Вы находитесь на странице: 1из 80

Documento de trabajo para la formulación de

proyectos de inversión pública de Universidades

Tipología 1: Servicios de formación profesional de Pre Grado

Junio 2016
Secretaría de Planificación Estratégica
OPEP - UPI
OPI-Educación Superior Universitaria
Contenido

Objetivo

Alcance

Antecedentes

Disposiciones Generales

Disposiciones Específicas
2
Objetivo

Definir pautas y procedimientos que deberán seguir las


Unidades Formuladoras de las universidades del país en
la elaboración de proyectos de inversión pública de
educación superior universitaria que propicien la mejora
de servicios de formación profesional a nivel de pre
grado.
Alcance
Las disposiciones establecidas en el presente documento
son de aplicación y de obligatorio cumplimiento de las
Universidad públicas del país con y sin delegación de
Facultades.

Los proyectos de inversión pública que se encuentren en


etapa de formulación o evaluación deberán ceñirse a las
pautas y procedimientos que se definen en el presente
lineamiento.
Antecedentes
• Guía general para identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Incorporando la
gestión del riesgo en un contexto de cambio climático
Ministerio de Economía y Finanzas
Dirección General de Inversión Pública-DGIP
Lima, diciembre de 2014

• Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos


de Universidades a Nivel de Perfil.
Elaborada por: Arlette Beltrán Barco
Ministerio de Economía y Finanzas
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Lima, mayo de 2007
Disposiciones generales
- Tipología de PIP
- Fraccionamiento

Expositor:
Eco. Miriam Urbina Q.
¿Por qué plantear tipologías?
Existen necesidades diferentes en una universidad, por lo que se debe especificar el
alcance de un (o unos) servicio (os) que se encuadre (n) en un área o especialidad bajo
la competencia de una unidad funcional y .
Esto permite plantear en el PIP: Una “Metodología de elaboración”, la
“sostenibilidad institucional”, los “proveedores primarios de información”, entre
otros.

Servicio a Responsable Afectados ¿Cómo se afectan? Unidad de medida ¿Qué recursos Indicador de
intervenir del servicio necesita? efectividad
Pre grado Facultad X Alumnos de la No realizan practicas Horas práctica del Infraestructura Alumnos
Facultad X Las realizan pero Plan de Estudio Equipos adecuadamente
alquilan espacios Mobiliario atendidos

Investigación Vicerrectorado Alumnos de la No logran titularse Horas de Infraestructura Alumnos que


Investigación Facultad X, Y y No desarrollan investigación de Equipos investigan
Z habilidades acuerdo al plan de Mobiliario
investigativas tesis

7
Instrumentos que orientan la definición de tipologías
Ley N° 32220 Clasificador Funcional Programático Clasificador de Responsabilidad
Art. 7. Funciones de la Anexo SNIP 01 Funcional
Universidad Anexo SNIP 04
FUNCIÓN 22: Educación

División funcional 048: Educación superior

7.1 Formación profesional Grupo Funcional 0109: Educación superior Educación


universitaria
7.2. Investigación
Grupo Funcional 0110: Educación de post-grado
7.3. Extensión cultural y
Grupo Funcional 0111: Extensión universitaria
proyección social
FUNCIÓN 21: CULTURA Y DEPORTE
7.4. Educación Continua.
División Funcional 046: Deportes
7.5. Desarrollo humano. Educación
Grupo Funcional 101: Promoción y desarrollo
7.6 Otros CPP, Ley, Estatuto y
deportivo
normas.
Grupo Funcional 102: Infraestructura deportiva y
recreativa
8
¿Qué indica el Grupo Funcional 109?
Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a nivel
superior universitario en los campos de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura

Investigación

Necesito
servicios

Estudios
generales

Instituto de Comedor
investigación

Facultades y Escuelas Profesionales


Planta
A: Ingenierías
piloto
B: Ciencias Médicas
C: Ciencias Sociales
D: Humanidades
Tipología de PIP del Grupo Funcional 109
Servicios de Servicio central Servicios Servicio de Servicio Servicios

Tipología 5
Tipología 1

Tipología 2

Tipología 3

Tipología 4

Tipología 6
formación de apoyo a la centrales que bienestar y administrativo básicos
profesional a nivel investigación en contribuyen a asistencia social central de la centrales de la
sentido estricto la formación Universidad. universidad
de pre grado profesional.
A. Relacionados a - Asistencia - Redes de
A. Relacionados con la investigación A. datos
el aprendizaje e alimentaria En base a la
en sentido Relacionados al estructura - Red
investigación estricto aprendizaje e - Asistencia
formativa médica organizacional telemática
B. Que investigación de la
B. Relacionados a la formativa - Residencia - Agua y
contribuyen a la Universidad alcantarillado
investigación en formación B. Que
sentido estricto - Transporte del campus
profesional e contribuyen a universitario
C. Que contribuyen a investigación en la organización Otros.
la formación sentido estricto. y gestión del - De energía
profesional servicio de eléctrica del
C. Que campus
D. Que contribuyen a contribuyen a la formación
profesional e universitario
la organización y organización y
gestión del servicio de gestión investigación - Otros
formación profesional formativa.

10
Fraccionamiento de los PIP-Educación Universitaria
El fraccionamiento se refiere a verificar que no se trata de un PIP que sólo aborda
una parte de la solución del problema y que para obtener los beneficios esperados
requiere de la ejecución de otros componentes, a través de otros PIP.

Solo pedí equipos del laboratorio Analice espacios (infraestructura), equipos por alumnos y mobiliario
Disposiciones Específicas
Contenidos

De la Tipología

De los Aspectos Generales

De la Identificación

De la Formulación

De la Evaluación
De la Tipología
Los lineamientos incluidos en el presente documento,
describe las pautas y metodologías para la formulación
de Proyectos de Inversión Pública de la Tipología 1:
“Servicio de formación profesional a nivel Pre grado”.
Aspectos Generales
- Denominación del PIP
- Localización del PIP
- Institucionalidad del PIP
- Antecedentes del PIP
- Lineamientos y Pertinencia del PIP.

Expositor:
Eco. Bryan Burga
De los Aspectos Generales
Denominación del PIP
Nombre del
Pasos para nombrar un PIP: Proyecto

1.Descomponer: Naturaleza de
intervención
Objeto de
Intervención
Localización

Del servicio de De la Localidad A,


2.Clasificar: Creación Mejoramiento Ampliación Recuperación
formación Distrito B,
profesional - Provincia C,
pregrado Departamento D

Naturaleza Objeto de intervención (Ejemplos) Localización (Ejemplos)


Creación del servicio de formación profesional en Ciencias Políticas en la Universidad A, Distrito x- Provincia y – Departamento z

Mejoramiento del servicio de formación profesional en la especialidad de Estomatología de de la Universidad A, Distrito x- Provincia y – Departamento z
3.Describir: la Escuela de Medicina Humana
Ampliación del servicio de formación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad A, Distrito x- Provincia y – Departamento z

Recuperación del servicio de formación profesional en Facultad de Ciencias Sociales. en la Universidad A, Distrito x- Provincia y – Departamento z
Localización del PIP
En este punto se incluye la macro localización y micro Región: Ayacucho.
localización del PIP. Los mapas deben estar georreferenciados Departamento: Ayacucho.
con coordenadas UTM WGS 84 y el centro o los centros Provincia: Huamanga.

poblados considerados en el área de influencia del proyecto Distrito: Ayacucho.


Código UBIGEO: 050101
(de existir tal código) se señala el código UBIGEO.

Macro-Localización Micro-Localización
Institucionalidad del PIP
Documentos Institucionales / Órgano
Unidad Formuladora Operador
SNIP
Nombre: Universidad Nacional San Pérez Nombre: Universidad Nacional San Pérez
Sector: Universidades Sector: Universidades
Pliego: Universidad Nacional San Pérez Pliego: Universidad Nacional San Pérez
ROF Órgano Responsable: Oficina de Estudios y Proyectos Órgano Responsable:
Decanato-Dirección de Escuela / Dirección
de Infraestructura (Órgano de apoyo)
• Las UF deberán especificar las funciones
Funcionario Responsable: Dr. Juan Pérez. Funcionario Responsable: Dr. Nino Robles / Ing. Jaime Pacherres.
atribuidas de las Unidades Técnicas y
funcionales que participan en las tres etapas del Responsable del Mantenimiento y
Cargo: Reponsable de la Unidad Formuladora Cargo:
ciclo del proyecto. Operación
Av. Pérez s/n. 1er piso - Ciudad Av. Pérez s/n. 1er piso - Ciudad
Dirección: Universitaria – distrito A, provincia B, Dirección: Universitaria – distrito A, provincia B,
departamento C departamento C
Teléfono: XXXXX Anexo XXXX Teléfono: XXXXX Anexo XXXX

RECTORADO RECTORADO RECTORADO

VICE RECTORADO VICE RECTORADO VICE RECTORADO


ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
ORGANIGRAMA ACADEMICO

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
DECANATURA A
• Las UF de las Universidades deberán presentar INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
dicho instrumento de gestión, especificando la
dependencia de cada Unidad Técnica-Funcional Oficina de Gestión de Proyectos Dirección de Escuela A Oficina de Gestión de Proyectos
involucrada en cada fase del ciclo del proyecto.
Oficina de Estudios y
Proyectos Dirección de Escuela B Oficina de Estudios y Proyectos

Oficina de Obras y Supervisión Dirección de Escuela C Oficina de Obras y Supervisión

