sentido y significado.
“introducen valores”
“Todo lo que incide en el ámbito del derecho pierde su carácter naturista libre
de referencias a valores” , por lo que se debe seguir un método “referido a
Mezger valores y fines”; la formación de conceptos jurídicos siempre está
“teleológicamente teñida” (Lask 1905, Filosofía del derecho).
¿quiénes? Frank
Los valores permiten mirar desde ellos la realidad (que por sí misma
Mayer
carece de sentido) y darle sentido (lo que conlleva al subjetivismo
epistemológico y al relativismo axiológico).
Normativismo

Reinterpretar todos
los conceptos

No serían términos formalistas


Sino valorativos

Base en Kant: los hechos culturales supondrían la aplicación de formas


“a priori”
Kant
•Acción: conducta humana... (se
explica así la omisión).
Objetivos
NEOCLÁSICOS •Tipo: elementos normativos
subjetivos
“introducen valores” “ratio essendi”
•Antijuridicidad: lesiona bienes
Mezger
jurídicos protegidos. Es socialmente
¿quiénes? Frank dañina.
Fontán •Culpabilidad: imputabilidad, dolo y
Balestra culpa, así como normalidad de las
condiciones y se le agrega el
reproche.
Dijo Núñez: “los normativistas no dan puntada sin valoración”
REINHARD FRANK LUIS JIMENEZ DE AZUA

EDMUNDO MEZGER
El ser humano y sus manifestaciones no son un material caótico al
que debe dársele sentido a través de valores, sino que
únicamente pueden valorarse realidades que preexisten al
WELZEL derecho y la propia valoración.

El derecho debe partir del reconocimiento de realidades


FINALISMO ontológicas que pueden ser valoradas pero no creadas por el
derecho, por lo que los legisladores se encuentran atados a estas
estructuras preexistentes que son objetivas (estructuras lógico-
objetivas), como el CONCEPTO DE ACCIÓN.
En virtud del conocimiento sobre la
causalidad, las personas pueden prever, ACCION FINAL
hasta cierto punto, las consecuencias de
su actuar, por lo que pueden dirigir los “Todas las normas morales y jurídicas sólo pueden referirse a
cursos causales a partir de lo que actos, los cuales son algo distinto de meros procesos naturales
deseen (lo que se propongan como fin), causales, distinguiéndose de éstos por el momento de la dirección
por ello, la finalidad es “vidente” (sabe
consciente hacia un objetivo; es decir, por el momento de la
o ve hacia dónde se dirige), mientras
que la mera causalidad es “ciega”.
<finalidad>. La estructura de la acción humana es el presupuesto
de posibilidad para valoraciones…”
FINALISMO

WELZEL El hombre puede


autodeterminarse…

“poder actuar de otro


el SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN modo”, es una estructura
Es una ESTRUCTURA LÓGICO ontológica
OBJETIVA

“pertenece a la NATURALEZA DE LA ACCION”


•Acción: es final
-objetivo
•Tipo: INJUSTO
WELZEL -subjetivo PERSONAL
•Antijuridicidad
•Culpabilidad: es reproche
(imputabilidad + conciencia de la
FINALISMO antijuridicidad + exigibilidad)

“ EL hombre sigue fines”

Welzel- Kaufman- Cerezo Mir


¿Quienes?
Bacigalupo- Zaffaroni (ambos en su origen)

El dolo está en la acción...desarrollo después de la II


Guerra Mundial: vuelta al derecho natural
FINALISMO.- La acción es el ejercicio de una finalidad.

Elección de los medios y


Consideración de los
efectos concomitantes

Momento presente Finalidad


Anticipación del fin
Puesta en marcha del curso causal
Ejercicio de la finalidad
FINALISMO.- La acción es el ejercicio de una finalidad.
Efectos concomitantes
Selección de medios

Decisión

FIN

Ejercicio de una finalidad


AUTORES: FINALISMO

HANS WELZEL

MOISES MORENO

EUGENIO ZAFARONI
TIPICIDAD
Causalismo Clásico Causalismo Neoclásico Finalismo

Elementos Objetivos Elementos Objetivos Elementos Objetivos

Elementos Subjetivos Elementos Subjetivos


Específicos Genéricos
Específicos

Elementos Normativos Elementos Normativos


ANTIJURICIDAD: Para que la conducta sea antijurídica
esta debe ser formal o material.

