Вы находитесь на странице: 1из 201

Contenido Programático

•Aspectos generales de la administración de contratos.


•Tipos de contrato por su naturaleza.
•Tipos de contratos por su forma de pago.
•Estructura organizacional y las relaciones funcionales en la
administración de contratos
•Procedimientos anteriores a la contratación de obras, bienes y
servicios.
•Ley de contrataciones públicas y sus reglamentos.
•Estimados de costos en la industrial petrolera.
•Control y seguimientos de contratos.
•El contrato y el ajuste de precios.
•La Administración de contratos y las ordenes de cambio de
alcance.
•Terminación y cierre administrativo de contratos.
Objetivo General

Proporcionar conocimientos acerca de la administración


de contratos de obras de ingeniería, adquisición de bienes
y servicios, además del manejo de la estimación de
costos, proyectos y ley de contrataciones públicas y sus
reglamentos.
Objetivos Específicos

• Suministrar herramientas a los participantes que les


permitan ejecutar eficientemente procesos de
contratación.
•Facilitar instrumentos a los participantes que les permitan
gerenciar con transparencia los contratos bajo su
supervisión.
•Conocer los aspectos fundamentales de la LEY DE
CONTRATACIONES PUBLICAS Y SU REGLAMENTO.
Introducción

Que laboran en la
administración pública
Parte de las
Marco legal actividades
vigente

Contrataciones y Contratistas y
administración de suplidores
contratos
Definiciones
 Proyecto: UN PROYECTO ES CUALQUIER TRABAJO FINITO,
COMPLEJO Y NO REPETITIVO SEA DE DISEÑO, CONSTRUCCION U
OTRO, EL CUAL CONTIENE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES
FORMALMENTE ORGANIZADAS LAS CUALES SE LES HAN
ESTABLECIDO FECHAS DE INICIO Y TERMINACION Y CONSUMEN
RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, EQUIPOS, TIEMPO Y DINERO).

UN PROYECTO ES UNA TAREA ESPECIFICA A SER COMPLETADA


DE ACUERDO A UN ALCANCE DEFINIDO, EN UN TIEMPO
DETERMINADO Y A UN COSTO ESTIMADO.
 Gerencia de Proyectos: ES LA APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, TECNICAS Y HERRAMIENTAS CON
LA INTENCION DE SATISFACER O SUPERAR LOS REQUERIMIENTOS
DEL DUEÑO O DE LOS INVERSIONISTAS.

ES LA ENCARGADA DE VISUALIZAR Y ESTABLECER LAS PRIORIDADES


DEL PROYECTO, UBICARLAS EN UN ESPACIO DE TIEMPO DETERMINADO
Y ASIGNAR EL TIPO Y NUMERO DE RECURSOS NECESARIOS PARA
SATISFACER ESAS PRIORIDADES. TODO ESTO CON LA FINALIDAD DE
EJECUTAR EL PROYECTO EN EL MENOR TIEMPO, EL MAS BAJO COSTO
POSIBLE Y CON LA CALIDAD REQUERIDA BAJO UN AMBIENTE DE
TRABAJO SEGURO, ARMONICO Y CORDIAL.
 Contrato: Art. 6.5: Es el instrumento Jurídico que regula la ejecución
de una obra, prestación de un servicio o suministro de bienes, incluidas
las ordenes de compra y ordenes de servicio, que contendrán al menos
las siguientes condiciones: precio, cantidades, forma de pago, tiempo y
forma de entrega y especificaciones contenidas en el pliego de
condiciones

 Administración de contratos: Es un proceso que consiste en las


actividades de planeación, organización, dirección y control de los
contratos para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos
recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de

herramientas y técnicas sistematizadas.


RESPONSABILIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

• Profundo conocimiento y correcta interpretación de claúsulas,


términos y condiciones del contrato
• Controlar la ejecución según el contrato
• Ordenar inicio, suspensión o terminación de trabajos
• Velar por la calidad de la obra o servicio contratado
• Manejar desviaciones o modificaciones al contrato
• Manejar adecuadamente reclamos del contratista
• Revisar valuaciones y procesar pagos
• Evaluar actuación de contratista
• Desarrollar y mantener archivo de documentación
FASES
A. PROCESO DE CONTRATACIÓN

PRE-CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN POST-CONTRATACIÓN

ACTIVIDADES
• PREPARAR PLAN • PREPARAR/ENTREGAR • INICIO Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO
PAQUETE LICITACIÓN • ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
• PREPARAR ALCANCE
• ANÁLISIS OFERTAS • EVALUACIÓN DESEMPEÑO
• ESTIMADO COSTOS-PPTO
• RECOMENDACIÓN- • ACEPTACIÓN FINAL
• REGIMEN-MATRIZ SELECCIÓN
NEGOCIACIÓN • CIERRE DEL CONTRATO
• ESTRATEGIA CONTRATACIÓN
• SELECCIÓN DE
CONTRATISTA Y
ADJUDICACIÓN
• FIRMAR CONTRATO
PRODUCTOS

• PLAN • PAQUETE • INICIO OBRA


• ESTRATEGIA LICITACIÓN
• BUENA-PRO • EVALUACIÓN
• MATRIZ
• CONTRATO • ACEPTACIÓN Y CIERRE
EVALUACIÓN
Contratos

Es el que regula la ejecución de una obra, prestación


de un servicio o suministro de bienes, incluidas las
ordenes de compra y ordenes de servicios (Decreto N°
1.557 del 13-11-01).
Tipos de Contratos
• Por su naturaleza.
• Por régimen laboral aplicable.
• Por su forma de pago.
Contratos por su Naturaleza

• Contratos por obras.


• Contratos por bienes y servicios.
Contratos por su Naturaleza
Contratos por obras
Es aquella convención en virtud de la cual el trabajador se
obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra
material o intelectual específica y determinada, cuya
vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración
de aquella.
Contratos por su Naturaleza
Contratos por bienes y servicios
Engloban todos aquellos contratos que tengan como objeto la
gestión de un servicio público, siendo en la práctica una
concesión administrativa para lograr que la Administración
pueda gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios
de su competencia. La compra y procura de algún material,
objetos y bienes.
Por el Régimen Laboral Aplicable

• Contrato Convención Colectiva Petrolero.


• Colectivo de la Construcción.
• Ley Orgánica del Trabajo .
Por el Régimen Laboral Aplicable
Contrato Convención Colectiva Petrolera

Son aquellos contratos que se rigen bajo el convenio colectivo


petrolero, donde existen una serie de elementos que
respaldan al trabajador, dentro de los cuales se puede resaltar
el pago por tiempo de viaje, cobertura de seguro para el
trabajador, padres, conyugues e hijos.
Debido a estos elementos suelen ser contratos más costosos y
se aplica en obras, bienes y servicios dentro de instalaciones
petroleras.
Por el Régimen Laboral Aplicable
Contrato Colectivo de la Construcción

El nuevo contracto colectivo que aplica al sector construcción


entró en vigencia el pasado 1 de mayo y tendrá vigencia por
dos años hasta 2012, tiempo durante el cual, el salario de los
trabajadores tendrá un aumento del 75% en tres partes. El
cual va estar distribuido en tres aumentos del 25% sobre su
salario los cuales van a ser realizados en cada día del
trabajador, comenzando por el 1ro de mayo del presente año.
Por el Régimen Laboral Aplicable
Ley Orgánica del Trabajo

Son aquellos contratos donde los beneficios del trabajador son


los contemplados en la ley orgánica del trabajo, son bastante
usados en los contratos de servicios profesionales, consultarías
y /o trabajos fuera de las instalaciones petroleras.
Contratos por su forma de pago

• Suma global.
• Precios unitarios.
• Costo + Estipendio (cost – plus).
• I.P.C
• Otros Servicios Profesionales. Convenios de Suministros.
Convenios Operativos.
Contratos por su forma de pago
Contratos de Suma Global
También llamados “Llave en Mano” consiste en la
contratación de obras y /o servicios por un monto fijo y
determinado . Usualmente se utilizan cuando se conoce el
alcance total de la obra. Ejemplo: Construcción de una
estación de servicio, escuela, estación de flujo, reparación de
una bomba, etc.
Contratos por su forma de pago
Precios Unitarios

Es utilizado dentro de la administración pública y


privada. Consiste en la ejecución de obras y /o servicios
en base a precios unitarios de renglones o partidas, con
un alcance definitivo y unas especificaciones
complementarias de cómo ejecutar la obra.
Contratos por su forma de pago
Costo + Estipendio ( COST-PLUS)

En este contrato el contratista suministra todos los


materiales, mano de obra y equipos. El Ente Contratante
reconoce a través de facturas reales los costos incurridos mas
un % por concepto de manejo y/o administración de la
actividad. Es poco utilizada por la administración pública y
privada por considerarse complicada su administración.
Contratos por su forma de pago
Servicios profesionales

Para ejecutar proyectos y/o apoyar labores internas de los


entes contratantes en ocasiones se contratan servicios
profesionales a empresas consultoras.
Contratos por su forma de pago
Convenios de Suministro

Son negociaciones que efectúan los entes contratantes a lo


fines de garantizar el suministro confiable de bienes
durante un período contratado o convenido.
Contratos por su forma de pago
Convenios Operativos

Algunos entes contratantes o empresas, prefieren ceder


sus instalaciones , bienes, activos para que otras
empresas las operen otorgándoles una contraprestación
por los servicios prestados.
Joint Venture

Es un tipo de acuerdo comercial de inversión


conjunta a largo plazo entre dos o más personas
(normalmente personas jurídicas o comerciantes).
Joint Venture significa, literalmente, ‘aventura
conjunta’ o ‘aventura en conjunto’. Sin embargo, en
el ámbito de lo jurídico no se utiliza ese significado:
se utilizan, por ejemplo, términos como «alianza
estratégica» y «alianza comercial», o incluso el
propio término en inglés. El joint venture también
es conocido como «riesgo compartido», donde dos
o más empresas se unen para formar una nueva en
la cual se usa un producto tomando en cuenta las
mejores tácticas de mercadeo.
PRE-CT. CONTR. POST-CT.

