Вы находитесь на странице: 1из 87

TUBERIAS

FORZADAS O
CONDUCTOS A
PRESION
 Las tuberías forzadas tienen
como objetivo transportar un
cierto caudal de agua desde la
cámara de carga hasta la casa
de máquinas (turbinas),
salvando la diferencia de
alturas que se presente en
cada recurso hidráulico.
 Debe ser capaz de soportar la
presión del agua tanto en
condiciones normales como de
la sobrepresión debida a
transitorios, que pueden dar
lugar a golpes de ariete, muy
perjudiciales en las
instalaciones.
 Las tuberías forzadas puedes
instalarse sobre o bajo el
terreno, según sea la
naturaleza de este, material
utilizado para la tubería, la
temperatura ambiente y la
exigencia medioambiental del
entorno.
 Las grandes tuberías en acero
deberán enterrarse siempre
que el terreno no sea muy
rocos.
 La arena y la grava que
rodean una tubería enterrada,
constituyen un buen aislante,
lo que le permitirá eliminar
un buen número de juntas de
dilatación y de bloques de
anclaje.
 Una tubería enterrada, debe ser
previamente pintada y protegida
exteriormente, por ejemplo, una cinta
enrollada que garantice su resistencia
a la corrosión. Si es así y la cinta no
sufre daños durante el montaje, la
tubería necesitara un mantenimiento
mínimo.
 Una tubería forzada instalada sobre el
terreno puede diseñarse con o sin
juntas de dilatación. Las variaciones
de temperatura son especialmente
importante. Si las turbinas funcionan
intermitentemente o cuando la
tubería se vacía para proceder a su
reparación o mantenimiento. En estos
casos la tubería está sometida a
dilataciones y contracciones.
Llenado y vaciado
en las tuberías a
presión
Durante el Llenado

 En realidad lo que queremos expresar es que la


tubería no tiene agua. Pero que realmente esta
llena de AIRE. Y en el llenado de la tubería, el agua
que se esta incorporando, debe de desplazar al aire
existente.

 El aire de las tuberías se acumula en las partes


altas de las mismas, interrumpiendo el paso del
agua y originando unas sobrepresiones que pueden
ser mayores que la presión de funcionamiento, por
lo que es necesario evacuarlo a través de las
válvulas de ventosas (expulsión).
Tubería Llena de aire

Durante el bombeo, el
agua ingresa desplazando
el aire existente en la
tubería.

Tubería llena de agua.


El aire ha sido
desplazado
Durante el Vaciado

 El espacio que deja el agua


es ocupado por aire. En
instalaciones defectuosas o
al descender el nivel de la
fuente de agua, es posible
que la aspiración o succión
de la bomba este
incorporando aire a la
conducción. Además, existe
aire comprimido, es decir al
aumentar la presión, el
mismo disminuye su
volumen. El aire puede ser
el desencadenante de ondas
de presión y golpes de
ariete.
Principales problemas de aire en las
Tuberías son los siguientes:
 Durante el arranque del sistema

Es uno de los problemas más importantes que puede presentar la


acumulación de aire en los puntos más elevados de la conducción. El aire
acumulado en la primera bolsa de la conducción será comprimido al abrir
la válvula de entrada a B por la masa de líquido que hay aguas arriba, y
empujará al fluido confinado en el segundo tramo, que adquirirá una
velocidad menor que la existente en el primer tramo, y análogamente
ocurrirá con la segunda bolsa de aire y el tercer tramo con agua, de
manera que v1 > v2 > v3.
 Reducción de la sección útil de la tubería
El espacio que ocupa el aire se resta de la sección útil
de la conducción, por lo que la conducción líquida
reducirá su diámetro en esos puntos. En consecuencia,
se creará una pérdida de carga adicional.
 Presencia de vacío en las conducciones
Cuando decimos vacío, en realidad nos referimos a
presiones negativas, sub-atmosféricas. Durante el
vaciado o drenaje de las tuberías (sea que se esté
realizando en forma programada y controlado o sea
que ocurra en forma violenta producto de una rotura),
las presiones negativas pueden generar colapso y
aplastamiento del tubo.
Soluciones para la acumulación de aire
en las tuberías

