Вы находитесь на странице: 1из 104

Docente. Dr.

Hordeum vulgare L. la
cebada, es una planta
monocotiledónea anual
perteneciente a la familia de las
poaceas (gramíneas); a su vez,
actualmente el quinto cereal más
cultivado en el mundo.

Crece generalmente en climas fríos


y moderadamente secos, es
tolerante a las bajas temperaturas
ya que puede llegar hasta -10°C. En
cuanto al agua requiere mas al
principio que al ultimo.
Fuente: Ruiz[1981]
Nombres comunes: Alcacer,
arroz de Alemania, caballar,
cebá, cebaa, cebada, cebada
alfa, cebada barbarrosa, cebada
caballar, cebada caballuna,
cebada común, cebada
cuadrada, cebada de abanico,
cebada desnuda, cebada negra,
cebada ramosa, hordiate,
hordio, malta, negrillo, ordio, …
fuente: Cendrero, (1938)
La cebada, es monocotiledónea
anual.
Está representada por dos
importantes especies cultivadas:

• Hordeum distichon L., que se


emplea para la obtención de
cerveza, y
• Hordeum hexastichon L., que se
utiliza básicamente como forraje
para la alimentación animal;

Ambas especies pueden agruparse


bajo el nombre único de Hordeum
vulgare L. ssp. vulgare.
Fuente: Ruiz,(1981)
EL FRUTO
El fruto es en cariópside, con las
glumillas adheridas, salvo en el
caso de la cebada desnuda.
La semilla de cebada es parte de
un fruto, en el cual las paredes del
ovario (pericarpio) y la cubierta
seminal (testa), están
estrechamente unidas, siendo
inseparables; el fruto, por lo
tanto, es de carácter indehiscente.
FENOLOGÍA DE LA CEBADA

FUENTE: García,(2012)
FENOLOGÍA DE LA CEBADA

FUENTE: García,(2012)
1. Emergencia
En esta primera fase fenológica se produce con la aparición de la
primera hoja la misma que se encuentra protegido por el coleoptilo
que viene a proteger a la primera hoja de la planta, también se van a
producir las primeras raíces primarias y al mismo tiempo se pone en
funcionamiento el proceso de la fotosíntesis
2. Macollamiento
Primer macollo a partir de la hoja
mas vieja, una vez que se produjo la
emergencia de la 3 o 4ta hoja,
jerarquía de macollos.
Sincronía entre aparición de hojas y
macollos.
Incremento generación área foliar.
FENOLOGÍA DE LA CEBADA

FUENTE: García,(2012)
5. Inflorescencia
Las inflorescencias
corresponden a espigas,
las cuales se caracterizan
por ser compactas y
generalmente barbadas
6. Espigas
La espiga, corresponde a la
prolongación del último
entrenudo del tallo, presenta un
raquis central que está
compuesto por 10 a 30 nudos; su
color, en tanto, puede variar
desde verde rojizo a negruzco.
La espiga está formada por
espiguillas, las cuales van
dispuestas de a tres en forma
alterna a ambos lados del raquis
7. Espiguilla
Cada espiguilla contiene un solo
antecio, el cual se presenta
dispuesto sobre una raquilla.
Cada antecio está compuesto por
una lemma o glumela inferior,
una palea o glumela superior y
una flor.
La lemma, que puede ser glabra
o pubescente, puede medir entre
3 y 18 cm de longitud. La palea
es obtusa, binervada y de apice
romo o truncado
FENOLOGÍA DE LA CEBADA

FUENTE: García,(2012)
FUENTE: García,(2012)
Los parientes silvestres son
todas aquellas especies del
mismo género de los cultivos
nativos que se encuentran en
el mismo entorno ecológico y
cultural. Son especies de las
que fueron seleccionadas las
plantas cultivadas (ancestros)
u otras especies relacionadas
estrechamente con estos Generalmente las especies
ancestros de Hordeum vulgare
tienen única especie
silvestre descrita que es
Hordeum espontaneum

• Fuente:Forero [2000]
Tecnología del Cultivo

Clima
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su
cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los
climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere
menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica,
por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los
70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en
América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800
m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el
que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la
precaución de tomar las variedades precoces).
Temperatura

Para germinar necesita una temperatura mínima


de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC.
Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que
puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas
donde las heladas invernales son muy fuertes, se
recomienda sembrar variedades de primavera,
pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya
han pasado los fríos más intensos.
Suelo
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas
producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de
que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los
terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en
el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la
germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.

Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables


para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos
rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la
humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el
encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano
hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de
malta para cerveza.
Suelo
Tolera diferentes valores de pH. A las cebadas
cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean
pobres en materia orgánica, pero que su contenido en
potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de
mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que
puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el
extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado
el rendimiento.
PREPARACION DEL SUELO

 La preparación del suelo es fundamental para obtener


una buena germinación y maduración uniformes

. BARBECHO

 El objetivo es aflojar la tierra para que contenga


suficiente aire y para que tenga suficiente capacidad
de almacenamiento de agua. La operación se efectúa
mediante arados de discos.
 Es recomendable
barbechar a una
profundidad de 30 –
40 cm. En suelos
arcillosos se debe
arar al menor un
mes antes para
obtener una buena
granulación de la
tierra.
Rastrado
 El objetivo es crear una cama superficial fina, para la
germinación de las semillas
 La preparación de la cama de siembra puede consistir
en uno o dos pasos de rastra, según el problema de
malezas y la textura del suelo.
RECOMENDABLE

Se recomienda utilizar de 100 a 120 kilogramos de


semilla por hectárea, con un porcentaje mínimo de
germinación del 85%, para asegurar una buena
población de plantas
 Siembra en líneas con maquinaria 100kg/ha
 Siembra con yunta en líneas 110kg/ha
 Al voleo 120kg/ha
 Fuente: Forero, [2000]
PROFUNDIDAD Y DISTANCIAMIENTO

La siembra debe realizarse en surcos separados a una


distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a
17 cm.
La semilla se siembra a una profundidad entre 2.5 y 5.0
centímetros

FECHAS

En el departamento de Puno se siembran Octubre-


Noviembre para obtener semilla, y se cosechan Abril-
Mayo.
Para forraje se siembran Diciembre-Enero
FERTILIZACION Y
ABONAMIENTO

 Buena fertilidad para su


crecimiento y buena
producción
 La cantidad de abono
por hectárea
SUELOS POBRES
APLICACION N P K

Ala siembra 40 60 00

Al macollaje 16 00 00

 130kg. De superfosfato de
calcio y 87kg. De urea
 Los 35kg. Al macollaje.
 35kg. De abono
nitrogenado debe
aplicarse después de la
lluvia.
SUELOS DE MEDIANA
FERTILIDAD
APLICACION N P K

Ala siembra 24 60 00

Al macollaje 16 00 00

 En este caso se
empleaar 130kg. De
superfosfato de calcio y
52kg. De urea.
 Al macollaje 35kg. De
urea
SUELOS DE ALTA
FERTILIDAD
APLICACION N P K

Ala siembra 00 00 00

Al macollaje 23 00 00

 La aplicación al
macollaje debe hacerse
dependiendo del
aspecto de la cebada
LABORES CULTURALES

 RIEGO.Se conduce bajo


secado o bajo de lluvia y
en la costa bajo riego
LABORES CULTURALES

 CONTROL DE MALEZAS.
Compiten por agua, luz
fertilizantes
LABORES CULTURALES

 CONTROL CULTURAL. La
rotaciones con fabáceas
contribuyen a reducirlas a
la vez enriquecen el suelo
LABORES CULTURALES

 CONTROL MECANICO.
Maquinaria para la
preparación de suelo
(rastra)
 Riego machaco
LABORES CULTURALES

 CONTROL MANUAL. El
deshierbo a mano
 La planta esta
macollando
Plagas y enfermedades
plagas

 LOS PULGONES (Aphys sp)


