Вы находитесь на странице: 1из 76

 Imaginemos la barra metálica de la figura 1.

Se trata de una
barra metálica de sección circular constante a todo lo largo de
la misma, siendo el área de dicha sección S mm2. La barra la
hemos cargado con un peso P. Considerando una sección
cualquiera vemos que el efecto de la carga P es la de intentar
separar entre sí las partículas adyacentes del material. Si el
área de la sección de la barra es grande habrá muchas
partículas para resistir la carga, mientras que si la sección
es pequeña habrá pocas, o lo que es lo mismo, a cada partícula
le tocará una mayor cantidad de carga.
 Como el número de partículas es proporcional al área, si
hacemos el cociente:

 (Fórmula 1.1)

 El valor de σ (sigma) del mismo nos da la fracción de la carga


que le toca a cada partícula de material. A este cociente σ es el
que se denomina “ESFUERZO DE TRACCIÓN” y tiene como
unidades el kilo dividido por milímetro cuadrado:
 Ejemplo 1.1

 ¿Cuál es el esfuerzo de tracción al que están sometidas las


secciones de la barra de la figura 1 si P=800 kg y S=20 mm2?

 Según lo dicho anteriormente, para determinar el esfuerzo


pedido calcularemos el cociente entre P y S, teniéndose:

 Luego éste es el esfuerzo a la tracción pedido.


 Imaginemos ahora el montaje de la figura 2. Dos placas están
unidas entre sí por un remache de sección transversal S.
 Si tiramos de ambas placas con una fuerza P vemos que esta
fuerza provoca que las partículas situadas a ambos lados de
la sección central del remache tiendan a deslizar unas sobre
otras “cortando” el remache por esta zona.
 Aplicando aquí la misma idea de lo ya explicado para el
esfuerzo de tracción, se define aquí el “ESFUERZO DE
CORTADURA” como el cociente:

 (Fórmula 1.2)

Como se observará, la diferencia entre τ (tao) y σ viene dada por la forma en que se considera
aplicada la carga y el sentido en que tienden a desplazarse las partículas del material, siendo sus
expresiones matemáticas iguales.
Las unidades en que se mide el esfuerzo de cortadura son también kilos divididos por
milímetros cuadrados:
 Ejemplo 1.2

¿Cuál es el esfuerzo de cortadura a que está sometido el


remache de la figura 2 si P=1.000 kg y S=10 mm2?

Aplicando la fórmula 1.2 tendremos:

Siendo éste el valor del esfuerzo de cortadura.


 Si en la figura 2 nos fijamos no en el
remache sino en una de las placas, la de
arriba por ejemplo, vemos que (figura 3)
la carga que tendía a cortar el remache
aquí actúa sobre la pared del taladro en la
placa. El material tiende a “aplastarse”
con lo cual el taladro se ovaliza.
 Aquí la superficie S sobre la que actúa
la carga es igual al producto del diámetro
del taladro “D” por el espesor “e” de la
placa:

En forma similar a los dos casos anteriores se define el esfuerzo de


aplastamiento como:
 Ejemplo 1.3.

¿Cuál es el esfuerzo de aplastamiento en el taladro de


las placas de la figura 3 si el diámetro D=3mm, el
espesor e=2mm y P=100kg?
Aplicando la fórmula 1.3 tenemos:
 Si de la barra de la figura 4 en vez de colgar un peso fijo colgamos un
platillo de forma que podamos ir incrementando paulatinamente el
peso (figura 5), veremos que para cada valor del peso tendremos un
incremento de la longitud de la barra hasta que al llegar a un
determinado peso ésta se nos romperá. Si para cada valor del
peso aplicado vamos midiendo los incrementos de longitud y
calculamos los esfuerzos de tracción y los alargamientos
correspondientes aplicando las fórmulas 1.1 y 2.1 respectivamente,
podremos formar la siguiente tabla:

σ σ1 σ2 σ3 σ4 σ5 etc...