Evaluación y Control
FASE POST - CONTRATACIÓN

Inicio y Administración Evaluación Aceptación


Ejecución del del y cierre del
del Contrato Contrato desempeño Contrato

. Inicio de la Obra y . Registro de la información . Preparación de . Actas aceptación provisional y


de la ejecución del del progreso contrato reportes y estadísticas definitiva
alcance del trabajo (inspecciones, documentación, (indicadores de . Evaluación final del contratista
según contrato comunicación, archivos y cumplimiento, ahorros, . Documentación técnica –
reportes) desviaciones) administrativa y Reporte de cierre
. Procesamiento valuaciones y . Manejo desviaciones y del contrato
órdenes de pago modificaciones . Cierre contable-financiero
. Procesamiento órdenes de . Análisis gestión con (p.e.SAP) y finiquitos del contrato
cambio,cambios en alcance, Gerencia Contratante . Informe post-mortem, reporte
reclamos y disputas lecciones aprendidas
C. ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PRE-CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN POSTCONTRATACIÓN

ACTIVIDADES
INICIO EJECUCIÓN / INSPECCIÓN CIERRE

PROCESAMIENTO DE PAGOS

MANEJO DE DESVIACIONES / MODIFICACIONES

ATENCIÓN DE RECLAMOS / NEGOCIACIONES


INICIO DEL CONTRATO

• CARTA DE BUENA PRO

• PREPARACIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN

• CARTA DE TRABAJOS PRELIMINARES O INICIO


TEMPRANO (EXCEPCIÓN)

• COMPLETACIÓN DE RECAUDOS
 FIANZAS
 GARANTÍAS
 SEGUROS
• FIRMA DEL CONTRATO

• ACTA DE INICIO DE OBRA


EJECUCIÓN / INSPECCIÓN

• PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN


DE AVANCES

• ANÁLISIS DE DESVIACIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS -


PROYECCIONES

• VERIFICACIÓN DE OBRA EJECUTADA Y PROCESO DE PROCURA


DE MATERIALES

• VIGILANCIA PROACTIVA Y CONSTANTE SOBRE LA EJECUCIÓN


DE LA OBRA O SERVICIO

• INSPECCIONES TÉCNICAS

• INFORMES PERIÓDICOS DE INSPECCIÓN Y AVANCE


PROCESAMIENTO DE PAGOS

• DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL CONTRATO


(PROCEDIMIENTO Y CRONOGRAMA DE PAGOS)

• SOPORTADOS POR TRABAJOS REALMENTE EJECUTADOS,


DOCUMENTADOS Y AUTORIZADOS

• ANTICIPOS DE ACUERDO A TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL


CONTRATO

• SI LA FACTURACIÓN ES OBJETADA DEBE BLOQUEARSE EL


PAGO. SI ES PARCIAL, DEBE PAGARSE PORCIÓN NO OBJETADA
EN PLAZO CONTRACTUAL DE PAGOS

• PROCESAMIENTO DE RETENCIONES SI NO EXISTE GARANTÍA


LABORAL O DE FIEL CUMPLIMIENTO

• INVOLUCRA A VARIAS ORGANIZACIONES: GERENCIA


CONTRATANTE, FINANZAS (UNIDAD DE PAGOS), DELEGACIÓN
AUTORIZADA
CAUSAS PARA MODIFICACIONES AL CONTRATO / RECLAMOS DEL
CONTRATISTA

• CAMBIOS DE ALCANCE

• CAMBIOS EN CANTIDAD DE OBRA / SERVICIO

• VARIACIÓN DE MONTOS, TARIFAS O PRECIO UNITARIO

• MODIFICACIONES AL PLAZO DE EJECUCIÓN


CAMBIO DE ALCANCE

• MODIFICACIONES EN PLANOS Y ESPECIFICACIONES QUE


AFECTEN LA NATURALEZA DE LA OBRA / SERVICIO

• DEBE SOMETERSE A LA CONSIDERACIÓN DE LAS


COMISIONES DE LICITACIÓN (CALIFICA PROCEDENCIA Y
RECOMIENDA SI EL CAMBIO DEBE O NO EJECUTARSE CON
EL MISMO CONTRATISTA)
PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ALCANCE

• GERENCIA CONTRATANTE PRESENTA CASO ANTE COMISIÓN DE


LICITACIÓN QUE CORRESPONDA (DESCRIPCIÓN /
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS; JUSTIFICACIONES; ESTIMADOS
DE COSTO; RAZONES PARA OTORGAR AL MISMO CONTRATISTA)

• COMISIÓN CALIFICA O NO, LOS TRABAJOS COMO “CAMBIO DE


ALCANCE” Y RECOMIENDA CONTINUAR CON EL PROCESO

• GERENCIA CONTRATANTE SOLICITA OFERTA A CONTRATISTA,


ANALIZA Y SOMETE A LA COMISIÓN DE LICITACIÓN PARA SU
INFORMACIÓN, ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS
CAMBIOS EN CANTIDAD DE OBRA / SERVICIO

• AUMENTO POR TRABAJOS ADICIONALES O DISMINUCIÓN A


PARTIDAS INCLUÍDAS EN EL CONTRATO
• NECESARIOS PARA LA CONTINUACIÓN, MEJORAMIENTO O
TERMINACIÓN DEFINITIVA DE LA OBRA O SERVICIO
• VARIACIÓN ACUMULADA MENORES AL 10% MONTO DEL
CONTRATO: DOCUMENTA Y ESTIMA COSTOS CONJUNTAMENTE
CON CONTRATISTA USANDO PRECIOS DEL CONTRATO ORIGINAL;
APROBACIÓN NIVEL DELEGACIÓN FINANCIERA (GERENCIA
CONTRATANTE); INFORME A COMISIÓN DE LICITACIÓN
• VARIACIÓN ACUMULADA MAYORES O IGUALES AL 10% MONTO DEL
CONTRATO: SOLICITA RESPALDO A COMISIÓN DE LICITACIÓN
CORRESPONDIENTE, PRESENTANDO JUSTIFICACIONES Y
ESTIMADOS DE COSTOS; APROBACIÓN NIVEL DELEGACIÓN
FINANCIERA CORRESPONDIENTE
VARIACIÓN DE MONTOS, TARIFAS O PRECIOS UNITARIOS

• VARIACIONES EN COSTO DE LABOR, MATERIALES Y EQUIPOS POR


MEDIDAS CAMBIARIAS Y/O ARANCELARIAS, DECRETOS, LEYES,
CONTRATOS COLECTIVOS O POLÍTICA SALARIAL INTERNA DEL
CONTRATISTA

• NO REQUIERE SER SOMETIDO A LA COMISIÓN DE LICITACION

• GERENCIA CONTRATANTE DETERMINA MONTO Y NIVEL DE


DELEGACIÓN QUE APRUEBA
MODIFICACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN

• CAUSAS IMPUTABLES AL CONTRATISTA


- INCREMENTO DE COSTO NO DEBE SER RECONOCIDO
- NO SE SOMETE A LAS COMISIONES DE LICITACIÓN
- PUEDE APLICARSE PENALIZACIONES POR RETARDO O
BONIFICACIONES POR PRONTA EJECUCIÓN

• CAUSAS IMPUTABLES A LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


- SE DEBE RECONOCER GASTOS INCURRIDOS POR
RETARDO
- SE DEBE SOMETER A LA COMISIÓN DE LICITACIÓN
- PUEDE APLICARSE BONIFICACIONES POR PRONTA
EJECUCIÓN
CLAÚSULAS DE ORDEN DE PRECEDENCIA

LAS CLAÚSULAS DE ORDEN DE PRECEDENCIA ESPECÍFICA


QUE EN CASO DE INCONSISTENCIAS, SERÁ RESUELTA EN LA
PRIORIDAD ESPECIFICADA.
COMO EJEMPLO PODEMOS MENCIONAR:
• ESPECIFICACIONES (1RA PRIORIDAD)
• OTRAS INSTRUCCIONES (2DA PRIORIDAD)
• OTROS DOCUMENTOS, TALES COMO ANEXOS,
APÉNDICES, INSTRUCCIONES PARA LICITAR, ETC.
• CLAÚSULAS CONTRACTUALES
• PROGRAMA DE EJECUCIÓN
CAUSAS SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS TRABAJOS

• FUERZA MAYOR
INUNDACIÓN, TERREMOTO, MAREMOTO, GUERRA, ETC; LAS
PARTES QUEDAN RELEVADAS DE RESPONSABILIDADES.

• IMPUTABLES A CONTRATISTA O CONSULTOR


PUEDE DAR LUGAR A PENALIZACIONES

• IMPUTABLES A LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


DEBE RECONOCER GASTOS INCURRIDOS A CONTRATISTA

• IMPUTABLES A UN TERCERO
AMERITA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN COSTO Y TIEMPO, PARA
DETERMINAR CURSO DE ACCIONES
CAUSAS SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO

• IMPUTABLES AL CONTRATISTA
INCUMPLIMIENTO: EJECUCIÓN INSATISFACTORIA; RETARDOS; FALTA DE
EQUIPOS Y/O RECURSOS ECONÓMICOS; PARALIZACIÓN
INJUSTIFICADA(PUEDE IMPLICAR INDEMNIZACIÓN)
INSOLVENCIA: SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN AMISTOSA; QUIEBRA O
SECUESTRO; VENTA DE BIENES

• A VOLUNTAD DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


POR RAZONES OPERACIONALES: POR CONSIDERARLO CONVENIENTE
A SUS INTERESES O POR CUALQUIER OTRA CAUSA JUSTIFICADA
(IMPLICA INDEMNIZACIÓN)

• IMPUTABLES A AMBAS PARTES


DATOS FALSOS O CONFLICTO DE INTERESES: BUENA-PRO OTORGADA
CON BASE A INFORMACIÓN FALSA; SOBORNO; CUALQUIER
IRREGULARIDAD DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO
D. CIERRE ADMINISTRATIVO

• ACTAS DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA

• EVALUACIÓN FINAL DE ACTUACIÓN DE CONTRATISTAS -


REGISTRO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• ACTUALIZACIONES, PREPARACIÓN Y ENTREGA DE


DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

• CIERRES CONTABLES / FINANCIEROS - FINIQUITOS

• INFORME POST-MORTEM / ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE


LECCIONES APRENDIDAS
Introducción

Ley de contrataciones publicas


Concepto.
Ley de Contrataciones Publicas.

 Objeto.

 Sujetos.

 Exclusiones.
Ley de Contrataciones Publicas.
Definiciones
 Ente Contratante.

 Participante.

 Contratista.

 Servicios Profesionales.

 Pliego de condiciones.

 Calificación.

 Clasificación.
Ley de Contrataciones Publicas.

 Oferta.

 Oferente.

 Modalidades de contratación.

 Emergencia Comprobada.

 Proceso Productivo.

 Presupuesto Base.
Ley de Contrataciones Publicas.

 Compromiso de responsabilidad Social.

 Desviación Sustancial.

 Cadena Agroalimentaria.

 Servicios Básicos.

 Alianza Estratégica.

 Alianza Comercial.

 Pequeño Productor.
Comisión de Contrataciones

 Integración de la Comisión de Contrataciones.

 Miembros Principales.

 Suplentes.

 Observadores.

 Reserva de la informacion.
Expediente de la Contratación.

 Conformación y Custodia del Expediente.

 Carácter Publico del Expediente.

 Denuncia.
Sistema Nacional de Contratistas

 Definición.

 Competencias.

 Carácter de la información.
Registro Nacional de Contratistas.

 Dependencia.

 Objeto.

 Funciones.

 Publicidad.

 Obligación de Inscripción.

 Actualización de Datos.
Ley de Contrataciones Publicas.

 Suspensión y Terminación del Procedimiento de Selección de


Contratistas.

 Declaratoria de Desierta.

 Apertura de un Nuevo Proceso.

 Adjudicación.