Formal: Es la contrariedad entre la conducta típica y el


orden jurídico en su conjunto.

Material: Es cuando la conducta típica efectivamente


lesiona o pone en peligro el bien jurídicamente
tutelado. Por ejemplo: el homicidio, lesiona la vida.
CULPABILIDAD…

Relación ANIMICA entre autor y el


1- causalismo hecho
Aquí está el DOLO

REPROCHE… ¿qué? Habiendo podido


2- finalismo no se comportó de otro modo

Aquí NO está el dolo


FUNCIONALISMO ACCIÓN: se acepta la
“relevancia social”.
“que la pena tenga un
fin y una función…” •Se incorporan cuestiones de
política criminal a la dogmática

¿quiénes? •se proyecta la teoría de la


Imputación objetiva (Larenz)
•se llama funcionalismo porque
el derecho Penal está en
FUNCIÓN de la política
Moderado:
Criminal
Roxin: política
criminal.
Radical:
Jakobs: “roles”
FUNCIONALISMO MESURADO
( Roxin: sistema teleológico político criminal)

Acción Tipo Injusto Culpabilidad y


responsabilidad
•Manifestación •Fin preventivo •Reemplaza al • fin preventivo
de la •Plasmación del término especial.
principio de antijuridicidad •Culpabilidad +
personalidad legalidad •La necesidad preventiva
•Función •Tipo objetivo y antijuridicidad = responsabilidad
sistemática subjetivo es una categoría •Imputabilidad, error
elemento de •Imputación al tipo perteneciente a de prohibición,
enlace o unión objetivo ( creación todo el derecho estado de necesidad
del riesgo no •Enjuicia a la y casos afines
permitido, acción típica
realización del concreta
riesgo no •Elementos
permitido) subjetivos de
justificación
Funcionalismo Moderado: ROXIN

 El D.P. en función de la Política Criminal


 Continúa la obra inconclusa neokantiana.
 Jerarquiza el concepto de bien jurídico.
 Unidad sistematica D.P y Política Criminal.
 Autoría mediata La acción importa exteriorización
de la personalidad humana (dolo, culpa, omisión.
 Teoría de la I.O. y “Responsabilidad”.
la definición de
culpabilidad sería
esta:

Realización del
injusto a pesar de
la capacidad de
reacción normativa
y de la facultad de
conducirse de allí
derivada
Derecho penal Parte General; Tomo I; Civitas; 1997

FUNCIONALISMO ROXIN

•Acción: un hombre habrá actuado si determinados efectos procedentes o no del


mismo, se le pueden atribuir a él como persona, o sea como centro espiritual de
acción, por lo que puede hablar de “ una manifestación de la personalidad”
(Roxin; p. 218)
•Tipo: en el se valora la acción desde el punto de vista de la necesidad abstracta
de pena... El fin es preventivo general (p.218)
•Injusto: se enjuicia la acción típica concreta..conforme los criterios de la
previsión o prohibición...el injusto contiene acción y tipo: sólo las acciones
típicas pueden ser injusto penal. (p.219)
•Responsabilidad: se presenta en el campo de las determinaciones de la
punibilidad como la realización dogmática de la teoría político criminal de los
fines de la pena y por regla general como una prescripción dirigida al juez que
imponga una sanción

www.carlosparma.com.ar
FUNCIONALISMO EXTREMO
ACCIÓN (DELITO)
“causación de resultado individualmente evitable”
( causación imputable- antijurídicidad y culpabilidad)
Tipo de injusto Justificación Culpabilidad
(prevención general)

• conjunto de elementos que •Comportamiento socialmente • es infidelidad al derecho


definen un comportamiento no anómalo, sino aceptado
( de acuerdo a la
socialmente soportable sólo en
(tipo) prevención general)
consideración a su contexto.
•Imputación objetiva ( •Fundamento de las causas de •Tipo total de culpabilidad
riesgo permitido, principio justificación ( teoría pluralista), en tipo positivo de
de confianza, prohibición de principio de responsabilidad, culpabilidad
regreso, supuestos de principio de definición de (inimputabilidad, conciencia
concurrencia de riesgos) intereses por parte de la propia de lo ilícito y especiales
•Tipo subjetivo ( dolo víctima de la intervención y el
elementos de la
cognitivo) principio de solidaridad.
•Elementos subjetivos y culpabilidad) y un tipo
normativos de la justificación negativo de culpabilidad
(inexigibilidad)
Culpabilidad material es: JAKOBS
Falta de fidelidad a la norma.
El delito
Es un asunto social.