 SINTOMAS debilitan la
planta succionar y trasmite
enfermedades virosas
 CONTROL Demeton-O-metil
ala dosis de 500cc en 200
lt. De agua
NEMATODOS (
Heterodera avenae )
 También perjudican los cultivos de
cebada en otoño poco lluvioso
 SINTOMAS dificulta el desarrollo,
enanizandole y amarilleando y
muere en esta fase produce espigas
pequeñas
 CONTROL Demeton-O-metil ala
dosis de 500cc en 200 lt. De agua
ROYA O POLVILLOS ( Puccinia striiformis
f. sp. Hordei )
 Es la mas importante en la siérrala roya
amarilla
 SINTOMAS las lesiones son pequeñitas,
alargadas de color amarillo y se coloca
en líneas también en la gluma y grano
 Hay variedades UNA 80, UNA 8270,
Buenavista y UNA molina 90
 CONTROL Bayleton 25% a la dosis de
0.5kg/200lt
PODREDUMBRE DE LA RAIZ ( Fusarium,
Rhizoctonia, phytium, phytophthora)

 SINTOMAS infecciones
comienzan como una mancha
de color marrón en las
cubiertas de la hoja joven
 La infección progresa hacia
abajo y puede a matar
CARBON DESNUDO ( Ustilago hordei)

 SINTOMAS daños formadas por


masa pulverulentas negras de
esporas. Los granos formados
son aparentemente sanos.
Pero en sui embrión portan la
enfermedad.
Recoleciones de frutos
se inicia el corte de las
plantas por la madrugada
usando hoces o segadera
10- 15cm.
Esta cosecha se realiza en lugares
planos donde se dispone de una
trilladora estacionaria. La única
diferencia ala anterior es que la
trilla venteo y limpieza serán
hechas por la maquina
Si se dispone de trilladora
combinadas que cortan, y
trilla y limpia los granos,
debe hacerse en el estado
frágil
TRILLA

 Despues de 20 días de
haber efectuado el
emparvado cuando ya
este secas
TRILLA MECANIZADA TRILLA MANUAL
VENTEADO

 Después de la trillase
efectúa el venteado
consistes de separar la
semilla de la broza y paja
VENTEADORA VENTEADORA
MANUAL MECANIZADA
ALMACENAMIENTO

 Los grano limpios deben


colocarse en sacos o
envases limpio
 Aireacion
 Bajo techo
 Sobre las tarimas
VARIEDADES

VARIEDADES
UNA La molina 75 Yanamuclo
UNA La molina 96 Buenavista
INIA 411 San Cristobal UNA La molina 94
Griñon UNA la molina 95
J. A. Zapana Centenario
UNA 80, UNA 8270 Chevron
LAS VARIEDADES
RECOMENDABLE

 Las variedades de
cebada cultivadas para
forraje y grano.
VARIEDAD ALTURA DE PLANTA (cm) Periodo vegetativo (dias)