 Nulidad de la Adjudicación.
Otras consideraciones del Proceso de
Licitación

 Suspensión del proceso

 mientras no haya tenido lugar el acto de apertura


 mientras no se haya firmado el contrato definitivo

 Revocatoria de la buena -pro


 en caso en que se hubiera otorgado la buena-pro se
indemnizará al contratista el monto incurrido, dentro de un
lapso de 30 días
 terminado este procedimiento, se podrá abrir nuevo
proceso después de transcurrido un plazo no mayor a 2
meses. si es una licitación selectiva se deberá invitar a la
totalidad de los oferentes invitados en la licitación terminada
Documentos del Pliego de Condiciones

• Carta de invitacion
• Descripción de alcance de trabajo, sus especificaciones, programa de
principales actividades y eventos
• Condiciones generales y específicas que incluyan tipo de contratacion, forma
de sometimiento de las ofertas, método de compensación, fecha de las reuniones
de aclaratorias, visita al sitio de ejecución del trabajo, fecha de entrega de las
ofertas
• Instrucciones técnicas y plan de ejecución
• Instrucciones comerciales y formatos para presentar las ofertas
• Requerimientos de seguridad industrial , higiene y ambiente (sha) de acuerdo a
los procedimientos internos del ente contratante (según procedimientos de la
compañía)
• Aspectos legal, laboral, seguros e impuestos
• Modelo de contrato, términos y condiciones estándar aprobadas por el entre
contratante
Elementos Fundamentales del Pliego de Licitación
• Los bienes a adquirir, obras a ejecutar o servicios a prestar (alcance)

• Especificaciones técnicas detalladas, normas y reglamentaciones


• Plazo y lugar para presentar las ofertas
• Idioma de la manifestaciones de voluntad y ofertas, moneda de las ofertas y
mecanismos de conversión de la moneda
• Plazo y lugar en que los participantes podrán solicitar aclaratorias
al ente contratante
• Autoridad competente para formular las aclaratorias y notificar decisiones
• Dirección del oferente, donde se remitirán las aclaratorias y decisiones
• la forma en que se corregirán los errores aritméticos o disparidades
• Criterios de calificación y evaluación (factores y sus pesos, rangos de
calificación y lineamientos de evaluación), su ponderación, y cuantificación
• Ponderación del riesgo del trabajo, seguridad industrial y aspecto laboral.
garantía laboral y de fiel cumplimiento, requeridas
• Plazo máximo de otorgamiento y modelo de contrato (términos y condiciones)
Presupuesto Base de Licitación

Antes del llamado a la licitación, el ente contratante debe establecer una


partida en su presupuesto debidamente aprobada para cubrir los costos del
trabajo licitado:
• Es interna y confidencial
• En el caso en que el presupuesto base se utilice como criterio de
rechazo de ofertas, se dará lectura del mismo en el acto de apertura
de los sobres
• En ningún caso se podrá emplear el presupuesto base como criterio
de evaluación
• Una vez divulgado, se incorporará al expediente de licitación

Estimado de costos
Es una apreciación de la gerencia contratante sobre el precio estimado de
la obra, servicio o bien que servirá de referencia para análisis y evaluación
de las ofertas. el estimador deberá participar en las reuniones que se
realicen con las empresas oferentes y en el proceso de evaluación.
Análisis y evaluación de ofertas

• Criterios de evaluación
- Técnicos
- Económicos
- Financieros
• Homologación de ofertas según criterios de evaluación
establecidos
• Jerarquización de ofertas
- 1ra. mejor oferente
- 2da. y 3ra. opciones
• Explicación para selección de oferta sin menor precio
• Consideraciones para selección de ofertas similares
Estimación
En inferencia estadística se llama estimación al
conjunto de técnicas que permiten dar un valor
aproximado de un parámetro de una población a partir
de los datos proporcionados por una muestra. Por
ejemplo, una estimación de la media de una
determinada característica de una población de
tamaño N podría ser la media de esa misma
característica para una muestra de tamaño n
La estimación se divide en tres grandes bloques, cada
uno de los cuales tiene distintos métodos que se usan
en función de las características y propósitos del
estudio:
Estimación puntual:
 Método de los momentos;
• Método de la máxima verosimilitud;
• Método de los mínimos cuadrados;
 Estimación por intervalos.
 Estimación bayesiana.
Elaboración de Cómputos Métricos
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una
obra son:
• Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.
• Determinar la cantidad de material necesario para la
ejecutar una obra.
• Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines
de pago por avance de obra.
Elaboración de Cómputos Métricos
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS.
• Se debe efectuar un estudio integral de los planos y
especificaciones técnicas del proyecto relacionado entre sí los
planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y
Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o
edificio multifamiliar).
• Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos
que se van a ejecutar.
• El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial,
porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o
lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se
escriben las cantidades incluyéndose las observaciones
pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo
más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.
Análisis de Precios Unitarios
Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento
en el análisis de precios unitarios (APU), es necesario
desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan
en el diagrama general de balance de una obra.
El diagrama general de balance de obra presupone el
inicio, lo cual puede ser un proyecto de investigación,
un proyecto para construcción o un servicio.
Análisis de Precios Unitarios
Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica
la evaluación de un proceso determinado, sus
características serán:
• El análisis de costo es: aproximado, especifico,
dinámico y puede elaborarse de forma inductiva o
deductivamente.
• El costo está precedido de costos anteriores y éste a su
vez es integrantes de costos posteriores.
Análisis de Precios Unitarios
El APU no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta
es el registro, control e información de las operaciones realizadas;
es decir, resulta ser la obtención de la información financiera; así
misma, en la actualidad la contabilidad no está comprendida como
un conjunto de hechos referidos al pasado, sino que en muchos
casos prevé situaciones, siendo su información congruente, por lo
que resulta ser una eficaz ayuda a la Administración, con sentido
económico, de ahí que resulte necesario conocer y aceptar las
definiciones que ésta señala, como términos contables.
Análisis de Precios Unitarios
• Costo indirecto.- Aquellos gastos que no pueden tener
aplicación a un producto determinado.
•Costo directo.- Aquellos gastos que tienen aplicación a un
producto determinado.
Análisis de Precios Unitarios
Es quizás el instrumento más confiable para la determinación
del Costo de Reposición. El análisis consiste en desglosar en
tres (3) grandes grupos, MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE
OBRA (Además de agregar los Costos Administrativos y la
Utilidad Empresarial).
Lo más importante de un Análisis de Precios Unitarios es fijar
el RENDIMIENTO de la obra, o sea la cantidad de obra que se
ejecutará en un día o por la unidad de medida. Este parámetro
es el más importante ya que todos los términos gravitarán en
torno a este concepto ya que el afecta en aumento y
disminución directa al costo.
Análisis de Precios Unitarios
Hay que ser cuidadosos en la determinación del factor que
comprende las Prestaciones Sociales, Antigüedad, Cesantía,
Vacaciones, Feriados etc., este dato depende en Venezuela
generalmente del Contrato colectivo que Firma la Federación de
Trabajadores de la Construcción y la Cámara de Industria de la
Construcción y se expresa como un porcentaje que debe
incrementar al Valor Unitario de la Mano de Obra.
Modelo matemático para APU
La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos,
cuando son alquilados se expresan por BsF/día, el rendimiento
igualmente se expresa por día.
Este modelo matemático se basa en la agrupación de los
componentes discriminados en 3 renglones: Materiales, Equipos
y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que
sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras
influencias, incluye conceptos como el de "Rendimiento" que se
entiende como: "la cantidad de obra realizada en un día, con el
personal indicado, utilizando las herramientas y equipos
indicados. Existe también la situación en donde se utilice el
rendimiento para "llegar" a un precio deseado.
Un aspecto de importancia es la unidad en que se expresan los
materiales. Por ejemplo:
El Manto Asfáltico se compra por rollo. Un rollo tiene una superficie de 10 m2,
que se traduce en las siguientes medidas: Ancho de 1,20 m y Largo de 8,33. La
impermeabilización, la Partida, se mide en m2. Esto implica que debemos
calcular la incidencia del rollo en cada m2 de impermeabilización. Entonces
decimos que si el rollo tiene 8,33 m de largo en 10m2, entonces ¿Cuántos
metros lineales será la incidencia para 1 m2. Esto nos arroja como resultado:
1 m2 * 8.33 m / 10 m2 = 0,83 m de rollo de manto.
Si el rollo tiene 8.33 m para un 100%, entonces para 0,83 m será?
Incidencia en % de rollo será: 0,83 m * 100 % / 8,33 m = 9.96 %
Esta será la cantidad que vamos a colocar. Es decir, casi un 10% de rollo se
utiliza en cada m2 de impermeabilización. A este valor hay que aumentar en
8.33 % debido al solape más 5% por desperdicio. Es decir que la cantidad a
colocar es 11.33 %. Este valor se entiende como lo que vamos a gastar del rollo
de manto por cada m2 de impermeabilización.
Como vemos, el saber calcular la incidencia de un material es de vital
importancia para obtener resultados correctos.
Depreciación
El término depreciación se refiere, en el
ámbito de la contabilidad y economía, a una
reducción anual del valor de una propiedad,
planta o equipo. Esta depreciación puede
derivarse de tres razones principales:
el desgaste debido al uso, el paso del tiempo
y la obsolescencia.

Es cuestión de tiempo que los activos


tangibles comiencen a perder su valor y
su potencial de servicio disminuya.
En el caso de aquellos recursos naturales
como el petróleo y sus derivados, el carbón y
la madera, se utiliza el término de
"agotamiento" y constituye una perdida
continua. Por el contrario, los activos tangibles
como los créditos mercantiles o las patentes,
son denominados como "amortización" a
medida que van terminándose. De esta forma
se organizan los costos, no asignándoles una
depreciación como pérdida de valor, sino
como un cargo a los costos de ingreso
producidos.
Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las
empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.
[Valor del activo/Vida útil]
Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes
activos.
Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años,
los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una
vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5
años.
Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de
salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que
se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de
salvamento no es obligatorio.
Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se
procede a realizar el cálculo de la depreciación.
Supongamos un vehículo cuyo valor es de 300.000.000.
Se tiene entonces (300.000.000 /5) = 60.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de
forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años
Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.
Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de
depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo.
(300.000.000 * 33,3333% = 100.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo
(300.000.000 * 26,666% = 80.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor
del activo. (300.000.000 * 20% = 60.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor
inicialmente calculado.
Método de la reducción de saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su
implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento,
de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que
perdería validez este método.
La formula a utilizar es la siguiente:
Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde n es el la vida útil del activo
Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de
depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo
sin depreciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del
10% del valor del vehículo) tendremos:
1- ( 30.000.000/300.000.000)1/5 = 0,36904
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin
depreciar, que para el primer periodo es de 300.000.000
Entonces 300.000.000 * 0,36904 = 110.712.796,7
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (300.000.000-
110.712.796,7) = 189.287.203,3, por lo que la depreciación para este segundo
periodo será de:
189.287.203,3 * 0,36904 = 69.855.052,2
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.
Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se
distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los
periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en
primer lugar el valor del activo por el número de unidades que
puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo
se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por
el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en 10.000.000 que puede
producir en toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada
unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de
500 Bs.
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina
fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer
periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.
VALOR DE SALVAMENTO
Valor de mercado de un activo al final de su vida útil.
Las dos técnicas más conocidas para registrar valores de salvamento
son:
a) El valor en libros de los activos.
b) El valor comercial de los activos.

a) Valor en libros como el valor de salvamento


El valor en libros de los activos con el tiempo refleja un monto contable
que no necesariamente equivale al verdadero valor de un bien. Por esta
razón, es un método poco recomendado para registrar valores de
salvamento o residuales.

