Вы находитесь на странице: 1из 56

EXPOSITOR: Ing.

Vladimir Neira Maldonado


CONTROL DEL PROCESO EN
LA DISOLUCIÓN DE LA
MUESTRA POR VÍA HÚMEDA
OBJETIVOS

• Proporcionar las pautas en la preparación de la


muestra para la medida.
• Proporcionar las pautas necesarias para realizar
la Gestión y Control de procesos.
• Asegurar la Calidad de los Resultados
TEMA 1:

INTRODUCCION

1.1. DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS


QUÍMICO.
1.2. METODOLOGÍA ANALÍTICA.
1.3. ETAPAS DEL PROCESO ANALÍTICO GENERAL.
1.4. CLASIFICACIÓN DE METODOS ANALITICOS.
1.1 DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA Y
ANÁLISIS QUÍMICO

QUÍMICA ANALÍTICA :

METROLÓGICAS
Es la ciencia de la medida química.

PRAGMÁTICAS
Es el conjunto de procesos funcionales y aproximaciones
operacionales que se integran para resolver problemas
con la ayuda de la información cualitativa y cuantitativa
conseguida.

FILOSOFICA
Ciencia que produce información acerca de la composición
y estructura de la materia.

ANÁLISIS QUÍMICO

Comprende un conjunto de técnicas, físicas y químicas, que se


emplean para determinar la composición de cualquier sustancia.
Definición
Es una ciencia metrológica que desarrolla y mejora métodos e instrumentos
para obtener información sobre la composición y la naturaleza de la materia
en el espacio y el tiempo.

Dentro de la Qca. Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte


práctica que aplica los métodos de análisis.

Con un fin

Solucionar un problema

Científico
Social
Medicina
Orgánica Medioambiente
Geología, etc. Industria, etc.

Los métodos que desarrolla y aplica pretenden la 1) separaciónes


2) identificación de los componentes y 3) la determinación de la
composición de la materia
1.2 METODOLOGÍA ANALÍTICA
• La Química Analítica alcanza sus objetivos mediante una
metodología que se fundamenta en la aplicación del
método científico.
QUIMICA ANALITICA

INVESTIGACION

EDUCACION DESARROLLO
ANALISIS QUÍMICO
SELECCIÓN
DE HIPOTESIS
SELECCIÓN INTERPRETACION
DE DATOS
PROBLEMA
PLANIFICACION ASIMILACION
DE DATOS
DETERMINACION

Toma de Muestra
Tratamiento de Muestra

Cambios físicos Reacciones Químicas


Separaciones
MEDIDA
Tratamiento de datos
Evaluación estadística
1.3 ETAPAS DEL PROCESO ANALITICO
GENERAL
En particular de la Química Analítica es la metodología del
Análisis Químico, que puede resumirse en un proceso analítico
general.

DEFINICION
DEL PROBLEMA
ANALITICO
Selección de
métodos

Comprobación y optimización de
TOMA DE MUESTRA

TRANSFORMACION

MEDIDA

TRATAMIENTO DE DATOS
resultados

INFORMACION

NO SI
¿satisfactorio? RESULTADOS
CONCEPTOS BÁSICOS:

PROCESO ANALÍTICO:
El conjunto de operaciones que se inicia con la definición de un
problema analítico y que finaliza con la obtención de unos resultados
analíticos que satisfacen los requerimientos o demandas.

PROBLEMA: Asunto planteado por la sociedad (o grupo) de


forma genérica. De él se deriva el problema analítico. Ejm:
Presencia de de minerales metálicos.
MUESTRA: Parte representativa del objeto tomada en el espacio
y tiempo. Ejm: Rocas, Sedimentos, Geoquímicos, Menas,
agua, etc.
ANALITO: Especie de interés. Ejm: Cu, Ag, Au, Th, Li, etc.
TÉCNICA: Principio científico en base al cual se obtiene
información que sirve de base para la determinación
cualitativa, cuantitativa y/o estructural. Se materializa en un
instrumento. Es la base científica de los métodos. Ejm:
Químico o Clásico, Instrumental, Separación.
MÉTODO: Aplicación concreta de una técnica analítica. Ejm:
Digestión regia, perclórica, total.
PROCEDIMIENTO: Conjunto de instrucciones
pormenorizadas para desarrollar un método.

