Вы находитесь на странице: 1из 28

Unidad 3 – Sesión 1

Facultad de Psicología y Trabajo Social

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA EDUCATIVA

Mag. Gloria B. Liñán Colchado


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La entrevista en el ámbito educativo responde a


características particulares de los contextos
educativos.
Las entrevistas son instrumentos que de acuerdo a
dicho contexto va a permitir que surjan hipótesis las
que van a ser corroboradas o no de acuerdo a lo que
vaya sucediendo en el campo, a fin de dar conocer lo
ha sucedido o lo que sucede en dicho contexto, para
poder elaborar estrategias que favorezcan la
promoción o reparación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En el contexto educativo no siempre son los padres o


profesores los que solicitan la ayuda para ellos. Los
profesores pueden solicitar ayuda para el muchacho y la
familia; los padres igualmente no solicitan ayuda a
diferencia de cómo lo siente y desea el profesorado. En
los centros educativos, por tanto, se puede plantear la
“entrevista educativa”, definida como “la reunión entre
un profesional de la educación con una o más personas
con el objetivo de obtener información y crear sinergias
para que se cumplan los objetivos educativos”.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La entrevista posee las siguientes características:


Son un tipo personal de conversaciones de trabajo.
Tienen un carácter formal.
Tienen un objetivo claro.
Se producen entre dos o más personas, una de las
cuales es la responsable de conducir la entrevista.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

II.- MODELO DE INTERVENCIÓN.


El objetivo de intervención con las familias debe ser la
colaboración en la educación de los hijos.
Tanto la familia como los orientadores o los profesores
quieren educar, por lo que debemos encontrar objetivos
comunes. Sin embargo, esta colaboración no es fácil desde el
momento que podemos ver la realidad del problema de
múltiples formas. Resolver estas diferencias es, a veces,
imposible: es muy difícil convencer a unos padres de los
principios y valores que le han servido toda la vida, lo que
ellos consideran “normal” en sus familias de origen.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cuando necesitamos decir a la familia lo que deben modificar,


como el cambio de hábitos, a qué hora debe acostarse el
niño,… la familia se pone a la defensiva y perdemos
posibilidades para iniciar cambios. El Orientador, para cumplir
el objetivo de la entrevista, debe ser capaz de prescindir de lo
que es “normal” y acercarse a la lógica del padre o la madre y a
sus circunstancias, para conseguir acuerdos concretos y
posibles.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

III.- ESCENARIO DE UNA ENTREVISTA.


Entrevista programada con antelación.
Espacio cómodo y agradable, que permita la
intimidad.
Situación de los participantes de lado, en diagonal o
en torno a una mesa redonda. De esta manera no
establecemos roles excesivamente asimétricos.
Tiempo claramente delimitado, planteado con
anticipación.
Evitar las interrupciones durante la entrevista.
Desconectamos los móviles y no permitimos que
ninguna llamada interfiera.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

IV.- FASES DE LA ENTREVISTA.


El entrevistador necesita conocer las distintas fases de la
entrevista, saber dónde se encuentra en cada momento,
cómo pasar a la siguiente fase y qué hacer en cada una de
ellas. Es necesario además la ejercitación, el dotarse de un
“saber hacer” y tomar consciencia de los errores y de las
virtudes, de modo que paulatinamente mejoremos la
técnica. En este sentido se proponen las siguientes fases en
la entrevista de acuerdo al modelo terapéutico:

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PREPARACIÓN PREVIA Y COMPLETA DE LA REUNIÓN


CREAR LA RELACIÓN DE TRABAJO
CREAR EL CONTEXTO DE TRABAJO
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA
ESTABLECER OBJETIVOS DE TRABAJO
Dichas fases no tienen porqué ser secuenciadas, sino que
pueden darse de modo simultáneo.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FASE 1. CREACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO CON LA FAMILIA. –


Hacer sentir a los padres que están siendo escuchados, no juzgados o
cuestionados. Hacer sentir a los padres que hemos comprendido su
punto de vista sobre el problema y sus sentimientos. Hacerles ver que
son competentes para resolver el problema en colaboración con el C.E
PASOS DE ESTA FASE
Se le da a los padres tiempo suficiente para exponer el problema y se
les pregunta si tienen algo más que añadir. En la primera entrevista
conviene que el entrevistado se explaye, salgan sus emociones para
que se sienta comprendido, finalmente hace un resumen de lo
expuesto. Se explicita y delimita las hipótesis y expectativas de forma
conjunta (inicio de la construcción del problema). Se pide la
aceptación de la competencia del la familia.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FASE 2. CREACIÓN DEL CONTEXTO DE TRABAJO CON LA


FAMILIA.
Explicitar las condiciones de trabajo: tareas, tiempos,
proceso de evaluación o intervención. Lograr que los
padres acepten las condiciones de trabajo. En este sentido
es importante mostrar pericia, que vean que es posible
mejorar la situación de partida. Esta pericia se construye
demostrando conocimiento sobre el problema, resolviendo
dudas, mostrando liderazgo e insuflando esperanza.
Motivar a la familia para que colabore con el Orientador.
Evaluar el grado de cooperación de la familia con el
Orientador.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PASOS A DAR EN ESTA FASE POR EL ORIENTADOR.