 Expulsar el aire colocando ventosas


Al realizar el llenado de la conducción,
hacerlo lentamente para evitar Turbulencias
(entrada de aire) y dar tiempo a que el aire
que llena la tubería salga por las ventosas.
 Para evitar bolsas de aire en posiciones desconocidas,
con lo que no Sería fácil su extracción, conviene dar a
la tubería un perfil con tramos de distintas
pendientes, ascendentes y descendentes, aunque el
terreno sea poco irregular, de manera que estas
bolsas de aire se desplacen a los puntos elevados y se
facilite su extracción. Los valores mínimos
recomendados son de un 2 – 3 ‰ para las
pendientes ascendentes y de un 4 – 6 ‰ para las
descendentes.
Tipos de Válvulas de Aire
Hay de 3 Tipos de Válvulas De Aire:

◦ Válvulas Cinética.

◦ Válvula Automática.

◦ Válvula Combinada.
VALVULA CINETICA

También es llamada ventosa de aire‐vacío. Opera a


baja presión. Libera grandes volúmenes de aire durante el
llenado de la tubería. Reingresa grandes volúmenes de
aire durante el vaciado de la tubería. La misma presentan
un orifico, llamado orificio cinético, por donde sale y entra
el aire.
VALVULA AUTOMATICA

 También es llamada purga. Opera a alta presión.


Libera pequeños volúmenes de aire presurizado
existente en la conducción. El orificio por donde
sale el aire en la válvula automática, es llamado
orificio automático y solo es importante liberando
el aire presurizado.
VALVULA COMBINADA

También es llamada trifuncional = aire ‐ vacío ‐ purga En una misma


unidad, se encuentra la función cinética y la automática.

 A BAJA PRESION. LIBERA GRANDES VOLUMENES de aire durante el


LLENADO de la tubería y REINGRESA GRANDES VOLUMENES de aire
durante el VACIADO de la tubería

 A ALTA PRESION, LIBERAPEQUEÑOS VOLUMENES de aire PRESURIZADO.


CARACTERISTICAS
DE LAS TUBERIAS
A PRESION
 IMPERMEABILIDAD

No posee filtraciones
ni fugaz de agua.
RESISTENCIA DE
CORROSIÓN DEL
AGUA

Podemos definir la
corrosión como el
deterioro que sufre un
material en sus
propiedades debido a una
reacción con el medio.
 RESISTENCIA A
SOBREPRESIONES POR
GOLPE DE ARIETE:

Para variaciones bruscas de


caudal y presión.
Podemos escoger el
material adecuado, que
soporte los golpes de ariete,
si se tiene una celeridad
muy inferior a la de tuberías
de otros materiales.
LA CELERIDAD
 La celeridad (a) es la 9900
𝐶=
velocidad de 48.5 + 𝐺.
𝐷
propagación de la 𝑒
Siendo:
onda, los valores de
 C= Celeridad (m/s)
la celeridad oscilan  D = Diámetro interior
entre 700 y 1200 (mm)
m/s. Se calcula por la  e = espesor del tubo
(mm)
siguiente fórmula, en  G = Factor sin dimensión
la teoría general del que depende del material
movimiento variado de la tubería
106
en tuberías:  𝐺 =
𝐸
; siendo E el
coeficiente de elasticidad del
material en Kg/cm2.
 Para los materiales que constituyen las tuberías
los valores de G se muestran en la tabla
 Tabla de Valores del coeficiente de elasticidad
(E) y de G:
TIPOS DE
TUBERIAS A
PRESION
FIBROCEMENTO
 EL FIBROCEMENTO, ASBESTOCEMENTO O INTERNIT ES
UN MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN,
CONSTITUIDO POR UNA MEZCLA DE UN AGLOMERANTE
INORGÁNICO HIDRÁULICO (CEMENTO) O UN
AGLOMERANTE DE SILICATO DE CALCIO QUE SE FORMA
POR LA REACCIÓN QUÍMICA DE UN MATERIAL SILÍCEO
Y UN MATERIAL CALCÁREO, REFORZADO CON FIBRAS
ORGÁNICAS, MINERALES Y/O FIBRAS INORGÁNICAS
SINTÉTICAS.
 EL FIBROCEMENTO SE EMPLEA PRINCIPALMENTE PARA
EL REVESTIMIENTO DE NUMEROSAS ESTRUCTURAS.
 USOS:
 TUBOS PARA AGUA A PRESION (RIEGO O
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE).
 TUBOS PARA DRENAJE O ALCANTARILLADO POR
GRAVEDAD.
HORMIGON ARMADO:
 Estas tuberías se
utilizan en caso de gran
caudal y alturas de
salto hasta 50 mts.
 Cuando por las
circunstancias del costo
de adquisición y
transporte de la
tubería, resulta más
económica la de
hormigón.
 Generalmente estas
tuberías son enterradas
o semienterradas pero
casi nunca al aire.
 VENTAJAS:
 Una de las ventajas diferenciales del tubo de
hormigón armado es que permite adecuar el tubo
a cargas del terreno y sobrecargas externas a
que en cada posición del trazado este sometida la
tubería, y la resistencia de la tubería puede
adaptarse a las circunstancias reales a que vaya
a ser sometida.
 Son relativamente fáciles de instalar.
 Puede construirse en una faja de dimensiones
muy amplia.
 DESVENTAJAS:
 Exige un número considerable de juntas, lo que
propicia las infiltraciones, ya sea desde dentro de
la tubería, con lo cual puede contaminarse o
desde el externo del tubo, lo que producen un
incremento del caudal transportado.
HORMIGON PRE COMPRIMIDO