Oficna de Mantenimiento y Oficina de Mantenimiento y


Operación Dirección de Escuela D
Operación
Institucionalidad del PIP
Órgano SNIP/D.I. ROF ORGANIGRAMA

Nombre: Universidad Nacional San Pérez RECTORADO


Sector: Universidades
Pliego: Universidad Nacional San Pérez VICE RECTORADO
ADMINISTRATIVO
Órgano Responsable: Rectorado
Funcionario Responsable: Dr. Juan Pérez. DIRECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA
Cargo: Titular del Pliego Presupuestal ABC
Av. Pérez s/n. 1er piso - Ciudad Universitaria – Oficina de Gestión de Proyectos
Dirección:
distrito A, provincia B, departamento C
Teléfono: XXXXX Anexo XXXX Oficina de Estudios y Proyectos

Nombre: Universidad Nacional San Pérez


Unidad Oficina de Obras y Supervisión
Sector: Universidades
Ejecutora y Pliego: Universidad Nacional San Pérez
Áreas Técnicas Órgano Responsable: Oficina de Obras e Ingeniería
Oficna de Mantenimiento y
Operación

de Ejecución Funcionario Responsable: Mario Navarro


Cargo: Jefe de la Oficina de Obras e Ingeniería RECTORADO RECTORADO
Av. Pérez s/n. 1er piso - Ciudad Universitaria –
Dirección:
distrito A, provincia B, departamento C VICE RECTORADO VICE RECTORADO
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Teléfono: XXXXXX Anexo XXXX
DIRECCIÓN DE
Nombre: Universidad Nacional San Pérez INFRAESTRUCTURA
Dirección Administrativa

Sector: Universidades
Pliego: Universidad Nacional San Pérez Oficina de Gestión de Proyectos Oficina de Abastecimiento
Órgano Responsable: Oficina de Abastecimiento
Funcionario Responsable: Juana Cárdenas Oficina de Estudios y Proyectos Oficina de Tesorería

Cargo: Jefe de la Oficina de Abastecimiento


Av. Pérez s/n. 1er piso - Ciudad Universitaria – Oficina de Obras y
Oficina de Contabilidad
Dirección: Supervisión
distrito A, provincia B, departamento C
Teléfono: XXXXXX Anexo XXXX Oficna de Mantenimiento y
Oficina de Recursos Humanos
Operación
Antecedentes del PIP

La UF deberá verificar y sustentar que el presente PIP no implica duplicidad con otras intervenciones
registradas en el Banco de Proyectos (Literal e del Numeral 9.1 del Artículo 9 de la Directiva del SNIP).
Ejemplo:
Conforme a la evaluación del PIP de nombre: “Mejoramiento de los Servicios Académicos de la Facultad A
de la Universidad B …..”, se verificó la existencia otro PIP con código SNIP: XXXXX, el cual está duplicado,
toda vez que este último incorpora dentro de sus medios fundamentales al medio: “Edificio
administrativo y de aulas de la Facultad A” además de contener a los beneficiarios del PIP evaluado.
Adicionalmente el proyecto en mención se encuentra con registro en fase de inversión.
Lineamientos a nivel nacional

Lineamientos nacionales vigentes para intervención pública en la formación de pregrado

Documentos vigentes Lineamientos asociados

Constitución Política del Perú Artículo N°14, Artículo N°18

Cada PIP debe articular de Eje Estratégico N° 02


Objetivo Nacional
manera prospectiva, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Lineamiento de Política
Prioridades
estratégica e institucional Objetivo Específico
su objetivo central Acciones Estratégicas

(propósito del proyecto) con Acuerdo Nacional de Planes de


Décimo Segunda Política de Estado
Gobierno 2011 - 2016
los objetivos de las políticas
y planes de desarrollo Objetivo Estratégico 5
Resultado 2
Proyecto Educativo Nacional al 2021
Política 23.2
Política 25.1

Ley General de Educación N° 28044 Artículo 29°

Ley Universitaria N° 30220 Artículo 3°,Artículo 5°, Artículo 6°,Artículo 7°

Ley N° 28740 Artículo 6°


Ley N° 29664 Artículo 5°
Lineamientos a nivel sectorial

Lineamiento sectoriales - funcionales vigentes para intervención pública en la Lineamiento sectoriales - funcionales vigentes para intervención pública
formación de pregrado en la formación de pregrado
Documentos vigentes Lineamientos asociados
Documentos vigentes Lineamientos asociados
Objetivo Estratégico Sectorial 2
Plan Estratégico Sectorial Multianual
Acción Estratégica 1 Modelo de Licenciamiento y
de Educación PESEM 2016-2021
Acción Estratégica 4 su implementación en el Condiciones Básicas de Calidad
Sistema Universitario Condición III
Estándares para la Acreditación de las Peruano
Carreras Profesionales Universitarias
Dimensión III
del Consejo de Evaluación, Reglamento de Edificaciones
Factor 6
Acreditación y Certificación de la para el uso de universidades
Criterio 6.1 Artículo 5° , Artículo 19°
calidad de la Educación Superior Resolución N° 0282-2011-
Universitaria ANR

Pilar 2 Resolución Ministerial N°052-


Política de Aseguramiento de la Lineamiento 04 2012-MINAM / R.M. N°157- Artículo 1° / Artículo 1°
Calidad de la Educación Superior Acción Estratégica 04.2 2011-MINAM
Universitaria Acción Estratégica 04.5
Acción Estratégica 04.6 Clasificador Funcional Función: 022
Programático del Sistema Programa: 048
Nacional de Inversión Pública Sub Programa: 0109
Dimensión 1
Modelo de Acreditación para Factor 3
Programas de Estudios de Educación Dimensión 2 Programa Presupuestal 066 Producto 3000405
Superior Universitaria SINEACE Factor 4
Dimensión 4
Factor 12
Lineamientos a nivel institucional

Lineamientos estratégicos e institucionales para intervención pública en la formación


de pregrado

Documentos vigentes Lineamientos asociados

Objetivos Estratégicos con relación a Educación Superior -


Plan de Desarrollo Concertado
Pregrado.
Regional

Estos Lineamientos, dentro de sus diferentes


Eje Estratégico niveles de alcance, permiten configurar de
Plan Estratégico Institucional Objetivo Estratégico
Objetivos Específicos manera inicial la pertinencia del PIP

Artículo(s) que especifique(n) las funciones de la Universidad


relacionado a la formación de pregrado.
Estatuto Universitario
Artículo(s) que especifique(n) la estructura académica de la
Universidad.
Verificación de la Pertinencia – Lista de Validación

1) ¿El PIP resuelve el problema de los potenciales beneficiarios? 4) ¿El planteamiento del proyecto toma en cuenta las políticas de
desarrollo e instrumentos de gestión de los tres niveles de gobierno
Se incluyen acciones para intervenir en todas las causas indirectas del
Si / No
último nivel, independientemente de quien las ejecute o financie. Se ha verificado que el PIP esté en consonancia con lo expresado
en los diversos planes, programas y presupuestos que se formulan Si / No
Las acciones que se han planteado en cada medio fundamental, tienen en los diferentes niveles de gobierno.
la capacidad, de manera individual o en conjunto con otras, de
Si / No El planteamiento analiza y considera las políticas y planes de
concretar el medio, son factibles de ejecutarse y consideran Si / No
características, intereses, expectativas de los afectados por el problema. gestión de riesgos y desastres y adaptación al cambio climático.

2) ¿La solución del problema es competencia del Estado? 5) ¿El diseño técnico del proyecto se enmarca dentro de las
correspondientes normas técnicas sectoriales?
Existen fallas de mercado (no exclusión y no rivalidad). Si / No
Se han considerado las normas y parámetros del reglamento de
Existe una habilitación legal para intervenir. Si / No
edificaciones para el uso de universidades Resolución N° 0282- Si / No
Existen fallas de mercados por las cuales el sector privado no 2011-ANR.
Si / No
interviene.
3) ¿Las entidad(es) que promueve(n) el PIP tiene(n) competencia para Se respeta la normatividad vigente, tales como normas técnicas
formularlo y/o ejecutarlo? sectoriales, reglamento nacional de edificaciones, reglamento del
Si / No
sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), reglamento del
La entidad tiene competencias exclusivas o compartidas en una SINAGERD, entre otros.
Si / No
determinada función, de acuerdo a ley.

23
Verificación de la Pertinencia – Matriz de Consistencia
Objetivo Los estudiantes de pregrado de la FECS acceden a un adecuado servicio académico y de investigación en la
Central Universidad San Pérez
Componente 1 Adecuada infraestructura física académica, administrativa y áreas complementarias de la FECS.
Componente 2 Adecuada y suficiente implementación de equipamiento y mobiliario de la FECS.

Componente 3 Suficientes capacidades de los docentes en la especialidad de educación y ciencias sociales de la FECS.

Componente 4 Suficientes instrumentos para la gestión académica y administrativa de la FECS.


INSTRUMENTO LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Artículo 17.- En las universidades públicas el Estado garantiza el


El proyecto tiene como fines la formación
Constitución derecho a educarse gratuitamente.
profesional, el desarrollo intelectual y la
Política del Artículo 18.- La educación universitaria tiene como fines la
investigación científica y tecnológica.
Perú investigación científica y tecnológica.

El proyecto responde a esta política del


gobierno nacional, ya que a través del
Objetivo 2.- Desarrollo con Equidad y Justicia Social.
Acuerdo mejoramiento del servicio del laboratorio,
Objetivo 3.- Promoción de la Competitividad del País.
Nacional aumentara la competitividad y la equidad de
género en la comunidad universitaria.

