Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ESTOMATOLOGÍA

ORTODONCIA II
ANALISIS DE BJORK JARABAK
RUIZ DIAZ YAQUELI
ANÁLISIS DE BJÖRK-JARABAK
Björk tuvo una actuación muy destacada como investigador en el campo de la
cefalometria. En una serie de trabajos publicados entre los años 1947 y 1963
estudió el comportamiento de las estructuras craneofaciales durante el crecimiento.
Sus investigaciones se basan en un estudio de aproximadamente 300 niños de 12 años
y de un número aproximado de soldados de 21 a 23 años en los que tomó cerca de 90
mediciones.
Las medidas consideradas más importantes para el estudio de los dos aspectos
mencionados anteriormente:
• dirección y magnitud de crecimiento remanente,
• complemento del estudio del biotipo facial.

El tema será desarrollado en el siguiente ordem:


1. Trazado del polígono - Planos y ángulos.
2. Interpretación de las mediciones angulares.
3. Relaciones de las medidas angulares entre si. Suma total.
4. Mediciones lineares.
5. Relaciones entre las medidas lineares.
6. Relación entre altura facial posterior / altura facial anterior.
PUNTOS DE REFERENCIA
•Na (Nasión): Punto en el límite
anterior de la sutura
frontonasal.
•S (Silla turca): Centro
geométrico de la silla turca.

•Ar (Articular): Punto donde el


borde posterior del cuello del
cóndilo intersepta el borde
inferior del macizo esfeno
occipital.
•Go (Gonión): Intersección de la
tangente al borde posterior de
la rama y la tangente al borde
inferior del cuerpo mandibular.

•Me (Mentoniano): punto más Puntos de referencia para trazar el


inferior de la sínfisis polígono de Björk-Jarabak.
mandibular.
TRAZADO DEL POLÍGONO
Planos:
Na
1. S - Na. Base craneal anterior. S
2. S - Ar. Base craneal posterior.
3. Ar - Go. Altura de la rama.
4. Go - Me. Longitud del cuerpo Ar
mandibular.
5. Na - Me. Altura facial anterior.
6. S - Go. Altura facial posterior.
Go
7. Go - Na. Divide el ángulo
goníaco en dos mitades, una
superior y una inferior.
Me
Polígono trazado
ÁNGULOS DEL POLÍGONO

1. Ángulo de la silla
Na - S - Ar
2. Ángulo articular
S - Ar - Go
3. Ángulo goníaco
Ar - Go - Me
4. Ángulo goníaco superior
Ar - Go - Na
5. Ángulo goníaco inferior
Na - Go - Me

Ángulos del polígono


MEDIDAS E INTERPRETACIÓN

Interpretación de las medidas angulares

Ángulo de la silla:
Es la unión de la base craneal anterior con la posterior.
La base craneal anterior está representada por la línea que va desde el
punto Na (punto más anterior de la fisura nasofrontal) al punto S
(centro geométrico de la silla turca). La base craneal posterior, por la
línea trazada desde el punto S al punto Ar.
Este punto se localiza en la intersección del contorno radiográfico
inferior del macizo esfenooccipital y el borde posterior del cuello del
cóndilo. Representa a la ATM ya que está situado donde el cóndilo
emerge de la cavidad glenoidea.
La base craneal posterior se completa lateralmente con los huesos
temporales.
MEDIDAS E INTERPRETACIÓN

Para interpretar las medidas del ángulo de la silla, es necessário tener


en cuenta la existencia de un centro de crecimiento endocondral
constituido por la sincondrosis esfenooccipital. Al estar ubicadas las
cavidades glenoideas en el hueso temporal, serán influenciadas por ese
centro de crecimiento, como así también otros huesos que completan
esta porción de la base craneal.

La sincondrosis
Relación estre el àngulo de la silla
esfenooccipital. Centro de
y la ubicación de la cavidad
crecimiento endocondral.
glenoidea y el cóndilo.
SEGÚN ENLOW, LAS SINCONDROSIS BASICRANEALES DEBEN CONSIDERARSE COMO
UNIDADES AUTÓNOMAS DE CRECIMIENTO QUE SE DESARROLLAN EN FORMA CONJUNTA
CON EL CEREBRO PERO INDEPENDIENTE DE ÉL, RESPONDIENDO A UN “TIPO
FILOGENÉTICO” QUE RELACIONARÁ LA FORMA Y TAMAÑO DE LA BASE CON EL CEREBRO
QUE SOSTIENE. CABE SEÑALAR QUE EXISTE UNA CAPACIDAD GENÉTICA PROPIA DE
ESTAS SINCONDROSIS, ES DECIR NO DEPENDEN DEL ESTÍMULO DEL CRECIMIENTO
CEREBRAL, POR LO CUAL PUEDEN FUNCIONAR AUN EN CASO DE AGENESIA DE CEREBRO.
EN CUANTO A SU ACTIVIDAD, DEBEMOS RECORDAR QUE EL CRECIMIENTO DE LA
SINCONDROSIS ESFENOOCCIPITAL TERMINARÁ CERCA DE LOS 15 AÑOS Y LA FUSIÓN SE
COMPLETA ALREDEDOR DE LOS 20 AÑOS.
LA NORMA PARA ESTE ÁNGULO DE LA SILLA ES DE 122º.
UN ÁNGULO MAYOR, NOS INDICA UNA LÍNEA S-AR MÁS HORIZONTAL; Y UN
ÁNGULO MENOR, MAYOR VERTICALIDAD DE ESTA LÍNEA. CON ESTA VARIACIÓN SE
PRODUCIRÁ TAMBIÉN UNA DISTINTA UBICACIÓN DE LA CAVIDAD GLENOIDEA, POR LO
QUE INFLUIRÁ EN LA POSICIÓN DE LA MANDÍBULA EN SENTIDO ANTEROPOSTERIOR.

