Вы находитесь на странице: 1из 32

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RECURSOS HIDRÁULICOS:
ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO

Mg. Sc. MIGUEL ARTURO CHACON HOFFMEISTER


ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO
• Antes de acometer cualquier proyecto u obra o edificación, es necesario conocer las
características del terreno involucrado. Con este fin, se debe realizar unreconocimiento
geotécnico del terreno, cuyos objetivos son:
• Definición de la tipología y dimensiones de cimentaciones y obras de contención, de tal
forma que las cargas generadas por estructuras, excavaciones y rellenos, o las cargas
soportadas por empujes del terreno, no produzcan situaciones de inestabilidad o
movimientos excesivos de las propias estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra
estructural, o funcionalmente.
• Determinación de problemas constructivos:
• Determinación del volumen, localización y tipo de materiales que han de ser excavados, así como
la forma y maquinaria adecuada para llevar a cabo dicha excavación.
• Localización y caracterización de materiales para préstamos.
• Problemas relacionados con el agua:
• Profundidad del nivel freático.
• Riesgos debidos a filtraciones, arrastres, erosiones internas, sifonamiento, acción de la helada, etc.
• Influencia del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras
Planificación y fases del reconocimiento

• Las actividades y los objetivos de un reconocimiento geotécnico, así como


su extensión y nivel de información resultante, dependen directamente del
proyecto u obra a realizar, y de las características del terreno donde se
sitúa. Como este último dato es el resultado de la campaña, el desarrollo
de un reconocimiento geotécnico debería ser un proceso dinámico, no
dimensionado rígidamente "a priori", sino, más bien, mediante una serie
de aproximaciones sucesivas donde la necesidad y extensión de cada etapa
fuera consecuencia de la extensión y resultados de las realizadas
previamente.
• Sin embargo, salvo en raras ocasiones, es necesario definir la campaña de
reconocimiento inicialmente, y de una vez, aunque a lo largo de los
trabajos realizados no es infrecuente variar la ubicación y tipo del
reconocimiento.
• La amplitud y detalle del reconocimiento depende del nivel de conocimiento requerido.
No tendrá la misma entidad una campaña realizada para un análisis de viabilidad o de
manejo de soluciones, que otras establecidas para el proyecto, momento de la
construcción, o investigación de fenómenos de patología.
• Antes de proceder al diseño de una campaña, se ha de tener una idea lo más aproximada
posible, de lo que se ha de encontrar en el reconocimiento, para saber buscarlo, y de los
problemas que se pueden plantear en proyectos o en obra. Por eso, la primera fase ha de
consistir en un estudio preliminar y una recopilación de la información disponible.
• Una vez obtenida y procesada esta información, se define la cantidad, extensión y
tipología de los reconocimientos para lograr el fin buscado. Durante su ejecución, esta
definición es susceptible de experimentar modificaciones.
• Este estudio finaliza con la redacción del informe geotécnico. En este documento se
plasman los resultados de la campaña geotécnica realizada, su interpretación y las
conclusiones que se derivan de su análisis, generalmente en forma de recomendaciones
para el proyecto, y/o construcción de la obra
Técnicas de reconocimiento
• Para el reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse desde la básica
inspección visual, (muy utilizada en la caracterización de macizos rocosos), hasta técnicas
de campo o laboratorio más o menos sofisticadas.
• Dentro de estas últimas, se puede establecer la siguiente clasificación:
• Prospecciones manuales o mecánicas, con o sin obtención de muestras:
• Calicatas.
• Sondeos manuales o mecánicos.
• Ensayos de laboratorio sobre las muestras obtenidas.
• Ensayos "in situ".
• Pruebas de penetración.
• Métodos geofísicos.
• Tanto los métodos geofísicos como las pruebas de penetración pueden considerarse
como subgrupos de los ensayos "in situ", si bien el amplio contenido de ambos campos
puede aconsejar su estudio por separado
FACTIBILIDAD
• El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la
toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a
la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del
ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la
menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o
fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la
decisión de proceder o no con su implementación.
El estudio de factibilidad debe conducir a:
• Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la
selección de tecnología.
• Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
• Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo
que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
• Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
• Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
• Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social
y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización
del proyecto.
Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por
no encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo,
elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y
modificaciones que surgirán de los analistas representantes de las alternas
fuentes de financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los
diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o empresarial. En
consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden
resumir en los siguientes términos:
• Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad
no satisfecha.
• Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos,materiales, administrativos y financieros.
• Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero,
económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de
un bien o la prestación de un servicio.

Вам также может понравиться