Вы находитесь на странице: 1из 8

ANTECEDENTES

“La relación médico-paciente”


Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

• RESUMEN:
Se presenta una revisión de los distintos aspectos de las relaciones interpersonales con las particularidades especificas que
tienen lugar entre el médico, el paciente y familiar y los cambios que ha experimentado esta relación a través del tiempo. Se
definen sus características y clasificación en activa-pasiva, cooperativa guiada y de participación mutua. Se detallan las diferentes
etapas y la importancia de cada una de ellas, así como las deficiencias más frecuentes. Se refleja lo que está ocurriendo en países
capitalistas con sistema neoliberal, donde la salud está en manos de empresas privadas y seguros, que convierten los servicios
médicos en una forma más de comercio. Por último, se comenta el impacto del desarrollo tecnológico de los años actuales, tanto
en sus aspectos positivos como negativos.
• RESULTADOS:
Los resultados evidenciaron que la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas,
filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.
Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el enfermo una relación temporal,
psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque
tiene que desarrollarse en un contexto humano.
• CONCLUSIONES:
Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como
la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a
brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica. Esta
relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo con los cambios que ha experimentado a través
de los tiempos la conciencia entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la
mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales.
“CALIDAD DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y RESULTADOS DE LOS
ENCUENTROS CLÍNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE ALICANTE: UN
ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES”

• RESUMEN:
Se explora la relación entre la calidad de la relación médico paciente y los desenlaces de los encuentros clínicos en
atención primaria.
• Método: Grupos focales de médicos y enfermos. Participaron 24 profesionales y 22 enfermos
• RESULTADOS:
Los médicos percibieron una relación entre la pobreza de recursos sanitarios (escaso tiempo de consulta, exceso de carga
asistencial, ausencia de recursos específicos, ausencia de formación), el conflicto con pacientes "difíciles" y la influencia de
los factores psicosociales en el encuentro clínico, con el error, el desgaste, la medicina defensiva y la baja calidad de los
servicios. Esta relación estuvo mediada por problemas de comunicación/exploración en la entrevista clínica y por
sentimientos negativos. Los pacientes percibieron una relación entre un funcionamiento caracterizado por consultas
masificadas y de breve duración, y dificultades de comunicación en médico y paciente, con el error y el conflicto en el
encuentro clínico. También una relación entre la actitud humanista del médico y un mejor desenlace de los problemas de
salud. Los objetivos y prioridades del sistema sanitario alejados de las necesidades de la comunidad son percibidos como
determinantes clave de las insuficiencias percibidas.
• CONCLUSIONES:
Los procesos de relación médico-paciente juegan un papel mediador entre los recursos sanitarios y los desenlaces de los
encuentros clínicos. La mejora de la atención y de la relación médico-paciente en atención primaria requiere una visión y
una actuación multidimensional que va más allá de las intervenciones sobre factores individuales del médico y del
paciente.
“Relación médico paciente”
Doctor-pacient relationship 

• RESUMEN:
En los últimos 25-30 años, la relación médico-paciente ha presentado un cambio mucho mayor que en los 25 siglos anteriores. Desde
Hipócrates el principio de beneficencia siempre fue entendido como un acto paternalista por parte del médico. En los últimos 50-60
años, el principio de autonomía adquiere cada vez más relevancia. Al médico le ha costado salirse de esa concepción paternalista y
asumir una relación con su paciente más simétrica. Por otro lado, por el principio de justicia, en la actualidad al médico se le exige no
sólo diagnosticar y tratar sino que también hacerse cargo de la gestión de los recursos de la salud.
• RESULTADOS:
En Chile no estamos ajenos a los cambios en la relación médico-paciente que se ha producido en el último tempo. Los pacientes
tienen un mayor acceso a la información médica, es una población más culta, más crítica y más empoderada, lo que lleva a una
menor asimetría médico-paciente. La práctica médica se ve influenciada por la tecnología y variantes económicas, lo cual lleva a una
insatisfacción médica ya que siente que va perdiendo el control sobre su quehacer médico. Por otro lado los médicos perciben los
cambios como algo externo y ajeno a su responsabilidad.
• CONCLUSIONES:
a) La relación médico-paciente sigue siendo el pilar fundamental del ejercicio médico (aspectos distintos en cada época).
b) No cambia el contexto clínico que tiene por objetivo ayudar y aliviar al paciente, uno de los fines tradicionales de la medicina.
c) Para ayudar se requiere capacidad científica más un entrenamiento específico en habilidades de comunicación, técnica de
entrevista clínica y apoyo emocional, más la capacidad de análisis de conflictos de valores.
d) Entre el paternalismo tradicional y la autonomía actual del paciente llevada a un extremo, hay un amplio abanico para la relación
clínica. Ponerla en práctica implica no sólo conocer la clínica sino que también saber gestionar los nuevos valores que implica la
relación médico-paciente.
“La relación médico-enfermo a través de la historia”