El proyecto forma parte de la educación


Objetivo específico 1: Acceso equitativo a una educación integral
integral que se impartirá con mejores
que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en
Plan medios, a saber, instalación de la
sociedad.
Bicentenario: El infraestructura de la FECS, implementación
Acción estratégica: Proveer de infraestructura, equipamiento
Perú hacia el de equipos y mobiliario y el fortalecimiento
(incluyendo TIC), conectividad y recursos educativos (incluyendo los
2021 de las capacidades en la gestión académica y
deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas.
administrativa de la FECS.
24
Verificación de la Pertinencia – Priorización del PIP
Con la finalidad de garantizar la ejecución y sostenibilidad del proyecto, las Unidades
Formuladoras, deberán hacer referencia a los documentos de planificación y/o programación y/o
de gestión que contemple la priorización del proyecto de inversión pública. Ejemplos:

Plan
Resolución Plan operativo Programación
Plan Maestro Plan Director Estratégico
Rectoral institucional Multianual
Institucional

25
Identificación
- Área de influencia y de estudio del PIP
- Unidad Productora de servicio
- Definición del problema, causas y efectos
- Definición de objetivos, medios y fines
- Planteamiento de la alternativa de solución

Expositor:
Eco. Miriam Urbina Q.
Identificación - Área de estudio y de influencia
Guía general Guía Universidades
Área de estudio Área de influencia Área de influencia
- Espacio geográfico donde se recogerá información
para la elaboración del estudio (campus o
distrito?)
- Área donde se localiza la población beneficiaria - Espacio geográfico donde - Aquellas zonas de donde provienen, principalmente,
del proyecto (actual y potencial) se ubican los los alumnos que estudian la carrera o Facultad
beneficiarios (actuales y que se analiza dentro de la universidad en
potenciales) del proyecto. cuestión ya que, es de esperar, que esas zonas
serán las fuentes potenciales de demandantes
del servicio de educación superior en los años
que sigan.
- Así, consideraremos que el área de influencia del
proyecto está conformada por los distritos,
provincias o departamentos de donde proceden los
alumnos de la respectiva carrera o Facultad
- La UP del bien o el servicio, cuando esta existe
(una parte del campus)
- Otras UP a las cuales pueden acceder los
demandantes (otras universidades nacionales)
- Área de ubicación del proyecto (considerando las
diversas alternativas de localización) Una parte
del campus.
27
Conclusiones

• Para proyectos de inversión pública de Educación Superior Universitaria de


la Tipología 1, el área de estudio es igual al área de influencia.
• Para proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servicios: Se define a partir del lugar
de procedencia (departamento, provincia o distrito) de los alumnos matriculados a
la carrera profesional materia de intervención en el proyecto de inversión pública.
Se considera: i) Los dos (02) o tres (03) lugares con mayor porcentaje de
participación con respecto al total o ii) La cantidad de departamentos, provincias
o distritos que concentran como mínimo el 66% de todos los beneficiarios.
Ejemplo: PIP de mejoramiento de servicios de formación
profesional X de la Universidad XY.
• El área de influencia abarca los departamentos de Lima, Callao y Junín, al ser
dichos departamentos de donde proceden los alumnos matriculados a la Carrera
Profesional X de la Universidad XY, concentrando el mayor porcentaje de
participación con respecto al total.

DEPARTAMENTO CANTIDAD PORCENTAJES

Lima 526 80.31%


Callao 37 5.65%
Junín 21 3.21%
Otros 71 10.84%
Fuente: Procedencia de alumnos matriculados, Dirección Académica de la
Escuela Académico Profesional X de la Universidad XY, año 2014.

29
Diagnostico del área de estudio o influencia
Del área donde se localiza la población Del área donde se localiza el proyecto
beneficiaria
 Disponibilidad de recursos naturales o  Características físicas actuales y futuras (altitud,
construidos los cuales podrían utilizarse para la vientos, temperatura, precipitación, humedad relativa,
ejecución o la operación del proyecto características del suelo, pendientes, aguas
 Dinámica social y económica como por ejemplo: superficiales, aguas subterráneas, entre otros). En el
Niveles de educación alcanzados por la marco de la elaboración del proyecto se desarrollará el
población, niveles de pobreza desarrollo estudio de suelos del terreno a intervenir con el
humano, participación en programas sociales, proyecto, el cual brinda información relevante para
sectores económicos impulsados en la región o describir las características del suelo, pendientes y
provincia, desarrollo del sector público y otros.
privado y su relación con el capital humano que  Identificación de peligros que pueden afectar al
provee el proyecto proyecto (desarrollar el Formato N° 1, parte A de las
 Condiciones del transporte terrestre, fluvial y/o Pautas Metodológicas para la incorporación del
lacustre hacia la localización del proyecto. análisis de riesgo de desastres en los PIP), así como las
dimensiones ambientales que se esté afectado o se
pudieran afectar.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS
• Se entiende por Unidad Productora de servicios de formación profesional a nivel
pre grado (acorde a la Tipología 1) al conjunto de recursos (infraestructura,
equipos, personal, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí,
tienen la capacidad de proveer servicios a la población de alumnos desde su
ingreso a la universidad hasta la obtención del título profesional.

• Las UPS pueden formar parte de la Universidad, Facultad o Escuela Profesional,


por lo que es importante I) Analizar los procesos transversales de acuerdo a la
estructura organizacional de cada universidad y ii) La ubicación donde funciona o
funcionará el PIP.
Unidad Mínima y Máxima de los servicios

Universidad

Tipo A
Área i

Facultad i

Escuela Profesional i

Tipo B

Malla Curricular:
Tipo de estudios i
Carreras profesionales por área
ÁREA A: CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA B: HUMANIDADES
01.1 Medicina Humana 03.1 Literatura
01.2 Obstetricia 03.3 Filosofía
01.3 Enfermería 03.4 Lingüística
01.4 Tecnología Médica 03.5 Comunicación Social
01.4.1 Laboratorio Clínico y Anatomía 03.6 Arte
Patológica 03.7 Bibliotecología y Ciencias de la Información
01.4.2 Terapia Física y Rehabilitación 03.8 Danza
01.4.3 Radiología 03.9 Conservación y Restauración
01.4.4 Terapia Ocupacional 06.1 Educación
01.5 Nutrición 06.1.1 Educación Inicial
04.1 Farmacia y Bioquímica 06.1.2 Educación Primaria
04.2 Ciencias de los Alimentos 06.1.3 Educación Secundaría
04.3 Toxicología 06.2 Educación Física
05.1 Odontología
08.1 Medicina Veterinaria
Otras
18.1 Psicología
18.2 Psicología Organizacional y de la Gestión
Humana
Ejemplo de malla curricular (por tipo de estudio)
Ubicación y UPS
La ubicación donde funciona u funcionará el PIP, genera que excepcionalmente,
una UPS esté bajo la responsabilidad funcional de una Escuela Profesional. Los
casos que se contemplan son:

Cuando el traslado de alumnos, docentes y personal administrativo requiera de


al menos de:
- Una (01) hora en transporte terrestre en lima capital o media (1/2) hora en
las demás regiones para llegar de una Facultad a una Escuela Profesional que
pertenece a esta, conforme se muestra el caso de la universidad X.
- Quince (15) minutos a pie dentro del Campus Universitario, desde la
localización de Facultad a una Escuela Profesional que pertenece a esta,
conforme se muestra en el caso de la Universidad Z.
Tipos de ubicación distante o lejana

