Вы находитесь на странице: 1из 96

CONSIDERACIONES PARA LA

REPOSICION ELECTROLITICA
EN DIARREAS Y VOMITOS

• ARONI MARTINEZ OMAR


• BURGA MURRAY XIMENA
• CABRERA ALVA MAX
• CHAVEZ CUZCANO DEMI
• TELLO ZEVALLOS FLOR
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ELECTROLITOS EN EL ORGANISMO?

¿sabes qué son los electrolitos?


Los electrolitos son una serie de nutrientes que están
presentes en el organismo y que tiene labores tan
importantes como la de regular los latidos del
corazón para garantizar que sus músculos se contraigan
correctamente y tu cuerpo pueda moverse.
Saber por qué son importantes los electrolitos en el
organismo pasa por conocer en todos los nutrientes que
está presente: el calcio, el magnesio, el potasio, el sodio,
el fosfato y el cloruro. Debido a la función de
estos minerales que provocan la estimulación nerviosa
de todo el organismo y equilibra los niveles de líquidos,
un desequilibrio de los electrolitos en alguno de
estos nutrimentos puede derivar en problemas de salud
graves para el organismo, llegando a poder ser causante
incluso de la muerte.
¿CÓMO TRABAJAN LOS ELECTROLITOS?
Los electrolitos forman parte de los fluidos corporales
como son la orina, la sangre y el sudor. El nombre de
este componente nutricional tiene relación con la carga
eléctrica de estos. Los electrolitos se separan en iones
positivos y negativos al disolverse en agua. La
importancia de este acto son las reacciones que se
desencadenan. Y es que un desequilibrio de los
electrolitos puede ser causante de problemas de
salud para el organismo.

El desequilibrio de electrolitos puede tener su origen en


diferentes causas y puede derivar en enfermedades a
corto plazo, deshidratación y trastornos crónicos
subyacentes. El principal motivo de este desequilibrio se
produce por una pérdida de líquidos. Esta pérdida puede
llevar a problemas como: vómitos, diarrea, malabsorción
de nutrientes, desequilibrios hormonales, enfermedades
renales o deficiencia de minerales esenciales, entre
otros.
TIPOS DE ELECTROLITOS:
Cloruro Sódico
La sal común (NaCl), es el mejor electrolito para el cuerpo. La
sal está compuesta por dos iones (partículas cargadas
eléctricamente): sodio (Na+) y cloro (Cl-).
• Se encuentra en una concentración mucho más alta fuera de
las células que dentro de las células.
• La complicación con la sal es que hay caballos que no la
quieren comer, ni en una presentación sólida, ni mezclada
con su pienso.
• La salinidad en sangre depende de como es filtrada ésta a
través de los riñones. De esta manera, el cuerpo sabe
cuanta cantidad de agua debe salir en la orina para
conservar la concentración de sal en la sangre a unos
niveles normales.
• La salinidad en sangre puede también influir en la
sudoración. Cuando un caballo está deshidratado y el nivel
de sodio en sangre es más concentrado, la sudoración
disminuye o incluso para, ya que el cuerpo intenta mantener
un equilibrio crítico entre la cantidad de sal y de agua y en
consecuencia, si no existe una sudoración adecuada, puede
producirse un calentamiento peligroso en el cuerpo del
caballo.
Calcio

Cuando escuchamos la palabra “calcio”,


pensamos en los huesos y en los dientes. Es
verdad que esta es una de las funciones más
importantes del calcio en el cuerpo, ya que la
mayor parte del calcio del cuerpo se
encuentra en los huesos y en los dientes.

Sin embargo, el calcio en forma iónica (Ca++)


es también un electrolito importante para el
funcionamiento normal del tejido muscular y
nervioso, ya que participa en la activación de
nervios y músculos y en la contracción
muscular.

Al igual que el potasio, los niveles de calcio en


sangre son estrechamente regulados por el
cuerpo para mantenerlos dentro del baremo
normal.
Magnesio

El magnesio es probablemente el electrolito al que se


da menos importancia. Al contrario que ocurre con
otros electrolitos, el magnesio lo encontramos en
pequeñas cantidades, y aún así juega un papel muy
importante.