La sincondrosis esfenooccipital. Centro de Relación estre el àngulo de la silla y


crecimiento endocondral. la ubicación de la cavidad glenoidea
y el cóndilo.
SI CONSIDERAMOS EL CRECIMIENTO, VEREMOS EN LOS CASOS
DE ÁNGULOS MÁS PEQUEÑOS QUE LA NORMA, UN
DESPLAZAMIENTO DE LA CAVIDAD ARTICULAR HACIA ABAJO Y
LEVEMENTE HACIA ATRÁS, QUE RESULTARÁ EN UNA
IMPLANTACIÓN MÁS ADELANTADA DE LA MANDÍBULA.
EN CAMBIO, CUANDO EL ÁNGULO ESTÁ MÁS ABIERTO QUE LA
NORMA, LA FOSA ARTICULAR CON EL CRECIMIENTO SE
UBICARÁ HACIA ABAJO Y MÁS HACIA ATRÁS, PROVOCANDO
UNA IMPLANTACIÓN MÁS DISTAL DE LA MANDÍBULA.
DICHO DE OUTRO MODO, UNA MANDÍBULA IMPLANTADA MÁS DISTALMENTE QUE LA
NORMA, DEBERÁ CRECER MÁS PARA ALCANZAR UN PERFIL ORTOGNÁTICO; POR EL
CONTRARIO, UNA IMPLANTACIÓN ADELANTADA DEL CÓNDILO, PODRÁ PROVOCAR, AUN CON
UN CRECIMIENTO NORMAL DE LA MANDÍBULA, UN PERFIL ESQUELETAL DE CLASE III.
ESTE ÁNGULO PUEDE TENER MEDIDAS MAYORES O MENORES QUE LA NORMA EN LOS TRES
BIOTIPOS FACIALES. EN GENERAL LOS ÁNGULOS MÁS ABIERTOS SON MÁS FRECUENTES EN
LOS DOLICOFACIALES, MIENTRAS QUE LOS MÁS CERRADOS LO SON EN LOS BRAQUI Y
MESOFACIALES.
SI BIEN EL ÁNGULO DE LA SILLA NO PUEDE SER MODIFICADO POR EL TRATAMIENTO
ORTODÓNCICO, ES UN FACTOR ESTRUCTURAL QUE DEBERÁ SER TENIDO EN CUENTA EN LOS
PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO, POR LA PROYECCIÓN MANDIBULAR QUE PUEDE RESULTAR
DE LAS DISTINTAS VARIANTES DE SU ANGULACIÓN.