Cebada UNA -80 70 150

Cebada Grigño 85 150

Cebada Zapata 95 147

Cabada Local 65 145


POST COSECHA

 los granos limpios deben


colocarse en sacos o
envases limpios en lugares
aireados, bajo techo
La elaboración de cerveza es la producción de una bebida alcohólica así
como un combustible alcohólico mediante fermentación. El proceso se divide
en grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la
conversión del almidón de un cereal a los azúcares (maltosa) y la posterior
fermentación de los azúcares para obtener la cerveza. Este método, aunque
tiene como principal objetivo la producción de cerveza, muy similar al
empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y el
vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias
históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios. Algunas
recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de
escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las actividades de la
economía de occidente.
 La primera fase de la elaboración de la cerveza es la elaboración de la malta y suele
hacerse en unas bodegas especiales. Esta fase es previa a cualquier otra en la elaboración
de la cerveza y es considerada de vital importancia en su producción, para ello se puede
emplear cualquier tipo de cereal, aunque en la actualidad está muy difundido en el
mundo occidental el uso de la cebada, en la antigüedad por el contrario se empleaba trigo
de espelta. El objetivo es obtener de una forma ingeniosa al mismo tiempo el almidón y
los enzimas (la mayoría de tipo a-amilasa y ß-amilasa) que permiten convertirlo en
azúcares (maltosa). Para lograr esto se hacen germinar los granos el "justo intervalo" en
el que el brote comienza a consumir el almidón del grano.
MACERACIÓN DE LA MALTA
 Los ingredientes tamizados (malta y el grit) se introducen en unos grandes recipientes en
los que se introduce agua y se remueve hasta que se forma una pasta consistente. La
proporción entre la malta y el grit dependerá de la receta del maestro cervecero, pero
generalmente suele ser aproximadamente de un 1/3 de malta. A la mezcla acuosa se la
hace hervir durante unos minutos para favorecer el ataque sobre el almidón de las
enzimas.
 En paralelo se está calentando una mezcla ligeramente acuosa de malta hasta
aproximadamente 55º C, se detiene la temperatura para activar los enzimas y se sube
hasta 90º C para ser mezcladas las dos en un solo recipiente. La mezcla anterior a una
serie de operaciones destinadas a activar diversas enzimas que reducen las cadenas
largas de azúcares en otras más simples y fermentables. Principalmente, se trata de hacer
pasar la mezcla por diversas etapas más o menos largas de temperatura, cada etapa
siendo óptima para enzimas diferentes. De este proceso de maceración de la malta se
obtiene, un líquido claro y azucarado que se denomina "mosto". El proceso completo
dura unas horas.
FILTRACIÓN PREVIA
 El mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser
filtrado convenientemente para que quede un mosto limpio libre
de impurezas que molesten a la fermentación, es por esta razón
por la que la malta remojada que existe al final del proceso
anterior con forma de masa espesa sobrante (denominada
"afrecho") se retira y se emplea como subproducto para la
elaboración de alimento para los animales. Antiguamente se
hacía con unas cubas especiales con perforaciones en el fondo
que se denominaban: "cubas de filtración". A esta fase de la
filtración se la suele denominar primera filtración, la segunda se
hace tras la fermentación. El mosto filtrado y esterilizado no debe
ponerse en contacto con el aire.
COCCIÓN DEL MOSTO
 Tras el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone
a hervir durante algún tiempo (puede durar casi una hora) con
el objeto de esterilizarlo de bacterias que hayan podido
aparecer durante los procesos anteriores, en este momento se
añade el lúpulo con un doble objetivo: proporcionar un aroma
característico. y al mismo tiempo frenar los procesos enzimáticos
anteriores. El tiempo de cocción tiene dependencias de la
receta cervecera, pero suele durar algunas horas.
 Se suele acabar esta fase con una prueba de contenido de
iodo.
OBTENCIÓN DE LA CERVEZA
Cocción del mosto
 En las fases anteriores se ha procurado que el mosto
convierta el almidón en azúcares y se ha aromatizado con
lúpulo, ahora queda a disposición de la fermentación. El
mosto dulce, de color azulado, pasa a cubas específicas
para ser fermentado convenientemente, de este proceso
se obtiene la cerveza y el CO2.
FERMENTACIONES SECUNDARIAS
 Esta fase es completamente opcional y depende de la
receta de elaboración de la cerveza, en algunos casos se
puede necesitar más fermentaciones tras la "fermentación
primaria". Algunas cervezas pueden llegar a tener hasta
tres fermentaciones.
 ENVASE Y EMBOTELLADO
 Tras el envejecimiento, suele filtrarse el líquido y envasarse
en unas cubas especiales que se envían a la planta de
embotellado y enlatado. Durante esta fase son importantes
dos parámetros: la hermeticidad (que no se introduzca
aire) y el movimiento de los envases.
ACEITE: Del grano de cebada se
obtiene aceite que es recomendado
para cocinar alimentos por su
propiedad hipoglicemiante
 DECOCCIÓN. Se hierven veinte gramos de
cebada en un litro de agua durante
cinco minutos. Se toma esta decocción a lo
largo del día para mejorar la digestión y la
energía.
 POLVO. Generalmente el polvo de cebada se
obtiene de la cebada germinada. Esta
malta se seca y después se tritura hasta obtener
polvo. El uso del polvo de cebada es
aconsejado para adicionar a alimentos como
sopas o papillas pues es un
excelente suplemento alimenticio.
Harina. La harina de cebada es
poco común pero se emplea
para preparar panes a partir de
ella.
VALOR NUTRITIVO

Cuadro A.
Composic
ión por
100
gramos
de
porción
comestibl
e de
Cebada

Fuente: FAO,
(2010)
TABLA NUTRICIONAL DE LA CEBADA

Fuente: FAO,(2010)
TABLA NUTRICIONAL DE LA CEBADA

PAJA DE CEBADA

Fuente: FAO, (2010)


Cuadro Comparativo de Composición de
Diferentes cereales.