“la comunicación de esa persona


es errónea … desautoriza a la norma

“es un concepto que se debe contruir


funcionalmente”
“La idea de culpabilidad
JUSTIFICA que el Estado
Responsabilice personalmente
Al individuo y le aplique
Sanciones que afecten al núcleo
de la personalidad”
Responsabilidad (Roxin) es
Síntesis de culpabilidad y
prevención

BERND
SCHÜNEMANN
(Bs.As. 1995)
von liszt VS. ROXIN
Idea de “fin” del Derecho Derecho penal y política criminal
Penal, protegiendo no solo a no forman esos contrates que
la comunidad, sino al tradicionalmente se presentaban.
individuo que se rebela Se advierte la finalidad político -
contra ella, garantizandole criminal, lo que da un sentido
el derecho de “ser castigado teológico a la propia teoría del
solo bajo los presupuestos delito, alejándola de lo abstracto
legales”. conceptual del positivismo.
El derecho penal seria una El normativismo encuentra su
infranqueable barrera de la límite en la realidad empírica
Política Criminal. La “carta
magna del delincuente”.

La mas radical y polémica opinión es la que ostenta Jakobs, para quien “el
derecho penal tiene la misión de garantizar la identidad de la sociedad”
Funcionalismo
Teleológico-valorativo

Claus Roxin
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
En 1970 Claus Roxin, publica “Política Criminal y
sistema del derecho Penal”.

Propone reorganizar la dogmática penal atendiendo


a:

1.Orden conceptual y claridad,


2.Referencia a la realidad, y
3.Orientación a finalidades político-
criminales.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
Roxin propone la unidad sistemática entre Política Criminal y Derecho
Penal.

Por lo anterior, las concretas categorías del delito deben desarrollarse


partiendo de la función político-criminal que deben de cumplir, para
superar las diferencias existentes entre lo dogmáticamente correcto y lo
político-criminalmente adecuado.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
 Roxin define a la acción como “todo lo que puede ser atribuido a una
persona como centro de actos anímico-espirituales”.

 Con esa definición, la acción tiene la función de ser un elemento


básico, de enlace o unión y elemento límite.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
 Respecto de la categoría del tipo, el criterio rector es
el principio: nullum crimen sine lege.

El tipo tiene la función de señalar los compartimientos


que generan riesgos inadmisibles desde una
perspectiva político-social.

 En la antijuridicidad, es en la categoría en donde se


resuelven los conflictos sociales; sitúa al hecho en el
contexto social y se valoran los conflictos de intereses
derivados de la interacción social.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
 La tercera categoría del delito, es denomida por Roxin:
responsabilidad.
En esta categoría se establece si el sujeto merece que se le imponga
una sanción por el injusto que ha cometido; la responsabilidad consta
de dos apartados:
 Culpabilidad, y
 Necesidad preventiva de punición.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
Claus Roxin desarrolla respecto de la parte objetiva
del tipo, en los delitos de resultado material, la
denominada teoría de la imputación objetiva,
conforme a lo siguiente:
“Un resultado causado por el agente sólo se puede
imputar al tipo objetivo si la conducta del autor ha
creado un peligro para el bien jurídico no cubierto por
un riesgo permitido y ese peligro también se ha
realizado en el resultado concreto”.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
Creación de un riesgo no permitido
 Exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo.
 Exclusión de la imputación si falta la creación de peligro (si no se
contribuye a la creación o se aumenta un riesgo preexistente) –
prognosis objetivo-posterior –.
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
c) Creación del peligro y cursos causales hipotéticos.