b) Valor comercial de los activos como valor de salvamento


En la venta de los activos el valor de salvamento consiste en registrar el
valor que se recibiría en el evento de vender el activo como ingreso
correspondiente al periodo final del proyecto. Cuando se piensa vender
un activo de un proyecto, se debe contabilizar el monto que espera
recibirse, en el momento en el que se esperar hacer la venta
La matemática de este modelo es la siguiente:
Variables
Rendimiento (rend): Es la cantidad de obra que se realiza en un día. El rendimiento incide
sobre Equipos y Mano de Obra. En los renglones indicados se coloca la totalidad de
personal que trabaja diariamente, y el rendimiento indica cuánto de ese personal incide
efectivamente sobre la actividad. Existe un procedimiento que permite que el
rendimiento incida también sobre Materiales pero no es muy difundido, a mi entender
casi arcaico; a ellos se refiere este documento más adelante, se explica su concepto y la
utilidad que de ellos se puede esperar.
sMat = Suma del producto de Materiales: cantidad*(1 + %desperdicio)*PU
sEq = Suma del producto: cantidad * COP * pu -----> Concepto criterizable
siendo COP : Costo de Operación y Posesión de Maquinaria (concepto avanzado que
sustituye al de depreciación que se usaba anteriormente y que actualmente se utiliza para
equipos menores)
COP = Costos de Posesión + Costos de Operación
Costos de Posesión: Incluye costos de arreglos mayores, almacenaje, vigilancia, etc.
Costos de Operación: Costos de arreglos menores, mantenimiento rutinario, seguros, etc.
sMO inicial = Suma del producto: No de trabajadores * Jornal ---> Concepto criterizable.
En este concepto hay que detenerse unos momentos porque se incluye 3 aspectos de
importancia.
a) "Factor de Costos Asociado a los Salarios" (FCAS), basado en la Convención
Colectiva de la Industria de la Construcción, además de toda la normativa legal vigente
y del análisis de esta se desprende este factor, agrupando todos los beneficios
contenidos en ellas, se expresa en % y afecta solo a sMO. Al analizar este factor y
encontrar similitudes entre Leyes, Decretos u Ordenanzas, es importante recordar que
se debe utilizar preferentemente la normativa que de mayores beneficios a los
trabajadores. Es común encontrar coincidencias y que al evaluarlas debemos escoger
la que proporcione mayores beneficios.
b) Bonos de Ley: que afectaría de la siguiente manera.
sBono = No de trabajadores * BONO.
Al final quedaría tal como se muestra:
sMO = sMO inicial * (1 + FCAS) + sBono
c) Debe incluirse sólo la Mano de Obra de supervisión y operativa hasta Maestro de
Obra. La supervisión a nivel de Ingenieros se incluye en los Costos Administrativos a
menos que se especifique lo contrario y aun así, esta última, debe excluirse del FCAS.
¿Qué significa que estos 2 conceptos sean criterizables? Sencillamente que deben ser
vistos a través del cristal del rendimiento. Si analizamos el detalle obtendremos lo que
a continuación:
Estoy fabricando una pared con 2 trabajadores, uno en cada pared. Uno hace 25 m2/día y
el otro hace 20 m2/día. Si estoy reportando un costo de Equipos de sEq. Al final tendría:
Trabajador A: sEq (en BsF) / 25 = A BsF/día
Trabajador B: sEq (en BsF) / 20 = B BsF/día,
donde A BsF/día < B BsF/día, lo cual indica que a mayor rendimiento menor será el precio.
Esta misma influencia la tiene el rendimiento respecto a la Mano de Obra, es decir, que el
rendimiento es inversamente proporcional a los Equipos y a la Mano de Obra, por lo
tanto:

EL RENDIMIENTO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PRECIO UNITARIO


Análisis de Precios Unitarios
Ejemplo
HONORARIOS PROFESIONALES
Los Honorarios Profesionales son la cantidad en bolívares que El Consultor
debe cobrar por la actividad ejecutada para El Comitente y que permita
garantizarle a este último el servicio competente, completo y de suficiente
garantía.
El monto de los honorarios debe cubrir: a) todos los costos y gastos
necesarios para producir el servicio. b) un beneficio o utilidad. c) una
reserva para el desarrollo tecnológico para El Consultor. d) una reserva para
cubrir riesgos y contingencias. A los efectos del Manual de Contratación, los
términos de honorarios y valor o costos de los servicios, son equivalentes.
VALOR DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES (VSP)
El desarrollo de una verdadera capacidad tecnológica de consultoría,
requiere de la configuración de una importante infraestructura integrada por
los recursos humanos, técnicos y de soporte, además de las instalaciones
físicas y de servicios de apoyo necesarias.
En consecuencia, el valor total de los servicios profesionales (VSP)
prestados por El Consultor está constituido básicamente por la sumatoria de
los siguientes componentes principales:
VSP=CD+CI+E+GR
Donde:
(CD)= costos directos
Son aquellos en los cuales incurre El Consultor, directamente relacionados
con servicios profesionales específicos e identificables. Son costos variables
en función de la mayor o menor actividad productiva de la oficina. Están
formados por: a) La nómina o remuneración (CN) del personal facturable a
El Comitente e integrado por profesionales, técnicos, asistentes y auxiliares.
b) Los costos asociados al personal descrito en el aparte anterior (CAS), los
cuales incluyen las prestaciones sociales y todas las demás compensaciones
laborales obligatorias o convencionales.
A título indicativo se puede señalar que los (CD) presentan una variación
entre 40% y 65% del (VSP).
(CI)= costos (o gastos) indirectos
son aquellos en los cuales incurre El Consultor, no directamente
relacionados con servicios profesionales facturables a El Comitente. Se les
denomina también costos fijos ó estructurales puesto que no dependen
principalmente de la mayor o menor actividad productiva de la oficina, pero
son indispensables para mantener su operación y disponibilidad. Son los
primeros costos que deben recuperarse en la prestación del servicio.
Están expresados generalmente como total anual y se subdividen en:
Gastos Generales Operacionales (Ggo) formados a su vez por:
• Dotación y Operación de Oficina (Gdo).
• Servicios y Suministros (Gss).
• Gastos del Personal Administrativo (Gpa).
• Gastos Personal Técnico no Facturable (Gptnf).
• Gastos para Desarrollo Tecnológico (Gdt).
• Gastos de Servicios Corporativos (Gsc).
A título indicativo se puede señalar que los (CI) presentan una variación
entre 30% y 45% del (VSP).
(E)= Estipendio
Tiene dos componentes: Estipendio Fijo y Estipendio Variable.
El Estipendio Fijo (EF) representa la ganancia de El Consultor además de un
margen que tome en cuenta los riesgos y las contingencias que genera todo
negocio empresarial y otro que representa una reserva para la necesidad de
hacer inversiones permanentes en el desarrollo tecnológico de la empresa y
en el logro de la excelencia profesional.
El Estipendio Variable (EV) representa el rendimiento de los capitales
permanentes del Consultor derivado de la relación comercial con el cliente,
tal como el tiempo de pago de los servicios, los anticipos operativos, las
retenciones de garantía y laborales; además de tomar en cuenta la inflación
de costos y los impuestos nacionales.
A título informativo se puede señalar que el (E) presenta una variación
entre el 15% y el 35% del VSP.
(GR)= Gastos Reembolsables
Son las erogaciones que el Consultor debe efectuar para cubrir los egresos
por aquellos insumos o servicios realizados por terceros, no cubiertos por
los gastos o servicios propios del Consultor y que además han sido
previamente convenidos con El Comitente en cada caso particular.
Para la definición de c/u de sus términos,
El costo directo (CD) y los diferentes costos indirectos (CI) son propios de
toda la empresa mientras que el Estipendio (E) y los gastos reembolsables
(GR) son específicos para cada servicio a realizar.
Con el fin de poder estimar el valor de un determinado servicio profesional
de Consultoría, es necesario establecer una metodología que permita
ponderar los costos realmente asignados sobre la porción del esfuerzo
utilizado por el cliente. En consecuencia, la ecuación anterior puede
presentarse más detalladamente de las siguientes maneras:
n m
VSP = Σ (TPi x UTPi)+E+ Σ (GRj x Fr) (4.3.2)
i=1 j=1
ó
n m
VSP = Σ (CUi x UTPi)+E+ Σ (GRj x Fr) (4.3.3)
i=1 j=1
Donde:
(VSP) = valor del servicio profesional en Bs.
(Tpi) = tarifa de la persona i, en bolívares por unidad de
tiempo, (hora ó mes)
Se expresa también como tarifa horaria (TH).
(UTPi)= número de unidades de tiempo de la persona i, hora o
mes.
(Cui) = costo unitario o por unidad de tiempo (hora o mes) de
la persona i.
(E) = estipendio total del servicio en Bs.
(GRj) = gastos reembolsables específicos.
(Fr) = factor de recuperación de los gastos reembolsables.
(i) = persona particular i.
(j) = gastos específicos j.
CONCEPTOS DE PLANIFICACION Y CONTROL
PLANIFICACION:
PROCESO DE ANALISIS PARA ESTRUCTURAR EL PROYECTO
PARTIENDO DE UN OBJETIVO UNICO, ACOMPAÑADO DE TODAS
LAS ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN ORDENADAS
LOGICAMENTESE, INDICANDO TODOS LOS PRODUCTOS
SOLICITADOS Y ASIGNANDO LOS REPONSABLES EN FUNCION
DE ESTRATEGIAS DE EJECUCION ACORDADAS CON EL FIN DE
COMPLETAR EL PROYECTO EN TIEMPO, COSTO Y CALIDAD.

FASES DE LA PLANIFICACION:
• DEFINIR SITUACION ACTUAL: ¿DONDE ESTOY?
• DELINEAR SITUACION DESEADA: ¿A DONDE QUIERO IR?
• FORMULAR ESTRATEGIA: ¿COMO VOY A IR?
CONCEPTOS DE PLANIFICACION Y CONTROL
CONTROL
ES EL PROCESO CONTINUO DE MEDIR LA EJECUCION DEL
PROYECTO RECOGIENDO DATOS QUE PERMITEN EVALUAR EL
PROGRESO Y EL RENDIMIENTO OBTENIDO COMPARANDO ESTOS
CON LOS VALORES PLANIFICADOS PARA ASI TOMAR ACCIONES
PREVENTIVAS O CORRECTIVAS EN CASO DE DETECTAR
POTENCIALES O REALES DESVIACIONES.

ELEMENTOS DE CONTROL:
• BASES DE MEDICION: IDENTIFICAR VARIABLES A MEDIR
• MEDICION: REGISTRO DE DATOS E INFORMACION
• ANALISIS VARIACIONES AL COMPARAR REAL VS PLAN
• ACCIONES PREVENTIVAS O CORRECTIVAS
• REPORTES INFORMAR A NIVELES DE DECISION Y ENTORNO
Proyecto 1997 1998
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2
3-D Seismic
Acquisition

Processing

Production Pad
Construct Pad/Roads

Construct Pipeline/Electric Line

Drill/Complete 4 Wells

Testing

Vertical Wells
Construction Pad/Roads

Drill Vertical Wells


2 - 110 Plan Actual
CURVAS S

100
90
80
70
AVANCE %

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PERIODO DE CONTROL

PLAN REAL PRONOSTICO


2 - 111
CURVA S DEL PROYECTO

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
% 50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
DIAS
1

Y = Sen X

PORCENTAJE DE CONCLUSION

-TT +TT

TIEMPO TRANSCURRIDO

-1
REDES O MALLAS
DEFINICIÓN
ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ACTIVIDADES
QUE COMPONEN EL PROYECTO, CONSTITUIDAS POR
SÍMBOLOS INTERRELACIONADOS EN FORMA LÓGICA.