 Están constituidas por


tubos de hormigón
armado con una ligera
armadura longitudinal
de hierro, cuyo objeto
es obtener a los
esfuerzos longitudinales
este tipo de tuberías
puede ser utilizados en
saltos de hasta 500
mts.
 Generalmente, estas
tuberías van
enterradas.
 VENTAJAS:
 Son relativamente fáciles de instalar.
 Puede construirse en una faja de dimensiones muy
amplia.
 Los tubos de hormigón puedes ser construidos en
lugares próximos al lugar donde serán empleados,
con parte de los materiales encontrados en el lugar.
 Los procesos constructivos son relativamente simples.

 DESVENTAJAS:

 Exige un número considerable de juntas, lo que


propicia las infiltraciones, ya sea desde dentro de la
tubería, con lo cual puede contaminarse el suelo, o
desde el externo del tubo, lo que producen un
incremento del caudal transportado.
 Son susceptibles a la corrosión interna y externa, en
presencia de sulfuros.
METALICAS
 Las tuberías
metálicas son muy
empleadas, pues
pueden adaptarse
a las altas
presiones, son más
utilizadas las
tuberías de
palastro de acero
que las de hierro
ya que las primeras
tienen mayor
resistencia y
resulta más
económica.
MATERIALES
USADOS
ACERO:
 Se trata de una solución barata y eficaz, dado
que se pueden conseguir tuberías forzadas de
cualquier diámetro y espesor.
 El empleo de acero resistente a la corrosión
evitara recubrimientos protectores cuando sea
necesario y al mismo tiempo aumentara la
resistencia a la rotura y la tenacidad.
 Las tuberías forzadas de acero en general se
construyen mediante tramos rectos, que van
simplemente apoyados sobre pilares coincidiendo
con los cambios de dirección. Entre dos anclajes
consecutivos se intercala una junta de dilatación.
POLIETILENO:
 El polietileno de baja y media densidad se
aprovecha desde hace años en centrales con
baja altura de salto.
 El polietileno de altas presiones, en cambio,
pueden utilizarse en saltos de hasta 160 mts.
 Este material es pesado pero muy robusto.
PVC:
 Este material resulta competitivo en alturas de salto
que pueden llegar a los 200 mts. Resulta más barato
que el acero, su manipulación en obra es más sencilla
y no requiere ninguna protección contra la corrosión.
 Si se someten únicamente a esfuerzos longitudinales
pueden soldarse empleando disolventes o también
pueden unirse empleando conexiones mecánicas.
 Como contrapartida, este material resulta ser sensible
a la radiación ultravioleta, por lo que las tuberías
deberán enterrarse o recubrirse con cinta.
 Además su coeficiente de dilatación y su fragilidad
son mayores que en el acero.
 No son aptas para ser instaladas en terrenos rocosos.
ALEACIONES DE PLASTICO