Por regla general los cursos causales hipotéticos son irrelevantes.

d) Exclusión de la imputación en casos de riesgos permitidos (el tráfico


automovilístico, aéreo, ferroviario, marítimo-fluvial; intervenciones
médicas en el marco de la lex artis, etc.)
Funcionalismo
Teleológico-valorativo
Realización del riesgo no permitido
Exclusión de la imputación si:

a) Falta la realización del peligro.

a) Falta la realización del riesgo no permitido (caso


de los pelos de cabra; manejar a exceso de
velocidad y regresar a la velocidad permitida;
ataques cardiacos por emoción).
Funcionalismo
Teleológico-valorativo

c) Resultados que no están cubiertos por el fin de protección de la


norma de cuidado.

c) Conducta alternativa conforme a derecho.


Funcionalismo
Teleológico-valorativo
 El alcance del tipo
a) Cooperación en una autopuesta en peligro dolosa.
b) Puesta en peligro de un tercero aceptada por éste.
c) Atribución a una esfera de responsabilidad ajena.
Funcionalismo sistémico

Günther Jakobs
Funcionalismo sistémico
En 1983, Günther Jakobs, publica su “Derecho Penal, parte general.
Fundamentos y teoría de la imputación”, en donde al igual que Claus
Roxin, propone llenar de contenido los conceptos dogmáticos, a partir
de las funciones del derecho penal, sólo que para este autor, la
finalidad del derecho penal, es el mantenimiento del sistema social.
Funcionalismo sistémico
Jakobs, parte de la teoría de sistemas desarrollada
en el ámbito de la sociología por Niklas Luhmann.

Para Luhmann, la sociedad se conforma no de


individuos sino de comunicación, por lo que para
Jakobs importa es “el sentido” de las acciones,
además de que lo que es la acción o cualquier otro
concepto del derecho penal, sólo puede captarse
desde la perspectiva social y no antes.
Funcionalismo sistémico
Una función, es aquello que sirve para mantener el sistema, y por lo que
hace al derecho penal, éste se encarga de mantener la identidad de la
sociedad al negar (en el plano del sentido) la realización de delitos (los
cuales niegan la validez de las normas).
Funcionalismo sistémico
Las normas penales son expectativas, por lo que al ser defraudadas se
hace indispensable imponer una pena, para mantener de manera
contrafáctica la vigencia de las mismas.

De tal manera que a pesar de que el delito tiene el significado de que


las normas no rigen para quien lo ha cometido, la pena, significa que la
norma sigue siendo válida y ella es la determinante.
Funcionalismo sistémico
La pena desde la perspectiva de Jakobs “no repara bienes, sino confirma
la identidad normativa de la sociedad”.

El bien jurídico a proteger es la vigencia de la norma (la doctrina


dominante considera que tal apreciación es incorrecta, puesto que lo
que se protege a través del derecho penal con bienes jurídicos).
Funcionalismo sistémico
Los individuos, para lo que interesa al derecho penal, cumplen el rol de
personas, es decir, de buenos ciudadanos, rol que va a ser fijado por el
propio sistema social y que consiste en que cada persona estará
encargada de administrar correctamente el segmento del acontecer social
que le corresponda.
Funcionalismo sistémico
Jakobs considera que el quebrantamiento de un rol (que consiste
básicamente en defraudar las expectativas que el Derecho tenía de cierta
persona), constituye el elemento central del injusto penal.
Funcionalismo sistémico
 Concepto de acción

Actuar es producir un resultado “individualmente evitable”, y es


individualmente evitable el resultado que (siendo cognoscible) no se
produciría si concurriese un motivo dominante dirigido a su evitación.
Funcionalismo sistémico
En cuanto a la parte objetiva del tipo Jakobs
también habla de imputación objetiva, sólo que
considera las siguientes instituciones (como
relativas a la imputación objetiva del
comportamiento :
a) riesgo permitido,
b) principio de confianza,
c) prohibición de regreso y,
d) competencia de la víctima.
Funcionalismo sistémico
“Desde el punto de vista del Derecho Penal, no se
plantea la cuestión respecto de si una acción se ha
producido de una manera objetivamente imputable,
sino si un suceso, por ser objetivamente imputable,
constituye una acción jurídico-penalmente relevante.
Sin el esquema objetivo de interpretación no se
alcanza el ámbito de lo social.”
El actuar social, es un actuar referido a roles.
Funcionalismo sistémico
 El riesgo permitido.
No forma parte del rol de cualquier ciudadano evitar todos los
riesgos posibles.