ANÁLISIS: Conjunto global de operaciones analíticas


aplicadas a la muestra
DETERMINACIÓN: Medida de la concentración de uno o
varios componentes de la muestra
MEDIDA: Término aplicable a la propiedad física o físico-
química que nos sirve de base para la determinación del
analito
LA MUESTRA SE ANALIZA, EL ANALITO SE DETERMINA
Y LA PROPIEDAD SE MIDE
INSTRUMENTO: Sistema que proporciona información
cualitativa, cuantitativa y/o estructural de la materia.

APARATO: Sistema que realiza una función determinada


pero que por sí no genera información de relevancia
analítica.

DISPOSITIVO: Partes del instrumento o aparato.


1.3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ANALÍTICO

Problema Problema analítico

Identificación y determinación de
Contaminación de un río
contaminantes orgánicos e inorgánicos

Determinación de anfetaminas,
“Doping “en los Juegos Olímpicos
hormonas, ect, en muestras de orina

Adulteración de aceite de oliva con otras Determinación de grasas vegetales y


grasas animales en el aceite

Determinación de Cd en pinturas
Toxicidad en juguetes
amarillas

Antigüedad de un zircón (mineral de Th y Determinación de las relaciones


U) isotópicas de Pb en el mineral
 PARAMETROS A DEFINIR EN EL PROBLEMA ANALÍTICO

¿QUÉ? Identificación

¿CUANTO? Determinación
 Información Información estructural, superficial y
¿CÓMO?
distribución espacial
Naturaleza (estado físico, solubilidad, volatilidad, ect)

Muestra Concentración del analito (sensibilidad)

Matriz (interferencias)

 Tiempo de análisis
 Costo de análisis
 Posibilidad de destruir la muestra
 Cantidad de muestra disponible
 Medios de que dispone el analista
 Número de análisis (necesidad de automatizar)
 Calidad de los resultados (exactitud y precisión)
1.3.2 TOMA DE MUESTRA

 El objetivo básico del programa de muestreo es asegurar que la muestra


tomada sea REPRESENTATIVA de la composición del material a analizar.
Etapas del programa de muestreo :
1.-Estudios Preliminares
2.-Definición de parámetros a determinar
3.-Frecuencia de muestreo y tamaño de muestra
4.- Elección de los puntos de muestreo
5.-Tipo de muestra a analizar
6.-Estado físico de la fracción a analizar
7.-Propiedades químicas del material
8.-Selección del sistema de preparación, transporte y
almacenamiento
9.-Reducción de la muestra a un tamaño adecuado
10.- Preparación de la muestra para el laboratorio
En la medida en que se logra que las muestras sean homogéneas y
representativas, el error de muestreo se reduce
1.3.3 TRANSFORMACIÓN DEL ANALITO EN
FORMA MEDIBLE
1ª Etapa: Medida de la cantidad a analizar para referir la cantidad
del analito encontrado en el análisis a la composición del
material problema.

2ª Etapa: Puesta en disolución.


 Objetivos:
Disolución de toda la muestra (ataque y/o disgregación)
 Reactivos :
• Líquidos: agua, ácidos, otros
• Sólidos: fundentes
• Gases :aire, oxigeno
Disolución del analito o de la matriz (lixiviación)
 Extractantes:
• Líquidos: agua, ácidos, disolventes orgánicos
1.3.4 MEDIDA DEL ANALITO

 Una vez recorrido parte del proceso analítico, se llega a la


medida final de una propiedad analítica de la especie a determinar,
que nos dará la cantidad real presente en la muestra .

