Вы находитесь на странице: 1из 24

MENOPAUSIA

Carlos Pérez Melgarejo


Ginecología – INMP
2018
Menopausia.
• Es el cese permanente de la menstruación, que ocurre como
consecuencia de la pérdida de la actividad ovárica.
• Se define de manera retrospectiva como la ausencia de la
menstruación después del periodo menstrual final, que sólo puede
determinarse cuando le sigue un año de amenorrea.
• El cese de la menstruación refleja la disminución de la producción de
estrógenos ováricos hasta cifras insuficientes para producir la
proliferación del revestimiento endometrial.
Menopausia.
• La edad cronológica es un mal índice de la transición a la menopausia
por la amplia variedad de edades de la menopausia espontánea.
• La edad promedio en que ocurre la menopausia en el Perú es de 50
años (45 – 55 años), y en Lima de 48 años.
• La menopausia puede ser espontánea o inducida por intervención
quirúrgica, quimioterapia, radiación u otras influencias exógenas.
Menopausia.
• Se define a la menopausia prematura como la suspensión
permanente de la menstruación que tiene lugar antes de los 40 años
de edad.
• La perimenopausia o transición menopáusica, es el periodo
alrededor de la menopausia que comprende los últimos años de la
vida fértil, comienza con ciclos menstruales irregulares y se extiende
hasta un año después que se interrumpe de manera permanente la
menstruación.
Menopausia.
• La postmenopausia se inicia con el periodo menstrual final y continúa
durante el resto de la vida de la mujer. Algunos han propuesto limitar
esta definición hasta los 65 años, dando paso posteriormente a la
senectud; sin embargo, estos límites son arbitrarios.
• Se denomina postmenopausia temprana a los primeros 5 años de la
postmenopausia, y postmenopausia tardía a los restantes años.
Etapas del envejecimiento reproductivo.
Cambios en el eje hipotálamo – hipófisis - ovario
Fisiología de la transición menopáusica.
• La producción de inhibina disminuye, y con ello la pérdida de la
retroalimentación negativa ocasionando un aumento de la
concentración de FSH.
• Este es el primer indicio del cambio en la función ovárica.
• La característica distintiva del envejecimiento reproductivo es el
incremento de FSH (> 10 mUI/ml) al comienzo de la fase folicular.
• Las concentraciones de estradiol fluctúan, pero se mantienen dentro
de los límites amplios de la normalidad hasta que cesa por completo
el desarrollo folicular.
Fisiología de la menopausia.
• Las concentraciones de FSH se incrementan de 10 a 20 veces con
respecto a las cifras en la transición menopáusica y alcanzan una
meseta uno a tres años después de la menopausia.

• Aunque la producción de estrógenos ováricos es mínima después de


la menopausia, la cifra de estrógenos circulantes varía de una mujer a
otra por la conversión periférica de precursores androgénicos en
estrona.
Fisiología de la menopausia.
• La enzima aromatasa, que convierte a los andrógenos sobre todo en
estrona están presentes en los tejidos periféricos, pero
predominantemente en el tejido adiposo.

• Las concentraciones de estrógenos varían con el grado de adiposidad.


La obesidad puede llevar a un estado de exceso relativo de
estrógenos.
Manifestaciones clínicas de la transición menopáusica.

• Cambios en el ciclo menstrual.


• Bochornos.
• Cefalea.
• Trastornos del sueño.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Alteración de la función sexual.
Manifestaciones clínicas de la menopausia.
• Atrofia urogenital.
• Cambios uterinos.
• Cambios mamarios.
• Cambios cutáneos.
• Cambios en el sistema nervioso central.
• Enfermedad cardiovascular.
• Osteoporosis.
Diagnóstico.
• Durante La consulta, es necesario efectuar una exploración física
detallada en busca de cambios por envejecimiento y transición
menopáusica.
1. Datos generales.
2. Estado cognitivo.
3. Estado psicosocial.
4. Evaluación dermatológica.
5. Evaluación mamaria.
6. Exploración pélvica.
Exámenes auxiliares.
• Perfil hormonal.
• Perfil lipídico.
• Glicemia basal.
• Mamografía bilateral.
• Ecografía pélvica.
• Densitometría ósea.
• Citología cervical.
Tratamiento.
• La terapia hormonal (TH) es la denominación que asumimos para
señalar los diferentes procedimientos hormonales que aplicamos a las
mujeres que se encuentran en la etapa climatérica.
• Uno de los objetivos a tener cuenta es el alivio de los síntomas
vasomotores, cambios en el carácter, dolores articulares, cefaleas,
palpitaciones e insomnio.
• Asimismo, la prevención de problemas crónicos como la atrofia
urogenital y la osteoporosis.
Terapia hormonal.
Los esquemas terapéuticos clásicos son divididos en dos categorías
fundamentales:
• Terapia estrogénica sin oposición: usada en mujeres sin útero.
• Terapia estrogénica con progestágenos: Es dada cuando el útero está
intacto o sin útero debido a endometriosis. La utilización de los
progestágenos es para reducir el riesgo de patología endometrial.
Recomendaciones sobre terapia hormonal.
• La consejería médica debería comunicar los beneficios y riesgos.
• La TH no debería ser recomendada sin una indicación clara para su
uso.
• Las mujeres que se encuentran en TH deberían tener una consulta
anual por lo menos, que incluya un examen físico, una actualización
en su historia médica, el laboratorio e imágenes relevantes y una
discusión sobre el estilo de vida.
• No hay razones para imponer limitaciones en la duración del
tratamiento.
Recomendaciones sobre terapia hormonal.
• La eventual continuación o suspensión de una TH debería ser
decidida por la usuaria bien informada y el profesional de salud.
• Las dosis deberían ser las menores efectivas.
• Los progestágenos deberían ser agregados a los estrógenos sistémicos
a todas las mujeres con útero, para prevenir la hiperplasia
endometrial y el cáncer.
• Los estrógenos vaginales en baja dosis para el alivio de la atrofia
urogenital no requieren de comedicación con progestágenos.
GRACIAS!!!

Вам также может понравиться