Universidad X Universidad Z
Categorías de UPS
Unidad
Denominación Población beneficiada Consideraciones
funcional
Rectorado/U Alumnos de pre grado que La estructura organizacional es del tipo A.
Servicios de
nidad cursan los ciclos de estudio  Es factible que los estudios generales de la
estudios
Operativa generales de todas las Universidad se subdivida en varias UPS de servicios
generales de la
adscrita al carreras profesionales de la de estudios generales por área.
Universidad
Rectorado. Universidad.  La UPS de Estudios generales de la Universidad
podrá abarcar los servicios relacionados al
aprendizaje (teórico y práctico), investigación
Alumnos de pre grado que formativa, y los que contribuyen a la organización y
Servicios de
cursan los ciclos de estudios gestión del servicio.
estudios
específicos y de especialidad  La UPS de Estudios Específicos y de especialidad de
específicos y de Facultad
de las Escuelas Profesionales la Facultad podrá abarcar los servicios relacionados
especialidad de
que forman parte de la al aprendizaje (teórico y práctico), investigación
una Facultad
facultad. formativa y en sentido estricto, y los que contribuyen
a formación profesional, y a la organización y
gestión del servicio.
Categorías de UPS
Unidad
Denominación Población beneficiada Consideraciones
funcional
Alumnos de pre grado que La estructura organizacional es del tipo B.
Servicios de
cursan los ciclos de  La intervención individual (Estudios generales o específicos y
estudios
estudios generales de las de especialidad) de una UPS de la Facultad, requiere de un
generales de la Facultad compromiso por parte del Rector y el Decano de la no
Escuelas Profesionales
Facultad elaboración de un nuevo PIP antes de que se culmine la
que forman parte de la
facultad. ejecución de la UPS intervenida.
 La UPS de Estudios generales de la Facultad podrá abarcar
los servicios relacionados al aprendizaje (teórico y práctico) e
investigación formativa.
Alumnos de pre grado que  La UPS de Estudios Específicos y de especialidad de la
Servicios de cursan los ciclos de Facultad podrá abarcar los servicios relacionados al
estudios estudios específicos y de aprendizaje (teórico y práctico), investigación formativa y en
específicos y de Facultad especialidad de las sentido estricto.
especialidad de Escuelas Profesionales  Solo los PIP que integren la UPS de Estudios generales,
la Facultad que forman parte de la específicos y de especialidad podrán incluir además de los
servicios relacionados al aprendizaje (teórico y Práctico) y de
facultad
la investigación formativa y en sentido estricto, los servicios
que contribuyen a la formación profesional y a la organización
y gestión del servicio.
Categorías de UPS
Unidad
Denominación Población beneficiada Consideraciones
funcional
Servicios de La Escuela Profesional se ubica o ubicará en una localización distinta (lejana
estudios Alumnos de pre grado o distante) a la Facultad a la que pertenece.
generales de Escuela que cursan los ciclos de  La intervención individual (Estudios generales o específicos y de
Escuela Profesional estudios generales de la especialidad) a través de un PIP, requiere de la suscripción de una carta
Profesional Escuela Profesional de compromiso por parte del Director de la Escuela Profesional, de que
no se elaborará un segundo proyecto antes de que sea culminada la etapa
de ejecución del primer proyecto para la misma Escuela Profesional.
 La UPS de Estudios generales de la Escuela Profesional podrá abarcar
los servicios relacionados al aprendizaje (teórico y práctico) e
Servicios de investigación formativa.
Alumnos de pre grado
estudios  La UPS de Estudios Específicos y de especialidad de la Escuela
que cursan los ciclos de Profesional podrá abarcar los servicios relacionados al aprendizaje
específicos y de Escuela
estudios específicos y de (teórico y práctico), investigación formativa y en sentido estricto.
especialidad de la Profesional
especialidad de la Escuela  Solo los PIP que integren la UPS de Estudios generales, específicos y de
Escuela
Profesional. especialidad podrán incluir además de los servicios relacionados al
Profesional.
aprendizaje (teórico y Práctico) y de la investigación formativa y en
sentido estricto, los servicios que contribuyen a la formación profesional
y a la organización y gestión del servicio.
El problema
• El problema central: Es aquella situación negativa que afecta a la población de
alumnos de pre grado de una Universidad, Facultad o Escuela. Un problema debe ser
identificado desde el lado de la demanda o dificultad que perciben directamente los
alumnos.
• El problema es verdadero si cuenta con evidencias de su existencia e importancia, y
puede ser demostrado mediante indicadores obtenidos a través de la información del
diagnóstico. Para mayor comprensión se presentan los siguientes ejemplos:

Problema Central Indicadores (evidencias del problema)

Alumnos con inadecuado acceso a El 58% de los alumnos de la carrera X


conocimientos teóricos y prácticos para su manifiesta que las condiciones de enseñanza
formación profesional en la Escuela X de la actual impiden desarrollar dinámicas grupales
Universidad Y y actividades propias de la carrera profesional.
Las causas
• Las causas directas se relacionan a la situación (o estado) que se genera cuando las
causas indirectas (factores o recursos productivos) no cubren las condiciones a nivel
de cantidad y/o calidad. Las evidencias e indicadores responden a informes técnicos
especializados que se elaboran por cada factor o recurso, y se complementa con la
percepción de la población afectada.

Problema central
Alumnos con inadecuado acceso a conocimientos teóricos y prácticos para su formación
profesional en la Escuela X de la Universidad Y

Causa directa
Desatención de los requerimientos pedagógicos y tecnológicos.

Causa indirecta 1 Causa indirecta 2 Causa indirecta 3 Causa indirecta 4


Infraestructura académica Equipos obsoletos e Mobiliario poco funcional e Docentes con limitado
poco funcional y con insuficientes en insuficiente en actividades manejo de software de la
cobertura limitada. actividades académicas académicas especialidad
Evidencias de las causas
Causa directa Indicadores (evidencias)
Desatención de los Los indicadores deben implicar una comparación con estándares de enseñanza previamente
requerimientos definidos para la carrera profesional X.
pedagógicos y - Estándar de enseñanza teórica: 40 alumnos
tecnológicos En el semestre 2015-II se definieron 12 secciones, de las cuales solo 3 (25%) contaban con un
promedio de alumnos matriculados dentro de los estándares de enseñanza teórica. En el resto
de secciones (75%), los alumnos matriculados superaban el estándar hasta en 25 alumnos por
sección.
- Estándar de enseñanza prácticas: 30 alumnos
En el semestre 2015-II se definieron 19 secciones, de las cuales sólo 2 (9%) contaban con un
promedio de alumnos matriculados dentro de los estándares de enseñanza en laboratorio de
cómputo. En el resto (91%), los alumnos matriculados superaban el estándar hasta en 40
alumnos por sección.
En el semestre 2015-II se definieron 32 secciones para los cursos que requieren laboratorios
especializados, de los cuales sólo 5 (15%) contaban con un promedio de alumnos matriculados
dentro de los estándares de enseñanza. En el resto de secciones (85%), los alumnos
matriculados superaban el estándar hasta en 45 alumnos por sección.
Evidencias de las causas
Causa indirecta 1 Indicadores (evidencias)
Infraestructura académica Funcionalidad de uso:
poco funcional y con El 100% de laboratorios de cómputo existentes (02) no cuentan con ventilación ni iluminación
cobertura limitada adecuada (están en un sótano). Su uso original fue de aulas teóricas, contando con puntos de
energía y red improvisados.
El 100% de aulas (12) tienen una orientación que genera el asolamiento de los estudiantes. El
largo del aula supera los 8 metros, lo que impide que los alumnos sentados al final de las filas
escuchen al docente o visualicen las explicaciones realizadas en la pizarra.
El 90% de los cursos que requieren de talleres usan aulas teóricas.
El 10% de los cursos que requieren talleres emplean el comedor de docentes, el cual no se
ajusta a las necesidades de los talleres de gastronomía nacional e internacional, entre otros.
Cobertura: hacinamiento
En el semestre 2015-I el 30% de secciones eran en el turno tarde, lo cual dificultó la
contratación de docentes y la realización de prácticas pre profesional de los estudiantes.
En el semestre 2015-II en el turno tarde se abrieron el 45% de las secciones.
En el semestre 2015-I cada ciclo de estudio (Impares) contó con solo una sección por turno.
Lo mismo sucedió en el semestre 2015-II.
Evidencias de las causas
Causa indirecta 2 Indicadores (evidencias)

Equipos obsoletos e Obsolescencia:


insuficientes en actividades Con respecto a su fecha de adquisición: 70% fueron adquiridos entre los años
académicas 1980 y 1990, 20% entre 1991 y 2010 y 10% entre el 2011 y 2015.

Insuficiencia:
El comedor de docentes solo cuenta con equipos a ser empleados por no más de
15 estudiantes.
El laboratorio de cómputo solo dispone de 30 computadoras para grupos de hasta
60 alumnos.
El 100% de los equipos empleados en el comedor de docentes son con fines de
producción de alimentos en gran volumen, lo que impide su empleo por parte de
los alumnos.
Evidencias de las causas
Causa indirecta 3 Indicadores (evidencias)
Funcionalidad:
Mobiliario poco funcional e El 100% de las sillas y mesas empleadas en el laboratorio de cómputo fueron
insuficiente en actividades transferidas de las aulas.
académicas El 100% del mobiliario en aulas son carpetas individuales que no facilitan las
actividades grupales.
Insuficiencia:
El 100% del mobiliario empleado en el comedor docente solo permite las prácticas de
grupos de 20 alumnos cuando los grupos son de hasta 40 estudiantes.

Causa indirecta 4 Indicadores (evidencias)

Docentes con limitado Solo el 1% de los docentes cuenta con certificación en manejo de software contables
manejo de software de la financieros.
especialidad Solo el 10% de los docentes cuenta con certificación en manejo de software de
procesos (logísticos y administrativos).
Los efectos
• Los efectos expresan los aspectos negativos que se presentan principalmente en los estudiantes
y/o egresados de la Universidad, Facultad o Escuela Profesional.
• El efecto final debe ser acorde a contribución que el Sector Educación propicia, y que se
establece en la Ley General de Educación N° 28044, en la cual se indica que se busca contribuir
en la formación de personas que logran su realización intelectual, desarrollo de capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo, afrontar cambios en la sociedad y el
conocimiento
Efecto final
Limitada contribución al desarrollo de competencias y habilidades en los
egresados de la Universidad Y

Efecto Directo 1 Efecto Directo 3


Efecto Directo 2
Competencias cognoscitivas Reducción del promedio ponderado
Incremento del número de años en que el
deficientes y regulares del de los alumnos de la carrera
estudiante culmina su carrera profesional en
egresado de la escuela X profesional X
la escuela profesional X.