TIPOS DE MALLAS
ACTIVIDAD A ACTIVIDAD B
• REDES DE FLECHAS
DURACION A DURACION B

ACTIVIDAD A ACTIVIDAD B
• REDES DE PRECEDENCIA DURACION A DURACION B
FASES PARA LA ELABORACION DE UNA MALLA

1) DEFINICION DE OBJETIVOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

2) IDENTIFICAR ACTIVIDADES PARA OBTENER LOS OBJETIVOS

3) ELABORACION DE LA LOGICA DE LA RED

4) NUMERACION DE LAS ACTIVIDADES

5) DETERMINACION DE DURACION DE LAS ACTIVIDADES

6) CALCULO E INTERPRETACION DE LA RED


FASES PARA LA ELABORACION DE UNA MALLA

1) DEFINICION DE OBJETIVOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

OBJETIVO PRINCIPAL

NIVEL DE CONSOLIDACION SUPERIOR. PROPOSITO VERDADERO. EL


PROYECTO ES ESPECIFICO, MEDIBLE, CONSENSUAL, REALISTA Y ACOTADO
EN TIEMPO Y COSTO.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

• SON FUNCIONES ESPECIFICAS QUE SIRVEN PARA INFORMAR Y ORIENTAR


A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SU CONTRIBUCION AL OBJETIVO
PRINCIPAL.
• SIMILAR AL PRINCIPAL PERO SE VA MAS AL DETALLE E INDICA
CLARAMENTE QUE DEBE REALIZAR DETERMINADAS PERSONAS Y LOS
PRODUCTOS A OBTENER.
2) IDENTIFICAR ACTIVIDADES PARA OBTENER LOS OBJETIVOS

ACTIVIDADES

• SON TAREAS DEFINIDAS COMO NECESARIAS PARA LA CULMINACION DE


CADA OBJETIVO SECUNDARIO
• PARA QUE SEA EFECTIVA DEBE CONTENER: PROPOSITO UNICO
(INDEPENDIENTES EN SU NIVEL), FECHA DE INICIO Y COMPLETACION,
ESTIMADO DE COSTO, PRODUCTOS A ENTREGAR DEFINIDOS Y
RESPONSABLES

USAR LA WBS - DEFINIR NIVELES DE DETALLES


- +
POCO NIVEL MUCHO NIVEL
• LIMITA
EFECTIVIDAD NIVEL ADECUADO
• DEPENDE DEL USUARIO Y EL NIVEL
GERENCIAL
• DEBE PERMITIR SEGUIMIENTO Y CONTROL
3) ELABORACION DE LA LOGICA DE LA RED

• CUALES ACTIVIDADES DEBEN SER COMPLETADAS


INMEDIATAMENTE ANTES DE LA EJECUCION DE LA
ACTIVIDAD ANALIZADA

• CUALES ACTIVIDADES DEBEN LLEVARSE A CABO


INMEDIATAMENTE DESPUES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD
ANALIZADA

• CUALES ACTIVIDADES PUEDEN REALIZARSE


SIMULTANEAMENTE CON LA ACTIVIDAD ANALIZADA

• EVITAR CREAR ACTIVIDADES CON FALSAS DEPENDENCIAS


EJEMPLO RED DE FLECHAS

A C F
5 10 3

B E G
8 6 10
EJEMPLO RED DE PRECEDENCIA

A C
F
5 10
3
D
9

B E G
8 6 10
4) NUMERACION DE ACTIVIDADES

• DEBE SER REALIZADA DESPUES DE COMPLETAR LA


LOGICA DE LA RED
• PERMITE DETECTAR OTROS ERRORES COMUNES (LOOPS,
DUPLICACION DE ACTIVIDADES)

NUMERACION DE DIAGRAMAS DE FLECHAS: (REGLAS Y METODOS)

NUMERACION DE DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA


4) NUMERACION DE ACTIVIDADES (CONTINUACION)
DIAGRAMAS DE FLECHA
• CADA NODO O EVENTO ES IDENTIFICADO CON UN NUMERO

ACTIVIDAD A ACTIVIDAD A = número i-j


i j
DURACION A usado como abreviatura

• CADA ACTIVIDAD DEBE TENER UN UNICO NUMERO i-j


• j>i

METODOS PARA ASIGNACION DE NUMEROS A NODOS:


• HORIZONTAL: siguiendo la línea hasta nodo de empalme, repetir
hasta que todas las líneas que lleguen al nodo esten numeradas.
• VERTICAL: de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha
4) NUMERACION DE ACTIVIDADES (CONTINUACION)

DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA

• ACTIVIDADES IDENTIFICADAS CON UN SOLO NUMERO

• ES RECOMENDABLE QUE LAS ACTIVIDADES


SUCESORAS TENGAN UN NUMERO MAYOR

• APLICA AMBOS METODOS PARA ASIGNACION DE


NUMEROS: HORIZONTAL Y VERTICAL
NUMERACION DE NODOS EN DIAGRAMA DE FLECHAS

A C F
10 20 40 60
5 10 3

D
9

B E G
30 50
8 6 10
NUMERACION DE NODOS EN DIAGRAMA DE FLECHAS

A C F
10 20 40 60
5 10 3

D
9

B E G
30 50
8 6 10
NUMERACION ACTIVIDADES DIAGRAMA DE PRECEDENCIA

10 30
A C 60
5 10 F
40 3
D
9

20 50 70
B E G
8 6 10
ACTIVIDAD FICTICIA O “DUMMY” (REDES DE FLECHAS)
• DURACION CERO
• SE EMPLEA PARA DEFINIR DISTINTAS DIRECCIONES i - j Y
SEÑALAR DEPENDENCIAS EN LA RED

A E
10 40 60

B ACTIVIDADES
20 FICTICIAS

C D F
30 50

2 - 127
5) DETERMINACION DE DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES

FUENTES DE INFORMACION PARA LA ESTIMACION:

• INFORMACION HISTORICA: BASES DE DATOS


• PARTICIPAACION: ALGUIEN REALIZO LA “MISMA”
ACTIVIDAD PERO EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS
• INTUITIVO: ALGUIEN REALIZO ACTIVIDAD “SIMILAR”
• INDETERMINACION: NO SE TIENE OTRA INFORMACION
5) DETERMINACION DE DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT...)

INCERTIDUMBRES EN RELACION A:

• RECURSOS UTILIZADOS
• RENDIMIENTOS DE DICHO RECURSOS
• PERICIAS DEL PERSONAL UTILIZADO
• ROTACION DEL PERSONAL
• AJUSTES POR LOCALIZACION GEOGRAFICA
• VALIDACION CON NUEVA TECNOLOGIA
• METODOLOGIAS DE CONSTRUCCION
• ETC...

RESULTA COMPLICADO DETECTAR FALLAS Y TOMAR ACCIONES


CORRECTIVAS DE CONTROL CUANDO LA DURACION NO ESTA
SUSTENTADA Y CALCULADA EN UNA BASE DE RECURSO FORMAL
5) DETERMINACION DE DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES (CONT...)

PARA EL CALCULO DE DURACIONES SE RECOMIENDA


APLICAR LA METODOLOGIAS DE ESTIMACION DE COSTOS.

CADA ACTIVIDAD DEBE TENER:

• LISTA FORMAL DE NUMERO Y TIPO DE PERSONAL


• EQUIPOS A EMPLEAR
• RENDIMIENTOS ESPERADOS
• TIPO Y CANTIDAD DE MATERIALES REQUERIDOS

A LO LARGO DEL CURSO SE USARAN DURACIONES DE ACTIVIDADES


CON TIEMPOS DETERMINISTICOS, NO PROBABILISTICOS
6) CALCULO E INTERPRETACION DE LA RED
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR

• PREPARAR EQUIPO TECNICO (EXPERTOS, PLANIFICADOR, ESTIMADORES)


• VERIFICAR BASES DE RECURSOS USADA EN ANALISIS DE ACTIVIDADES
• AGREGAR DURACIONES SOLO AL HABER CONCLUIDO LA LOGICA
• EN CASO DE DUDA SOBRE DURACIONES: DESAGREGUE, CALCULE Y
REAGRUPE
• EVALUE UNA ACTIVIDAD A LA VEZ, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS OTRAS
• ASUMA CONDICIONES DE TIEMPO Y RECURSOS NORMALES
• IGNORE RESTRICCIONES DE TIEMPO Y CONCENTRESE EN LA ESTIMACION
DE UNA ACTIVIDAD EN PARTICULAR
• NO INCLUYA CONTINGENCIAS TALES COMO INUNDACIONES, FUEGO,
HUELGAS LABORALES, ETC.
REDES DE PRECEDENCIA - DEFINICIONES BASICAS

ES / Early Start - Inicio Temprano:


Fecha más temprana en que puede comenzar una actividad
EF / Early Finish - Terminación Temprana
Fecha más temprana en que puede terminar una actividad
LS / Late Start - Inicio Tardío
Fecha más tardía en que puede comenzar una actividad

LF / Later Finish - Terminación Tardía


Fecha más tardía en que puede terminar una actividad

Da / Duracion de la Actividad “a”


Duración de la actividad expresada en unidades de tiempo
CALCULO HACIA ADELANTE

• DETERMINA FECHAS TEMPRANAS DE INICIO Y FIN DE LAS ACTIVIDADES


• CALCULA DURACION TOTAL DEL PROYECTO

ASUME LO SIGUIENTE:

• EL PROYECTO SE INICIA EN CERO DE TIEMPO RELATIVO


• NO INICIAR ACTIVIDAD SIN HABER COMPLETADA LAS ACTIVIDADES QUE
DEPENDEN DE ESTA
• UNA VEZ INICIADA LA ACTIVIDAD, SE COMPLETA SIN INTERRUPCIONES
• INICIAR ACTIVIDAD TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE (ES=EARLY
START)
• “EF” = “ES” + DURACION
• “ES” DE ACTIVIDAD = MAYOR “EF” DE PREDECESORAS
CALCULO HACIA ATRAS
• DETERMINAR FECHAS TARDIAS DE INICIO Y FIN DE UNA ACTIVIDAD
• DETERMINAR LA HOLGURA DE CADA ACTIVIDAD
• IDENTIFICAR EL CAMINO CRITICO

LINEAMIENTOS:

• “LF” DEL PROYECTO = “EF” DE LA ULTIMA ACTIVIDAD DEL MISMO


• “LF” DE ACTIVIDAD = MENOR “LS” DE SUS SUCESORAS
• “LS” DE ACTIVIDAD = “LF DE ACTIVIDAD - DURACION (LSa=LFa-Da)

SE DEFINE “CAMINO CRITICO” COMO LA RUTA MAS LARGA A


TRAVES DE LA RED O CON HOLGURA TOTAL = 0
RESUMEN DE SIMBOLOGIA

TFa TFb
(ESa,EFa) (ESb,EFb)
i Da (LSa,LFa) j Db (LSb,LFb) k

TFa TFb
ESa EFa ESb EFa

A B
Da Db
LSa LFa LSb LFb
REDES DE PRECEDENCIA - HOLGURAS

LA HOLGURA ES LA MEDIDA DE LA FLEXIBILIDAD DE TIEMPO


DISPONIBLE EN UN PROGRAMA O UNA ACTIVIDAD

TF / Total Float - Holgura Total:


TF = LF - EF o TF = LS - ES

FF / Free Float - Holgura Libre:


FFa = ESb - EFa
TIPOS:
INT / Interfering Float - Holgura Interferente
INTa = TFa - FFa ó INTa = LFa - ESb
IND / Independent Float - Holgura independiente
INDb = ESc - LFa - Db
EJEMPLO CÁLCULO RED DE FLECHAS
6 6 “2” “0” “4”
4 24
(0,5) (5,15) (17,20)
10 A 20 C 40 F 60
5 (6,11) 10 (11,21) 3 (21,24) 24

4
D (8,17)
9 (12,21)

0 “0” 0 “0” 0
(0,8) E (8,14) (14,24)
B G
30 6 50
8 (0,8) (8,14) 10 (14,24)

TF
(ES,EF) CAMINO CRÍTICO
i D (LS,LF) j
INDICE DE CRITICIDAD

NUMERO DE ACTIVIDADES CRITICAS


INDICE DE CRITICIDAD =
NUMERO DE ACTIVIDADES TOTALES

VARIA DEPENDIENDO DEL TIPO DE PROYECTO DE 5% A 25%

• GRAN RIGIDEZ EN LA RED


• BAJA PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE
INDICE > 25% INDICA FECHA FINAL DEL PROYECTO
• RE-PLANIFICACION DE TAREAS RECOMENDADA

• GRAN FLEXIBILIDAD DE LA RED


INDICE < 5% INDICA • OPORTUNIDAD PARA ADELANTAR FECHA FINAL
DEL PROYECTO

PATHFINDER DICE NO MAS DEL 10% EN PROYECTOS MAYORES DE 30 MM$


TIEMPOS “LAG” Y “LEAD”
EN RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO

• PARA SIMULAR SITUACIONES MUY COMUNES EN LA VIDA


REAL EXISTEN DOS TIPOS DE TIEMPOS QUE SE APLICAN A
LAS RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO FTS, STS, FTF, STF:
– TIEMPO DE POSPOSICION (LAG): TAMBIEN LLAMADO
TIEMPO DE RELACION. DESARROLLO CLASICO DE
REDES DE PRECEDENCIA DE FONDAHL. SIEMPRE SON
POSITIVOS.
– TIEMPO DE ADELANTO (LEAD): ESTA POSIBILIDAD LA
INTRODUCE “MICROSOFT PROJECT” Y SON TIEMPOS
NEGATIVOS.
TIEMPOS “LAG” Y “LEAD”
EN RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO

• ESTOS TIEMPOS TIENEN LA PARTICULARIDAD DE


CREAR OCACIONALMENTE:
– HOLGURAS DIFERENTES PARA COMIENZOS Y
FINALIZACION DE ACTIVIDADES
– HACER CRITICA SOLO UNAS DE LAS FECHAS DE LA
ACTIVIDAD (COMIENZO O FINAL)
RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO FTS
CON TIEMPOS LAG Y LEAD

ESa EFa ESb=EFa+n EFb


a LAG=n b
da db
LSa LFa=LSb-n LSb LFb

ESa EFa ESb=EFa-n EFb


a LEAD=-n b
da db
LSa LFa=LSb+n LSb LFb
RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO STS
CON TIEMPOS LAG Y LEAD
ESb=
ESa EFa ESb ESa+n
EFb
a LAG=n b
da db
LSa LFa LSb LFb

LSa = el menor de
1) LSb-n
2) LFa-da

PARA LOS LEAD SE APLICA LA MISMAS FORMULAS PERO


CON VALORES NEGATIVOS DE “n”
RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO FTF
CON TIEMPOS LAG Y LEAD
EFb=
ESa EFa ESb EFb EFa+n
a b
da LAG=n db
LSa LFa LSb LFb

LFa = LFb-n

PARA LOS LEAD SE APLICA LA MISMAS FORMULAS PERO


CON VALORES NEGATIVOS DE “n”
RELACIONES DE ASOLAPAMIENTO STF
CON TIEMPOS LAG Y LEAD
EFb=
ESa EFa ESb EFb Esa+n
a LAG=n b
da db
LSa LFa LSb LFb

LSa = el menor de
1) LFb-n
2) LFa-da

PARA LOS LEAD SE APLICA LA MISMAS FORMULAS PERO


CON VALORES NEGATIVOS DE “n”
METODOS DE REPLANIFICACIÓN

• “FAST TRACK”, VIOLENTA LA SECUENCIA


DEL PASO CRÍTICO PARA EJECUTAR
ACTIVIDADES EN PARALELO

• “CRASHING”, INVIERTE MÁS RECURSOS


SOBRE ACTIVIDADES DEL CAMINO CRITICO
PARA REDUCIR LA DURACIÓN TOTAL DEL
PROYECTO
DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA - REPLANIFICACIÓN
“FAST TRACK APPROACH”

ANTES

A B C D

DESPUÉS

A B C

D
DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA - REPLANIFICACIÓN
“CRASHING”

ANTES

A B C D

DESPUÉS

A B C D

MÁS RECURSOS
EJEMPLOS DE DIAGRAMA GANTT
CALENDARIOS
EJEMPLO DIAGRAMA DE PRECEDENCIA EN MS PROJECT
ACELERACION DE PROYECTOS

TECNICA MEDIANTE LA CUAL SE INTENTA REDUCIR EL TIEMPO


TOTAL DE UN PROYECTO AL MENOR COSTO POSIBLE.

LAS RAZONES PRINCIPALES PARA ACELERAR UN PROYECTO SON:

1- VISUALIZAR UNA MEJOR OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SI EL


PROYECTO TERMINA ANTES, EJEMPLO: UN NICHO DE
MERCADO.

2- EL PROYECTO SE RETRASO Y A TRAVES DE LA ACELERACION


DE LAS ACTIVIDADES POR EJECUTAR LOGRAR LLEVARLO A SU
FECHA DE COMPLETACION ORIGINAL.
ACELERACION DE PROYECTOS

ESTA METODOLOGIA TIENE TRES REGLAS:

• ACELERAR PRIMERO LAS MAS ECONOMICAS O CON


MENORES PENDIENTES DE COSTOS DEL CAMINO CRITICO.
• ACELARAR LAS ACTIVIDADES DEL CAMINO CRITICO HASTA
ORIGINAR OTRO CAMINO CRITICO.
• ACELERAR HASTA QUE EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE
CUALQUIER CAMINO CRITICO EL TIEMPO NORMAL (Tn) SEA
IGUAL AL TIEMPO ACELERADO (Ta)
Curvas Típicas de Costos

Punto Optimo
Costos

Duración

Directos Indirectos Totales


Curvas de Rendimiento Decreciente
Productividad

AREA DONDE
SE DEBE
UBICAR EL
COSTO
CRITICO
Recursos
Costos Directos en Función de la Duración

Cc (Cc - Cn)
P=
(Tn - Tc)
Costos Directos

Aproximación
lineal

Curva Esperada

Cn

Tc Duración Tn
3 - 155
CONTROL DE PROYECTOS

SE DEFINE COMO CONTROL EL PROCESO DE COMPARAR

LA EJECUCION REAL CON LA EJECUCION PLANEADA,

ANALIZAR LAS VARIANZAS, EVALUAR LAS POSIBLES

ALTERNATIVAS DE ACCION, Y TOMAR LA ACCION

CORRECTIVA QUE SE NECESITE.


SISTEMA DE CONTROL

HERRAMIENTAS
ENTRADAS SALIDAS
Y TECNICAS
• PLAN DE PROYECTO • MEDICION DE PROGRESO: • PERMITEN PLANTEAR
• PRESUPUESTO HITOS, FORMULA FIJA, ACCIONES CORRECTIVAS
CANTIDAD DE OBRA
• INDICES DE EJECUCION
EJECUTADA, SUBJETIVO,
• ORDENES DE CAMBIO NIVEL DE ESFUERZO

EL SISTEMA DE CONTROL ESTA DEDICADO A INFLUENCIAR LOS


FACTORES QUE PUEDAN CREAR CAMBIO PARA ASEGURAR
QUE ESTOS CAMBIOS SON BENEFICIOSOS, DETERMINAR QUE
UN CAMBIO YA HA OCURRIDO, Y GERENCIAR LOS CAMBIOS A
MEDIDA QUE OCURREN.
ENTRADAS AL SISTEMA DE CONTROL
• PLAN DEL PROYECTO
BASADO EN WBS Y DIAGRAMAS DE BARRA
• EL PRESUPUESTO
BASADO EN CBS
• LOS INDICES DE EJECUCION
• ORDENES DE CAMBIO
INGENIERIA PLANTA DE PROCESO

ETAPAS PESOS MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

ESTUDIOS DE OPTIMIZACIÓN 9 9% 24% 35% 32% 100%


INGENIERIA BASICA 65 8% 8% 18% 28% 38% 100%
ESTUDIOS DE SEGURIDAD 8 40% 30% 30% 100%
REQUISICION DE EQUIPOS 4 20% 45% 35% 100%
ESTIMACION DE COSTOS 6 4% 6% 45% 45% 100%
PLAN MAESTRO 2 25% 75% 100%
DOCUMENTOS DE LICITACION 6 20% 45% 35% 100%
100 6.3% 7.4% 15.2% 26.3% 34.8% 10.1%
PORCENTAJE ACUMULADO 6.3% 13.6% 28.8% 55.1% 89.9% 100.0%
CRITERIOS DE MEDICION AVANCE
PLANOS 1 INICIO DEL PLANO
2 CROQUIS Y BOSQUEJO
100 100
90
95 3 PLANO CAD
80 80
70 70
75 4 REVISION INTERNA
% AV. FISICO

60 5 REVISION DUEÑO
50
40 6 INCORPORACION COMENTARIOS
30 30
7 APROBACION FINAL
20
10 10
0
1 2 3 4 5 6 7
ETAPAS
CRITERIOS DE MEDICION AVANCE
DOCUMENTOS
1 BORRADOR PRELIMINAR
2 TIPEO DOCUMENTO
100 100
90 90 3 EMISION PARA COMENTARIOS
80
70
75
4 INCORPORACION COMENTARIOS
% AV. FISICO

60
50
55
5 APROBACION FINAL
40
35
30
20
10
0
1 2 3 4 5
ETAPAS
VALOR GANADO:

ES EL INDICADOR QUE CUANTIFICA CUANTO DEL TRABAJO

PRESUPUESTADO ESTA FISICAMENTE EJECUTADO TANTO EN

Bs COMO EN H - H.

FACTOR DE RENDIMIENTO:

ES LA CANTIDAD DE H - H ESTANDARIZADA PARA REALIZAR

CIERTA AREA.
DEFINICIONES
• COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO
(BCWS)
• COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO REALIZADO (BCWP).
( VALOR GANADO)
• COSTO REAL DEL TRABAJO REALIZADO (ACWP)
• INDICE DE EJECUCION DE COSTOS (CPI) = BCWP/ACWP
• INDICE DE EJECUCION FISICA (SPI) = BCWP/BCWS
• VARIANZA DE COSTOS (CV) = BCWP - ACWP
• VARIANZA DE PLAN (SV) = BCWP - BCWS
Para poder apreciar si estamos en adelanto o en atraso, o si estamos ganando
o perdiendo económicamente, requerimos de ciertos índices como:

Variación de costo (cost variance)


CV = BCWP-ACWP = CPTR-CRTR = base-real

Variación de plazo (schedule variance)


SV = BCWP-BCWS = CPTR-CPTR = base-previsto

Aquí un CV<0 nos indicará una perdida económica o sobre costo, mientas que
un SV<0 nos indicará que la obra se encuentra en retrazo.

Para poder visualizar rápidamente el estado de la obra, se requiere tener estos


índices en porcentajes, como:

% Variación de costo: CPV = (base-real) / base


% Variación del plazo: SPV = (base-previsto) / previsto
INICIO DEL CONTRATO

• CARTA DE BUENA PRO

• PREPARACIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN

• CARTA DE TRABAJOS PRELIMINARES O INICIO


TEMPRANO (EXCEPCIÓN)

• COMPLETACIÓN DE RECAUDOS
 FIANZAS
 GARANTÍAS
 SEGUROS
• FIRMA DEL CONTRATO

• ACTA DE INICIO DE OBRA


EJECUCIÓN / INSPECCIÓN

• PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN


DE AVANCES

• ANÁLISIS DE DESVIACIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS -


PROYECCIONES

• VERIFICACIÓN DE OBRA EJECUTADA Y PROCESO DE PROCURA


DE MATERIALES

• VIGILANCIA PROACTIVA Y CONSTANTE SOBRE LA EJECUCIÓN


DE LA OBRA O SERVICIO

• INSPECCIONES TÉCNICAS

• INFORMES PERIÓDICOS DE INSPECCIÓN Y AVANCE


PROCESAMIENTO DE PAGOS

• DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL CONTRATO


(PROCEDIMIENTO Y CRONOGRAMA DE PAGOS)

• SOPORTADOS POR TRABAJOS REALMENTE EJECUTADOS,


DOCUMENTADOS Y AUTORIZADOS

• ANTICIPOS DE ACUERDO A TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL


CONTRATO

• SI LA FACTURACIÓN ES OBJETADA DEBE BLOQUEARSE EL


PAGO. SI ES PARCIAL, DEBE PAGARSE PORCIÓN NO OBJETADA
EN PLAZO CONTRACTUAL DE PAGOS

• PROCESAMIENTO DE RETENCIONES SI NO EXISTE GARANTÍA


LABORAL O DE FIEL CUMPLIMIENTO

• INVOLUCRA A VARIAS ORGANIZACIONES: GERENCIA


CONTRATANTE, FINANZAS (UNIDAD DE PAGOS), DELEGACIÓN
AUTORIZADA
CAUSAS PARA MODIFICACIONES AL CONTRATO / RECLAMOS DEL
CONTRATISTA