Fuente: FAO 2010


USOS

 ALIMENTICIOS
 MEDICINALES
 INDUSTRIALES
 RITUALES
 CULTURALES
 FORRAJE
EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

Cebada para forraje verde.- La siega


por medios mecánicos se efectúa
5cm. Del suelo, desde el estadio de
entallamiento hasta la fase de
embuche,

Cebada para heno.- La siega cuando


las plantas de cebada se encuentran
en la fase de espigado.

Cebada para ensilaje -. El ensilaje es la


técnica del forraje por medio de la
fermentación anaeróbica en depósitos
conocidos como silo.

La cebada tiene un alto contenido


energético, característica que la hace
ideal para la producción de leche.
Campaña agrícola: 2016 - 2017
Nivel tecnológico: medio
Fecha de siembra: septiembre
2016
Fecha de cosecha: abril 2017
Variedad: UNA 80
Lugar: Puno, Perú
Rendimiento esperado: 2300 Kg/ha.
Elaborado: Equipo CEBADA
1243.08
II. COSTO FIJO
Rubro Tec. Media
Depreciación de Piquillos Unidad 20 1 20
Depreciación de Cegaderas Unidad 15 1.5 22.5
Envases (Sacos) Unidad 50 0.5 25
Gastos
COSTO Administrativos (8%
USO DE LA TIERRA 1000.00
de CD) 224.85 224.85
Gastos Financieros (12.5%
RESUMEN DE GASTOS S/.

A) COSTOS DIRECTOS 2341.00

B) COSTOS INDIRECTOS 1243.08

TOTAL EN NUEVOS SOLES 3584.08


ESTADÍSTICAS
DE
PRODUCCIÓN
2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

PUNO 52,951.00 57,570.00 50,388.00 59,237.00 64,286.00 62,784.00 72,156.00 70,787.00 80,025.00 89,347.00
AZANGAR
39,322.00 44,764.00 30,067.00 52,775.00 53,505.00 49,838.00 33,503.00 40,077.00 46,851.00 49,228.00
O
CARABAY
3,025.00 2,950.00 2,400.00 1,399.00 1,545.00 1,046.00 843.00 66.00 317.00 323.00
A

CHUCUITO 73,486.00 74,195.00 70,026.00 81,962.00 80,568.00 83,221.00 73,732.00 70,525.00 78,425.00 87,581.00
EL
51,145.00 58,707.00 52,741.00 58,340.00 60,223.00 36,848.00 40,706.00 47,577.17 52,778.00 55,858.00
COLLAO
HUANCAN
28,879.00 32,580.00 23,987.00 37,967.00 43,991.00 43,941.00 32,809.00 33,897.00 40,727.00 39,466.00
E

LAMPA 17,890.00 16,511.00 9,859.00 18,465.00 17,576.00 16,820.00 13,141.00 15,454.00 15,865.00 18,423.00

MELGAR 15,787.00 13,683.00 8,335.00 10,712.00 13,349.00 11,302.00 11,509.00 7,307.00 7,570.00 8,489.00

MOHO 862.00 1,102.00 551.00 557.00 586.00 878.00 1,436.00 380.00 380.00 386.00
S. A.
3,184.00 3,360.00 2,395.00 1,658.00 2,126.00 1,388.00 877.00 454.00 566.00 366.20
PUTINA
SAN
21,733.00 30,605.00 17,628.00 34,544.00 37,432.00 38,459.00 21,896.00 32,180.00 33,680.00 39,801.40
ROMAN

YUNGUYO 13,238.00 13,343.00 11,596.00 14,334.00 14,008.00 13,357.00 12,363.00 11,457.00 11,944.00 11,993.00
TOTAL 321,502 349,370 279,973 371,950 389,195 359,882 314,971 330,161 369,128 401,262