 Cualquier propiedad medible que sea función de la


concentración o cantidad del analito sirve de base de un método
para la determinación de dicho componente.

 La medición constituye un proceso físico realizado por un


instrumento de medida, cualquier mecanismo que convierte una
propiedad del sistema en una lectura útil.

 Las propiedades medibles son muy variadas, por lo que se


dispone de una amplia variedad de métodos analíticos
1.3.5 TRATAMIENTO DE DATOS, CALCULOS E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS
 Optimizar los métodos de análisis.
 Comprobar el funcionamiento correcto de las etapas del
proceso analítico general.
 Proporcionar información satisfactoria sobre la composición
del material objeto de análisis

 CÁLCULOS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


 La Quimiometria, es actualmente la disciplina que hace uso
de métodos matemáticos y estadísticos, permitiendo una mayor
calidad en la información obtenida.
 El análisis concluye cuando los resultados obtenidos se
expresan de forma clara , de tal forma que se puedan
comprender y relacionar con la finalidad del análisis
1.4 MÉTODOS ANALÍTICOS:
CLASIFICACIÓN

MÉTODOS QUÍMICOS O CLÁSICOS:

Que se basan en propiedades químicas del analito (reacciones


químicas estequiométricos). Incluyen las gravimetrías,
volumetrías y métodos de análisis cualitativos clásicos.

MÉTODOS INSTRUMENTALES:

Basados en propiedades químico-físicas. La clasificación se


realiza en base a la propiedad que se mide (espectroscópicos,
electroanalíticos, térmicos, etc.) relacionado siempre con la
concentración del analito.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN:

Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad es la


separación de compuestos para eliminar las interferencias y
facilitar las medidas.
Espectrometría Óptica

Espectroscópicos Espectrometría Masa

Métodos Físicos-Químicos o
Espectrometría Electrónica

Instrumental
Electródicos
Electroanalíticos
MÉTODOS ANALÍTICOS

Iónicos

Térmicos Termo gravimétricos

Otros Métodos Cinéticos Catalíticos

De Separación Cromatográficos
Métodos Químicos o

Método Gravimetría
Clásicos

Método Volumétrico
TEMA 2:

PREPARACION DE LA MUESTRA
PARA LA MEDIDA

2.1 TERMINOLOGÍA ANALÍTICA DEL


TRATAMIENTO DE LA MUESTRA.
2.2 PUESTA EN DISOLUCION.
2.1 TERMINOLOGÍA ANALÍTICA DEL
TRATAMIENTO DE LA MUESTRA.

LIXIVIACIÓN:

Tratamiento de la muestra sólida con un disolvente adecuado,


a temperatura ambiente o caliente, mediante la cual se
consigue que un parte de aquella pase a la disolución y otra
parte quede en fase sólida.

DISOLUCIÓN:

Tratamiento de la muestra sólida con un disolvente adecuado,


a temperatura ambiente o caliente, mediante la cual se
consigue la desaparición completa de la fase sólida.
DISGREGACIÓN O FUSIÓN:

Tratamiento de la muestra sólida con un disolvente adecuado,


a temperatura lo suficientemente elevada para provocar la
fusión del mismo y mediante el cual se consigue que la
muestra o parte de ella se transforme en otros compuestos
sólidos más fácilmente solubles.

CALCINACIÓN:

Tratamiento de la muestra sólida que consiste en calentar a


una temperatura superior a los 500°C y mediante el cual se
consigue la destrucción de la materia orgánica y que la mayor
parte de los compuestos inorgánicos se transformen en óxidos.
2.2 PUESTA EN DISOLUCIÓN.
La mayoría de los procedimientos analíticos son destructivos, es decir,
las muestras deben convertirse en una disolución para ser compatibles
con la técnica en la que se apoya el procedimiento.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA

1) Ser capaz de disolver la muestra completamente


2) Ser rápida
3) Si se utilizan reactivos agresivos no deben interferir en el análisis
posterior, o ser posible la eliminación previa de estos reactivos
4) Se deben utilizar reactivos de alta pureza para no contaminar la
muestra. Incluso el agua destilada puede ser impura
5) Como consecuencia del tratamiento, deben ser despreciables las
pérdidas por formación de cenizas, absorción, adsorción,
volatilización, etc.
6) El recipiente utilizado debe ser apropiado. No debe ser atacado por
muestra o reactivos
7) El proceso de disolución debe ser seguro para el operario
8) Alto grado de pulverización de la muestra. Pues el tiempo de
ataque depende mucho del grado de pulverización
2.3 LOS MÉTODOS TRADICIONALES

No ventajas presión
Contaminación
Consumo reactivos
RECIPIENTES
No satisfactorios en determinadas
ABIERTOS aplicaciones
AGITACIÓN: VOLTEADOR,
VIBRADOR, BORBOTEADOR,
Lento AGITADOR MAGNÉTICO
No homogéneo
Errores personales  irreproducibilidad
CALENTAMIENTO POR
MANUALES
CONDUCCIÓN
(placa calefactora, baño de
arena, etc.)
CARACTERÍSTICAS E
INCONVENIENTES

LENTOS y
LABORIOSOS
USO DE DISOLVENTES
ORGÁNICOS TÓXICOS
BAJAS EFICIENCIAS Toxicidad
Pérdida de calidad de los resultados  Cantidad
2.4 MEJORA DE LA DISOLUCIÓN DE LA
MUESTRA

REDUCIR CANTIDAD
DE REACTIVOS
AUTOMATIZAR

ACELERAR

CLAVES PARA LA MEJORA

ELIMINAR REACTIVOS
MEJORAR LA CALIDAD TÓXICOS
DE LOS RESULTADOS
ANALÍTICOS
AUMENTAR LAS EFICIENCIAS
2.5 TÉCNICAS DE
DISOLUCIÓN/LIXIVIACIÓN DE LA
MUESTRA

1) Utilización de ácidos
minerales
1) Con calentamiento
convencional
2) Utilización de MO
3) Utilización de US (lixiviación)
2) Utilización de fundentes
2.6 ÁCIDOS MINERALES PARA DISOLVER
LA MUESTRA

1) Ácido clorhídrico (25 – 37%. PE: 108 ºC)


 Ácido fuerte, ligeramente reductor y gran
capacidad de disolución (formando complejos de Cl-)
 El ácido clorhídrico concentrado es un excelente
disolvente de muchos óxidos metálicos, así como de
metales más fácilmente oxidables que el hidrógeno
 El ácido clorhídrico concentrado es aproximadamente
12 M, pero al calentar se pierde cloruro de hidrógeno
hasta que queda una disolución 6 M a temperatura
constante de ebullición
 En presencia de HCl:

CO3  CO2 ; SO32  SO2 ; S 2  SH2 ; CN   HCN 

 No disuelve SiO2, Ag (forma cloruros insolubles) ni


WO3
 Tiene el inconveniente de formar sales insolubles:
AgCl, TlCl, Hg2Cl2
2) Ácido nítrico (65 – 68%. PE: 121 ºC)
 Ácido fuerte y oxidante fuerte
 Concentrado y caliente disuelve todos los metales comunes, a
excepción del aluminio y el cromo (se pasivan a consecuencia de
la formación de un óxido superficial)
 Disuelve sulfuros muy insolubles (de Cu, Zn, Cd, Pb y Bi)
 Forma sales insolubles con Sn, W y Sb

3) Ácido sulfúrico (98%. PE: 330 ºC)