• RESUMEN:
En las últimas décadas del siglo veinte la forma de relacionarse los médicos y los enfermos cambió más que en los veinticinco
siglos anteriores. El paso del modelo paternalista al autonomista supuso una transformación con escasos precedentes
históricos. La evolución de este fenómeno a lo largo del tiempo afectó a los tres elementos involucrados: 1. El enfermo, que
tradicionalmente había sido considerado como receptor pasivo de las decisiones que el médico tomaba en su nombre y por
su bien, llegó a finales del siglo veinte transformado en un agente con derechos bien definidos y amplia capacidad de decisión
autónoma sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se le ofrecen, pero ya no se le imponen. 2. El médico,
que de ser padre sacerdotal (como correspondía al rol tradicional de su profesión) se fue transformando en un asesor técnico
de sus pacientes, a los que ofrece sus conocimientos y consejos, pero cuyas decisiones ya no asume. 3. La relación clínica, que
de ser bipolar, vertical e infantilizante, se fue colectivizando (con la entrada en escena de múltiples profesionales sanitarios),
se fue horizontalizando y se fue adaptando al tipo de relaciones propias de sujetos adultos en sociedades democráticas.
• CONCLUSIONES:
Cada día, el médico y el enfermo dialogan, condicionados por todos estos factores. A lo largo de ese diálogo, el médico, con
sus cualidades y sus deficiencias (profesionales y personales), se va moviendo entre la intención de ayudar el enfermo y la
convicción de respetarlo como sujeto adulto que es. El logro de un equilibrio entre ambos polos depende en cada caso de la
amplitud de su formación y de su criterio (para el manejo riguroso de los hechos biológicos desde luego, pero también para el
reconocimiento de los valores personales). A veces el médico añora en secreto aquellos viejos tiempos en que al enfermo se
le podía guiar como a un niño; las cosas eran entonces ciertamente más sencillas. Pero la infancia del enfermo ha concluido,
tras haberse prolongado durante muchos siglos. Acabó de forma brusca hace tan sólo unas décadas. Y a veces no es fácil para
el enfermo asumir su nuevo poder. Y a veces no es fácil para el médico asumir su reciente pérdida de poder. A veces no es
fácil, ni es cómodo, ser adulto.
• MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

• Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar


todos los artículos que estudian el tema de la relación médico-
paciente desde diversos enfoques. Los estudios publicados se
identificaron mediante búsquedas en Google Académico y SciELO a
partir de la fecha de inicio de la base de datos hasta el 17 de marzo de
2018. Se buscaron términos en el idioma español.
• Los términos fueron:
• Ética, relación médico-paciente, atención médica, práctica
clínica,atención primaria de salud,investigación cualitativa,calidad
asistencial.
ARTÍCULOS SELECCIONADOS:
AÑO BASE DE DATOS REVISTA TÍTULO
2014 Scielo Revista Cubana de S “La relación médico-
alud Pública paciente”

2013 Scielo Revista Española de


Salud Pública
“CALIDAD DE LA
RELACIÓN MÉDICO
PACIENTE Y
RESULTADOS DE LOS
ENCUENTROS
CLÍNICOS EN
ATENCIÓN PRIMARIA
DE ALICANTE: UN
ESTUDIO CON GRUPOS
FOCALES”

2014 Scielo Revista de otorrinola “Doctor-pacient


ringología y cirugía relationship”
de cabeza y cuello
2012 Scielo Revista del Sistema “La relación médico-
Sanitario de Navarra enfermo a través de la
historia”
DISCUSIÓN:
• La relación médico-paciente juega un papel fundamental entre los
recursos sanitarios y los desenlaces de los encuentros clínicos. Si se
mejora la atención y la relación médico-paciente en atención
primaria se podría tener una visión y una actuación multidimensional
que va más allá de las intervenciones sobre factores individuales del
médico y del paciente.

Вам также может понравиться