Fuente: SIEA, (2015)


Región Total
Nacional 152,466
Amazonas 200
SUPERFICIE Ancash:
SEMBRADA DE 9,961
CEBADA GRANO Apurímac 5,225
POR REGIÓN, Arequipa 564
Ayacucho 14,885
CAMPAÑA
Cajamarca 12,297
AGRÍCOLA: 2013- Cusco 16,200
2014 (Ha) Huancavelica 18,088
Huánuco 7,295
Ica 90
Junín 10,912
La Libertad 28,608
Lambayeque 141
Lima 220
Lima
1
Metropolitana
Moquegua 95 Fuente: SIEA
Pasco 152 Elaboración:
Piura 367 propia
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000

0
5,000
Amazonas
Ancash
Apurímac

Fuente: SIEA
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca

Elaboración: propia
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
superficie

Lambayeque
Lima
Lima…
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
superficie
Región Total
Nacional 150,826
Amazonas 205
Ancash 9,961
Apurímac 5,217
Arequipa 547
Ayacucho 14,436
Cajamarca 12,204
Cusco 16,406
Huancavelica 17,156
Huánuco 7,285
Ica 90
Junín 10,912
La Libertad 28,608
Lambayeque 141
Lima 220
Lima Metropolitana 2
Moquegua 95
Fuente: SIEA Pasco 152
Elaboración: propia Piura 365
Puno 26,825
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000

0
5,000
Amazonas
Ancash

Fuente: SIEA
Apurímac
Arequipa
Ayacucho

Elaboración: propia
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Lima Metropolitana
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
COSECHA
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000

5,000
0
Amazonas
Ancash

Fuente: SIEA
Apurímac
Arequipa
Ayacucho

Elaboración: propia
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Lima Metropolitana
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
SEMBRADA
COSECHADA
Nacional 226,310
Amazonas 229
Ancash 9,989
Apurímac 7,442
Arequipa 1,436
Ayacucho 17,094
Cajamarca 11,219
Cusco 31,211
Huancavelica 25,598
Huánuco 10,227
Ica 188
Junín 24,434
La Libertad 56,078
Lambayeque 115
Lima 407
Lima Metropolitana 10
Moquegua 102
Pasco 206
Piura 377
Fuente: SIEA
Puno 29,948 Elaboración: propia
Región Promedio
Nacional 1.5
Amazonas 1.1
Ancash 1.0
Apurímac 1.4
Arequipa 2.6
Ayacucho 1.2
Cajamarca 0.9
Cusco 1.9
Huancavelica 1.5
Huánuco 1.4
Ica 2.1
Junín 2.2
La Libertad 2.0
Lambayeque 0.8
Lima 1.9
Lima Metropolitana 5.0
Moquegua 1.1
Pasco 1.4
Fuente: SIEA Piura 1.0
Elaboración: propiaPuno 1.1
Región Promedio
Amazonas 1,272
Ancash 1,450
Apurímac 1,266
Arequipa 1,498
Ayacucho 1,285
Cajamarca 1,251
Cusco 1,321
Huancavelica 884
Huánuco 1,286
Ica 1,134
Junín 1,281
La Libertad 1,177
Lambayeque 958
Lima 1,347
Lima Metropolitana 1,500
Moquegua 1,617
Pasco 1,932
Piura 1,212
Puno 1,334
FUENTE: agrodataperu
anual FOB USD
PAIS
2011 2012 2013 2014 2015 2016
IMPORTADOR

ESTADOS
30.450 46.819 83.475 33.818 45.344 1.289
UNIDOS
VENEZUELA 116.352
ESPAÑA 8.435 5.337 475 1.182 198
ITALIA 1.749 318 520 254 269 60
CHILE 312 50 777 790 923
PAÍSES BAJOS 155 14 51 168 240
CANADÁ 146
ARUBA 43 03 01
SUIZA 44
FRANCIA 33
OTROS 00 00 11
TOTAL 41.188 52.538 85.300 152.553 46.738 1.787
Fuente: Trade- comercio exterior Perú NOSIS-COMEX

Вам также может понравиться