Se verifica si están claras las condiciones de
trabajo. Se pide aceptación explícita de las
condiciones de trabajo y observar respuesta dada
a dicha petición. Se resuelven dudas o problemas
respecto a las reglas de trabajo.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FASE 3. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA.


Identificar los problemas y catalogarlos por áreas-problema.
Definir el problema de forma operativa. Jerarquizar los
problemas de acuerdo con la familia. Redefinir los
problemas para hacerlos resolubles.
PASOS A DAR EN ESTA FASE POR EL ORIENTADOR.
Se hace un listado de problemas y los padres confirman
que han sido identificados totalmente. Se definen los
problemas de forma operativa. Se establece la jerarquía de
problemas con acuerdo de prioridades.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FASE 4. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y


COMPROMISOS.
Identificar objetivos de trabajo. Priorizar y
temporalizar los objetivos de trabajo. Interpelar a
los padres sobre la aceptación del compromiso.
PASOS A DAR EN ESTA FASE POR EL ORIENTADOR.
Se hace un listado de objetivos y se acuerda
cuántos y cómo trabajarlos con los padres.
Se resuelven posibles dificultades para llevarlos a
cabo.
Se acuerda una fecha para el seguimiento de los
objetivos de trabajo.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

V.- ESTRATEGIAS PARA OBTENER INFORMACIÓN.


Las técnicas para obtener información se agrupan
en dos grupos. Las primeras irán destinadas a
explorar los síntomas y serían adecuadas para
aquellos entrevistados cooperadores que
describen la mayor parte de sus problemas. Las
segundas, tratarán de vencer la resistencia en
aquellos entrevistados que ocultan

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

a) TÉCNICAS PARA EXPLORAR LOS SÍNTOMAS


1. Técnicas de comienzo: si al entrevistado se le permite contar
su “historia” sin impedimentos puede que hable sin parar; si
por el contrario nos limitamos a hacerle preguntas específicas,
nuestra “inquisición” puede distorsionar la historia. Son dos
polos de un continuo en el que hay que moverse, existiendo
cierto consenso en que lo ideal es progresar de las preguntas
abiertas a las más específicas. Después de que el entrevistado
haga una primera exposición del problema sin demasiadas
intromisiones del entrevistador (en todo caso motivadas por la
necesidad de “centrar” al entrevistado), introduciremos el

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LA ENTREVISTA CON EL NIÑO


El niño y el adolescente, como sujetos de la evaluación,
deben ser objeto preferencial en el proceso diagnóstico.
Hoy nadie duda de que los niños son una fuente de
información insustituible, porque también ellos tienen su
percepción personal de lo que les ocurre y porque sólo
ellos pueden expresar cómo se sienten (Arfouilloux,
1977; Greco, y Routh, 1997; Torras de Bea, 1991).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

El modo como el niño expresa su vivencia depende


de muchos factores, pero gran parte de la
información que aportan no puede ser dada por otras
personas. La entrevista, en concreto, es un espacio
privilegiado para observar de forma directa la
conducta verbal y no verbal del niño, de ahí el
reconocimiento del valor de la misma en el proceso
de evaluación (Hughes y Barker, 1990; Groth-Marnat,
1990; Perry, 1990; Torras de Bea, 1991; Walker y
Roberts, 2001).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En la entrevista con adolescentes y niños hay aspectos


que son similares a los de la entrevista con adultos. Por
ejemplo: Hughes y Barker, (1990) indican como
características propias de la entrevista con niños aspectos
que ya fueron expuestos al hablar de la entrevista con los
adultos: una relación con influencias bidireccionales, con
objetivos definidos, con roles específicos y diferenciados y
con un propósito específico.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Sin embargo, el modo específico de llevar a cabo la


entrevista difiere de la entrevista con adultos. Las
diferencias provienen fundamentalmente de la edad de
los sujeto y del problema por el que se consulta.
entrevistar a un niño requiere experiencia y un profundo
conocimiento de la psicología evolutiva, como se ha
dicho anteriormente. Esto implica conocer las
capacidades verbales, cognitivas, relacionales y
expresivas a la edad en que se consulta, sabiendo que
pueden estar esas capacidades limitadas o no en función
de los problemas por los que es derivado.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