 Ácido fuerte y oxidante débil
 Concentrado y caliente disuelve a la mayoría de los metales y
muchas aleaciones
 Gran parte de su eficacia como disolvente la debe a su
elevado punto de ebullición. La mayoría de los compuestos
orgánicos se deshidratan y oxidan a esta temperatura,
eliminándose además de las muestras en forma de dióxido de
carbono y agua
 Forma sales insolubles con Ca, Sr, Ba y Pb
4) Ácido fluorhídrico (36 – 40%. PE: 20 ºC)
 La principal aplicación es la descomposición de rocas y
minerales de silicato (y por tanto ataca al vidrio) para la
determinación de especies distintas del silicio. El Si se elimina
como tetrafluoruro y una vez terminada la descomposición, el
exceso de ácido se elimina por evaporación en presencia
de sulfúrico o perclórico
 La eliminación completa del fluorhídrico es necesaria cuando el
analito a determinar forma complejos estables con el ion fluoruro.
Ej.: La precipitación de aluminio como Al2O3  x H2O con amoniaco
es incompleta si hay fluoruros

5) Ácido perclórico (60 – 72%. PE: 203 ºC)


 Ácido fuerte y el más oxidante de toda la serie
 Concentrado y caliente es un potente agente oxidante que ataca
algunas aleaciones de hierro y aceros inoxidables que son
inatacables con otros ácidos minerales
 Ocurren explosiones violentas cuando concentrado y caliente
entra en contacto con especies orgánicas o sustancias inorgánicas
fácilmente oxidables
 Forma sales insolubles con K, Rb y Cs
Mezclas oxidantes
 Se puede conseguir una acción solubilizante más rápida y efectiva
utilizando mezclas de ácidos o añadiendo agentes oxidantes
(bromo o peróxido de hidrógeno) a un ácido mineral
Ej.: Agua regia (3 volúmenes de ácido clorhídrico y 1 de ácido
nítrico. Disuelve metales nobles como el Au y el Pt)
Mezclas de ácido nítrico y perclórico son también útiles con este fin
y menos peligrosas que el ácido perclórico solo
Hay que evitar la evaporación completa de todo el ácido nítrico
antes de la oxidación de toda la materia orgánica

Mineralización húmeda a alta presión


- Recipiente herméticamente cerrado que se calienta (250 y 300 C
a elevadas presiones)
- Ventajas frente a la mineralización húmeda convencional:
- Reducción del tiempo de digestión
- Ahorro de reactivos
- No pérdidas por volatilización de analito
2.7 DESCOMPOSICIÓN DE MUESTRAS CON
FUNDENTES

Tratamiento muy agresivo  cuando fallan los ácidos minerales

Procedimiento: La muestra se mezcla con una sal (normalmente de


metal alcalino) (el fundente) y se funde la mezcla, dando un
producto soluble en agua (el fundido)

muestra fundente

bunsen

Crisol
 porcelana
 níquel
 platino Calentamiento
 plata (hasta 1200 ºC)
mufla
Ventaja  elevada eficacia debido a:
- Las altas temperaturas de trabajo (de 300 a 1000 C)
- La gran cantidad del reactivo que se pone en contacto con
la muestra (1:10)
Inconvenientes:
- Posible contaminación de la muestra con las impurezas del
fundente (se emplean grandes cantidades de fundente)
- Disoluciones resultantes con gran contenido en sales 
dificultades en los pasos siguientes
- Altas temperaturas empleadas pueden ocasionar:
- Perdidas por volatilización
- Contaminación por ataque del recipiente
Descomposición de compuestos orgánicos previa a un
análisis elemental

1) La eliminación de materia orgánica es deseable porque:


- Es fuente de innumerables interferencias
- Es necesario desligar los elementos de la MO para que
queden en una única forma
2) Procedimientos de descomposición
- Tratamiento con oxidantes. La MO se transforma en
dióxido de carbono y agua que se eliminan por evaporación
- Tratamiento con reductores. Se rompen los enlaces entre
elemento y MO
3) Procedimiento Kjeldahl
- El ataque se lleva a cabo en un matraz especial (matraz
Kjeldahl)
- Se utiliza para las determinaciones de N, P y S
TEMA 3:

GESTIÓN Y CONTROL DE
PROCESOS EN EL AREA DE VÍA
HÚMEDA
Entrada Proceso Salida
(Producto,
Control Servicio)
CONCEPTOS:

PROCESO :
Por proceso entendemos la combinación global de personas,
equipo, materiales utilizados, métodos y medio ambiente, que
colaboran en la producción. El comportamiento real del proceso -
la calidad de la producción y su eficacia productiva- dependen de
la forma en que se diseñó y construyó, y de la forma en que es
administrado. El sistema de control del proceso sólo es útil si
contribuye a mejorar dicho comportamiento.