 Recientemente ha salido al mercado tuberías


fabricada con una mezcla de PVC y derivados
acrílicos. Se puede utilizar en saltos de hasta
160 mts, su espesor s menor que el de las
tuberías equivalentes de PVC y sus
propiedades mecánicas son similares a las
del polietileno de altas prestaciones.
 A diferencia del PVC, se comporta
dúctilmente bajo carga, por lo que carece de
sus problemas de rotura fácil.
ACCESORIOS DE
LAS TUBERIAS A
PRESION
APOYOS
Es un resorte para evitar flexiones de la
tubería. Por lo general, son de concreto
con mental antifricción debido a la
dilatación de la tubería.
 Sirven fundamentalmente como apoyo
de la tunería de presión cuando ésta es
de acero.
 Cuando la tubería es de PVC no se
utilizan apoyos, ya que van enterradas.
ANCLAJES:
 En los cambios de sección y de perfil de la
tubería, contrapesan esfuerzos en las
tuberías de presión.
 Antes y después de cada anclaje, debe
existir una junta de dilatación o explosión
que absorba y evite deformaciones en la
tuberías.
 Los anclajes son de hormigón armado.
JUNTA DE DILATACION:
 La junta de dilatación es un elemento que
permite desplazamientos relativos entre
extremos sin entrar en deformaciones
plásticas.
 Se colocan en cada cambio de perfil, además
de permitir la dilatación de la tubería procura
mayor rapidez en su montaje.
 El elemento fundamental de la junta de
dilatación es el fuelles.
 El fuelle debe ser lo suficientemente resistente
como para aguantar la presión del fluido, y
flexible para deformarse debido a la diferencia
de desplazamientos o giros extremos.
 A menudo el fuelle esta contenido dentro de
un contratubo que actúa como director para
evitar deformaciones laterales y colabora con
el fuelle para soportas la presión interna.
ACOMPLAMIENTO:
 Los tramos de tubería son unidos mediante
soldadura o brida cuando la tubería es de
acero.
 Cuando la tubería es de PVC el acoplamiento
es rígido utilizándose pegamento o a través
de una unión flexible.
 Cuando la tubería es de concreto, los
selladores a utilizar son: hule (goma),
incluido o separado; pasta (mastique), o
mortero preformado; cintas externas,
cemento, etc.
ESFUERZOS A
LAS QUE ESTA
SOMETIDA LAS
TUBERIAS A
PRESION
TIPOS DE ESFUERZOS QUE
ABSORBEN LAS JUNTAS DE
DILATACION
 Esfuerzos longitudinales.

 Esfuerzos cortantes.

 Esfuerzos longitudinales por la flexión en los


apoyos.

 Esfuerzos longitudinales por ∆T.

 Esfuerzos por cambio de direccion.


Esfuerzos longitudinales
Esfuerzo cortante que se desarrolla
a lo largo de un elemento
estructural que es sometido a
cargas transversales, que es igual
al esfuerzo cortante vertical.
Esfuerzo cortante

El esfuerzo o tensión cortante o de corte es


aquella que fijado un plano, actua tangente
al mismo.
Esfuerzo longitudinal por la flexión
en los apoyos
En la flexión obran fuerzas perpendiculares
al eje recto de la tubería, el plano de carga
corta a las secciones transversales en la
flexión simple.
Esfuerzo longitudinal por ∆T
Un esfuerzo térmico es un esfuerzo asociado
al efecto indirecto de una dilatación térmica.
Es decir, la diferente longitud que tendrá un
elemento estructural a diferentes
temperaturas(por efecto de la dilatación o
contracción térmica),provoca que incrementos
o decrementos de longitudes entre puntos de
la estructura.
Esfuerzo por cambio de dirección
Es aquel esfuerzo que sufre la tubería
cuando el sentido del flujo necesita hacer
una variación de dirección ,viéndose la
superficie interna de la tubería afectada ya
que este esfuerzo es tangencial al fluido.
CALCULO DE DIAMETRO Y
ESPESOR OPTIMO PARA TUBERIAS
FORZADAS
 Es posible considerar diferentes diámetros
para conducir el caudal Q requerido para
generar una determinada potencia
eléctrica, pero al incrementar el diámetro
se incrementara el peso y el costo de la
tubería.
Designando como H (m) como la carga de
diseño para la sección de tubería bajo
consideración, el espesor de pared está dado
por:
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝐻. 𝐷 0.1 . 𝐻. 𝐷
𝑒= = 𝑐𝑚
2. 𝜎𝑠 2. 𝜎𝑠
El peso de una sección de tubería de longitud L
(cm) es:
(𝛾𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 . 𝜋. 𝐷. 𝑒. 𝐿) (𝛾𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 . 𝜋. 0.1. 𝐻. 𝐷2 . 𝐿)
𝑊= = (𝑘𝑔)
1000 1000𝑥2. 𝜎𝑠
Dónde:
γ1 = es el peso específico del acero, 7.85 kg/
cm^3.