Problema Central
Alumnos con inadecuado acceso a conocimientos teóricos y prácticos para su
formación profesional en la Escuela X de la Universidad Y
Evidencias de los efectos
Efectos del problema Indicadores (evidencias)

Directos:
ED 1: Competencias cognoscitivas
deficientes y regulares del egresado de la El 59.38% de los egresados indicó que las competencias
escuela X cognoscitivas recibidas en la escuela X son deficientes
ED 2: Incremento del número de años en que El 30% de los alumnos culminó sus estudios en 6 a 6.5 años.
el estudiante culmina su carrera profesional La promoción 2015 culminó con un promedio ponderado de
en la escuela profesional X. 14.2, muy por debajo del promedio de las promociones
ED 3: Reducción del promedio ponderado de anteriores que oscilaban entre 14.5 y 15.3.
los alumnos de la carrera profesional X

Final: Limitada contribución al desarrollo de El 46% de los egresados de la Facultad Z considera que el
competencias y habilidades en los egresados trabajo que desempeñan no está relacionado con la carrera
de la Universidad Y que ha estudiado en la Universidad Y.
Definición de objetivos, medios y fines
Objetivo central: Es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el proyecto.
Se consigue expresando, en positivo, el problema central identificado
“Alumnos con adecuado acceso a conocimientos teóricos y prácticos para su formación
profesional en la Escuela X de la Universidad Y”
Causas del problema Medios del proyecto
Causa directa:
Medios de primer nivel
Desatención de los requerimientos pedagógicos y
Se atienden los requerimientos pedagógicos y tecnológicos
tecnológicos.
Causas indirectas:
1. Infraestructura académica poco funcional y con Medio fundamental 1: Infraestructura académica funcional y
cobertura limitada. suficiente

2. Equipos obsoletos e insuficientes en actividades Medio fundamental 2: Equipos con tecnología actual y suficientes
académicas
Medio fundamental 3: Mobiliario funcional y suficiente

3. Mobiliario poco funcional e insuficiente en actividades Medio fundamental 4: Docentes con adecuado manejo de software
académicas de la especialidad
4. Docentes con limitado manejo de software de la
especialidad
Planteamiento de la alternativa de solución
Interrelación entre medios fundamentales

Medios del proyecto Tipo de interrelación

Medio fundamental 1: Infraestructura académica


funcional y suficiente
Medio fundamental 2: Equipos con tecnología
actual y suficientes Complementarios
Medio fundamental 3: Mobiliario funcional y
suficiente
Medio fundamental 4: Docentes con adecuado
manejo de software de la especialidad
Planteamiento de la alternativa de solución
Definición de acciones y factibilidad por medio fundamental
Medios del
Acciones Factibilidad
proyecto
El edificio data de 1999 y según informe técnico emitido con fecha
12.03.2015 por el Área especializada de la Universidad Y (Indicar
Ampliación (crecimiento anexo), no es factible la ampliación de pisos ya que a nivel estructural el
vertical y/u horizontal) de edificio no soportaría la mayor carga.
Medio la infraestructura La Escuela Profesional X colinda con cuatro (04) facultades, por lo que
fundamental 1: existente solo dispone de espacios para transitabilidad (veredas), no siendo posible
Infraestructura la ampliación horizontal (Se adjunta vista satelital de edificaciones
académica existentes y colindantes).
funcional y Remodelación y refacción La remodelación y refacción es una alternativa factible, sin embargo no
suficiente de infraestructura es suficiente para cubrir las necesidades de la Escuela Profesional X.
existente.
Construcción de nueva La Universidad Y ha gestionado y obtenido la donación de un terreno
infraestructura en otro por parte del Gobierno Regional (indicar anexo).
terreno.
Planteamiento de la alternativa de solución
Definición de acciones y factibilidad por medio fundamental

Medios del
Acciones Factibilidad
proyecto
Los equipos datan de 1980 en un 60%. Del resto, el 20%
están inservibles porque sufrieron descargas eléctricas que
los dejaron inoperativos.
Actualización y reparación Solo el 20% es factible de ser calibrados y actualizados a nivel
Medio
de equipos del software, sin embargo los docentes indican que 10% no
fundamental 2: son acordes a la tecnología empleada por las empresas,
Equipos con careciendo de relevancia a nivel de la formación profesional el
tecnología actual
uso de dichos equipos. Sustentado con informe técnico.
y suficientes
Adquisición de nuevos El mercado ofrece equipos para fines de capacitación y
equipos también aquellos que son empleados por las empresas del
sector público y privado.
Planteamiento de la alternativa de solución
Definición de acciones y factibilidad por medio fundamental
Medios del
Acciones Factibilidad
proyecto
El mobiliario es de tipo carpetas individuales. El 60%
es imposible que sean reparados porque les falta una
parte de su estructura. El 40% restante podría ser
reparado pero su uso se limita a las clases teóricas de
Medio Reparación de mobiliario los dos primeros años de formación profesional en la
fundamental 3: Escuela Profesional X. a través del sustento
Mobiliario pedagógico.
funcional y
suficiente
Adquisición de nuevo El mercado ofrece los mobiliarios acordes a las
mobiliario necesidades de los alumnos de la Escuela Profesional
X.
Planteamiento de la alternativa de solución
Definición de acciones y factibilidad por medio fundamental

Medios del
Acciones Factibilidad
proyecto
La Universidad adquirió la licencia de software en el último
año, por lo que es factible que la empresa proveedora brinde
asistencias técnicas.
Asistencia técnica de
Medio La asistencia técnica se limita a la capacitación de 6
empresas proveedoras de
fundamental 4: docentes, quienes deberán realizar las réplicas
software.
Docentes con (capacitaciones posteriores) a los 44 docentes restantes.
adecuado manejo
de software de la
especialidad
Capacitaciones periódicas El mercado ofrece los servicios de capacitación adecuados a
en entidades educativas. las necesidades de la Universidad.
Planteamiento de la alternativa de solución
Análisis de la interrelación entre acciones
Medios del proyecto Acciones Análisis
Ampliación (crecimiento vertical y/u horizontal)
No factible
de la infraestructura existente.
Medio fundamental 1:
Remodelación y refacción de infraestructura
Infraestructura académica No factible
existente.
funcional y suficiente
Construcción de nueva infraestructura en otro
Independiente
terreno.
Medio fundamental 2: Equipos Actualización y reparación de equipos
Complementarias
con tecnología actual y suficientes Adquisición de nuevos equipos
Medio fundamental 3: Mobiliario Reparación de mobiliario
Adquisición de nuevo mobiliario Complementarias
funcional y suficiente
Medio fundamental 4: Docentes Asistencia técnica de empresas proveedoras de
software. Mutuamente
con adecuado manejo de software
Capacitaciones periódicas en entidades educativas. excluyentes
de la especialidad
Alternativas
Alternativa Acciones
Construcción de nueva infraestructura en otro terreno.
Actualización y reparación de equipos + Adquisición de nuevos
Alternativa 1 equipos
Reparación de mobiliario + Adquisición de nuevo mobiliario
Asistencia técnica de empresas proveedoras de software.
Construcción de nueva infraestructura en otro terreno.
Actualización y reparación de equipos + Adquisición de nuevos
Alternativa 2 equipos
Reparación de mobiliario + Adquisición de nuevo mobiliario
Capacitaciones periódicas en entidades educativas.
Identificación – Consideraciones Complementarias
CIRA- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
Este certificado es emitido por la Dirección de Certificaciones (DCE) de la Sede
Central y de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) según el ámbito de
sus competencias.

Excepciones a la tramitación del CIRA


• Áreas con CIRA emitido.
• Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente
• En polígonos de áreas catastradas por el Ministerio de Cultura.
• Áreas urbanas consolidadas.
• Zonas sub acuáticas.

De cumplir con estas excepciones, a nivel de perfil sólo se debe incorporar costeo del
PMA(Plan de Monitoreo Arqueológico:
*Aplicativo:
http://sigda.cultura.gob.pe/
56
Formulación
- Horizonte de evaluación del PIP
- Estimación de la Brecha Oferta -Demanda
- Análisis Técnico de las Alternativas de Solución
- Identificación y cuantificación de costos
Expositores:
Eco. Alberto Silva
Arq. Maritza Noblecilla
Ing. Martha Yabar
Horizonte de evaluación
Periodo 1 Año Año Año Año Año Año Año Año Año
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 … 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE DE INVERSION
I Periodo de elaboracion y Aprobacion de Estudios Definitivos
1.1 Elaboracion y aprobacion del TDR para elaboracion de ET/ED
1.2 Procesos previos para el inicio del proceso de Contratacion 1/
1.3 Proceso de contratación según sistema y modalidad hasta el otorgamiento de buena PRO Su extensión lo
1.4 Elaboración, Suscripción y Notificación del Contrato
1.5 Periodo de elaboración de ED/ET/ TDR/Especificaciones Técnicas definen los
1.6
1.7
Estimación de tiempos para el levantamiento de observaciones (de ser necesario)
Procesos de aprobación y registro de ficha de consistencia y de variaciones
siguientes
1.8 Aprobación de estudio por parte del Órgano Resolutivo elementos:
II
2.1
Periodo de Ejecucion y Supervision(o Inspeccion) del proyecto
Procesos previos para el inicio del proceso de Contratacion 1/
 Periodo de
2.2 Proceso de contratación según sistema y modalidad hasta el otorgamiento de buena PRO ejecución
2.3
2.4
Elaboración, Suscripción y Notificación de Contrato
Periodo de ejecución
 Vida útil de
2.4.1 Designación de supervisor (o inspector) y residente activos
2.4.2 Entrega-recepción del ED, ET, TDR y/o ET aprobados y completos
2.4.3 Entrega del terreno donde se ejecutará el proyecto*  Obsolescencia
2.4.4 Verificar la entrega de los adelantos (según contrato o convenio) tecnológica
2.4.5 Apertura del cuaderno de obra*
2.4.6 Liquidación técnica y financiera y su aprobación  Incertidumbre de
2.4.7 Constitución del Comité y proceso de Recepción de Obras* la demanda.
III Cierre del proyecto de inversión pública en el banco de proyectos
IV Asignación de bienes y/o equipos adquiridos a la Unidad Ejecutora.
FASE DE POST INVERSION
Reposicion, Reinversion, Operación y Mantenimiento
Llamadas:
1/ Estudios de mercado, elaboración y aprobación de expediente y bases de contracción
* Para el caso de obras
Déficit de atención: Consideraciones
• Es la necesidad de bienes o servicios de la población del
área de influencia, en un tiempo determinado, la cual se
Demanda mide en términos de horas de enseñanza teórica y práctica
(Plan de Estudio) necesarias para una adecuada formación
académica (Estandares pedagógicos)

• Es la capacidad de cada carrera, escuela o facultad en lo


que se refiere al total de horas de clase que puede atender,
dada la infraestructura y los recursos humanos, físicos, la
Oferta gestión y los recursos financieros que dispone. Se
considerar la capacidad normativa de aulas, laboratorios,
bibliotecas, servicios higiénicos y áreas verdes

• Se determina a partir de la comparación entre la oferta


Brecha optimizada (horas/recursos) y la demanda con proyecto
(horas/recursos).