CONTROL :
El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos
vayan de acuerdo con los planes establecidos.

CONTROL DE PROCESOS:
Consiste en medir resultados y verificar con respecto a las
especificaciones. Según la situación, puede realizarse con todo el
resultado o sólo sobre muestras tomadas frecuentemente. Este
segundo caso se denomina Control Estadístico de Procesos.
Las medidas efectuadas se llevan a un gráfico que permite
visualizar el estado del proceso y tomar decisiones.
3.1 ADMINISTRACION O GESTION DE
PROCESOS

 Diseño
 Control
 Mejoramiento

LOS PROCESOS DEBEN SER:

Eficaces, Logran los objetivos


Eficientes, Optimizan los recursos
Flexibles, Se adaptan a los cambios
Reproducibles, Todos lo harán igual
Medibles, Se controlan y mejoran

CONTROL DEL PROCESO Y NO DEL RESULTADO:

 Actitud proactiva y preventiva en lugar de reactiva y correctiva


•Eliminar las causas no los efectos
CONTROL POR DETECCION:
CONTROL POR PREVENCION:
3.2 DISEÑO O REDISEÑO DE UN PROCESO

PASO 1. IDENTIFICAR AL CLIENTE

¿Para quién trabajo?

PASO 2. IDENTIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO

¿Que requisitos de calidad debe cumplir el producto o servicio?


¿Cuál es el propósito del proceso?
¿Cuál es su alcance?

PASO 3. Identificar las actividades, insumos, responsables y


documentación

¿Qué actividades se deben desarrollar?


¿Qué se requiere para el desarrollo de cada actividad? (insumos)
¿Con qué equipos se desarrolla cada actividad?
¿Cuáles son las entradas y salidas de cada actividad?
¿Con quienes se desarrollarán estas actividades?
¿Cuáles sus perfiles? ¿sus responsabilidades?
¿Quienes tendrán autoridad y cuál su alcance?
¿Cuáles los documentos necesarios?
PASO 4. IDENTIFICAR LOS PROVEEDORES INTERNOS Y
EXTERNOS

¿Quiénes serán los proveedores?


¿Cuáles los requisitos de calidad de sus respectivos
productos y servicios?

PASO 5. OPTIMIZAR EL DISEÑO INICIAL

¿Qué fallas o errores podrían ocurrir?


¿Qué actividades se pueden simplificar o eliminar?
¿Qué se podría hacer de otra manera?
¿La secuencia de actividades es lógica?
¿Todas las actividades agregan valor?
¿Qué nuevas tecnologías se pueden utilizar para ser más
efectivos?
PASO 6. DEFINIR CONTROLES

¿Cuáles son los puntos críticos de control?


¿Qué se debe controlar? ¿Medir?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Cada Cuánto?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué se debe hacer?
¿Quién, cómo y cuándo verifica la satisfacción del cliente?
¿Se cumple la normativa?

PASO 7. ESTABLECER OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

¿Cómo se mejora el proceso?


¿Qué cosas no lo tienen satisfecho?
¿Qué le molesta del producto o servicio que se le ofrece?
3.3 VALIDACIÓN DE PROCESOS

Validación:

Evidencia documentada, que proporciona un alto grado


de seguridad de un proceso.

El proceso validado será homogéneo y reproducible

El proceso cumplirá con especificaciones


predeterminadas y sus atributos de calidad.