Efecto del tamaño del ángulo de la silla sobre el perfil facial. Siendo las mandíbulas de iguales
dimensiones, en A (ángulo de la silla disminuido), la sínfisis se proyecta más hacia adelante que
en la figura B (ángulo de la silla aumentado).
Ángulo articular:
Es una relación angular formada por la base craneal
posterior (S-Ar) y la tangente al borde posterior de la
rama ascendente mandibular (Ar-Go). La norma establecida
por Björk es de 1430.
La posición de la rama está
afectada durante su
crecimiento y desarrollo
por el entorno muscular y
el crecimiento
dentoalveolar.
Ángulos articulares
aumentados se encontrán
en pacientes con ramas de
dirección vertical. Ángulos
de menor valor se
corresponden con ramas
inclinadas desde atrás y
arriba hacia adelante y
abajo. Un valor disminuido
tiende a favorecer el
prognatismo mandibular,
por el contrario, un ángulo
de mayor valor favorecerá
el retrognatismo.
Éste es uno de los dos ángulos
del polígono que puede ser
modificado por el tratamiento.
Cuando se han producido
cambios en la angulación del eje
facial, se habrá rotado la
mandíbula y por lo tanto se
modifica también el ángulo
articular. En los patrones
musculares débiles, pueden
producirse extrusiones de
dientes posteriores, con la
consecuente apertura del eje
facial y por lo tanto también
apertura del ángulo articular
porque la mandíbula ha rotado
hacia abajo y atrás quedando la
rama más vertical.
Pero también estas
extrusiones pueden
provocar un cambio de
posición condilar, sin
apertura de la mordida
y con un cierre
aparentemente favorable
del ángulo articular, y
del eje facial. Esto sólo
es el enmáscaramiento
de una distracción
condilar, al haber
descendido el cóndilo
como consecuencia de la
acción muscular sobre un
contacto dentario
posterior que acciona
como fulcrum.
Este ángulo debe ser tenido en cuenta no sólo en los
pronósticos de crecimiento, sino también en el estudio
biotipológico del paciente y, por lo tanto, en la planificación
de la mecánica del tratamiento.
Refiriendo este ángulo al crecimiento, podemos decir
que cuanto más hacia adelante esté orientada la línea Ar-Go,
cerrando el ángulo articular, el crecimiento favorecerá la
proyección sagital de la sínfisis. Nos indica además un tipo
muscular fuerte.
Ángulos articulares abiertos se observan en patrones
dolicofaciales con ramas de dirección vertical que con el
crecimiento no proyectarán las sínfisis hacia adelante.
Advierten, asimismo, acerca de la posibilidad de extrusiones
del sector posterior, apertura de mordida y cambios en la
posición del cóndilo durante un tratamiento de ortodoncia.
como veremos más adelante, esto nos obligará a incluir en la
planificación de la mecánica, el control vertical de los
sectores posteriores.
Existe sí la posibilidad de un
cierre del eje y por lo tanto del
ángulo articular que puede
considerarse real, porque no está
provocado por un cambio de la
posición condílea. Esto ocurre en
casos de pérdida de anclaje y en
los que mediante un efectivo
control vertical de la erupción de
los sectores posteriores, o hasta
intrusión de los mismos, se
consigue un cierre del eje. En
casos de uso de fuerzas
extraorales altas con barras
transpalatinas bajas, en los que
se obtienen estos resultados aun
en patrones no muy favorables
desde el punto de vista muscular.
Ángulo goníaco:
Está formado por las tangentes al borde posterior de la
rama ascendente de la mandíbula (Ar-Go) y al borde
inferior del cuerpo de la misma (Go-Me). La norma para
este ángulo segundo Björk es de 130o.
Se lo analiza de dos formas:
- La primera es considerar
su medida total y luego
relacionarlo con los dos
ángulos anteriormente
estudiados haciendo la suma
de los tres. Esto será
explicado más adelante.
- La otra forma de
analizarlo es dividirlo en dos
partes, una superior y otra
inferior.
El ángulo goníaco superior
está formado por la tangente
al borde posterior de la rama
(Ar-Go) el punto nasión (Go-
Na). Se llama también Ar-
Go-Na. La norma es 52o a
55o.
El ángulo goníaco
inferior está
constituido por la
unión de la línea
Go-Na con la
tangente al borde
inferior del
cuerpo (Go-Me),
el ángulo se
denomina Na-Go-
Me. La norma
para el ángulo
goníaco inferior
es: 70o a 75o.
El ángulo goníaco total
describe la morfología
mandibular. Esta estructura
puede ser considerada como
el centro alrededor del cual
el resto de la cara realiza un
crecimiento adaptativo;
además, es la determinante
de la dirección de
crecimiento de la parte
inferior de ésta. Cuando
este ángulo es menor que la
norma, estamos en presencia
de una mandíbula cuadrada,
escotadura antegonial poco