Para poder disponer de los bienes jurídicos, es necesario poner en


peligro éstos u otros bienes
Funcionalismo sistémico
 Riesgo permitido. Ejemplos

En el puente vacacional del 21 de marzo de 2000, las


estadísticas publicadas el día 22 señalaron que
perecieron más de 500 personas y se causaron daños
superiores al millón de pesos.
El día 22 de marzo del mismo año, un helicóptero
perteneciente al Gobierno del Estado de México cayó
casi inmediatamente después de despegar muriendo
en el acto seis funcionarios de dicha entidad.
Funcionalismo sistémico

Jakobs considera que se excede un riesgo permitido


cuando una persona incumple con lo que su rol social
le exija, ya sea porque debió de organizarse de tal
manera que su comportamiento no afecte a los demás,
o porque tenía un deber institucional.
Funcionalismo sistémico
 Principio de confianza.
Cuando el comportamiento de varias personas se entrelazan, no
forma parte del rol de cada una de ellas el controlar de manera
permanente a todos los demás.

Este principio está destinado a hacer posible la división del trabajo.


Funcionalismo sistémico
 Principio de confianza.

La enfermera puede confiar en que las tomas de oxigeno están


debidamente conectadas al tanque del gas correspondiente, por lo
que de no ser así, ello no se le puede imputar a la misma.
Funcionalismo sistémico
 Prohibición de regreso.
Quien asume, en conjunto con otros, un comportamiento que de
manera estereotipada es inocuo, no quebranta su rol como ciudadano,
aunque otro se valga de tal comportamiento y se organice de modo
no permitido.
Funcionalismo sistémico
Un camarero que siendo estudiante de biología
(botánica) se da cuenta de que el plato que está
sirviendo contiene un ingrediente (hojas de un
aplanta) que es venenoso. ¿Si la persona que
consume el platillo envenenado muere, se le debe
imputar el resultado muerte (también) al camarero?

Para Jakobs, el camarero no es responsable porque


no forma parte de su rol el impedir que el comensal
ingiera sus alimentos.
Funcionalismo sistémico
 Competencia de la víctima

Si la propia víctima incumple su deber de


autoprotección, sólo ella es responsable de las
consecuencias.

Si una persona decide tener relaciones sexuales (sin


preservativo) con quien sabe es
farmacodependiente o se dedica a la prostitución
¿Actúa a propio riesgo respecto del posible
contagio de VIH?
Funcionalismo sistémico
En 1990 el Tribunal Supremo del Estado de Baviera resolvió que una
persona infectada de VIH acusada de tentativa de lesiones por
mantener relaciones sexuales, ante la petición insistente de una joven de
16 años que conocía de su infección y que afortunadamente no resultó
infectada, era inocente, debido a que la joven se había autopuesto en
peligro.
Funcionalismo sistémico

La muerte de los indocumentados (mayores de edad) que


admiten ser trasladados a un punto de la frontera en un
trailer cerrado, con el riesgo de morir de asfixia (al
autoponerse en peligro) ¿Es imputable a quien los traslada,
cuando le pagaron para que lo hiciera en las condiciones
referidas?
Funcionalismo sistémico
Un rol consiste en la administración correcta de un segmento del
acontecer social que es fijado mediante estándares generales de
comportamiento, por ello “el rol como mucho es una abreviatura del
ciudadano modelo en cada contexto, y esto último es precisamente lo
que la imputación objetiva del comportamiento debe determinar”
Funcionalismo sistémico
Jakobs distingue “entre delitos producidos por la
creación o administración de un riesgo común (delitos
derivados de un status general de ciudadano: delitos
derivados en virtud de organización) y aquellos que
derivan de deberes especiales establecidos por el
ordenamiento jurídico frente a determinado bien
(delitos en virtud de una institución)”
Funcionalismo sistémico
 Competencia por organización