• CAMBIOS DE ALCANCE

• CAMBIOS EN CANTIDAD DE OBRA / SERVICIO

• VARIACIÓN DE MONTOS, TARIFAS O PRECIO UNITARIO

• MODIFICACIONES AL PLAZO DE EJECUCIÓN


CAMBIO DE ALCANCE

• MODIFICACIONES EN PLANOS Y ESPECIFICACIONES QUE


AFECTEN LA NATURALEZA DE LA OBRA / SERVICIO

• DEBE SOMETERSE A LA CONSIDERACIÓN DE LAS


COMISIONES DE LICITACIÓN (CALIFICA PROCEDENCIA Y
RECOMIENDA SI EL CAMBIO DEBE O NO EJECUTARSE CON
EL MISMO CONTRATISTA)
PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ALCANCE

• GERENCIA CONTRATANTE PRESENTA CASO ANTE COMISIÓN DE


LICITACIÓN QUE CORRESPONDA (DESCRIPCIÓN /
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS; JUSTIFICACIONES; ESTIMADOS
DE COSTO; RAZONES PARA OTORGAR AL MISMO CONTRATISTA)

• COMISIÓN CALIFICA O NO, LOS TRABAJOS COMO “CAMBIO DE


ALCANCE” Y RECOMIENDA CONTINUAR CON EL PROCESO

• GERENCIA CONTRATANTE SOLICITA OFERTA A CONTRATISTA,


ANALIZA Y SOMETE A LA COMISIÓN DE LICITACIÓN PARA SU
INFORMACIÓN, ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS
CAMBIOS EN CANTIDAD DE OBRA / SERVICIO

• AUMENTO POR TRABAJOS ADICIONALES O DISMINUCIÓN A


PARTIDAS INCLUÍDAS EN EL CONTRATO
• NECESARIOS PARA LA CONTINUACIÓN, MEJORAMIENTO O
TERMINACIÓN DEFINITIVA DE LA OBRA O SERVICIO
• VARIACIÓN ACUMULADA MENORES AL 10% MONTO DEL
CONTRATO: DOCUMENTA Y ESTIMA COSTOS CONJUNTAMENTE
CON CONTRATISTA USANDO PRECIOS DEL CONTRATO ORIGINAL;
APROBACIÓN NIVEL DELEGACIÓN FINANCIERA (GERENCIA
CONTRATANTE); INFORME A COMISIÓN DE LICITACIÓN
• VARIACIÓN ACUMULADA MAYORES O IGUALES AL 10% MONTO DEL
CONTRATO: SOLICITA RESPALDO A COMISIÓN DE LICITACIÓN
CORRESPONDIENTE, PRESENTANDO JUSTIFICACIONES Y
ESTIMADOS DE COSTOS; APROBACIÓN NIVEL DELEGACIÓN
FINANCIERA CORRESPONDIENTE
VARIACIÓN DE MONTOS, TARIFAS O PRECIOS UNITARIOS

• VARIACIONES EN COSTO DE LABOR, MATERIALES Y EQUIPOS POR


MEDIDAS CAMBIARIAS Y/O ARANCELARIAS, DECRETOS, LEYES,
CONTRATOS COLECTIVOS O POLÍTICA SALARIAL INTERNA DEL
CONTRATISTA

• NO REQUIERE SER SOMETIDO A LA COMISIÓN DE LICITACION

• GERENCIA CONTRATANTE DETERMINA MONTO Y NIVEL DE


DELEGACIÓN QUE APRUEBA
MODIFICACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN

• CAUSAS IMPUTABLES AL CONTRATISTA


- INCREMENTO DE COSTO NO DEBE SER RECONOCIDO
- NO SE SOMETE A LAS COMISIONES DE LICITACIÓN
- PUEDE APLICARSE PENALIZACIONES POR RETARDO O
BONIFICACIONES POR PRONTA EJECUCIÓN

• CAUSAS IMPUTABLES A LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


- SE DEBE RECONOCER GASTOS INCURRIDOS POR
RETARDO
- SE DEBE SOMETER A LA COMISIÓN DE LICITACIÓN
- PUEDE APLICARSE BONIFICACIONES POR PRONTA
EJECUCIÓN
CLAÚSULAS DE ORDEN DE PRECEDENCIA

LAS CLAÚSULAS DE ORDEN DE PRECEDENCIA ESPECÍFICA


QUE EN CASO DE INCONSISTENCIAS, SERÁ RESUELTA EN LA
PRIORIDAD ESPECIFICADA.
COMO EJEMPLO PODEMOS MENCIONAR:
• ESPECIFICACIONES (1RA PRIORIDAD)
• OTRAS INSTRUCCIONES (2DA PRIORIDAD)
• OTROS DOCUMENTOS, TALES COMO ANEXOS,
APÉNDICES, INSTRUCCIONES PARA LICITAR, ETC.
• CLAÚSULAS CONTRACTUALES
• PROGRAMA DE EJECUCIÓN
CAUSAS SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS TRABAJOS

• FUERZA MAYOR
INUNDACIÓN, TERREMOTO, MAREMOTO, GUERRA, ETC; LAS
PARTES QUEDAN RELEVADAS DE RESPONSABILIDADES.

• IMPUTABLES A CONTRATISTA O CONSULTOR


PUEDE DAR LUGAR A PENALIZACIONES

• IMPUTABLES A LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


DEBE RECONOCER GASTOS INCURRIDOS A CONTRATISTA

• IMPUTABLES A UN TERCERO
AMERITA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN COSTO Y TIEMPO, PARA
DETERMINAR CURSO DE ACCIONES
CAUSAS SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO

• IMPUTABLES AL CONTRATISTA
INCUMPLIMIENTO: EJECUCIÓN INSATISFACTORIA; RETARDOS; FALTA DE
EQUIPOS Y/O RECURSOS ECONÓMICOS; PARALIZACIÓN
INJUSTIFICADA(PUEDE IMPLICAR INDEMNIZACIÓN)
INSOLVENCIA: SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN AMISTOSA; QUIEBRA O
SECUESTRO; VENTA DE BIENES

• A VOLUNTAD DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATANTE


POR RAZONES OPERACIONALES: POR CONSIDERARLO CONVENIENTE
A SUS INTERESES O POR CUALQUIER OTRA CAUSA JUSTIFICADA
(IMPLICA INDEMNIZACIÓN)

• IMPUTABLES A AMBAS PARTES


DATOS FALSOS O CONFLICTO DE INTERESES: BUENA-PRO OTORGADA
CON BASE A INFORMACIÓN FALSA; SOBORNO; CUALQUIER
IRREGULARIDAD DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO
D. CIERRE ADMINISTRATIVO

• ACTAS DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA

• EVALUACIÓN FINAL DE ACTUACIÓN DE CONTRATISTAS -


REGISTRO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• ACTUALIZACIONES, PREPARACIÓN Y ENTREGA DE


DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

• CIERRES CONTABLES / FINANCIEROS - FINIQUITOS

• INFORME POST-MORTEM / ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE


LECCIONES APRENDIDAS
LA RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA SEGÚN LA LEY
ORGANICA DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PUBLICO
(LOSPP)

• LA LEY APLICA A EMPLEADOS PÚBLICOS Y A SUS


CONTRATISTAS

• CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SUS DELEGADOS


Y LOS ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO EJERCEN CONTROL,
VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN DE CONTRATOS

• SANCIONES: DESDE MULTAS HASTA PRISIÓN


OBLIGACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

“Como recurso para el mejoramiento continuo de la calidad, los entes


contratantes deben evaluar la actuación o desempeño del contratista en la
ejecución de las categorías de contratos que se establezcan en el
Reglamento del presente Decreto Ley. Los resultados de la evaluación deben
ser notificados al contratista dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes
a la finalización de cada contrato por la gerencia o unidad técnicamente
responsable de este, a quien se le deben señalar las circunstancias ocurridas
durante la ejecución de la obra, servicio o adquisición, quien podrá ejercer los
recursos administrativos señalados en la Ley que regule la materia de
Procedimientos Administrativos.” (ART.34 LL)
E. CHECKLIST PARA ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

• INTERPRETE Y EJECUTE LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL


CONTRATO.
• INTEGRE ACTIVIDADES CONTRATADAS QUE INVOLUCREN
MULTIFUNCIONES (OPERACIONES, MANTENIMIENTO, CONTROL DE
CALIDAD, FINANZAS, ETC.)
• ACTÚE COMO PUNTO FOCAL CON LA OTRA PARTE CONTRATADA.
• EJERZA FUNCIONES DE GERENCIA DE SUBCONTRATOS.
• DETERMINE MONTO Y NEGOCIE LOS CAMBIOS EN CONTRATOS Y
SUBCONTRATOS.
• ACTÚE COMO PUNTO FOCAL PARA LOS CONFLICTOS QUE PUEDAN
APARECER EN EL CONTRATO
• DESARROLLE Y MANTENGA LA DOCUMENTACIÓN DE ARCHIVO DEL
CONTRATO
• CERTIFIQUE Y HAGA SEGUIMIENTO A LAS FACTURAS DE PAGO.
• APOYE Y HAGA SEGUIMIENTO A LA CONFIGURACIÓN DE LOS
COMITÉS GERENCIALES (COMISIONES DE LICITACIÓN)
MODIFICACIONES AL CONTRATO
PROCESAMIENTO DE ORDENES DE CAMBIO O ENMIENDAS CONTRACTUALES

PASO 1: ANALIZAR LAS VARIACIONES EN LA EJECUCIÓN DE UN CONTRATO

ENTRADA Administrador de Contratos Gerencia Contratante Contratista SALIDA

Del Contratista
1/7
Reporte de Ejecuta el trabajo
Verifica ejecución
Progreso del o servicio de
del trabajo o
trabajo o servicio acuerdo a los
servicio
términos
contratado
acordados

De las partes 3 4 2
Analiza con la
Notifica al
Asegura el Gerencia
Contrato Administrador de
cumplimiento de Contratante, los
contratos
los términos aumentos y
cualquier
contractuales disminuciones del
desviación
trabajo o servicio

5
Corte de Notifica al Reclamo formal de
Cantidades SI Contratista para ajustarse a los
¿Requiere
que se ajuste a términos
reclamo al
los términos y contractuales
(Forma A) contratista?
condiciones
contractuales

NO
6
Aprueba las
SI variaciones que
¿Está dentro
se encuentren
del alcance
dentro del
del contrato?
alcance del
contrato

NO 8
Documenta las
variaciones que
no se encuentren
dentro del
alcance del
contrato

9 10
Establece con la Aprueba el
Solicitud de
Gerencia procesamiento de
Cambio de un
Contratante, la Orden de
contrato, aprobada
justificación, Cambio o la (Forma B)
recomendación y Enmienda
observaciones Contractual
PROCESAMIENTO DE ORDENES DE CAMBIO O ENMIENDAS CONTRACTUALES

PASO 2: PROCESAR UNA ORDEN DE CAMBIO O ENMIENDA CONTRACTUAL

ENTRADA Administrador de Contratos Gerencia Contratante ALM Contratista SALIDA

11

¿Se trata de
agregar SI Prepara la Orden
plartidas,
actividades o
de Cambio
servicios?