Para una tubería de diámetro “D” el costo
anual será:
𝐻. 𝐷2 . 𝐿 $
𝐶1 = 0.0015. . 𝑐1
𝜎𝑠 𝑎ñ𝑜
A continuación se hallara una expresión para
C2.
Las pérdidas Δh de la tubería con un diámetro
“D” (cm) y una longitud “L”(cm) a través de la
cual circula un caudal (Q); se pueden
escribirse como:
𝑓 1005 . 𝐿. 𝑄2
∆ℎ = . 5
𝑐𝑚
12.1 𝐷
Dónde:
f = coeficiente de fricción.
La ecuación para la potencia P (Kw) con la
cual se calculara la energía anual, si se
opera la planta durante t horas es:
𝑃 = 9.8𝜂𝑄𝐻 𝐾𝑤
Dónde:
Q: Caudal que fluye por la tubería en
metros cúbicos por segundo.
H: Cabeza de diseño para la sección de la
tubería en metros.
n: eficiencia de la turbina más el generador.
Para H = Δh, P será:
𝑃 = 9.8𝜂𝑄Δh 𝐾𝑤
Entonces la potencia de salida será:
9.8𝜂𝑄Δh
𝑃 = 𝑝𝑜 −
100
Al asumir la eficiencia total como 0.77, la
energía anual para t horas de operación
será:
9.8𝜂𝑄Δh 𝐾𝑤ℎ
𝐸 = 𝑃. 𝑡 = 𝑝𝑜 − .𝑡 ( )
100 𝑎ñ𝑜
Sustituyendo Δh se obtiene:
𝑓 1005 . 𝐿. 𝑄 2 𝐾𝑤ℎ
𝐸 = 𝑝𝑜 − 0.075. . 5
.𝑡
12.1 𝐷 𝑎ñ𝑜
Si C2 ($/kwh) es el costo del Kwh en bornes
del generador, la energía anual producida
podrá representarse como:
𝐶2 = 𝐸. 𝑐2
𝑓 1005 . 𝑙. 𝑄2 𝐾𝑤ℎ
= 𝑝𝑜 − 0.075. . 5
. 𝑡. 𝑐2
12.1 𝑑 𝑎ñ𝑜
Ahora, al derivar las ecuaciones obtenidas
para C1 y C2; se encuentra que:
5
0.003. 𝐻. 𝐿. 𝑐1 . 𝐷 𝑓. 𝐿. 𝑄
≤ 6.2𝑥107 . 5. 6
. 𝑡. 𝑐2
𝜎𝑠 𝑑
3
𝑓. 𝜎 𝑠 . 𝑡. 𝑐2 . 𝑄
𝐷7 ≤ 1011 .
𝑐1 . 𝐻
7 𝑓. 𝜎𝑠 . 𝑡. 𝑐2 . 𝑄3
𝐷 ≤ 100. 𝑐𝑚
1000. 𝑐1 . 𝐻
GOLPE DE
ARIETE O
 Cuando se produce un cambio brusco de régimen
en una tubería - debido por ejemplo al cierre
rápido de una válvula - la fuerza generada por el
cambio de velocidad de la masa de agua
implicada en el fenómeno puede producir un
incremento de presión en el tubo que aunque
transitorio, es de un orden de magnitud muy
superior al de la presión hidrostática. A esta
onda de presión se la conoce por el nombre de
golpe de ariete y sus efectos pueden ser
catastróficos: la tubería puede estallar por
sobrepresión o aplastarse por vacío relativo.
CONSECUENCIAS:
 Este fenómeno es muy peligroso, ya que la
sobrepresión generada puede llegar a entre 60 y
100 veces la presión normal de la tubería,
ocasionando roturas en los accesorios instalados
en los extremos (grifos, válvulas, etc.).
 La fuerza del golpe de ariete es directamente
proporcional a la longitud del conducto, ya que
las ondas de sobrepresión se cargarán de
más energía , e inversamente proporcional al
tiempo durante el cual se cierra la llave: cuanto
menos dura el cierre, más fuerte será el golpe.
 El golpe de ariete estropea el sistema de
abastecimiento de fluido, a veces hace reventar
tuberías de hierro colado, ensancha las de plomo,
arranca codos instalados.
Para explicar físicamente el fenómeno:
a) El agua fluye hacia la válvula a la velocidad .V0. Cuando se
cierra la válvula, el agua tiene tendencia a seguir fluyendo
por inercia, pero como no puede atravesar la válvula, se
apila detrás de la misma; la energía cinética de la masa de
agua más próxima a la válvula se convierte en energía de
presión, comprimiendo ligeramente el agua y tensando las
paredes del tubo en ese punto.
b) Este mecanismo se repite a lo largo de la masa de agua.
c) Y el frente de la onda de presión se desplaza hacia la cámara
de carga, hasta que la velocidad .V0 se anula, la totalidad
del agua se comprime y todo el tubo está sometido a
esfuerzo.
d) La energía cinética del agua contenida en el tubo se
transforma en comprimir el agua y en poner en tensión del
tubo. Como el agua en la cámara de presión mantiene la
presión hidrostática inicial y la presión en el tubo es mucho
más alta, la corriente de agua se invierte, fluyendo ahora
hacia la cámara con velocidad V0.
e) Al invertirse la corriente, descarga la presión en el tubo y el
frente de descompresión avanza hacia la válvula, hasta que
todas las fuerzas de presión vuelven a transformarse en
energía cinética.
MÉTODOS PARA REDUCIR EL EFECTO DEL GOLPE DE
ARIETE:
 VOLANTE DE INERCIA:
 Consiste en incorporar a la
parte rotatoria del grupo de
impulsión un volante cuya
inercia retarde la pérdida de
revoluciones del motor, y en
consecuencia, aumente el
tiempo de parada de la
bomba, con la consiguiente
minoración de las
sobrepresiones.
 Este sistema crea una serie
de problemas mecánicos,
mayor cuanto mayor sea el
peso del volante.
 CHIMENEAS DE
EQUILIBRIO:
 Consiste en una tubería de
diámetro superior al de la