“En caso de responsabilidad (competencia) por


organización, el papel del autor se define siempre
negativamente: Se trata de evitar daños”
Todos tenemos que garantizar que en nuestro
contacto con organizaciones ajenas, la propia
siempre se encuentre dentro de lo permitido (dentro
del riesgo permitido).
Funcionalismo sistémico
 Competencia institucional

Hay algunas personas a las que les “compete” el cuidar de


determinadas instituciones, por lo que tienen deberes
especiales como los deberes que tienen los padres hacia sus
hijos o los deberes de los servidores públicos.
Funcionalismo sistémico
Estos deberes sólo afectan a determinado número de personas por tener
un status especial. Las personas que no están especialmente obligadas
nunca serán tenidas como autores de estos delitos, por falta del ya
mencionado status especial, por lo tanto no serán competentes para el
resultado.
Funcionalismo sistémico
En la competencia institucional el Derecho Penal debe
garantizar las expectativas que se refieren al
mantenimiento de la institución.

Una institución es una forma de relación personal y


jurídicamente reconocida que no depende de la
disposición individual de las personas. Se pueden
mencionar como instituciones al matrimonio, las
relaciones paterno filiales y sus sustitutos como la
adopción y la tutela; las relacionadas con la
administración de la justicia y con el desempeño de los
servidores públicos.
El derecho penal del enemigo
El derecho penal tiene un doble tratamiento de los hechos que resultan
delictivos.
Algunos (la mayoría) parten de la idea de que quien realiza el
comportamiento delictivo es una persona, un ciudadano, por lo que
cuenta con un cúmulo de derechos.
Otros son considerados enemigos, por lo que las conductas que ellos
realizan, así como los derechos con que cuentan se encuentran acotados.
Conducta
 Acción es una conducta humana significativa en el mundo exterior que es dominada, o al menos dominable por la
voluntad, se debe entender por acción la manifestación de la personalidad es decir todo lo que se le puede
atribuir a un ser humano como parte de se centro anímico y espiritual (Roxin).
 Historia:
 Hegel – Acción.- Es la exteriorización de la voluntad moral, moral era actuar como la sociedad lo exige; por lo tanto el delito
es culpabilidad.
 Jering fue el primero en dividir la acción de la culpabilidad (basado en un presupuesto del derecho civil).
 Berner – La osamenta del delito es la acción.
 Frank Von Liszt – Acción.- Movimiento corporal (o ausencia de éste) que provoca un cambio en el mundo exterior.
 Mezger – Comportamiento humano, positivo o negativo, voluntario o involuntario con trascendencia en el derecho penal.
 Welzel – Ejercicio de una finalidad.
 Funcionalismo Social.- Lo importante es lo significativo para la sociedad.

 Muñoz Conde.- Acción es un comportamiento humano regido por la voluntad.


 Voluntad es el movimiento corporal dominado por el aparato psíquico.
 Acción.- Actos Positivos.
 Omisión.- Actos Negativos (con relación a la acción esperada).
 Funciones del Concepto de Conducta:
 Base.-Supraconcepto que explique todas las formas en que se pueda
desarrollar (acción, omisión, dolosa, imprudencial, tentativa, etc.)

 Enlace.- Une los demás elementos (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad)

 Límite.-
Que sean relevantes para el derecho penal (que no sean actos de
animales o de personas morales, o pensamientos, o donde no exista
voluntad).
 No hay voluntad en los siguientes casos (Muñoz Conde):
 Fuerza (superior) Irresistible, cuando una fuerza exterior es aplicada al
agente, convirtiéndolo en mero instrumento de la generación del resultado.
 Debe de ser:
 (Cuantitativa) ABSOLUTA.- Que neutralice completamente la voluntad. Si existe una
coacción a la voluntad (está viciada), lo que existe en una Vis Compulsiva.
 Si hay aspectos no cubiertos respecto al resultado esperado, se considera que existe la
voluntad (Si el salvavidas está amarrado pero puede gritar y no lo hizo, se le
considera responsable).
 (Cualitativa) EXTERIOR a la Persona:
 Del Hombre (Vis Absoluta).

 De la Naturaleza (Vis Maior).