El área de influencia definida del proyecto Diagnostico Área de Estudio/influencia


La proyección debe
realizarse Diagnostico de los Involucrado
Las variables que explican el comportamiento de la población
considerando la
información: Las variables que definen las capacidades existentes y su evolución a futuro Diagnostico de UPS
59
• Es la correspondiente al total de la población de los lugares con mayor porcentaje
de participación o regiones que concentren como mínimo el 65% de los DESCRIPCIÓN DE SIGLAS:
Población del área beneficiarios según la procedencia.
• PT año «n» = PT año (n-1) * [1 + ti ] PT: población total
TOTAL de influencia. PR. Población referencial
Pns: Población con nivel
Población demandante efectiva

secundaria
Grupo de la población • Para el caso del servicio de formación académica se considera a estudiantes de edad Pcnu: Población con Nivel
(17 a 30 años) y nivel secundario culminado. universitaria
del área de influencia
• Proyección del grupo etario de los lugares considerados: R1: Preferencia de la educación
vinculada con el objetivo • PT año «n» (17-30) = PT (n-1) (17-30) * [1 + ti (17-30)] superior
del PIP. • Proyección de la Población Referencial de los lugares considerado: R2: Preferencia de la carrera
• PR año «n» (17-30) = PT año «n» (17-30) * [Pns (17-30)/ PT año «2007» (17-30)] profesional
REFERENCIAL R3: Ratio de preferencia por la
carrera profesional
PP: Población potencial
•Son los que tienen preferencia por la educación superior universitaria y preferencia por la Post: Postulantes a la carrera
Grupo de la población carrera profesional en análisis y los lugares considerados. profesional
de referencia con •Preferencia de educación universitaria: Matri: Matriculados Ing:
•R1 (17-30)= [Pcnu (17-30) / PT (17-30)]*100 Ingresantes
necesidades del bien
•Población con preferencia a la carrera profesional en análisis: Post: postulantes
y/o el servicio que se •R3 (17-30)= [R1 (17-30) * R2 (17-30)] FA: Factor de Ajuste
POTENCIAL intervendrá con el PIP. •Proyección de la Población Potencial: PDE: Población Demandante
•PP año «n» (17-30) = PT año «n» (17-30) * [R3 (17-30)] Efectiva

Para estimar y proyectar la


•Ingresantes a la carrera o Facultad que se analiza, en la universidad específica a la que se población demandante
refiere el proyecto, y el resto de estudiantes de la carrera o facultad. El total de ingresantes
debe ser corregidos para obtener a los matriculados del 1er ciclo. efectiva, se utilizará la tasa
Grupo de la población •Postulantes: p1= [Post año «n» (17-30/PP año «n» (17-30)] más conservadora y
demandante potencial •Ingresantes: p2 = [Ing año «n» (17-30/Post año «n» (17-30)] razonable: Tasa intercensal
DEMANDANTE
que busca el bien y/o •Proyección de ingresantes: PI año «n» (17-30) = PP año «n» (17-30) * [p1 (17-30)*p2 (17-30) (ver criterios), Tasa de
EFECTIVA el servicio. •Matriculados: Var año «n» (17-30) = [(Matri año «n» (17-30) – Ing año «n»)/ Ing año «n»] matrícula, Tasa de
•Factor de Ajuste: FA = Var año «n» (17-30) + Var año «n» (17-30)+n)/ n] crecimiento anual de la
•Proyección de alumnos matriculados: PDE año «n» (17-30) = [(PI año «n» (17-30) * FA] población universitaria.
Demanda de Servicio y Recursos: consideraciones
PLAN DE ESTUDIO ESTÁNDARES Estándares para determinar lo que se
necesita y lo que se puede atender
Determina Determina RECURSOS ESTÁNDAR
LOS SERVICIOS EN RENDIMIENTO DE LOS Duración de semestre: 17 semanas
HORAS RECURSOS DOCENTES
Aulas - A tiempo completo 3 cursos por semestre / 12 hrs.x semana
Teóricas

Servicios básicos,
- A tiempo parcial De 1 a 2 cursos por semestre / 6 hrs.x semana

equipamiento,
Mobiliario,
Aulas de computo

materiales
ALUMNOS
Horas - Créditos por Alumno Variable/ depende de la Univ. y Especialidad
Practicas Ambientes especiales - Alumnos por Curso Ratio Alumnos/Docentes > ó = 15
- Alumnos por Ambiente Variable/ depende de la Univ. y Especialidad
Laboratorios - Alumnos x equipos,
Varían de acuerdo a los materiales a emplear
mobiliario, insumos
y la especialidad en cuestión.
educativos y otros
TOMAR EN CUENTA: INSTALACIONES
 Debe existir la propuesta pedagógica para casos especiales (plantas pilotos, laboratorios de alta - Aula 1.5 m2 x alum / 40 alum x aula/ Apertura: 15
tecnología). - Espacios especiales: alum
 Se debe verificar la cantidad de secciones y como afecta el costo operativo. - Folklore (Varia en cada universidad y especialidad)
 Existen restricciones para cubrir la población no atendida en su totalidad. - Idiomas Capacidad máxima: 24 alumnos
 La cantidad total de semanas varía por semestre y la incorporación de ingresantes en el año. - Cocina y Horas semanales: 55
restaurante Semestres: 17
 El número de ciclos de estudios por semestre no es homogénea en las universidades.
- Laboratorio para estudios 2.5 m2 x alum / 40 alum x labor /Apertura: 20
 Para el caso de mejoramiento: Demanda sin proyecto es igual a la demanda con proyecto.
generales y específicos alum
 Para creación y ampliación: Existe demanda sin y con proyecto (restricciones y población).
- Laboratorios de
 En casos de que exista una población decreciente se debe mantener la población de año base durante Máximo 12 x grupo de laboratorio
especialidad
el horizonte.
- Inodoros y urinarios Por cada 60 estudiantes corresponde 2
 En caso de que la tasa intercensal muestre alta dispersión dentro del grupo del nivel de análisis,
(hombres) urinarios, 2 inodoros y 2 lavatorios.
asumir reglas para uso
- Inodoros y urinarios Por cada 60 estudiantes corresponde 2
(Mujeres) inodoros y 2 lavatorios.
La Oferta de recursos y servicios
Es la capacidad de la UP en lo que se refiere al total de horas de clase que
puede atender, dada la infraestructura y los recursos humanos, físicos, de
gestión y financieros de los que dispone.
Será estimada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles en cantidad y
calidad, sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas.

Considerar:

La situación actual Para estimar la capacidad

- Las características del espacio geográfico aledaño a la Recursos Determinar


Universidad - La infraestructura y su situación
Recursos Físicos
- Los programas de educación superior que brinda la - Los equipos y los materiales educativos.
Facultad - La cantidad de docente y administrativos
- La capacidad instalada - Las competencias docentes, según profesionalización, labor de
- La tendencia histórica de la matrícula Recursos Humanos investigador y su especialidad docente.
- Las calificaciones de los docentes, - La condición laboral (tiempo completo o parcial), régimen
- El diagnóstico y evaluación por parte de los alumnos laboral (nombrado o contratado)
- Los principales problemas de gestión académica - incluir muebles de clase y oficina, de computo ,equipos,
Equipos y materiales
audiovisuales y otros equipos
La cantidad oferta del servicio
ES EL TOTAL DE HORAS DE CLASE LO QUE SE PODRÁ ATENDER PARA TODOS LOS CICLOS DE LA CARRERA CON LOS RECURSOS
EXISTENTES DADO LOS ESTÁNDARES EXISTENTES.

LA OFERTA DEBE CONSIDERAR: ¿Puede mejorarse con pequeñas


intervenciones que no impliquen
Consideraciones básicas de análisis Opciones de optimización gastos significativos?