δ δ1 δ2 δ3 δ4 δ5 etc...
 En donde σ1 , δ1 , σ2 , δ2 , etc. son los esfuerzos y los alargamientos calculados
correspondientes.

 Si ahora esta tabla la llevamos a un gráfico en donde sobre el eje vertical


representamos los esfuerzos y sobre el horizontal los alargamientos, nos quedará de la
siguiente forma:
El gráfico obtenido es denominado “DIAGRAMA DE TRACCIÓN”. Su forma depende del
tipo de material de que se ha construido la barra. En particular, la forma representada
es la típica de un acero y en ella se pueden señalar las siguientes peculiaridades:
 Varilla cilindrica de:
◦ Longitud: lo
◦ Sección transversal de superficie So
◦ Sometida a una fuerza F (en el sentido longitudinal del eje)
Tensión Deformación

• Definimos la tensión en la barra como • Definimos la deformación en la barra


el cociente entre la fuerza uniaxial como el cociente entre la variación
media F y la sección transversal de longitud de la barra respecto a la
original de la barra. longitud inicial de esta
• Se mide en Pascales (S.I.), que es el • Como puede deducirse de la fórmula,
cociente entre Newton y m2, aunque la deformación es un magnitud
se suele expresar en Mpa, ya que así adimensional. En la practica es
podemos expresar la superficie en común convertir la deformación en
mm2, que es más coherente con las un porcentaje de deformación %
medidas que suelen presentar las
secciones de las piezas.
 DEFORMACIÓN ELÁSTICA Y PLÁSTICA

Cuando una probeta se somete a una fuerza uniaxial, se produce una


deformación.
◦ Si el material vuelve a sus dimensiones originales al cesar la fuerza,
se dice que el material ha sufrido una deformación elástica, ya que
los átomos del material son desplazados de su posición original,
pero no hasta el extremo de que tomen nuevas posiciones fijas. Así
cuando la fuerza cesa, los átomos vuelven a sus posiciones
originales y el material recupera su forma original.
◦ Si el material es deformado hasta el punto que los átomos no
pueden recuperar sus posiciones originales, se dice que ha
experimentado una deformación plástica.
ESTRICCIÓN

Una vez aplicada la carga máxima a la probeta, se


produce un estrangulamiento en su zona central.
A la variación de la sección de la probeta respecto
a su sección inicial se le denomina estricción.
Esta disminución de la sección de la probeta
provoca que la tensión de rotura sea inferior a la
máxima aplicada y esta diferencia entre la tensión
de rotura y la aplicada es tanto más apreciable
cuanto mayor es la ductilidad del material.
También se expresa en %, por lo que la estricción
se define como la disminución relativa porcentual
de la sección transversal de la probeta en el
momento de la rotura
 Zona elástica:
 Zona plástica:
Tensión de tracción
• Se calcula como el cociente entre la fuerza de tracción soportada por la probeta y su sección transversal

Límite elástico
• Es la tensión mínima que hay que aplicar para que aparezcan deformaciones permanentes en el material.
• Se expresa en fuerza por unidad de superficie, es deicr en MPa

Tensión de tracción a rotura


• Es la tensión de tracción soportada por la probeta en el momento de su rotura

Resistencia a la tracción
• La resistencia a la tracción coincide con el valor máximo del esfuerzo y es la que tensión que hay que
aplicar para que se produzca la routra de la probeta en condiciones de ensayo
 Modulo de elasticidad o Módulo de Young
Es la relación entre la tensión realizada y la deformación que provoca en el
tramo lineal de la curva tensión-deformación (región elástica).

