Вы находитесь на странице: 1из 27

ESCUELA DE POLÍTICA

CRIMINAL
ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL

Primeros Conceptos

En 1764, Beccaria en su tratado de


los Delitos y de las Penas, establece
que el fin de las penas es evitar
que su autor cometa nuevos
delitos y que las mismas deben estar
establecidas en la ley :

 Publicas
 Prontas
 Necesarias
 Proporcionales al delito cometido
ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL

 La política criminal, comenzó siendo italiana a partir


de la Scuola Positiva y por apatía de sus iniciadores
fue adoptada en Alemania por Franz Von Liszt a fines
del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

 Tuvo influencia en proyectos de códigos penales de


principios del siglo XX.

 Esta escuela esta influenciada por la escuela clásica


y la positiva.

 Es una escuela eminentemente ecléctica.


ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL

La Enciclopedia de las
ciencias penales define: es
el conjunto de ciencias
que se refiere al delito, al
delincuente y a su
consecuencia.

Es decir la sanción.
ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL
Conceptos actuales:

Existen diferentes denominaciones para la


política criminal como :

1. Política Criminal
2. Política Criminológica
3. Política contra el Crimen

La política criminal tiene una doble misión:

 Buscar y desarrollar las medidas Técnico-jurídicas de las ciencias


jurídicas represivas.

 Busca el cumulo de conocimientos de las disciplinas que integran la


enciclopedia de las ciencias penales , incluidas las medidas tendientes
a la prevención del crimen.
ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL
Características de la Política Criminal:

 Es una ciencia axiológica (valorativa),


la política criminal opina y cuestiona,

 Toma el método experimental para


emplearlo en la criminología para usarlo
en el Derecho Penal (DP)

 La política criminal es diacrónica,


estudia el pasado y proyecta la
reforma para el futuro ;el DP se
preocupa de lo vigente.

 La política criminal debe actuar


siempre dentro del DP. No puede
propugnar soluciones que no estén en
el DP.
ESCUELA DE POLÍTICA CRIMINAL

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL


EL DELITO EN LA ESCUELA POLÍTICA CRIMINAL

 Conserva el concepto de
imputabilidad moral de la
escuela clásica (el hombre para
ser imputable debe ser
inteligente y libre) pero rechaza
el libre albedrio al igual que la
escuela positiva, porque se le
atribuye el delito al determinismo.

 No solamente es un fenómeno
social, ocasionado por factores
endógenos y exógenos
LA PENA DE LA POLÍTICA CRIMINAL
• La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el
frecuente uso de la multa.
• No debe ser retributiva si no preventiva
• La aplicación de la condena condicional donde fuera
practicable.
• La ejecución de medidas educativas para jóvenes delincuentes .
• Recibir medidas de seguridad para la corrección y readaptación
de los enfermos mentales.
• Considerar los móviles del delincuente y el tipo de los criminales.
• Mejorar el sistema penitenciario mediante la instrucción del
personal de cárceles para el tratamiento humanitario del cautivo.
• La consideración del Estado Peligroso
ESCUELA FINALISTA
ESCUELA FINALISTA
• Surge de los elementos
que están
contemplados en la
corriente Causalista.
Sin embargo, con un
enfoque diferente.
• En 1930 El jurista Hans
Welzel critica el sistema
Causalista señalando
que al contemplar la
acción desde la
causalidad se está
viendo de forma ciega
el delito.
 Teoría Causalista: el delito ocurre mediante una
relación causa- efecto, interesándose únicamente en
la manifestación de voluntad para la ejecución del
delito. No se tiene en cuenta la finalidad de la acción.

En su obra «Naturalismo y filosofía de los valores en el


Derecho Penal» Hezlel se centra en la idea de que
todo delito tiene un fin, y analiza la culpabilidad del
individuo tomando en cuenta la finalidad de su
acción.
 Valoraciones Jurídico-
Penales

 Injusto personal

 Culpabilidad

 Problemática de la
autoría y la
participación
Cuestiones predominantes en la
Escuela Finalista
El delito: Es una acción injusta y culpable. No se
puede hablar de delito cuando la descripción penal
no coincide con la acción. Además se desnaturaliza
el delito si la conducta se produce por Error.
La pena: Es una derivación de «haber actuado con
culpa» y tiene tres finalidades: Preventiva a razón de
la amenaza que representa la conducta del
individuo. Retributivo, al ser aplicada una sanción, y
Resocializador

La responsabilidad Penal: No puede existir si en la


acción faltan los elementos subjetivos: dolo, culpa, o
si el individuo actúa en una causal exculpante de
responsabilidad, como ocurre en el error de tipo y
error de prohibición.
Se estudian los aspectos endógenos y exógenos de la
acción (el delito) para demostrar la culpabilidad del
individuo y posteriormente castigarlo por sus actos.