 Si la FUERZA se refiere a factores INTERIORES se llama emoción violenta o furia ciega, pero
si existe conducta.
 Conducta es un concepto normativo, no óntico.
 En este juicio de valor cobra relevancia el PRINCIPIO DE ACTOS LIBRES EN SU CAUSA, para ello requerimos
ubicar el “actual precedente”, por el que el activo se situó en el estado de ausencia de conducta.
 Si el sujeto se ubicó libremente en éste estado, se considera que si existe conducta (juicio normativo de voluntariedad).
 El activo se puede ubicar en este estado de forma:
 Dolosa.
 Culposa.

 Doctrinalmente, la acción libre en su causa abarca aspectos de ausencia de conducta y estados de


inimputabilidad, sin embargo nuestro CP solo reconoce estos últimos.

 Santiago Mir Puig.- Diferencia entre los actos humanos y los actos del hombre, siendo solo los primeros
los que tienen voluntad.

 Las personas jurídicas (morales o colectivas) no pueden realizar conducta.


 Movimientos Reflejos:
 Existe voluntariedad cuando los centros sensoriales (sentidos) reciben un estímulo, que luego lo
manda al aparato psíquico, y éste último a su vez lo manda al centro motor.
 No hay voluntad cuando el estímulo no pasa por el centro psíquico.
 Actos en corto circuito.- Son reacciones impulsivas que pasan fugazmente por el aparato psíquico (automatismo,
reacción defensiva, tic nervioso).

 Estados de Inconciencia.
 Sueño (Sonambulismo o Movimientos Corporales durante el sueño)
 Hipnotismo. Tres posturas:
 Escuela de Nancy.- No hay voluntariedad.
 Escuela de París.- El hipnotizador nunca va a suprimir la moral del individuo.
 Escuela Ecléctica.- Hay que ver el caso en concreto.

 Embriaguez Absoluta, si no es letárgica, solo se puede hablar de estado de inimputabilidad.


 Las personas jurídicas (morales o colectivas) no pueden realizar conducta.
 Historia:
 Estado Primitivo.- Existía con la figura de la “venganza de sangre”, pudiendo ser sancionados
todos los miembros de la familia.
 Roma.- “societas non delinquere”, “delinquere non facet”.
 Antiguo Régimen (monarquías absolutas) se sancionaba no solo al infractor, sino también a todos
los miembros de la familia (prevención general).
 Siglo XVIII, Ideas del Derecho Liberal
 Teoría de la ficción jurídica: surge la idea de responsabilizar a las personas jurídicas
 Pero también aparece el PRINCIPIO PERSONALALIDAD DE LA PENA (la pena no debe ser trascendental),
basado a su vez en el principio de la culpabilidad. Por ello se consideró que las Sociedades no delinquen.
 Teoría de la Realidad, señalan que las sociedades poseen todo lo que tiene un organismo (o persona) por lo
que si le imponen penas a éstas.
 Finales del Siglo XIX, Von Liszt, señala que a las personas jurídicas se les puede imponer medidas
de seguridad, no por delinquir, sino por ser usados por sujetos peligrosos.
 “Comon Law”, si admiten la responsabilidad de las personas jurídicas.
 Europa Continental, Romano Germánico.- Las personas jurídicas si tienen responsabilidad
administrativa; pero no responsabilidad penal.
 Solamente las personas físicas, en atención al principio de culpabilidad, se les puede aplicar
una pena o medida de seguridad.
 La culpabilidad, como principio legitimador del ius puniendi, comprende
 Principio de Imputación Personal.- Facultad bio psíquica de comprender la trascendencia de sus actos y
dirigirse conforme a dicha comprensión (salud y madurez mental)
 Principio de Responsabilidad Subjetiva.- Existencia de dolo o culpa.
 Principio de Personalidad de la Pena.- La pena no puede ser trascendental.

 A las personas se les aplica “consecuencias accesorias” por representar Peligrosidad


(Posibilidad de dañar bienes jurídicos tutelados ajenos) tal como lo señala Von Liszt, pero
con un cambio de denominación eufemístico para no llamarles ni penas ni medidas de
seguridad; siendo éstas la suspensión, prohibición de realizar determinadas operaciones,
suspensión, intervención o remoción.

Вам также может понравиться