tubería, colocada
verticalmente y abierta en su
extremo superior a la
atmósfera, de tal forma que
su altura sea siempre superior
a la presión de la tubería en el
punto donde se instala en
régimen permanente.
 Este dispositivo facilita la
oscilación de la masa de agua,
eliminando la sobrepresión de
parada, por lo que sería el
mejor sistema de protección si
no fuera pos aspectos
constructivos y económicos.
Sólo es aplicable en
instalaciones de poca altura
de elevación.
 CALDERÍN:
 Consiste en un recipiente metálico
parcialmente lleno de aire que se
encuentra comprimido a la presión
manométrica. Existen modelos en
donde el aire se encuentra aislado
del fluido mediante una vejiga, con
lo que se evita su disolución en el
agua.
 El calderín amortigua las
variaciones de presión debido a la
expansión prácticamente adiabática
del aire al producirse una depresión
en la tubería, y posteriormente a la
compresión, al producirse una
sobrepresión en el ciclo de parada
y puesta en marcha de una bomba.
 Su colocación se realiza aguas
debajo de la válvula de retención
de la bomba. Se instala en
derivación y con una válvula de
cierre para permitir su aislamiento.
 VÁLVULAS DE ALIVIO
RÁPIDO:
 Son de dispositivas que
permiten de forma
automática y casi
instantánea la salida de la
cantidad necesaria de agua
para que la presión máxima
en el interior de la tubería no
exceda un valor límite
prefijado. Suelen proteger
una longitud máxima de
impulsión el orden de 2 km.
Los fabricantes suelen
suministrar las curvas de
funcionamiento de estas
válvulas, hecho que facilita
su elección en función de las
características de la
impulsión.
VÁLVULAS
ANTICIPADORAS DE
ONDA:
Estas válvulas están
diseñadas para que se
produzca su apertura en
el momento de parada
de la bomba y cuando
se produce la depresión
inicial, de tal forma que
cuando vuelva a la
válvula la onda de
sobrepresión, ésta se
encuentre totalmente
abierta, minimizando al
máximo las
sobrepresiones que el
transitorio puede
originar.
VENTOSAS:
Dependiendo de su
función, permiten la
eliminación del aire
acumulado en el
interior de la tubería,
admisión de aire
cuando la presión en el
interior es menor que
la atmosférica y la
eliminación del aire
que circula en
suspensión en el flujo
bajo presión.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN:
 Estas válvulas funcionan de manera que sólo
permiten el flujo de agua en un sentido, por lo
que también se conocen como válvulas anti-
retorno.
 Entre sus aplicaciones se puede señalar:
 En impulsiones, a la salida de la bomba, para
impedir que ésta gire en sentido contrario,
proteger la bomba contra las sobrepresiones y
evitar que la tubería de impulsión se vacíe.
 En impulsiones, en tramos intermedios para
seccionar el golpe de ariete en tramos y reducir
la sobrepresión máxima.
 En hidrantes, para impedir que las aguas
contaminadas retornen a la red.
 En redes de distribución con ramales
ascendentes, para evitar el vaciado de la
mismas al detenerse el flujo.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN TIPO CLAPETA SIMPLE
CON CORTO RECORRIDO DE CLAPETA:
 Supone una mejora extraordinaria en la
válvula simple, pues al tener la clapeta un
menor recorrido no produce apenas
golpetazo y puede admitir velocidades y
presiones mayores.
 Esta válvula se puede utilizar también con
aguas sucias.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN TIPO CLAPETA SIMPLE
CON SISTEMA AMORTIGUADOR Y CONTRAPESO:
 Supone una mejora sobre las anteriores. El
contrapeso permite regular in situ la cadencia
del cierre hasta optimizarla. El amortiguador
deja que la válvula se cierre en un 90 %
antes de empezar a actuar, y de esta manera,
el 10 % final del recorrido de la clapeta está
controlado.
 Esta es una de las pocas válvulas de
retención que se pueden emplear con aguas
negras.
 La máxima velocidad admisible es del orden
de 2 m/s y puede permitir presiones de hasta
10 ó 20 atmósferas, dependiendo de los
materiales de su construcción.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN CON CLAPETA
DE EJE SEMICENTRADO:
 Es la válvula de clapeta que se puede
considerar más fiable. En las anteriores, la
clapeta gira por medio de una bisagra
colocada en su extremo, mientras que en
esta válvula la clapeta gira en dos semiejes
descentrados que evitan que se produzca
golpetazo.