marcada, con arco mandibular
de valor alto, que se
corresponde en general a
biotipos braquifaciales y
perfiles ortognáticos.
Medidas mayores
que la norma, indican
una mandíbula
dolicofacial, con arco
mandibular pequeño y
una marcada
escotadura
antegonial, perfil
convexo y eje facial
abierto.
El valor aislado
del ángulo goníaco
total describe como
se relacionan el
cuerpo y la rama
entre sí.
En las figuras podemos observar dos mandíbulas que tienen un
ángulo goníaco de 126o, pero si consideramos la mitad superior e
inferior por separado veremos las distintas medidas que presentan
debido a que la mandíbula asume diferentes relaciones con el macizo
craneofacial sin variar su forma total.
Indudablemente, estas dos mandíbulas influirán de distinta
manera sobre el crecimiento y la estructura facial.
En la figura A, la inclinación de la rama es hacia
abajo y hacia adelante; muestra una mitad superior del
ángulo goníaco grande y una mitad inferior disminuida.
En este caso hay una mayor proyección de la sínfisis
hacia adelante y el crecimiento remanente se
manifestará siguiendo esa dirección.
En la figura B, la rama tiene una dirección más vertical; la mitad
superior del ángulo goníaco se reduce y la mitad inferior tiene un
mayor valor angular, hay una menor proyección de la sínfisis y el
crecimiento no se expresará hacia adelante como en el caso A sino
que lo hará en dirección más hacia abajo.
En resumen, la mitad superior del ángulo goníaco
describe la oblicuidad de la rama y su aumento indicará
una mayor proyección de la sínfisis hacia adelante.
A la inversa, una mitad superior disminuida pronostica
poco avance del mentón.
La mitad inferior describe la oblicuidad del cuerpo. Su aumento
indicará mayor inclinación del cuerpo hacia abajo. El crecimiento se
manifestará proyectando la sínfisis en ese sentido, es decir con
tendencia a la mordida abierta.
Por el contrario, la mitad inferior disminuida nos muestra un
cuerpo mandibular más horizontal. El crecimiento vertical será
escaso, con tendencia a la sobremordida.
En las figuras A y B se puede observar el efecto del
cierre o la apertura de estos ángulos, en la proyección
de la sínfisis.
A continuación se
ilustran algunas de las
variaciones que pueden
presentar estos ángulos
en sus medidas, y su
influencia en la
dirección de
crecimiento.
- Un aumento en la
medida del ángulo
superior debe
interpretarse como una
posibilidad de
crecimiento hacia
adelante de la sínfisis
siempre y cuando la
mitad inferior esté
disminuida.
Esta situación se
considera favorable en
los casos de Clase II
(que generalmente
presentan una
disminuición del ángulo
de la profundidad
facial). El crecimiento
favorecerá su
corrección esqueletal.
Por el contrario, este
mismo caso sería
sumamente
desfavorable en la
Clase III.
Para los pacientes que
presentan estos valores del
ángulo goníaco (mitad
superior grande, mitad
inferior de menor valor que
la norma), Jarabak plantea
la necesidad de dejar un
“overjet” mayor que el
normal al finalizar el
tratamiento, dejando una
zona de libertad para el
crecimiento mandibular,
evitando con esta maniobra
un posible apiñamiento del
sector anteroinferior o una
mordida invertida en el
sector anterior cuando el
crecimiento remanente se
manifieste.
- Un aumento de
ambas partes del
ángulo goníaco como
se observa en la
figura, producirá la
aparición o el
incremento de una
mordida abierta,
como lo está
indicando la mitad
inferior aumentada y
al mismo tiempo con
características de
Clase III como nos lo
advierte el ángulo
goníaco superior.
- Otra posibilidad
es la representada en
la figura, donde vemos
un ángulo goníaco
superior disminuido
con respecto a la
norma y un ángulo
inferior normal. Esta
rama de dirección
vertical nos muestra
que las posibilidades
de crecimiento
remanente hacia
adelante son menores.
El incremento se
manifestará más hacia
abajo.
- La variante de la
figura donde se observa un
considerable aumento del
ángulo goníaco inferior en
presencia de una mitad
superior disminuida, nos
indica una tendencia de
crecimiento mandibular en
sentido vertical. Esto es
muy desfavorable en
perfiles retrognáticos,
porque el crecimiento no
producirá el avance de la
sínfisis y por el contrario
tenderá a la creación o al
agravamiento de una
mordida abierta anterior.
RELACIONES DE LAS MEDICIONES ANGULARES ENTRE SÍ.
SUMA TOTAL
Todos los ángulos se interrelacionan íntimamente debido a que
tienen lados en común. Un ejemplo de esto es la línea S-Ar que
forma parte del ángulo de la silla y del ángulo articular. Cuando
esta línea se hace más vertical cierra el ángulo de la silla pero