El magnesio funciona como un “cofactor” en más de


300 reacciones de enzimas dentro del cuerpo. Esto
significa que si el magnesio no está presente, o está
presente en cantidades insuficientes, cada una de
estas 300 reacciones sufrirá.

El magnesio es un cofactor importante para las


reacciones que implican la combustión de glucosa
(fuente de energía más importante para todos los
ejercicios aeróbicos) en presencia de oxígeno.

El magnesio también está implicado en el


metabolismo de las grasas y las proteínas a demás,
los músculos requieren magnesio para ejercer su
función correctamente, sobre todo para la relajación.
Fósforo
El fósforo también está involucrado en la
formación del hueso. Aproximadamente el
85% del fósforo del cuerpo está localizado
dentro de los huesos, en forma sólida.

El resto está repartido entre la sangre y el


interior de las células. Dentro de las
células, el fósforo es esencial para el
metabolismo normal de los carbohidratos,
grasas y proteínas, así como también para
la generación y almacenamiento de
energía desde estas fuentes.
Manganeso
El manganeso es un electrolito poco
conocido o del que raramente se escucha
hablar.

El manganeso está presente en


cantidades muy pequeñas si lo
comparamos con otros electrolitos, pero es
esencial para la formación de tejidos
conectores (aquellos tejidos que
mantienen el cuerpo unido) y la formación
del cartílago articular.

El manganeso también juega un papel


importante en el metabolismo de la grasa,
la creación de DNA en las células y a su
vez realiza un papel importante como
cofactor en la síntesis del colesterol (es
necesaria una cierta cantidad de colesterol
para formar las hormonas más importantes
del cuerpo).
Causas que alteran el balance hídrico

• Deshidratación
• Vómitos
• Diarreas,
• Shock
• Anorexia
• Enfermedad Renal
• Peritonitis
• Restricción de líquidos
• Diabetes mellitus
• Golpe de Calor Etc.

La deshidratación es la consecuencia final de


la mayoría de estas patologías.

La deshidratación se define como el déficit de


agua corporal y a menudo se acompaña con
depleción electrolítica y modificación en el
equilibrio ácido/ base.
Los signos físicos

• Pérdida de elasticidad cutánea,


• Membranas mucosas secas
• Prolongación del tiempo de llenado
capilar.

La deshidratación pronunciada puede


ocasionar debilidad, depresión y colapso
cardiovascular (shock)
Diarrea

Las alteraciones de fluidos, electrólitos, y del


equilibrio ácido-básico dependen de la duración,
severidad y mecanismo de la diarrea.

La diarrea leve intermitente tiene efectos mínimos,


mientras que la intensa con pérdida o secuestro
excesivo de líquidos puede asociarse a profundas
alteraciones electrolíticas, junto con la
hipovolemia.

Los procesos diarreicos cursan con pérdida de


agua, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. La
alteración electrolítica más frecuente es
la hipocaliemia, que aparece por la pérdida de
potasio en las heces. Sin embargo, la natremia y
la cloremia pueden variar en ambos sentidos.
La deshidratación leve se puede manejar con la administración subcutánea de
fluidos, e incluso mediante la utilización de Soluciones rehidratantes orales.

Este tipo de terapia utiliza soluciones electrolíticas-glucosadas, basándose en que


la glucosa estimula la absorción de sodio en intestino delgado, creando un
gradiente osmótico para absorber agua.

En todo caso el éxito de estas soluciones depende de la preservación de la


funcionalidad del epitelio intestinal, no siendo útiles en algunos procesos diarreicos
de animales jóvenes, de diversa etiología, puesto que puede estar presente una
desestructuración de la mucosa intestinal.

Estas soluciones se deben dar ad líbitum y, cuando se suministran durante más de


24 horas, se deben alternar con agua, 1 parte de agua y 2 de la solución
rehidratante, para evitar una hipernatremia.
Vómito

Las consecuencias metabólicas del vómito


varían según el volumen, su composición
y la frecuencia de los mismos.