RELACIÓN CON EL PSICÓLOGO DESDE EL PUNTO


DE VISTA EVOLUTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA
EVOLUTIVO
Es importante conocer las características
diferenciales que ofrece la relación interaccional
del psicólogo con el niño y adolescente.
Entre cero y cinco años:
La relación está mediatizada por los adultos y su
información es prevalente en el proceso
diagnóstico. La situación de examen se realizar en
presencia de la madre, y en los tres primeros años
es una colaboradora imprescindible. El sujeto de
evaluación es en realidad una parte de la díada
madre - hijo

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Entre los 4 y 5 años la madre puede estar ausente en algún


momento y el juego libre o semiestructurado son herramientas de
trabajo clínico fácilmente aceptadas por los niños. El psicólogo
utiliza estas herramientas para explicar el motivo de consulta a
partir de 2 o 3 años.
Entre los 6 y 11 años
El nivel relacional verbal es todavía muy reducido, aunque muy
diverso de unos niños a otros. En las primeras edades, 6-8, el juego
y el dibujo son dos estrategias de entrevista con las que los niños
se expresan de forma espontánea y fácil. Más adelante el lenguaje
empieza a ser un medio válido para relacionarse con el
examinador. La mediación e intervención de terceras personas es
relevante e imprescindible.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

ntre los 12 y 18 años


A estas edades la relación examinador-examinado es más
directa y personal, y las figuras parentales pierden
protagonismo en la entrevista y en la evaluación. Las
habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales dotan al
sujeto de capacidad de comunicación y de relación
interpersonal.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FASES O ETAPAS DE LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES


Aspectos que presentan variaciones con relación a la entrevista con
adultos.
Primera fase: mutuo conocimiento
Los niños precisan de un tiempo para situarse en el contexto en el
que están. Durante los primeros momentos están pendientes del
lugar y de los aspectos formales del examinador y apenas atienden.
El psicólogo se presentará a sí mismo y le llamará por su nombre. Si
es necesario le indicará su ubicación en la sala, el porqué de
algunos de los detalles que tiene y, en función de la edad, permitirá
un tiempo de reconocimiento y habituación a la misma. El propio
profesional le explicará cual es la función de un psicólogo, le
indicará brevemente cuál es su modo de trabajo y qué se espera
que haga él.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Segunda fase
Se le preguntará si sabe por qué está ahí. Es preciso una
clarificación de la información por parte de ambos y se le
pregunta básicamente: ¿tú qué piensas de lo que te pasa en
relación a...?, ¿cómo te sientes ante esta situación?, ¿por
qué crees que ha ocurrido?, ¿quieres intentar cambiar esta
situación? Se dedicará un espacio de tiempo para que el
sujeto pueda dar su opinión (entre 10 o 20 minutos).
A continuación se explora generalmente con preguntas
abiertas o más cerradas, dependiendo de la edad y
características del niño, los siguientes aspectos:

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Aspectos generales: cuéntame lo que te gusta o disgusta,


lo que te da miedo, lo que te preocupa, qué recuerdas de
cuando eras pequeño...
Aspectos relacionados con la escolaridad, rendimiento:
qué asignaturas te gusta más y menos, qué haces en los
recreos, qué es lo que más te gusta de tu colegio…
Relaciones sociales. Es uno de los aspectos que con más
facilidad hablan los sujetos. Las preguntas pueden ser
muy variadas, pero el objetivo es conocer si es un sujeto
aislado o si por el contrario es un sujeto sociable. Ej:
tienes otros amigos que no son del colegio, con quién te
llevas mejor o peor..

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Conocimiento familiar. La versión que tiene el niño


sobre cada miembro de su familia es sumamente
importante, por lo que conviene ayudarse de
cuestiones más cerradas y directas. Ej: Quién está
más en casa, qué les gusta, quién es más severo...
Preguntas específicas para adolescentes. La
sexualidad y relaciones con el otro sexo, vivencia de
los cambios puberales y sociológicos, la relación con
las pandillas y grupos específicos, uso y consumo de
sustancias, expectativas profesionales.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Aspectos adaptativos. Antes de finalizar con la entrevista


conviene preguntarle en qué áreas considera que no tiene
ningún problema.
Expectativas de cambio. Antes de concluir la entrevista es
imprescindible investigar qué motivación para el cambio
presenta el sujeto. Ej: ¿en qué crees que sería conveniente
que cambiaras?, ¿piensas que va a ser fácil o difícil?...

Tercera fase: Despedida


La despedida debe ir precedida de una nueva fecha de
encuentro acordando claramente cuál va a ser el método de
trabajo para ambos y los compromisos a los que llegan.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

Вам также может понравиться