Sus unidades son Mpa o N/mm2 o bien, KP/cm2


También se puede expresar como:

 Coeficiente de seguridad (n)


Para garantizar que un material va a trabajar en la zona elástica, se aplica un
coeficiente de seguridad, de modo que la tensión de trabajo siempre debe ser
inferior a la tensión del límite elástico.
Se calcula según la siguiente fórmula.
 El ensayo de materiales a cortadura es
más difícil de realizar que el ensayo de
tracción pues no es posible aplicar a
un material un esfuerzo cortante puro
pues siempre se combina con algún
esfuerzo a tracción o a flexión.
 De todas formas los resultados que se
obtienen en estos ensayos son en
todo similar a los de tracción,
obteniéndose un “DIAGRAMA DE
ESFUERZOS CORTANTES” en donde
puede apreciarse un esfuerzo cortante
τe que es el límite elástico a cortadura
y un esfuerzo cortante τr que es el de
rotura
 Se ha comprobado que para los materiales normalmente
empleados el esfuerzo cortante de rotura está entre 0,55 y
0,66 veces el de tracción, por lo que conocido σr se conoce
sin más τr. De ahora en adelante emplearemos el valor de
0,55 con lo que:

 Para los esfuerzos cortantes también se cumple que el


límite elástico es superior a los 2/3 del de rotura, por lo
cual habremos de multiplicar las cargas por el factor 1,5,
como ya anteriormente hemos explicado para el caso del
trabajo a tracción.
 Ejemplo 1.4.
“El remache de la figura 2 es de material ligero y
tiene un diámetro de 4mm. Si el material tiene una
resistencia a la rotura de σ = 40kg/mm2, se pide
determinar la máxima carga P que se puede aplicar a
las cargas sin que el remache se rompa.”
 Fuerza es la acción que ocasiona que un cuerpo se ponga
en movimiento cuando está parado, se detenga o
cambie de dirección cuando está en movimiento o
produce deformaciones en el mismo cuando su
movimiento está impedido.

 La Resistencia de Materiales se ocupa de la acción de las


fuerzas que actúan sobre cuerpos cuyo movimiento está
impedido por fijaciones exteriores, determinando los
efectos que dichas fuerzas ocasionan sobre los cuerpos:
cargas que aparecen en su estructura interior,
deformaciones, etc.
 En relación con las fuerzas existen los tres siguientes
conceptos fundamentales:

◦ A). Magnitud de la fuerza: Es el valor de la intensidad de la misma.


Su unidad de medida es el kilogramo (kg). Así se habla de que sobre
un cuerpo actúa una fuerza de 1.000kg, sobre otro de 250kg etc.

◦ B). Punto de aplicación: Es el lugar en que la fuerza se aplica o actúa


sobre el cuerpo en cuestión.

◦ C). Línea de acción: Es una línea que pasa por el punto de aplicación
en la dirección según la cual actúa la fuerza.
 Una fuerza se representa mediante una flecha, tal
como se ve en la figura 1.
 Con la misma línea de acción
 Con líneas de acción que se cruzan

 La resultante de dos fuerzas cuyas líneas de


acción se cruzan se determina dibujando el
paralelogramo que se señala en la figura 3
cuyos lados son las fuerzas a componer. La
resultante viene dada por la diagonal del
paralelogramo que pasa por el punto de
aplicación de las fuerzas.
 El caso de la suma de más de dos fuerzas
coplanarias (todas sus líneas de acción están
en el mismo plano) se resuelve tal como se
ilustra en la figura 4 en donde se determina la
resultante de las cuatro fuerzas F1, F2, F3 y
F4. Para ello se componen primero las fuerzas
F1 y F2, su resultante se compone con F3; la
nueva resultante se compone con la F4 y
esta última resultante es la total del grupo
buscada. El orden que se escoja para
componer las fuerzas no influye en el
resultado.
 Ejemplo 2.1

 “Se tienen cuatro cables atados a una argolla tal como se indica en la
figura 5, habiéndose tensado cada uno de ellos con la tensión señalada.
Todos los cables están en el mismo plano. Se desea saber la carga total
que actúa sobre la argolla y su dirección”.
 Se denominan ejes coordenados a un par de rectas XX e YY (figura 9) que
se cruzan en ángulo recto y sobre las cuales se ha tomado una unidad de
medida común.
Se denominan componentes de una
fuerza en un sistema coordenado a
las proyecciones de dicha fuerza
sobre cada uno de los ejes.
Así, en la figura 9, las componentes
de F son:
-Fx, proyección de F sobre el eje XX,
y
-Fy, proyección de F sobre el eje YY.
 Los valores de estas componentes
son, por la fórmula 1.3:
◦ Fx = F × cos α
◦ Fy = F × cos β

 pero, por ser α y β ángulos


complementarios (α + β = 90º)
tenemos que:
◦ cos β = sen α

 y entonces podremos poner que:


◦ F = F × cos α
x

◦ F = F × sen α
y (Fórmulas 1.4.1)
 Si nos fijamos en la figura 9, vemos que si consideramos Fx y Fy como
dos fuerzas conocidas y las componemos según el método del
paralelogramo explicado en 1.2.2, su resultante es precisamente F.
Esta es la razón de que Fx y Fy se denominen “Componentes de F”.

 Si conocemos los valores de Fx y Fy, el valor de F viene dado por el


teorema de Pitágoras:
 Ejemplo 2.2

“Determinar las componentes en unos ejes


coordenados de una fuerza de 2.500kg que forma con
el eje XX un ángulo de 35º”.
 El método analítico que se explica a continuación es el
preferido para el cálculo. Este método consiste en lo
siguiente:

◦ a). Se determinan las componentes de todas las fuerzas presentes


sobre un par de ejes coordenados haciendo uso de las fórmulas
1.4.1.

◦ b) Se suman las componentes según cada eje. La suma de todas las


componentes según el eje XX nos da la componente de la resultante
según este eje. La suma de todas las componentes según el eje YY
nos da la componente de la resultante según el eje YY.

◦ c) Se calcula la resultante total a partir de sus componentes antes


determinadas mediante la fórmula 1.4.2.
 Ejemplo 2.3
“Determinar la carga sobre la argolla de la figura 5
por el método analítico”.
 Ejemplo 2.4
“Sobre el cable de mando que descansa en la polea de la figura
12 se ha determinado que en vuelo actúa una tensión máxima
de 1.900kg. Se pide determinar el valor de la carga sobre la
polea para esta tensión del cable y su dirección”.
 En la figura 15 se ha representado un taco de madera, que tiene un peso P,
que descansa sobre un plano inclinado con un ángulo de inclinación α.
 Al taco de madera se le ha atado un cordel del que cuelga un peso K tal que
el taco no desliza sobre el plano.
 Suponiendo que no existe rozamiento entre el taco y la superficie del
plano, vamos a considerar las fuerzas que actúan sobre el taco:
 Por un lado tendremos el peso del propio taco P. Esta es una fuerza dirigida
verticalmente hacia abajo y que pasa por el centro de gravedad del taco.

 Luego tendremos la fuerza K con la que el cordel tira del taco y que es igual al peso K
que hemos colgado. Esta fuerza es hacia arriba en dirección paralela a la superficie del
plano y, suponiendo que hemos fijado adecuadamente el cordel al taco, pasa también
por el centro de gravedad del taco.

 Por último tenemos la reacción R (y es muy importante fijarse en esta fuerza) que es la
fuerza ejercida entre la superficie del taco y la del plano y que es perpendicular a éstas.
Regla I: “Para que un cuerpo sometido a varias
fuerzas que pasan por un mismo punto esté en
equilibrio es preciso que sea NULA la resultante de
dichas fuerzas”.
 Ejemplo 2.5
“El taco de la figura 15 pesa 200gr y para impedir que resbale
sobre el plano inclinado 30º es necesario colgar un peso de
100gr. Suponiendo que no hay rozamiento entre taco y plano
se pide determinar el valor de la reacción R entre taco y plano”.
 En la figura 17 se ha representado un tambor
sobre el que está enrollado un cable cuyas ramas
salen horizontalmente. Sabemos que si tiramos de
ambos extremos del cable con una fuerza T el tambor
no se moverá de su sitio pero se pondrá a girar.
Si hacemos la suma de las componentes según los ejes XX e YY de las
fuerzas que actúan sobre el tambor (haciendo caso omiso de su peso pues
suponemos que el tambor está soportado de alguna forma) vemos que
esta suma es nula, pues las tensiones del cable solo tienen componentes
según el eje XX (la proyección sobre YY es cero) y estas son iguales y
opuestas.
Así pues, desde el punto de vista de la resultante de las fuerzas (que es
nula) se podría decir que el tambor está en equilibrio, pero realmente no
lo está, puesto que gira.
El quid de la cuestión está en que aunque la resultante de las fuerzas que
actúan sobre el tambor es nula, estas fuerzas no pasan por el mismo
punto.
En esta situación se dice que las tensiones del cable forman “UN PAR DE
FUERZAS”.
 Sabemos por experiencia que para una misma tensión del cable la acción
sobre el tambor es tanto mayor cuanto mayor sea su radio. Esto es, la acción
del par de fuerzas depende de la separación entre las mismas.