12 13
Solicitud de Orden de Cambio Orden de Cambio
Firma la Orden de
Cambio de un Aprueba según procesada
Cambio en
contrato, aprobada NO nivel de autoridad
(Forma B) (Forma C) calidad de (Forma B)
financiera
aceptación

15 16 17

¿Se trata de Recopila


Revisa y valida la
cambios a los SI información y Aprueba según
propuesta de
términos y propone la nivel de autoridad
condiciones del
Enmienda
Enmienda financiera
contracto? Contractual
Contractual

18

Obtiene
documento con
asistencia del
Ejecuta el trabajo
Departamento
o servicio referido
Legal
en la Orden de
1
Cambio o
Enmienda
Enmienda Contractual
Contractual

19 20
Enmienda
Firma la Contractual
Obtiene firma de
Enmienda formalizada
las partes y
Contractual en
legaliza
calidad de
documento
aceptación
EVALUACION DEL CONTRATISTA
EVALUACIÓN DE ACTUACION DE CONTRATISTAS

PROCESAR ACTUACIÓN DEL PROVEEDOR O CONTRATISTA

ENTRADA Gerencia Contratante Administrador de Contratos/ Contratista SALIDA


Comprador
De la Gerencia
Contratante 1 2

Solicitud de Cierre Se asegura que los


del Contrato Verifica que se haya contratistas sean
ejecutado totalmente evaluados antes del
(Forma B) el trabajo o servicio. cierre de sus
respectivos contratos

3 4
Asiste a la Gerencia
Selecciona los
Contratante en el
elementos de
proceso de
evaluación y sus
evaluación del
pesos aplicables al
Proveedor o
caso
Contratista

5 6
Analiza los elementos
Elabora Matriz de
Archivo de Contratos de evaluación a partir
Evaluación con los
de los documentos
resultados del
contenidos en el
análisis
archivo del contrato

Solicita opinión a las


Matriz de Evaluación Gerencias de Apoyo:
Legal, Relaciones
Laborales y ASHI

8 9

Describe los Soporta resultados


resultados de la con informes
evaluación, aspectos parciales de las
a mejorar, y Gerencias de Apoyo,
conclusiones si se requiere

10 11

Obtiene aprobación
Presenta resultados
del nivel de Acepta la evaluación
al Proveedor o
delegación (ALM) de actuación
Contratista
correspondiente

12 "Reporte de
Distribuye Reporte de
Desempeño del Desempeño del
Contratista entre las Contratista"
gerencias y actualiza
el sistema SAP con (Forma D)
los resultados
CIERRE DEL CONTRATO
CIERRE DE CONTRATOS

PASO 1: SOLICITAR EL CIERRE DEL CONTRATO

ENTRADA Administrador de Contratos Gerencia Contratante Contratista SALIDA

Del Contratista 1

Reporte de Progreso Verifica que el


de la obra, trabajo o contratista haya
servicio ejecutado totalmente
la obra o servicio
contratado

Verifica que no
existan asuntos
pendientes ni
reclamos por
resolver.
De las partes
3 4 5

Recepción Provisional
de la Obra o Servicio Aprueba la
Contrato Elabora la Recepción Acepta la Recepción
Recepción
Provisional de la Obra Provisional de la Obra
(Forma A) Provisional de la Obra
o Servicio o Servicio
o Servicio

6
Solicitud de Cierre del
Contrato
Elabora Solicitud de
Cierre del Contrato (Forma B)

7
Notifica los montos a
deducir del pago final
a efectuarse y
devolución de
retenciones, si
proceden

17
CIERRE DE CONTRATOS

PASO 2: PROCESAR EL CIERRE DEL CONTRATO

ENTRADA Administrador de Contratos Gerencia Contratante Contratista SALIDA


De la Gerencia
Contratante 8

Solicitud de Cierre
del Contrato Verifica la vigencia de
las Garantías y la
(Forma B) fianza labora.

Ordenes de Cambio 9
procesadas
10
¿Cubren las Solicita al contratista
9
fianzas y NO extender las garantías Extiende las garantías
garantías el y fianza laboral para y fianzas requeridas
monto del que cubra el monto por XXXXX
compromiso? comprometido
Enmiendas
Contractuales
procesadas

SI

11 12 14 15

Evaluación de Obtiene la Evaluación Elabora la "Recepción


Actuación del de Actuación del
Verifica requisitos
¿Se SI Emite y firma la
Acepta la Recepción Definitiva de la Obra o
Contratista Contratista según lo cumplieron Definitiva de la Obra o Servicio"
para el cierre del Recepción Definitiva
establecido en el todos los Servicio, mediante (Forma D)
contrato de la Obra o Servicio
procedimiento requisitos? firma
XX/15P/012

13
NO
Lista de Chequeo de
Requisitos para el Toma acción para que
Cierre del Contrato se cumpan los
(Forma C) requisitos para el
cierre del contrato

16 17 18
Procesa el pago final16
Estado de Cuenta del al contratista y
contratista Obtiene Estado de Procesa el cierre del
deduce montos
Cuenta del contratista contrato en SAP
requeridos por la
Gerencia Contrante

19 20 21
Procesa el finiquito Informe de Cierre del
Valida y obtiene
de la garantía de fiel Contrato
validación del Nivel
cumplimiento o la Elabora Informe de
7 de Delegación
devolución de las Cierre del Contrato (Forma C)
Financiera (ALM)
retenciones, según
correspondiente
proceda
EJERCICIO DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

A. RIESGO DE LA CONTRATACIÓN

B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

C. EVALUACIÓN DE ACTUACIÓN

D. CIERRE DEL CONTRATO


A. RIESGO DE LA CONTRATACIÓN

Rendimiento del Contratista


COSTOS
Capacidad
Monto Contrato = de trabajo
CAPACIDAD CF + CV + U superada
DE TRABAJO

Costos Variables (CV)

NIVEL DE
COSTOS Costos no
FIJOS (CF) cubiertos

MÍNIMO ÓPTIMO MÁXIMO


CONTRATACIÓN
A. RIESGO DE LA CONTRATACIÓN

Derechos de los Oferentes


 Inscripción en el RNC (Art. 18 LL), salvo:
 Bienes y servicios: menores a 500 unidades tributarias (UT).
 Obras: menores a 1500 UT.
 Licitaciones Anunciadas Internacionalmente.
 Obras científicas o artísticas.
 Servicios altamente especializados, esporádicos.

 Según el Art.45 LL
 El oferente no está obligado a participar en los procesos
 Recibir trato no discriminatorio, igual para todos los participantes
 Solicitar aclaratorias de los pliegos de licitación
 Ser informado de los resultados de las aclaratorias.
 Margen de preferencia participación nacional (5%) según Art. 6 y 7
A. RIESGO DE LA CONTRATACIÓN

Acción del Contratista

•SATISFACCIÓN AL CLIENTE: ATRENDER LOS OBJETIVOS


CONTRACTUALES DEL CLIENTE A OBJETO DE MAXIMIZAR SUS
GANANCIAS
•ACTUACIÓN OPTIMA: MANTENER BUENA REPUTACIÓN Y
LOGRAR OPTIMA EVALUACIÓN DE SU GESTIÓN COMO
CONTRATISTA
•COMPETITIVIDAD: DESARROLLAR Y MANTENER UNA
POSICIÓN COMPETITIVA EN EL MERCADO
•PROACTIVIDAD EN LA COMPETENCIA: ASEGURAR
PROYECTOS OBVIOS, INTERESANTES, DESAFIANTES
•MEJORAMIENTO CONTINUO: PROMOCIONAR EL DESARROLLO
PROFESIONAL INTERNAMENTE
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
EVENTO - 1

EL CONTRATISTA PRESENTA UN PRESUPUESTO PARA LOS “TRABAJOS


CIVILES, MECÁNICOS, ELECTRICIDAD E INSTRUMENTACIÓN PARA LA
SUSTITUCIÓN DE BOMBAS ESP POR PCP EN EL CLUSTER DE-20”.

POR TRATARSE DEL ÚNICO CANDIDATO DISPONIBLE LA FASE DE PRE-


CONTRATACIÓN SOLO CONSTA DE UNA DISCUSIÓN DE COSTOS MEDIANTE
LA CUAL EL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y EL CONTRATISTA ACORDARON
EL SIGUIENTE PRESUPUESTO CON LAS CANTIDADES ESTIMADAS Y LOS
PRECIOS UNITARIOS ACEPTADOS POR AMBAS PARTES, POR UN MONTO DE
Bs. 12.532.979,71

Precios Unitarios
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO (Cont.)

EVENTO - 2

EN BASE A ESTO SE PREPARÓ EL SIGUIENTE CONTRATO


(REQUISICIÓN DE SERVICIOS).

CONTRATO
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO (Cont.)
EVENTO - 3
POSTERIORMENTE, EL CONTRATISTA PRESENTA SU PRIMERA VALUACIÓN # 1 POR
UN MONTO DE 13.862.545,50. Valuación

COMO ESTE MONTO SUPERA AL ESTIMADO INICIAL DEL CONTRATO Y EXISTEN


PARTIDAS QUE EXCEDEN LAS CANTIDADES ORIGINALMENTE PRESUPUESTADAS,
PERO NO EXCEDE AL VALOR LÍMITE DEL CONTRATO DE 14.500.000,00 , SE GENERA
UN ¨QUANTITY UPDATE¨ (O PLANILLA DE ACTUALIZACIÓN DE CANTIDADES) PARA
REGISTRAR, RESUMIR Y PRESENTAR AL GERENTE DE CONSTRUCCIÓN EL MOTIVO
DE HABER SOBREPASADO EL ESTIMADO ORIGINAL.

Variación Cantidad
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO (Cont.)

EVENTO - 4

EL CONTRATISTA PRESENTA AHORA UNA SEGUNDA VALUACIÓN DE OBRA

EJECUTADA POR 2.193.822,18, LO QUE REPRESENTA UN ACUMULADO

EJECUTADO TOTAL DE 16.056.367,68 QUE ESTA VEZ SÍ SUPERA EL VALOR

A NO EXCEDER DE 14.500.000,00. EN ESTE CASO SE GENERA LA

SIGUIENTE ENMIENDA (O CARTA DE ACUERDO) PARA APROBAR ESTE

INCREMENTO.

Enmienda
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO (Cont.)

EVENTO - 5

COMO OTRA ADICIÓN SEPARADA DE ESTE CONTRATO AL CONTRATISTA SE

LE APROBÓ UNA ORDEN DE VARIACIÓN (¨VARIATION ORDER¨) PARA

EJECUTAR PARTIDAS ADICIONALES NO CONTEMPLADAS NI DENTRO DEL

ALCANCE ORIGINAL NI DEL ESTIMADO INICIAL DEL CONTRATO.

Orden de Cambio
B. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO (Cont.)

EVENTO - 6

EL RESUMEN DE MOVIMIENTO DEL CONTRATO PARA SU CIERRE SE

MUESTRA EN LA SIGUIENTE HOJA DE CUENTA FINAL.

Cuenta Final
C. EVALUACIÓN DE ACTUACIÓN

1. “LA GERENCIA CONTRATANTE DEBERÁ, DENTRO DE LOS VEINTE


(20) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA FINALIZACIÓN DE CADA
CONTRATO, NOTIFICAR POR ESCRITO AL CONTRATISTA DEL
RESULTADO GENERAL DE SU EVALUACIÓN,...” (ART.34 LL)

2. LA EVALUACIÓN DE ACTUACIÓN DEL CONTRATISTA SE


REALIZARÁ ATENDIENDO A LOS LINEAMIENTOS, PROCESOS Y
GUÍAS DESCRITOS EN EL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE.

Procedimiento
C. CIERRE DE CONTRATO

1. EL CIERRE DEL CONTRATO DETERMINARÁ SI EL PROCESO DE


CONTRATACIÓN PERMITIÓ OBTENER:
• EL TRABAJO, SERVICIO O BIEN DE PARTE DE UN
CONTRATISTA O PROVEEDOR, SEGÚN EL PLAN DE
CONTRATACIÓN
• RESULTADOS OPTIMOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

2. EL PROCESO DE CIERRE ACATARÁ LOS LINEAMIENTOS,


PROCESOS Y GUÍAS DESCRITOS EN EL PROCEDIMIENTO
CORRESPONDIENTE.

Procedimiento Flujogramas

Вам также может понравиться