abre el articular.
Analizando esto se comprende la necesidad de un estudio
en conjunto, ya que a veces se establecen mecanismos de
compensación que hacen que un valor aislado se interprete de
diferente manera al haberse compensado o potenciado con el
valor del ángulo con el que tiene una directa
interdependencia.
Una forma práctica de relacionarlos es la suma de
los tres ángulos descritos (ángulo de la silla, articular y
goníaco total). Al sumarse los valores, se anulan las
compensaciones que pudieran existir entre ellos y se
obtiene una “resultante” de la dirección de crecimiento.
Esta suma tiene una norma de Por el contrario, cuando es
396o ± 6o. Cuando esa cifra mayor, el crecimiento se
disminuye nos indica un manifestará en sentido más
crecimiento de la sínfisis en vertical, es decir, con poco
sentido anterior avance del mentón.
Mediciones lineales
Son las medidas de las líneas que
forman los 5 lados del polígono:
* Base craneal anterior (S-Na)
* Base craneal posterior (S-Ar)
* Altura de la rama (Ar-Go)
* Longitud del cuerpo mandibular
(Go-Me)
* Altura facial anterior (Na-Me)
A las que se agrega la:
* Altura facial posterior (S-Go)
En la figura están las normas para
estas medidas a los 11 años y el
incremento anual para varones e
mujeres
Relaciones entre las medidas lineales
Base craneal anterior - Longitud del cuerpo mandibular
La relación normal es de 1 a 1. Si ése es el valor
observado o uno muy cercano, indica que la longitud del
cuerpo mandibular aumentará término medio 1 a 1,5mm
por cada mm de crecimiento de la base craneal anterior.
En los casos en los que la longitud del cuerpo
mandibular sea de 3 a 5mm mayor que la longitud de la
base craneal anterior, el incremento de crecimiento
mandibular es mayor que el que se produce anualmente en
los casos que tienen una relación 1 a 1.
Esto nos estaría indicando un crecimiento con
tendencia a Clase III.
Base craneal posterior - Altura de la rama
Según Jarabak, una relación base craneal posterior-altura
de la rama 3 a 4 (o 3 a más de 4), indica que habrá un buen
crecimiento vertical de la altura facial posterior. Por el
contrario, con relaciones de base craneal posterior-altura de
la rama 1 a 1 o cercanas a esto la parte posterior de la cara
no alcanza una buena altura, haciéndose más retrognática.
Una relación 3 a 4, favorable para el crecimiento, puede
darse con valores mayores o menores que las normas. Estas
normas son: base craneal posterior 32 mm, altura de la rama
44 mm.
Por ejemplo, los varones de 11 a 12 años tienen una
longitud de base craneal posterior de 30 a 34 mm, y una
altura de la rama de 40 a 46 mm. En las niñas, estas mismas
medidas son de 28 a 30 mm y de 38 a 40 mm
respectivamente.
Cuando la relación 3
a 4 se da en pacientes
con medidas mayores
que la norma, el
incremento de longitud
de la altura facial
posterior es mayor que
en los casos en que esa
proporción 3 a 4 se da
con medidas menores
que la norma. Lo mismo
sucede con la altura de
la rama. En el esquema
observamos que la
cantidad del incremento
vertical será mayor en
los varones que en las
niñas.
Estas proporciones e incrementos ya mencionados son una aproximación
al conocimiento de la predicción de crecimiento de la parte posterior de la
cara. El aumento de la altura facial posterior posibilita una mayor
proyección del mentón hacia adelante. A veces, una sínfisis que avanza
con el crecimiento, no se debe tanto a un incremento en la longitud del
cuerpo como a un aumento de la altura de la rama.
Un buen crecimiento vertical dela parte posterior de la cara,
es también un factor favorable al tratamiento, porque
disminuye las posibilidades de subluxación condilar en casos de
mecánica de distalamiento o extrusiones de los dientes del
sector posterior.
Con el cefalograma de Ricketts podemos definir el biotipo
facial del paciente. Calculando el valor de varios factores, se
obtiene un coeficiente de variación (VERT) que nos indica
mediante un valor numérico, el biotipo facial del paciente.
Cuando este valor numérico es de 0 o valores muy cercanos,
estamos frente a un paciente mesofacial.
Podríamos comparar esta situación con la de la balanza que
tiene sus platillos perfectamente equilibrados. Si en uno de
ellos colocamos un peso de un valor insignificante, el fiel de la
balanza se inclinará inmediatamente hacia ese lado.
EN NUESTA EXPERIENCIA CLÍNICA HEMOS PODIDO OBSERVAR
QUE PACIENTES CONSIDERADOS MESOFACIALES REACCIONABAN
AL TRATAMIENTO COMO DÓLICOS, OTROS, MESOFACIALES CON
LEVE TENDENCIA DOLICOFACIAL, LO HACÍAN COMO DÓLICOS
SEVEROS.