 Para medir el “valor” del efecto producido por un par de fuerzas se ha creado
el concepto de “MOMENTO” (más exactamente “momento del par de
fuerzas”).
 En un caso general se define como momento del par de fuerzas FF (fuerzas
iguales, de sentidos opuestos y líneas de acción paralelas) al producto de una
de las fuerzas por la distancia entre ellas, o sea:

M=F×d (Fórmula 1.7.1)

 En el caso particular de nuestro tambor de la figura 17, el momento que actúa


sobre él es: M = T × 2 × R
 Un momento se suele representar gráficamente por una
flecha curva señalando un giro en el mismo sentido que
giraría el cuerpo al que se le aplica. Esto se ilustra en la
figura 19 para el caso del tambor.
 Por convenio, un momento se dice positivo si tiende a
hacer girar al cuerpo en el mismo sentido que las agujas de
un reloj (caso de la figura 19). En el caso contrario se dice
negativo
 Se define como momento de una fuerza F
respecto de un punto O (ver figura 20) al
producto de la fuerza por la distancia entre la
línea de acción de la fuerza y dicho punto O.
M=F×d (Fórmula 1.8.1)

 En el caso del tambor de la figura 17 el momento de


cada tensión del cable respecto del centro del
tambor es:

Mc = T × R
 El momento total que actúa sobre el tambor es la suma de
los momentos respecto del centro que produce cada
tensión T, o sea:

 Valor que coincide con lo dicho en 1.7. para el momento


producido por el par de fuerzas T.

 A calcular el momento de una fuerza respecto a un punto


de denomina “tomar momentos respecto a ese punto”.
Regla II: “Para que un cuerpo sometido a varias fuerzas que no pasan por
un mismo punto esté en equilibrio es preciso que la resultante de dichas
fuerzas sea NULA, y que la suma de momentos respecto a cualquier punto
del cuerpo de dichas fuerza sea también NULA”.
 Ejemplo 2.6

“La viga de la figura 21 está cargada con un peso de 7.500kg


tal como se muestra. Despreciando el peso de la propia viga,
calcular las reacciones en los apoyos”.
 Ejemplo 2.7

“En los aviones son datos necesarios de conocer el peso de los mismos y la
posición de su centro de gravedad. Para ello, una forma normal de proceder
es colocar el avión sobre tres básculas, una debajo de cada rueda, y obtener
las reacciones de cada rueda sobre el suelo (que es lo que miden las
básculas). En el avión de la figura esta operación nos ha dado una reacción
para la rueda de morro de Rm = 100kg y una reacción para cada rueda
principal de Rp = 250kg. Las distancias de los centros de las ruedas al morro
del avión (medidas horizontalmente) son las indicadas. ¿Cuál es el peso total
del avión y la distancia horizontal desde el morro al centro de gravedad?”.
 MOMENTO FLECTOR
En lo que ahora sigue entenderemos por “viga” a un elemento
estructural cuya longitud es grande comparada con cualquier otra de
sus dimensiones y que está destinado a soportar cargas en su mismo
plano perpendiculares a su longitud.
Supongamos la viga de la figura 24. Se trata de una doble T empotrada
por uno de sus extremos en una pared y por el otro se le ha colgado
un peso P.
El efecto de la carga P será el hacer flexar la viga de forma que, siendo
primitivamente recta, toma una forma curva como, muy
exageradamente, se ha representado en la figura 25.
 Supongamos ahora que la viga la cortamos a una distancia x desde
el extremo en que está aplicada la carga, según se ve en la figura
26, y que establecemos el equilibrio de este trozo, esto es, lo
dejamos “flotando en el aire” como hicimos para el taco de la
figura 15 o la viga de la figura 22. Esto lo hacemos en la figura 27.
 Nos encontramos que en el trozo está actuando por su extremo
derecho la carga P y por el izquierdo las reacciones que, cuando
formaba parte de la viga, le suministraba el otro pedazo.
 Vamos a ver por qué esas reacciones tienen que ser tal como las hemos
representado en la figura 27: una fuerza vertical V y un momento en dirección
contraria a las agujas del reloj M. En efecto, al existir en uno de los extremos la
carga P, debe de existir (para que el trozo “no se caiga”), otra fuerza
vertical y de sentido contrario que, en el caso normal de que se desprecia el
peso propio de la viga vale:

 Ahora bien, las fuerzas V y P forman un par de fuerzas cuyo efecto sería el
hacer girar el trozo hacia la derecha. Es por lo tanto preciso un momento M
hacia la izquierda que lo equilibre, habiendo de ser, por tanto (fórmula 1.7.1.):

M= P*x

Este momento que aquí aparece es el que se conoce con el nombre de


“MOMENTO FLECTOR”.
 Como el valor de x puede ser cualquiera, podemos recorrer toda la
longitud de la viga teniéndose un valor diferente del momento
flector para cada punto de la misma.

 Para el extremo derecho de la viga el momento flector vale 0 puesto


que x = 0. Para el extremo izquierdo x = l y

 Este es el máximo valor que puede alcanzar el momento flector sobre


la viga y es por lo que se le denomina “MOMENTO FLECTOR
MÁXIMO”.

 A la fuerza V se le conoce con el nombre de “FUERZA CORTANTE”.


 Ya hemos visto en el apartado anterior que en una viga
sometida a flexión aparece una fuerza cortante. Esta
fuerza actúa sobre cada sección de la viga en la misma
forma que se explicó en la sección 1.2. de la Parte 1,
originando un esfuerzo de cortadura:

 siendo S el área de la sección recta de la viga.

 La viga podría fallar a cortadura si este esfuerzo τ es


superior al límite elástico.
 Por otra parte, si nos fijamos en la figura 25, vemos que para curvarse es necesario
que al menos su parte superior haya cambiado de longitud (lo que realmente
ocurre es que la parte superior se larga y la inferior se acorta). Sabemos que para
que un metal aumente de longitud es necesario aplicarle un esfuerzo de tracción
y, para acortarlo, uno de compresión. Así pues, el efecto del momento flector es
hacer que aparezca un esfuerzo de tracción en la parte superior de la viga y uno
de compresión en la inferior. Si cualquiera de estos esfuerzos sobrepasase el
límite elástico entonces la viga fallaría.

 Para el cálculo de estos esfuerzos generados por el momento flector es necesaria


la aplicación de matemáticas superiores, pero puede entenderse a través del
estudio de la siguiente viga simplificada
 Sea nuevamente, figura 28, una
viga de longitud l empotrada
por uno de sus extremos y por
el otro cargada con una fuerza P.
Pero ahora la vamos a suponer
constituida por dos varillas, una
inferior y otra superior, de sección
circular constante y área S, unidas
por un alma de chapa muy
delgada.
 Establezcamos también como antes el equilibrio de un trozo de
longitud x. Sabemos que, figura 29, en el extremo izquierdo aparece una
fuerza cortante y un momento flector.
◦ Fuerza cortante: V = P
◦ Momento flector: M = P * x