Debido a que la pérdida más importante


es hídrica, y a la incapacidad de beber lo
suficiente para suplir las necesidades,
aparece un estado de deshidratación,
junto con una pérdida de iones cloro,
sodio, hidrógeno y potasio, siendo severas
estas últimas sólo en vómitos muy
frecuentes.
La hipocaliemia es el resultado del efecto directo de los vómitos, debido a que
el jugo gástrico es extraordinariamente rico en potasio. La pérdida de fluidos
ricos en cloro, que tiene su origen en la presencia de gran cantidad de ácido
clorhídrico en el contenido gástrico, da lugar a una hipocloremia.
La natremia puede disminuir o aumentar según las compensaciones de cada
caso.

Clásicamente se considera que la pérdida de hidrogeniones conduce a


una alcalosis metabólica, sin embargo, muchos animales con vómitos no
padecen este desorden ácido-básico.

De hecho esta situación es rara en la clínica y muy frecuentemente se


encuentra una acidosis metabólica, que se produce como consecuencia de la
pérdida conjunta de jugo gástrico, con gran cantidad de HCl, con fluidos
duodenales ricos en bicarbonato. Además, existen algunas circunstancias que
favorecen el desarrollo de acidosis metabólica, como son la deshidratación con
azoemia prerrenal, la acidosis láctica por mala perfusión tisular y la pérdida de
bicarbonato en heces, cuando está presente una diarrea simultánea.

La alcalosis metabólica es más probable que ocurra en los vómitos


secundarios a una obstrucción pilórica, donde se producen pérdidas de jugos
gástricos pero no de contenido duodenal.
En caso de considerar que existe una
alcalosis metabólica, se trata con
soluciones cloruradas, siendo más
efectivo el NH4Cl que el NaCl, y éstos
preferibles al KCl por el riesgo de
provocar hipercaliemia y parada cardíaca.

Generalmente se utilizan combinaciones


de las soluciones anteriores, bien
comercializadas, o preparadas como por
ejemplo NaCl 0,9% al que se añade KCl a
una concentración final de 20-30 mmol/l.

La utilización de NH4Cl se restringe a


animales sin afectación hepática ya que
se debe transformar en urea a nivel
hepático, liberando cloro e hidrogeniones.
TRANSTORNOS
I. TRASTORNO DE SODIO

• Balance Hidrosalino:

• Contenido de agua
• La concentración de
El principal condicionante de la sodio determina la
concentración de sodio en el plasma distribución del agua
entre los
compartimentos.

Valor normal osmolalidad extracelular: 286-296 mOsm/Kg


HIPONATREMIA (< 135 mmol/L )

• Se define como una concentración sérica


de sodio inferior a 135 mmol/L.

• La hiponatremia se debe siempre a una


retención renal de agua, es decir, que
siempre tiene un componente dilucional.

• Velocidad de instauración de la hiponatremia:


- Aguda: < 48 horas (suele producir síntomas)
- Crónica: ≥ 48 horas (poco o muy poco sintomática)
• Nivel de hiponatremia
Síntomas
• Sistema Nervioso Central: adinamia, alteración de la memoria, discalculia,
déficit de atención, alteraciones en la marcha, cefalea, confusión, agitación,
inquietud, letargia, desorientación, convulsiones y coma.
• Músculo-esquelético: calambres, fatiga, caídas, fracturas.
• Otros: anorexia, náuseas y vómitos.
• Los derivados de la patología causante de la hiponatremia.
NORMOVOLEMICA
HIPERNATREMIA (> 145 mmol/L )

Se define como una concentración sérica de sodio > 145 mmol/L, con una
osmolalidad plasmática > 290 mOsm/kg y es producida por un déficit de agua:

 Falta de ingesta: un aumento del 1-2% de la Osmp es suficiente para


estimular el centro de la sed y revertir la hipernatremia. Esta se presenta en
personas que no pueden tener acceso libre al agua, niños pequeños, sujetos
de edad avanzada, pacientes psiquiátricos y alteración del nivel de
consciencia.
 Pérdida de agua por el riñón: debido a un déficit de ADH o falta de
respuesta del riñón a la misma, se denomina diabetes insípida.
 Pérdida de agua extrarrenal
II. TRASTORNOS DE POTASIO:
III. TRASTORNO DE CALCIO :
IV . TRASTORNOS DE MAGNESIO:
V . TRASTORNOS DE FOSFORO:
CLASIFICACION DE SOLUCIONES
SE CLASIFICAN SEGÚN:

▫ VOLUMEN:
 PEQUEÑO VOLUMEN
 GRAN VOLUMEN

▫ LA OSMORALIDAD
 ISOTONICAS: solución con concentración de solutos
similar al plasma.
 HIPOTONICAS: solución con menor concentración
de solutos con respecto al plasma y por lo tanto
menor presión osmótica.
 HIPERTONICAS: solución con mayor concentración
de solutos en relación al plasma.
 LA VICOSIDAD:

CRISTALOIDES: Compuestos de agua y


electrolitos. Se emplean para elevar el
volumen circulatorio, aunque hay grandes
volúmenes, ya que pasan con gran facilidad
al espacio extravascular.