 Es la que produce menos pérdida de carga,


son de coste más bien elevado y no se deben
usar con aguas negras.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE
SEMICLAPETA DOBLE O DE
DISCOPARTIDO:

 La clapeta o disco se ha partido en dos y las


bisagras se colocan en un eje centrado. Los
semidiscos van ayudados en el cierre por unos
muelles, pero a pesar de ello, no se deben
colocar para flujos verticales hacia abajo.
 No suele dar golpetazo si está debidamente
diseñada y construida con los materiales
adecuados. Admite velocidades de hasta 5 m/s
y puede construirse para grandes presiones.
 Suele venderse para ser encajada entre dos
bridas, al no disponer de bridas propias.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE DISCO
SOBRE EJE LONGITUDINAL CENTRADO:
 Las características de estas válvulas de retención,
también conocidas como válvulas de retención
Williams–Hagger, permiten las siguientes
aplicaciones:
 Son recomendables cuando se esperen presiones
de trabajo elevadas o cuando se puedan producir
fuertes sobrepresiones por golpe de ariete.
 Admiten velocidades del flujo de agua de hasta 3
m/s.
 Se pueden colocar en cualquier posición, incluso
verticalmente, cuando se quiera que retengan
flujos de agua dirigidos hacia abajo.
 Se deben colocar exclusivamente en instalaciones
de aguas limpias, nunca en aguas negras.
GRACIAS POR
SU
ATENCION.

Вам также может понравиться