 Como hemos dicho que el momento flector provoca una fuerza de


tracción en el cordón superior y una de compresión en el inferior, sean F
tales fuerzas, tal como se ha representado.
 Las dos fuerzas F forman un par de fuerzas que deben de equilibrar el
momento M luego,
F*h=M=P*x
 y de aquí:

 o bien:

 y el esfuerzo de tracción (compresión) originado por la fuerza F en


el cordón superior (inferior) vale:
 Si tomamos en el plano de la sección de la viga unos ejes XX e YY según se
señala en la figura 28 y denotamos por “y” la distancia desde el centro de
los cordones al centro de la sección tenemos que:

 y sustituyendo en la expresión de σ queda:

 El valor de una expresión no varía si multiplicamos el numerador y


denominador a la vez por la misma cosa. Vamos a multiplicar arriba y
abajo por “y”, quedándonos:
 Al producto 2×y2×S se le conoce con el nombre de “MOMENTO DE
INERCIA DE LA SECCIÓN CON RESPECTO AL EJE XX”, y se le denota como
Ix.

 con lo cual la expresión de σ queda:

(Fórmula 2.2.1.)

 Esta fórmula que hemos obtenido a través de un cálculo muy simple se


puede demostrar que coincide con la que nos da los esfuerzos de tracción
y compresión que se presentan en una viga de sección cualquiera a una
distancia “y” del centro de la misma sometida a un momento flector M
que la hace flexar en un plano perpendicular. La única restricción a la
aplicación de esta fórmula es que la sección debe de ser simétrica
respecto del eje YY. No es por lo tanto aplicable a vigas con secciones, por
ejemplo, en L o en C.
 Si la flexión se realiza en un plano horizontal, entonces σ
viene dado por:

 en donde Iy es el momento de inercia de la sección


respecto al eje YY.

 El momento de inercia o bien se calcula o bien se


toma directamente de los catálogos proporcionados por
los fabricantes de los perfiles. A continuación se dan las
fórmulas de cálculo para secciones sencillas y se reproduce
una página de un catálogo para perfiles en doble T.
 Como para estudiar el posible fallo de la viga por los esfuerzos
de tracción que en ella aparecen hemos de conocer el máximo
valor de estos esfuerzos, en la fórmula 2.2.1. hemos de emplear
el máximo valor del momento flector que se presenta en la
 viga y emplear para “y” el máximo valor posible en la sección,
esto es, para la superficie superior o inferior de la viga:

(Fórmula 2.2.2)

 El valor de σmax multiplicado por 1,5 es el que compararemos


con el esfuerzo de rotura del material para determinar si va a
resistir o no.

 Lo anteriormente dicho vamos a resumirlo en la siguiente


Regla III. “Para determinar si una viga puede emplearse para resistir unas determinada s cargas:

1). Se calculará primero el MOMENTO FLECTOR MÁXIMO (Mmax) que se presenta en la viga haciendo
uso de los métodos que más adelante se describen.

2). Se calculará o se obtendrá de las correspondientes tablas para la sección recta de la viga el valor
del momento de inercia (Ix o Iy) correspondiente al eje perpendicular al plano en que la viga flexa
(si lo hace en el plano vertical se tomará Ix, si lo hace en el horizontal se tomará Iy).

3). Se tomará para “y” (o para “x”, según el plano de flexión) la máxima distancia que haya desde el
centro de la sección recta de la viga a la superficie superior o inferior de ésta (o derecha – izquierda,
según el plano de flexión)

4). Se aplicará la fórmula 2.2.2. (o su equivalente a flexión en el plano horizontal ) para determinar el
valor del máximo esfuerzo de tracción (o compresión). Este esfuerzo se multiplicará por 1,5 y se
comparará con el esfuerzo de rotura del material”.
 Viga empotrada en un extremo y cargada en el otro
con una carga P
 Viga empotrada por un extremo y con una carga
uniformemente distribuida sobre ella q kg/m
 Viga simplemente apoyada en sus extremos y con una
carga P en su centro.
 Viga simplemente apoyada en sus extremos con una
carga P en un punto cualquiera.
 Viga simplemente apoyada por sus extremos y con
una carga uniformemente distribuida q kg/m.

Вам также может понравиться