COLOIDES: contienen partículas de


suspensión de alto peso, no atraviesan las
membranas capilares por lo cual son capases
de aumentar la presión osmótica.
CRISTALOIDES
HIPOTONICAS HIPERTONICAS ISOTONICAS
DEXTROSA DEXTROSA 10 % DEXTROSA 5%
2.5% (déficit calórico, pre y post (deshidratación
(Deshidratación, operatorio, desnutrición, hipertónica, vomito,
periodo post coma hipoglucémico, diarrea, hemorragias,
operatorio) edema pulmonar y aporta energía).
cerebral).
SOLUCION DEXTROSA 25% SOLUCION
SALINA 0.45% (nutrición parenteral, SALINA 0.9%
(Hipernatremias). hiperkalemia, coma (deshidratación,
hipoglucémico, edema shock, quemaduras
cerebral y pulmonar). extensas).

DEXTROSA 50% LACTATO DE


(nutrición parenteral, coma RINGER
hipoglucémico, edema (deshidratación,
cerebral y pulmonar). shock, quemaduras
extensas – solución
de mayor costo).
COLOIDES

NATURALES ARTIFICIALES
ALBUMINA POLISACARIDOS –
(hipoproteinemias, DEXTRANOS
quemaduras, cirrosis). (edema, trombosis).
PLASMA DERVADOS DE LA
GELATINA HAEMACCEL,
GELOFUSINE
(shock hipovolémico por
hemorragias).
HETALMIDON
Compuesto en su mayor parte
de amilopectina derivada del
maíz o sorgo.
Tipos de soluciones cristaloides
en clínica veterinaria
Solución de Lactato de Ringer
• Es una solución isotónica, alcalinizante y de
reemplazo. Presenta distintos electrolitos en
concentraciones similares a las del plasma. El
lactato es su fuente de bicarbonato.

• Es el fluido más utilizado en la clínica de pequeños


animales junto con la solución ClNa 0,9 %.
Reemplaza pérdidas de fluidos con concentraciones
de electrolitos semejantes al plasma y que precisen
alcalinización de la sangre.
Solución ClNa al 0,9 %
• Es una solución isotónica, acidificante y de
reemplazo. Se ha llamado también solución
salina fisiológica, porque su concentración en
sodio es muy semejante a la del plasma, no así la
de cloro, que es más alta.

• Es muy polivalente, con pocas


contraindicaciones, lo que la convierte en una
buena opción de fluidoterapia inicial mientras se
recopilan más datos clínicos y analíticos.
Solución glucosada 5 %
• Es una solución de mantenimiento, en principio
isotónica respecto al plasma. Sin embargo,
cuando se administra la glucosa es utilizada muy
rápidamente por las células, pasando a ser
hipotónica.
Solución glucosalina 5 %