La validación de un proceso debe establecer los rangos


de variaciones de sus parámetros como la
reproducibilidad, sensibilidad y especificidad, límites de
detección o cuantificación.
3.4 CONTROL DE PROCESOS Y
VARIACIONES

CAUSAS DE LAS VARIACIONES:


 Falta de calibración de los instrumentos.
 Proceso afectado por las condiciones del medio ambiente.
 Personal no entrenado.
 Materiales críticos de calidad variable.
 Uso de procedimientos erróneos.
 Falta de recursos.
 Falta de comunicación.
MEDICIONES

 Verificar la conformidad frente a los requerimientos (eficacia).


 Determinar la eficiencia de un proceso (competencia).
 Suministrar datos con los que se hará un análisis de base
(validación)
 Identificar variaciones en los procesos: número, frecuencia, fuentes
y causas, clases.

AUTOINSPECCIÓN

Es el examen (verificación) de las características de una actividad


o proceso realizado por el propio ejecutor.
“seudoauditoría”
Permiten monitorear indicadores de calidad
3.5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE
LOS RESULTADOS

ETAPAS PREANALÍTICA, ANALÍTICA Y POSTANALÍTICA


CONTROLES
 Sistemas de control interno (materiales de referencia)
 Programas de evaluación externa de desempeño
 Repetición de ensayos
 Coherencia de los resultados
 Auditorías internas
3.6 REVISIÓN POR LA DIRECCION
Es la supervisión sistemática y evaluación formal de la dirección del
Sistema de Gestión de Calidad orientada hacia su mantenimiento

3.7 AUDITORIAS
Es un examen planificado, sistemático, independiente y documentado,
con el fin de evaluar la eficacia de los sistemas de
aseguramiento de la calidad
HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR
PROCESOS
En el planeamiento Lluvia de ideas
deben quedar Registro de NC
identificadas las metas Experiencias Gráficos de control
y las acciones Diagnóstico Diagrama de pareto
necesarias para Situación actual
alcanzarlas Histogramas
Hoja Reg. Datos
Control de Gestión:
Nuevo valor informe estado de las
del ítem de metas
control
Diagrama causa - efecto
Diagrama de árbol
POES
Comparar
metas

A P Plan de acción de NC
Plan de mejora PHVA
Cronogramas
V H

Registros
Listas de Chequeo
Gráficos de control:
medidas Procedimientos
Informes POES
Registros
Planes
PROCESOS EN LA PUESTA EN
DISOLUCION: VÍA HÚMEDA

PESADO
TRANSFORMACIÓN DEL ANALITO
EN FORMA MEDIBLE

DISPENSORES

PLANCHAS

PRODUCCION

REANALISIS

CARTAS DE
CONTROL
AFORO Y/O TITULACIÓN

MAT.
VOLUMETRICO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL AREA DE VÍA HÚMEDA
SCRUBBER
DESIONIZADOR

VAPORES 3 35
ACIDOS 7

B
VAPOR
36
NEUTRALIZADO

NaO
HCl
H

34

E
POTABL
H2O

2 A

3 4,8,15,17,23,2,375,
4 29,31,32,33
1

1 2
5 5

1
9 2
14 2 3
4

B 1
9 2 8
7
2

27 1
7 1
0
6

H2O
POTABLE

2
6
10 % 25%

1
8
3
3
5 1
1 1
9

6 12 2
0

13 2
1

3
1

2
9

NO
SOLO PARA
COBRE (Cu)
3
9

38 4
SI 0

28

32
Email:
capacitaciones@laboralmedicalperu.com /
servicioalcliente@laboralmedicalperu.com
Teléfono: (511) 472-8173 / 9998-57980 /
RPM: #206374

Síguenos en: http: //lmsconsulting.blogspot.com

Visítanos en:
PRÓXIMO CURSO A
DICTARSE

Manejo de datos en Laboratorio


usando el software Minitab.
¡Muchas Gracias!

Вам также может понравиться