 La oferta sin proyecto será igual al nivel de producción que puede alcanzar con aquel factor RECURSOS OPCIONES
que tenga la menor capacidad - Cambio de uso de ambientes.
 La oferta optimizada será igual al nivel de producción que pueda alcanzarse interviniendo
en los factores con restricciones
- Habilitación de ambientes en desuso.
 El análisis de la capacidad de cada uno de los factores debe ser cuantitativo y cualitativo; - Infraestructura alternativa que pueda usarse a bajo
no basta definir la capacidad productora del bien o servicio en términos de cantidades, sino
Infraestructura
costo, reorganización y ampliación de turnos y
también establecer si esa capacidad cumple con los estándares de calidad.
 Se debe evaluar los factores de producción disponibles en la UP para definir cuales
horarios, entre otros.
cumplen o no con los estándares o normas técnicas establecidas - Ampliación de turnos.
 Para estimar la cantidad de recursos necesarios debe estar en función de los parámetros - Cambio de régimen docente (de tiempo completo a
aprobados por el ministerios, universidad o en base a referencias internacionales.
 Cuando lo bienes o servicios que se provee no cumplen con los estándares, la capacidad parcial o viceversa).
existente no puede ser tomada como oferta (considerar oferta nula o cero) Recursos - Reorganización de turnos.
 La oferta actual no siempre se va a mantener constante, puede darse el caso que esta
Humanos - Asignación de jefes de prácticas para algunos cursos
disminuya (deterioro de activos y no haya reposición)
 La proyección de la oferta se realizará sobre la base de la evaluación de comportamiento que demanden muchas horas de ejercicios
futuro de los factores de producción. prácticos, etc.
- Cambios en los turnos de uso (para dar un uso más
intensivo a ciertos equipos).
- Reparación menor y mantenimiento de equipos con
Equipos
trabajo voluntario.
- Uso compartido de equipos entre carreras y
facultades cuando sea posible, entre otros.
BRECHA DEL SERVICIO Y DE RECURSOS
Se determina a partir de la comparación entre la oferta optimizada (si fuera posible) y la demanda con
proyecto (si fuera posible).

Se determinará con:
1. Las horas demandadas al proyecto,
2. Las horas ofertadas que se atenderá por tipo de recurso,
3. Los recursos humanos y físicos que se ofrecerán

El proyecto no necesariamente puede satisfacer todo el déficit, dado que podría existir
una serie de limitaciones que impidan que eso no suceda, como la falta de recursos.
 La brecha se estima sobre bienes y servicios brindados con una adecuada calidad.
 Una oferta sin la calidad necesariamente es una oferta nula.
 Contemplar sólo al nuevo personal o las horas adicionales que tenga que laborar el que ya se encuentra trabajando.
 Para el caso de la organización y gestión académica, se deben definir los sistemas de monitoreo, supervisión, control,
evaluación y actualización de las diversas actividades universitarias

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 … Año 10


Oferta optimizada(i+ii+iii) a a a a … a
Demanda con proyecto(i+ii+iii) b b b b … b
Brecha(i+ii+iii) (b-a) (b-a) (b-a) (b-a) … (b-a)
a/ Aulas, Aulas de computo, espacios Instalación a/ (i) (b-a)i (b-a)i (b-a)i (b-a)i … (b-a)i
especiales, complementarios académicos, Recurso Humano (ii) (b-a)ii (b-a)ii (b-a)ii (b-a)ii … (b-a)ii
laboratorios, servicios básicos, etc. Mobiliario y Equipamiento (iii) (b-a)iii (b-a)iii (b-a)iii (b-a)iii … (b-a)iii
Horizonte de evaluación Inversión Fase de Postinversion
64
Formulación – Análisis Técnico
PASOS
I II III
Identificación Recolección Evaluación
Descripción (solo las vinculadas a la intervención) (sólo las pertinentes)
3.1 3.2
1.1 Normas técnicas 1.2 Factores condicionantes 2.1 Estudios Base 2.2 Información espacial Cumplimiento Factores
de normas condicionales

- Reglamento Nacional de Edificaciones RNE


- Reglamento de Edificaciones para uso de Universidades .Resolución N° - Concentración de la población objetivo. - Estudio de evaluación de riesgos
0834-2012-ANR) - Disponibilidad de servicios básicos. - Estudio de suelos - Informe de zonificación urbana
- Pautas para la incorporación del Análisis de Riesgo de desastres y la - Clima, ambiente y seguridad - Estudios topográficos - Documentos de Saneamiento del
adaptación al cambio climático en los Proyectos de Inversión Pública. - Características del terreno: Suelos y - Estudios estructurales predio o titularidad.
Localización: Donde se producirá el
- Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación topografía (ampliación, - Medidas de reducción de riesgos
bien o servicio
de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública - Vías de acceso a la Universidad mejoramiento) MRR (cambio de localización,
(SNIP). - Análisis de exposición Minimizar el impacto del peligro)
- Norma Técnica de Infraestructura para Locales de Educación Superior.

- Especificaciones técnicas
- Garantía de servicio de mantenimiento (Construcción de Verificar, en
de equipos Infraestructura) tanto se
- Informes Técnicos de áreas Verificar, con cumple con
- Obsolescencia tecnológica (condiciona - Especificaciones técnicas
informáticas o tecnológicas los datos las normas
- Reglamento Nacional de Edificaciones (Diseño Sismo Resistente (E.30) las reposiciones) de equipos, mobiliario,
Tecnología: - Medidas de Reducción de Riesgos recolectados, si técnicas
- Reglamento de Edificaciones para uso de Universidades.) - Riesgos ambientales asociados materiales)
Cómo se producirá el bien o MRR (tipo de diseño, materiales la propuesta aplicables, si
- Condiciones climáticas y físicas - Parámetros urbanísticos
servicio empleados) cumple con las la propuesta
- Disponibilidad de recursos físicos y - Estudios estructurales
(ampliación, normas técnicas cumple con
naturales
mejoramiento) aplicables los factores
- Análisis de fragilidad y resiliencia
(indispensable) condicionante
s
- Déficit Oferta – Demanda - Cantidad de horas por (dispensable)
- Reglamento Nacional de Edificaciones (índice de ocupación) - Inventario Físico de Bienes
- Información de Estándares pedagógicos Docente
- Reglamento de Edificaciones para uso de Universidades. Resolución N° Muebles y enseres
Tamaño: y sustento pedagógico - Cantidad de Alumnos por
0834-2012-ANR (índice de ocupación, características de ambientes, - Reportes de matrícula y brecha
Cuanto se producirá el bien o - Periodo de brecha a considerar del Sección
confort, funcionalidad) - Estudios de localización, proyecto
servicio periodo de evaluación (cantidad) - Opciones de localización y
(Iniciativa del ejecutivo
- Restricciones: localización y tecnología de tecnología

- Evolución de la demanda
- Actas de acuerdos y compromisos
- Costo de Oportunidad
- Ley marco del presupuesto participativo por resultados del ejercicio. de proyectos priorizados
- Recursos públicos.
Momento: - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal - Antecedentes del - Presupuesto Institucional de
- Evolución de la competencia
Cuando se ejecutará la inversión - Programa multianual de inversión pública proyecto (diagnostico) apertura o modificado
- Nivel de priorización
- Ley de Contrataciones del Estado - Plan Anual de Contrataciones PAC
- Estaciones del año
- Cronograma de Pagos – Tesorería
- Periodos educativos
65
Formulación – Metas de Productos

Esquema para metas de productos Esquema para requerimiento de recursos


ALTERNATIVA "N" ALTERNATIVA "N"
ÍTEM NIVEL UNIDAD MEDIDA PERIODO
CARACTERISTICA
En la fase de inversión ÍTEM RECURSO UNIDAD CANTIDAD
S
1.1 Componente "1" En la fase de inversión

Actividad 1.1 1.1 Componente "1"

1.1.1 Mobiliario y Equipamiento


Tarea 1.1.1
Ambiente "x"
1.2 Componente “n”
1.1.2 Infraestructura
En la fase de pos inversión
Zona "A"
2.1 Actividad 1.1
1.1.3 …
2.2 Actividad 1.2
1.2 Componente “n”

2.3 Actividad "n" En la fase de pos inversión

2.1 Reposiciones

2.2 Reinversiones

2.3 Recurso humano

2.4 …

66
Formulación – Análisis de Riesgos
Análisis de la Resiliencia Identificación de los
Análisis de la fragilidad ante el
Pasos Análisis de la exposición a peligros ante el impacto de probables daños y
impacto de peligros
peligros pérdidas

Evaluar la ubicación en relación con el área


probable de impacto de los peligros. Si se Pueden estar relacionados los:
concluye que el proyecto o alguno de sus
elementos en efecto están expuestos en el área a) daños en las instalaciones
de impacto del peligro (según mapa de peligros), de los servicios pedagógicos
se debe analizar las medidas que permitan y en los equipos, y los
reducir tal exposición: consiguientes costos de
Evaluar si existen alternativas
recuperación,
de provisión del servicio,
• Cambio de localización: se deberá indagar Evaluar si el diseño técnico, los cuánto tiempo se requeriría
sobre otras posibles alternativas de a) los usuarios no podrían ser
Medidas de materiales, el estado de para recuperar la capacidad
localización del proyecto, o del elemento atendidos en los casos de
conservación de la infraestructura, (aspectos técnicos,
Reducción expuesto, donde no existan peligros o estos emergencia, lo cual puede
permitirían resistir el impacto del financieros), la organización y
no sean de grado alto o muy alto. poner en riesgo su vida,
peligro preparación de la comunidad
educativa, si existen planes de
• Reducción del área de impacto de los a) desplazamiento a otros
evacuación, señalización, etc.
peligros. Si no existiese otra alternativa de establecimientos o en el
localización tendrán que analizar medidas peor de los casos a otra
técnicas que permitan minimizar el impacto localidad con los
del peligro sobre los elementos, como consiguientes costos de
estructuras de protección que limiten el área traslado y pérdidas de
de impacto del peligro. tiempo.