• Es solución salina 0,9 % a la


que se añade glucosa al 5 %.
Por ello, combina las
indicaciones y
contraindicaciones de la
solución salina 0,9 %, con la
diferencia de que aporta
glucosa
Esterofundina •BEs una solución de mantenimiento que
en el organismo es isotónica
(hipertónica antes de que consuma el
organismo la glucosa). Su
concentración en electrolitos es distinta
a la de las soluciones de reemplazo ya
que tiene menos sodio y más potasio.
• Se utiliza para corregir las pérdidas de
electrolitos naturales, es decir, a través
de la respiración, la orina, las heces y la
salivación. Por ello, mantiene la
hidratación en pacientes que no pueden
beber ni comer pero no generan
pérdidas especiales de fluidos o
electrolitos (vómitos, diarreas).
Solución salina 7,5 %
• Es una solución
hipertónica, con una
concentración de sodio
muy alta. Su ventaja es que
expande el volumen de
plasma circulante muy
rápido, con muy escaso
volumen administrado. Su
problema es que esta
expansión del volumen
circulatorio es muy breve,
no más de una hora.
Solución glucosada
• Es10-50
una % solución
hipertónica con una
concentración de glucosa
muy alta, del 10 al 50 %.
Aporta energía
rápidamente, siendo su
única indicación (además
del aporte calórico) el
tratamiento de urgencia de
las crisis hipoglucémicas,
por ejemplo, en
unasobredosis de insulina.
Manitol 10-20 %
• Es una solución
hipertónica, cuya única
indicación es estimular la
diuresis. Facilita la pérdida
de agua a través de la orina
en situaciones muy
concretas (edema cerebral,
glaucoma, insuficiencia
renal en fase de escasa
producción de orina).
Rutas o vías de administración de
fluidos
ORAL
• Es la vía fisiológica y debe utilizarse
siempre que sea posible ya que
resulta más sencilla, igualmente
eficaz que las demás alternativas más
complejas, arriesgadas o costosas y
permite la administración de los
volúmenes que fueran necesarios y
las medicaciones que se consideren
adecuadas.
• En casos de deshidratación grave
esta ruta es demasiado lenta y por
tanto inefectiva.
ORAL
• También se usa
cuando un paciente se
encuentra en estado en
que la deglución o
digestión son
complicadas o
imposibles: coma,
anestesia general,
sedación profunda,
etc.
CONTRAINDICACIONES
• Si los animales vomitan es una ruta inadecuada.
• Se debe tener en cuenta de usar esta vía, siempre
que el aparato digestivo se encuentre en
condiciones seguras y no presente daños.
SUBCUTANEA
• Es imprescindible que
exista una buena
perfusión periférica
para que se absorba el
líquido que se
introduzca en el
espacio subcutáneo, en
caso contrario el
líquido quedará
secuestrado y no se
absorberá
correctamente
CONTRAINDICACIONES
• En casos de
deshidratación grave es
lenta e inefectiva.
• Hay que tener en cuenta
que algunos fluidos no
pueden/deben
administrarse
subcutáneamente (ej.
glucosa).
INTRAPERITONIAL
• Es una ruta sencilla,
barata y también
requiere poco equipo
para la perfusión.
• Al igual que la ruta
subcutánea, en casos de
deshidratación o
hipovolemia graves es
lenta y debe
considerarse inefectiva.
INTRAPERITONIAL
• Puede utilizarse para la
administración de fluidos
cristaloides y algunas
medicaciones, incluso
para la perfusión de
transfusiones sanguíneas
pero la vía resulta más
incómoda para los
pacientes y
potencialmente irritante.
CONTRAINDICACIONES
• Además si se
produce una
infección, es
inmediata la difusión
generalizada de la
misma y tenemos el
riesgo de
enfrentarnos a una
septicemia
fulminante
INTRAVENOSA
• Requiere: catéteres venosos, catéteres
yugulares, en animales muy pequeños
bombas de infusión, etc.
• Es una ruta rápida y efectiva, y es la más
indicada en animales con deshidratación
o hipovolemia graves, al igual que en la
corrección de desequilibrios
electrolíticos importantes.
• En el perro y en el gato, las venas
periféricas que con mayor frecuencia se
utilizan son la vena cefálica
(extremidades anteriores), vena safena y
vena femoral (extremidades
posteriores).
INTRAVENOSA
• Al disponer de un catéter yugular, es posible
medir la presión venosa central (PVC) que es
una guía excelente del ritmo y cantidad de suero
a administrar.
CONTRAINDICACIONES
• La principal
contraindicación para la
colocación de un catéter
yugular son los problemas
de coagulación
(coagulopatías,
intoxicaciones por
cumarinas,
trombocitopenias graves,
etc.)
INTRAOSEA
• En animales pequeños o en pacientes donde la