INDUDABLEMENTE, ALGUNOS PACIENTES MESOFACIALES,


SUELEN PRESENTAR CARACTERÍSTICAS PERTENECIENTES A LOS
TRES BIOTIPOS FACIALES.
UN PACIENTE PUEDE SER MESOFACIAL PORQUE TIENE TODOS
LOS FACTORES QUE SE UTILIZAN PARA OBTENER EL VERT
DENTRO DEL RANGO DE LA NORMA (MEDIDAS MESOFACIALES),
OTRAS VESES SE OBTIENE UN COEFICIENTE MESOFACIAL AL
PROMEDIAR FACTORES INCLINADOS UNOS HACIA DÓLICO Y
OTROS HACIA BRAQUI, PUDIENDO EXISTIR ADEMÁS ALGÚN
FACTOR MESOFACIAL.
ESTE CÓCKTAIL DE MEDIDAS PODRÁ DAR UN RESULTADO 0 O
CERCANO AL 0 Y DE ESTA MANERA, ENTONCES, PUEDE PENSARSE
QUE EL PACIENTE ES MESO, Y HACEMOS NUESTRA
PLANIFICACIÓN CON ESTE CRITERIO.
SON ÉSTON LOS CASOS QUE PUEDEN TENER CARACTERÍSTICAS
QUE NO HAYAN SIDO CORRECTAMENTE DETECTADAS EN EL
DIAGNÓSTICO. EN ESTAS SITUACIONES LA MEDIDA DEL ÁNGULO
ARTICULAR Y LA PROPORCIÓN BASE CRANEAL POSTERIOR -
ALTURA DE LA RAMA PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD EN LA
DEFINICIÓN DEL BIOTIPO.
RESUMIENDO, EN LOS CASOS QUE TENGAN UN VERT CON VALOR
0 O MUY PRÓXIMO A ÉL, ES ACONSEJABLE OBSERVAR LAS DOS
MEDIDAS ANTES MENCIONADAS DEL POLÍGONO, QUE NOS
ADVERTIRÁN A CERCA DE UNA RESPUESTA DOLICOFACIAL EN
AQUELLOS PACIENTES CLASIFICADOS COMO MESO, CUANDO
TENGAN UN ÁNGULO ARTICULAR MUY ABIERTO O UNA
PROPORCIÓN BASE CRANEAL VERTICAL - ALTURA DE LA RAMA 1 A
1 O VALORES PRÓXIMOS.
UN ÁNGULO ARTICULAR CERRADO O PROPORCIÓN BASE CRANEAL
VERTICAL / ALTURA DE LA RAMA 3 A 4 (O 3 A MÁS DE 4), NOS
INDICARÁ UNA RESPUESTA BRAQUIFACIAL.
RELACIÓN ENTRE LA ALTURA FACIAL
POSTERIOR / ALTURA FACIAL ANTERIOR
PARA LA MEJOR COMPRENCIÓN DE ESTE TÓPICO
HAREMOS ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS
SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FACIAL.
EL EJE FACIAL INDICA LA DIRECCIÓN DEL
DESPLAZAMIENTO DE LA SÍNFISIS COMO
CONSECUENCIA DE CIERTOS PROCESOS DE
CRECIMIENTO. PODRÍA CONSIDERARSE COMO LA
RESULTANTE DE MECANISMOS CUYA DIRECCIÓN
ESTARÍA DADA POR EL EQUILIBRIO ENTRE EL
DESCENSO DE LAS CAVIDADES GLENOIDEAS Y EL
CRECIMIENTO VERTICAL DE LOS CÓNDILOS
(PARTE POSTERIOR DE LA CARA) EN
CONTRAPOSICIÓN CON EL DESPLAZAMIENTO
VERTICAL HACIA ABAJO DEL MAXILAR SUPERIOR
Y EL CRECIMIENTO HACIA ARRIBA DEL PROCESO
ALVEOLAR MANDIBULAR (PARTE ANTERIOR).
LOS TRABAJOS DE BJORK Y SKIELLER, LUDER, TEUCHER
Y OTROS, CITADOS POR STÖCKLI SON SUMAMENTE
ÚTILES PARA COMPRENDER COMO SE REALIZA EL
CRECIMIENTO EN LA PARTE ANTERIOR Y POSTERIOR DE
LA CARA Y LOS DESPLAZAMIENTOS QUE ESTE
CRECIMIENTO ORIGINA EN LAS DISTINTAS
ESTRUCTURAS FACIALES EN SENTIDO VERTICAL Y
SAGITAL.
SEGÚN ESTOS ESTUDIOS, EN UN PATRÓN PROMEDIO,
EL CRECIMIENTO DE LA CARA ANTERIOR SE REALIZA
POR EL INCREMENTO VERTICAL QUE TIENE EL
COMPLEJO MAXILAR SUPERIOR, QUE DESCIENDE 0,7
MM POR AÑO, EL AUMENTO DE ALTURA
DENTOALVEOLAR SUPERIOR QUE ES DE
APROXIMADAMENTE 0,9 MM POR AÑO Y EL AUMENTO
DENTOALVEOLAR INFERIOR QUE ES DE 0,7 MM POR
AÑO. SUMANDO LOS TRES VALORES OBTENEMOS QUE
EL INCREMENTO VERTICAL ANTERIOR ESPERADO EN UN
AÑO SERÍA APROXIMADAMENTE DE 2,3 MM.
PARA EQUILIBRARLO, EN
LA PARTE POSTERIOR DE
LA CARA HAY UN
DESCENSO DE LA
CAVIDAD GLENOIDEA
CERCANO A LOS 0,3 MM
POR AÑO Y UN
CRECIMIENTO CONDILAR
QUE ESTÁ EN UM
PROMEDIO DE
APROXIMADAMENTE 2,6
MM POR AÑO QUE
SUMADOS HACEN UN
PROMEDIO DE 2,9 MM
ANUALES, LO QUE
SUPERA EN UNA PEQUEÑA
MAGNITUD AL
CRECIMIENTO DE LA
CARA ANTERIOR.
COMO HEMOS DICHO, SON VALORES PROMEDIO DONDE SE
COMPRUEBA QUE AL SER ALGO MAYOR EL INCREMENTO VERTICAL
POSTERIOR CON RESPECTO AL ANTERIOR, LA EXPRESIÓN DE ESE
CRECIMIENTO RESULTARÁ EN EL SENTIDO DE HORIZONTALIZAR
EL PLANO MANDIBULAR Y ADELANTAR LA SÍNFISIS. ESTAS
CONCLUSIONES RESPECTO DEL CRECIMIENTO FACIAL, SON
SIMILARES AL CRITERIO SUSTENTADO POR RICKETTS, CUANDO
PROPONE LA MODIFICACIÓN POR LA EDAD DE LAS NORMAS PARA
LOS ÁNGULOS DEL PLANO MANDIBULAR, DE LA PROFUNDIDAD
FACIAL Y DEL ARCO MANDIBULAR, QUE CON EL CRECIMIENTO
PROMEDIO SE HACEN MÁS BRAQUIFACIALES. ESTO ADEMÁS
ESTÁ DEMOSTRADO EN SU TEORÍA DE CRECIMIENTO ARQUIAL
DE LA MANDÍBULA. JARABAK SEÑALA QUE AUNQUE ES POSIBLE
PREDECIR LA DIRECCIÓN DE CRECIMIENTO EN CIERTAS ÁREAS
DEL COMPLEJO CRANEOMAXILOFACIAL, NO ES POSIBLE HACERLO
CON EXACTITUD EN LO REFERENTE A LAS MAGNITUDES DEL
MISMO.
NO OBSTANTE, CONOCIENDO LAS DIRECCIONES EN LAS QUE EL
CRECIMIENTO SE VA A REALIZAR, ES FACTIBLE UTILIZAR ESTA
INFORMACIÓN PARA EL DESEÑO DEL PLAN DE TRATAMIENTO. ES
ASÍ QUE CON PROPÓSITOS DESCRIPTIVOS, SEÑALA TRES TIPOS
DE CRECIMIENTO DE ACUERDO A SU DIRECCIÓN GENERAL.