- Objetivo a conseguir

- Medios para
conseguirlo

- Consecuencias
secundarias:
• Queridas (dolosas)
• No queridas
• (culposas)
«La misión del derecho penal consiste en la protección
de los valores elementales de conciencia, de carácter
ético-social, y sólo por inducción la protección de los
bienes jurídico particulares».
En 1975 los principios del
Finalismo son
incorporados en la parte
general del Código
Penal Alemán.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
CÓDIGO PENAL COLOMBIANO.
Antecedentes Código
Penal de 1936
• Después de la expedición de la Constitución
Política de 1886 y sus 36 reformas hasta 1936, no
hubo cambios sustanciales en materia penal,
salvo la abolición de la pena capital en 1910.
Antecedentes Código
Penal de 1936
• Los intentos frustrados de reforma en 1912 y 1922,
con el proyecto presentado por el periodista,
penalista y posterior Presidente de la República
Dr. José Vicente Concha, cuya influencia radicó
en el código penal italiano de 1890, además de
los postulados de la ciencia penal clásica del
siglo XIX.
Estructura Normativa
Ley 95 de 1936
• Su base fue el positivismo penal
italiano.

• Dentro de la estructura normativa


de este ordenamiento legal, se
encuentra la actividad psicofísica
como la base o fundamento de
la imputabilidad penal; la
peligrosidad social como medida
de responsabilidad y la teoría de
la defensa social sustentadora de
las sanciones y la eficaz
prevención de la delincuencia.
Estructura Normativa
Ley 95 de 1936
• El estudio del
delincuente partía
del supuesto de que
se trataba de una
personalidad
antisocial. La
infracción de la ley
penal se dividió en
delitos y
contravenciones,
quedando esta
PICHON PICHON
última bajo control
policial.
Ley 95 de 1936
Se considera
semejante a un
fenómeno natural y
social, valorándolo
Delito como expresión
antisocial de cierta
personalidad
delincuencial
Es un medio de
defensa social cuya
aplicación debe
hacerse valorando la
peligrosidad del Pena
delincuente además
de la gravedad del
delito.

No se sanciona al
Responsa hombre porque sea
bilidad libre sino porque la
Penal sociedad debe
protegerse de él.
Código Penal de 1980
Decreto 100 de 1980
La difícil situación socio
económica que vivía nuestro
país en la década de los
cincuentas y sesentas
desencadenó en una
preocupación generalizada por
crear medios conducentes en la
lucha contra la criminalidad que
año tras año aumentaba
Descomunalmente.
La escuela finalista funda su razón de ser en la
subjetividad del acto analizando los motivos y
finalidad en el actuar del delincuente para
poder deducir de ahí la culpabilidad sobre la
persona.
Nuevo Código Penal
Ley 599 de 2000
La carta política de 1991 señaló los
principios a partir de los cuales el legislador
debe regular las diversas áreas del
derecho. En cuanto a la potestad punitiva
del Estado, la norma de normas consagra
los fundamentos que permiten identificar
aquellos bienes jurídicos que el
constituyente pretendió proteger. En este
orden de ideas, la tares del legislador se
encuentra delimitada, correspondiéndole
actualizar la normatividad penal, procesal
penal y penitenciaria, atendiendo a las
reglas contenidas en el denominado
Bloque de Constitucionalidad.
Nuevo Código Penal
Ley 599 de 2000
“La función resocializadora del sistema penal adquiere
relevancia constitucional, no sólo desde el punto de vista
fundamental de la dignidad (CP Art. 1º), sino también como
expresión del libre desarrollo de la personalidad humana (CP Art.
16). La función de reeducación y reinserción social del
condenado, debe entenderse como obligación institucional de
ofrecerle todos los medios razonables para el desarrollo de su
personalidad, y como prohibición de entorpecer este desarrollo.

Adquiere así pleno sentido la imbricación existente entre


la dignidad, la humanidad en el cumplimiento de la pena y la
autonomía de la persona, en relación todas con la función
resocializadora como fin del sistema penal.”

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-430 del 12 de Septiembre de


1996 M.P. Carlos Gaviria Díaz
GRACIAS.

Вам также может понравиться