colocación de un catéter venoso resulta
imposible.
• La administración de fluidoterapia intraósea
proporciona un acceso eficaz y rápido al sistema
circulatorio central, a través de la red de
capilares de la médula ósea.
• El ritmo de absorción de una sustancia inyectada
en médula ósea, es igual al de la inyectada en una
vena periférica y las soluciones y medicaciones
que pueden utilizarse son las mismas, al igual
que lo son las dosis recomendadas.
INTRAOSEA
• Los lugares de acceso más
frecuentes son: la fosa
trocantérica del fémur, la
superficie medial de la tibia
proximal (aprox. 1-2 cm
distal a la tuberosidad de la
tibia), la propia
tuberosidad de la tibia, el
ala del ilion y el tubérculo
mayor del húmero.
CONTRAINDICACIONES
• Anomalías óseas, infecciones de piel o heridas en
la zona, abscesos, fracturas en los huesos el los
que se realiza la implantación de la cánula.
• La sepsis es la única enfermedad sistémica que
supone una contraindicación para administrar
fluidos intraóseos (debido al riesgo de
osteomielitis).
INTRAMUSCULAR
• La vía intramuscular carece de interés en
fluidoterapia ya que solo permite la
administración de escasos volúmenes de
medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
• Ineficiente para la administración de
prolonganda de fluidos.
• Muy poco absorción de cantidades adecuadas
para una hidroterapia.
• Puede llegar a ser incomoda o dolorosa para el
paciente.
SISTEMA Y EQUIPOS PARA LA
ADMINISTRACION DE FLUIDOS
Jeringas y sondas
• La administración por medio de jeringas y/o
sondas gástricas ya sean naso-gástricas,
orogástricas o tubos de esofagostomía o
gastrostomía exige que tengamos un paciente
con un aparato digestivo en condiciones
adecuadas como para recibir los líquidos que
vamos a introducir.
Jeringas y sondas
• Siempre que sea posible,
la administración oral es
la más fisiológica, menos
costosa, menos
complicada y
perfectamente efectiva en
tanto que el aparato
digestivo mantiene una
funcionalidad y una
integridad anatómica
adecuadas.
AGUJAS
• El uso de agujas de inyección puede sustituir a
otros dispositivos más costosos pero con una
serie de consideraciónes:
• En vías subcutáneas es mucho más probable que
la aguja se mueva alterándose la localización de
la inyección, molestando al paciente o saliéndose
del punto de inyección.
• Las inyecciones repetidas de re-colocación
producen molestias en el paciente.
AGUJAS
• Su uso para vías intravenosas en cuanto
exista la más mínima posibilidad de
movimiento del paciente, perderemos
la vía venosa.
• El riesgo de su uso en vías
intraperitoneales es semejante y
además podemos lesionar vísceras
abdominales al moverse la aguja.
• La única situación en la cual se justifica
la utilización de agujas de inyección es
en vías intraóseas y como medida de
emergencia cuando las otras vías no
pueden ser utilizadas.
PALOMILLAS o MARIPOSAS:
• Las palomillas o mariposas
permiten una fijación más firme
a la extremidad del paciente y
disponen de una extensión
flexible transparente que permite
ver la salida de sangre o la
entrada de líquidos.
• Le otorga al paciente una mínima
libertad de movimientos sin que
perdamos la vía venosa.
• Si se utiliza la vía subcutánea son
los dispositivos de elección y
podemos emplearlos también en
punciones óseas en animales
inmaduros para vías intraóseas.
CANULAS Y CATETERES
• Las cánulas y catéteres
intravenosos son los
dispositivos más útiles
para la administración de
fluidos en terapias
prolongadas.
• Una vez correctamente
introducidos y fijados es
muy difícil perder la vía
venosa, incluso con
movimientos del paciente.
CANULAS Y CATETERES
• La longitud es un punto a considerar ya que las
cortas (2-3-4 centímetros) deben ser utilizadas
en venas cefálicas, radiales y safenas; los
catéteres de mayor longitud (hasta 30 cm) para
venas femorales y yugulares externas
TROCARES
• Se utilizan todos los modelos tamaños y longitudes
de trócares de punción ósea, los usados
habitualmente para punciones medulares y biopsias
medulares.
• La única consideración es adecuar el tamaño al
tamaño del hueso en el que se van a instalar.
AGUJAS OSEAS
• No son dispositivos de uso frecuente, tan solo en
vías intraóseas de animales de pequeño tamaño
e inmaduros que no permiten un claro acceso
intravenoso y en los que se utiliza esta vía
alternativa.

Вам также может понравиться