B
C
A

B. Crecimiento en
A. Crecimiento sentido contrario a las C. En sentido a las
directo hacia abajo. agujas del reloj. agujas del reloj.
EL CRECIMIENTO NORMAL, DE
ACUERDO A LO EXPUESTO, SE
ENCUADRARÍA COMO “EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS
AGUJAS DEL RELOJ”, PORQUE
EL DESARROLLO VERTICAL
ANTERIOR ES MENOR QUE EL
CRECIMIENTO DE LA CAVIDAD
GLENOIDEA Y EL CÓNDILO, Y
POR LO TANTO LA SÍNFISIS SE
DESPLAZA HACIA ADELANTE.
EN PACIENTES
BRAQUIFACIALES ESTE
DESIQUILIBRIO ENTRE
CRECIMIENTO POSTERIOR /
CRECIMIENTO ANTERIOR,
ESTARÍA MÁS MARCADO AÚN,
RESULTANDO EN UN AUMENTO
DE LA ALTURA FACIAL
POSTERIOR Y UN MARCADO
CRECIMIENTO EN SENTIDO
CONTRARIO A LAS AGULAS DEL
RELOJ.
POR EL CONTRARIO, SI
EL CRECIMIENTO
VERTICAL DEL MAXILAR
SUPERIOR Y LOS
PROCESOS ALVEOLARES
SUPERIOR E INFERIOR
SON MAYORES QUE EL
DE LA ZONA
POSTERIOR, EL
DESPLAZAMIENTO DE LA
SÍNFISIS SE HARÁ
HACIA ABAJO.
ÉSTE SERÍA EL
CRECIMIENTO “EN EL
SENTIDO DE LAS
AGUJAS DEL RELOJ”,
CARACTERÍSTICO DE
LAS DOLICOFACIALES.
EL CRECIMIENTO
“DIRECTO HACIA
ABAJO” SÓLO SERÁ
POSIBLE CUANDO
A
EXISTA UN
EQUILIBRIO DE LOS
INCREMENTOS EN
AMBAS ZONAS, ES
DECIR, CUANDO
SEAN EXACTAMENTE
IGUALES.
LA PLANIFICACIÓN DEL CASO TIENE COMO UNO DE SUS
OBJETIVOS BÁSICOS ADAPTAR EL TRATAMIENTO AL
CRECIMIENTO DE ESE PACIENTE. ES EN LA RELACIÓN
PORCENTUAL ENTRE LA ALTURA FACIAL POSTERIOR / ALTURA
FACIAL ANTERIOR DONDE ENCONTRAREMOS RESPUESTAS
BASTANTE PRECISAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO PROSPECTIVO
SOBRE EL TIPO DE CRECIMIENTO QUE SE MANIFESTARÁ EN EL
PACIENTE. DE ESTA MANERA, PODREMOS CONOCER UNA DE LAS
FACETAS DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO, PARA PODER
REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN QUE NOS PERMITA VISUALIZAR
CON MAYOR EXACTITUD LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS A
ALCANZAR.
CUANDO LA ALTURA FACIAL POSTERIOR (S - GO) TIENE UNA
MEDIDA EQUIVALENTE ENTRE EL 54 Y EL 58% DE LA ALTURA
FACIAL ANTERIOR (NA- ME), LA CARA SERÁ DE TIPO
RETROGNÁTICO.
EL CRECIMIENTO SERÁ MENOR EN EL SECTOR POSTERIOR QUE EN
UNA CARA ORTOGNÁTICA, POR LO QUE SE HABLA DE UN
CRECIMIENTO EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ,
TAMBIÉN LLAMADO CRECIMIENTO ROTACIONAL POSTERIOR.
CUANDO LA RELACIÓN ALTURA FACIAL POSTERIOR /
ANTERIOR ES DE 64 A 80%, EL CRECIMIENTO DE LA
MANDÍBULA TENDRÁ UNA ROTACIÓN EN SENTIDO
ANTERIOR, TAMBIÉN LLAMADO “EN SENTIDO
CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ”, DEBIDO A
QUE EL INCREMENTO DE LA ALTURA DE LA PARTE
POSTERIOR DE LA CARA ES MAYOR QUE EN LA PARTE
ANTERIOR. ESTO INFLUYE FAVORABLEMENTE PARA EL
AVANCE DE LA SÍNFISIS. SE CORRESPONDE AL
BIOTIPO BRAQUIFACIAL DE RICKETTS.
ENTRE AMBOS EXTREMOS DE RELACIONES
PORCENTUALES, ES DECIR 54 A 58% Y 64 A 80%
EXISTE UN RANGO QUE VA DESDE EL 59% AL 63%;
ESTE PORCENTAJE CORRESPONDERÍA A UN
CRECIMIENTO NEUTRAL, O SEA CASOS QUE CRECEN
DIRECTAMENTE HACIA ABAJO, SIN ROTACIÓN EN
NINGUNO DE LOS 2 SENTIDOS.
ROTH EXPLICA ESTO CON LAS ESFERAS
DIRECCIONALES DE CRECIMIENTO
CRANEOFACIAL.
LOS PACIENTES UBICADOS EN LAS ESFERAS A Y C TENDRÁN
CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO BIEN DEFINIDAS; ES
DECIR, NO EXISTIRÁN DUDAS DE SU TENDENCIA
DOLICOFACIAL O BRAQUIFACIAL. PERO LOS PACIENTES DE LA
ESFERA B SI BIEN TIENEN UN PORCENTAJE QUE
CORRESPONDERÍA A LO QUE JARABAK LLAMA UN
CRECIMIENTO DIRECTAMIENTE HACIA ABAJO, PUEDEN
REACCIONAR DE DIFERENTES MANERAS. ESTE
COMPORTAMIENTO ESTARÍA DETERMINADO POR LA
MUSCULATURA.
PARA UNA MEJOR INTERPRETACIÓN, SE CONSIDERAN
DENTRO DE ESTA ESFERA INTERMEDIA DOS ÁREAS
DENOMINADAS “ZONAS GRISES”. LA PRIMERA DE ELLAS
CORRESPONDERÍA A LOS VALORES MÁS BAJOS DE LA ESFERA
NEUTRAL (59 A 61%). EN MUJERES Y EN PACIENTES DE
MUSCULATURA DÉBIL, SE SUELE OBSERVAR UNA
INCLINACIÓN HACIA LA ESFERA A (CRECIMIENTO
ROTACIONAL POSTERIOR) MIENTRAS QUE PACIENTES DE
ESTA ZONA GRIS CON MEJOR MUSCULATURA, EN GENERAL
VARONES, MANTENDRÍAN UN CRECIMIENTO NEUTRO.
EN LA SEGUNDA DE LAS ZONAS GRISES (61 - 63%) PUEDEN
PRODUCIRCE DESVIACIONES HACIA LA ESFERA C
(CRECIMIENTO EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL
RELOJ) CUANDO EL PACIENTE TENGA BUENA MUSCULATURA,
PERO LOS QUE CON ESTA RELACIÓN PORCENTUAL TENGAN
MUSCULATURA DÉBIL, PODRÁN MANTENERSE EN LA ESFERA
NEUTRA.
PENSAMOS QUE ÉSTA ES UNA FORMA MUY SENCILLA DE
DEFINIR DE QUE MANERA VA A CRECER NUESTRO PACIENTE YA
QUE ESTE ANÁLISIS SE HACE MEDIANTE EL ESTUDIO DE
MEDIDAS MUY FÁCILES DE OBTENER.
EN ESTE CAPÍTULO SE HÁ EXPUESTO LA FORMA EN QUE SE
UTILIZAN LAS MEDIDAS DE BJÖRK-JARABAK COMO
COMPLEMENTO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS.
SU USO ES MUY PRÁCTICO DEBIDO A LA FACILIDAD DE SU
TRAZADO Y SU INTERPRETACIÓN ES MUY SENCILLA UNA VEZ
QUE SE HÁ COMPRENDIDO EL SIGNIFICADO DE LAS MEDIDAS.
LA UTILIZACIÓN DE UN GRAN NÚMERO DE CEFALOGRAMAS,
MEDICIONES, ETC. ES IMPORTANTE PARA TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN, NO OBSTANTE, LAS METODOLOGÍAS DE
DIAGNÓSTICO DEBERÍAN SER SIEMPRE RACIONALIZADAS
CUANDO SE LES DA UNA APLICACIÓN EXCLUSIVAMENTE
CLÍNICA, ES DECIR, NO UTILIZAR MEDICIONES REPETITIVAS
QUE DIFICULTAN LA TAREA DEL PROFESIONAL. SIGUIENDO
ESTE CRITERIO, RECOMENDAMOS SU USO DE LA SEGUINTE
MANERA.
1. EN PACIENTES EN CRECIMIENTO:
* PARA AUMENTAR LA PRECISIÓN EN LA PREDICCIÓN DEL
CRECIMIENTO REMANENTE.
* COMO COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DEL BIOTIPO FACIAL
CUANDO EL PACIENTE TENGA UN VERT CERCANO AL 0 Y HAYA
QUE DEFINIR ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO.

2. EN PACIENTES ADULTOS:
AL HABER FINALIZADO LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO SÓLO TIENE APLICACIÓN LA SEGUNDA DE LAS
INDICACIONES ANTERIORMENTE CITADAS.
NO OBSTANTE, DEBE TENERSE EN CUENTA, QUE SI BIEN LAS
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO SON MENORES EN EL
ADULTO, LA ELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
INADECUADOS PUEDE IMPLICAR SERIOS RIESGOS, POR LO QUE
LA PLANIFICACIÓN DEBE ACOMPAÑARSE SIEMPRE DE UN
PROFUNDO ESTUDIO BIOTIPOLÓGICO QUE NOS INDIQUE LA
RESPUESTA MUSCULAR. SI ÉSTA NO FUERA APROPIADA SE
PUEDEN PRODUCIR SERIOS PROBLEMAS OCLUSALES, Y A CAUSA
DE ESTO, DISTURBIOS EN LAS ATM QUE SUELEN SER DI MUY
DIFÍCIL SOLUCIÓN.

Вам также может понравиться