67
Formulación – Identificación de los costos y flujos
• Consignar los costos unitarios por componente y subcomponente (a nivel de metas) y se debe
precisar las fuentes y fechas de información en las cuales se sustentan los costos.

• La infraestructura (incluye obras exteriores) debe presentar metas por unidad de medida (m2, ml,
m3, etc.). Dichas metas, al ser multiplicadas por el costo analizado por unidad, dará el valor final de
la intervención en infraestructura.

• Para el mobiliario y equipos se debe indicar los costos de cada uno y se debe contar con proformas
que indique su costo incluyendo traslado en flete.

• Se deberá incorporar de manera diferenciada los costos generados por las medidas de gestión del
riesgo (medidas de reducción de riesgos) como: Obras o acciones de mitigación del riesgo o Gestión
del Riesgo.

• Se debe determinar para cada alternativa a precio de mercado:

 Los costos de inversión y postinversion.


 Los costos incrementales de O&M, a precio de mercado.
 Elaborar flujo de costos incrementales a precios de mercado.
68
Formulación –Cuantificación de los costos de inversión
Presupuesto Resumen para Montos <= S/. 1´200,000.00 Presupuesto Resumen para Montos > S/. 1´200,000.00
Unidad de Costo por Sub Total Unidad de Costo por Sub Total
Componente / actividad Cantidad Componente / actividad Cantidad
Medida Unidad (S/.) (S/.) Medida Unidad (S/.) (S/.)

Expediente Técnico a/ Expediente Técnico a/


COSTO DIRECTO b/ 1/
COSTO DIRECTO b/ *
1.1 Componente/Resultado 1
1.1 Componente/Resultado 1
1.1.1 Actividades 1
1.1.1 Actividades 1
1.1.2 Actividades 2
1.1.2 Actividades 2 1.1.3 …
1.1.3 … 1.2 Componente/Resultado…
1.2 Componente/Resultado… Supervisión c/
Supervisión c/ Gestión de proyecto *
Gastos Generales 1/ Estudios de Evaluación
Utilidad COSTO TOTAL
* Son los gastos de Líneas Base, Evaluaciones Intermedias, Liquidación de Proyectos, etc. Las evaluaciones
COSTO TOTAL Intermedias es de aplicación obligatoria para los PIP viables con montos de inversión superiores a los S/. 10 millones
*Para montos mayores o iguales a 300 mil nuevos soles, los costos directos deben de clasificarse según insumo de Nuevos Soles, así como para aquellos PIP que se financien con recursos provenientes de una operación de
(Origen Nacional, Origen Importado, Mano de Obra Calificada, Mano de Obra no Calificada) endeudamiento o aval o garantía del Estado
1/ Engloba a todos los componentes del proyecto. Los costos de prevención, mitigación y corrección de impacto 1/ Incluye Gastos generales y Utilidades en los componentes que correspondan. Los costos de prevención, mitigación
ambiental para la fase de inversión deberán contemplarse en una partida independiente. y corrección de impacto ambiental para la fase de inversión deberán contemplarse en las partidas que correspondan y
no se debe contemplar en partidas independientes al presupuesto del costo directo.

Recomendaciones: Llamadas:
a/ Monto agregado de Expediente Técnico, Especificaciones Técnicas,
Términos de Referencia, Estudios complementarios especializados (EIA,
 Los costos por posibles imprevistos o contingentes técnicos análisis de riesgos y otros), etc.
no se incluyen como parte de la inversión del proyecto. b/ Contempla la Adquisición de equipos, Desarrollo de consultorías,
ejecución de servicios diversos, ejecución de medidas de reducción de
 Los costos que se definan para la elaboración de estudios riesgos y mitigación de impactos ambientales negativos.
definitivos o complementarios deben tener sustento. c/ Comprende la supervisión de estudios, obras, equipamientos,
consultorías y otros servicios.
 En casos de los gastos generales de obras, debe presentarse
el sustento desagregado. 69
Formulación –Cuantificación de costos de post-inversión
Costos de reposición Costos de evaluación
Horizonte de Horizonte de evaluación
Costo por Sub Unidad Cantida CU S. Total
Unidad de evaluación Actividad
Componente / actividad Cantidad Unidad Total Medida d (S/.) (S/.) Año Año
Medida Año Año 1 Año 5
(S/.) (S/.) … 2 10
“n1”
Evaluación de culminación1/ Servicio 1 a a a
Componentes y/o Resultados
2.1 Resultado 1 Seguimiento ex post2/ Servicio 1 b b b
2.1.1 Actividades Servicio c
Evaluación de resultados3/ 1 c c
2.1.2 Reposición 1
Estudio de impactos4/ Servicio 1 d d d
2.2 Resultado…
Costo Total Costo Total Ʃ (a,b,c,d) a b c d

Costos de operación y mantenimiento


3/
Sub Total
RECURSO Unidad de Medida Cantidad Costo por Unidad Sub Total Mes
Año
1. OPERACIÓN
1.1. Recurso Humano Ai Bi Ci=Ai*Bj Ci*12
1.2. Bienes y Materiales Aii Bii Cii=Aii*Bji Cii*12
1.3. Servicios Básicos 1/ Aiii Biii Ciii=Aiii*Bjii Ciii*12
1.4. Servicios especializados Aiv Biv Civ=Aiv*Bjv Civ*12
Sub total Ʃ Ci*12+… Civ*12
2. MANTENIMIENTO
2.1. Predictivo
2.1.1. Pruebas, controles, otros Ai Bi Ci=Ai*Bj Ci*12
2.2. Preventivo y otros
2.2.1. Pintado de local Aii Bii Cii=Aii*Bji Cii*12
2.2.2. Mant. de instalaciones Aiii Biii Ciii=Aiii*Bjii Ciii*12
2.2.3. Mant. de equipos Aiv Biv Civ=Aiv*Bjv Civ*12
2.2.4. Mant. de mobiliario Av Bv Cv=Av*Bv Cv*12
2.3. Correctivo
2.3.1. Reparaciones Avi Bvi Cvi=Avi*Bvi Cvi*12
2.3.2. Reemplazos 2/ Avii Bvii Cvii=Avii*Bvij Cvii*12
Sub total Ʃ Ci*12+… Cvii*12
Formulación –Flujo de costos incrementales a precios de mercado
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DESCRIPCION
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

A.- SITUACION CON PROYECTO


Fase de Inversión
a) Costos Directos 2/ (CD)
Componente 1
Componente 2
Componente n
a) Costos Indirectos (CI)
Supervisión *
Gastos de gestión 1/
Expediente técnico *
Fase de Postinversion
Reposición (A)
Operación y Mantenimiento con Proyecto (B)
Evaluación (C)
Impacto ambiental

B.- SITUACION SIN PROYECTO


Fase de Postinversion
1/ Líneas Base, Operación y Mantenimiento sin Proyecto (D)
Evaluaciones Intermedias,
Liquidación de Proyectos
C.- COSTOS INCREMENTALES
2/ Los gastos generales y
utilidad se incorporarán Inversión (CD+CI))
en los costos de las obras Reposición (A)
respectivas Operación y Mantenimiento (B-D)
* La cantidad depende de Evaluación (C)
los montos del Costo Impacto ambiental
Directo del proyecto TOTAL
Evaluación
- Factores de corrección
- Indicadores de rentabilidad
- Indicadores por nivel de objetivos en la MML

Expositor:
Eco. Bryan Burga
Evaluación – Factores de Corrección

Costo Social = FC*Costo a precio de mercado La UF deberá desagregar los costos de inversión,
reposición, operación y mantenimiento a precios
Factores de Corrección de PSD= 1.02* Tipo de cambio nominal de mercado por tipo de rubro, y a partir de ello
bienes transables
aplicar los factores de corrección actualizados.
factor de corrección de FC= 1/(1+IGV) Ejemplo:
bienes no transables

factor de corrección de la FC= 1/ (1+IR*)


Costos a
mano de obra calificada Artículo 53° del Capítulo VII del TUO de la Ley de Impuesto a la Renta (Artículo modificado Factores de Costo a precios
por el Artículo 1° de la Ley N.° 30296, publicada el 31.12.2014, vigente a partir del Rubros precios de
1.1.2015. corrección sociales
mercado

Componente “Infraestructura” xxxxxx yyyyy


factor de corrección de la Región Geográfica Urbano Rural
mano de obra no calificada MO calificada a 0.925 b
Lima Metropolitana 0.86 -
MO no calificada c FC2 d
Resto Costa 0.68 0.57
Bienes transables e FC3 f
Sierra 0.60 0.41
Combustibles g 0.66 h
Selva 0.63 0.49
Bienes y servicios no transables i 0.8475 j

73
Evaluación – Flujo de costos incrementales a precios sociales
SITUACIÓN CON PIP SITUACIÓN SIN PIP

CTI (a+b-c-
Año Fase de post inversión (b)
d)
Fase de inversión(a) CO (c ) CM (d)
CC CR CO CM Total Si como resultado del análisis
de gestión de riesgos y
1 desastres, el PIP debe
incorporar medidas de
2
reducción de riesgos y
3 desastres, dichos costos
. deberán incorporarse en la
fase de inversión y estimados a
.
precios sociales.
n

CC: Costo de pos inversión complementario


CR: Costo de reposición
CO: Costo de operación
CM: Costo de mantenimiento
CTI: Costo Total incremental
74
Evaluación – Beneficios del PIP

Objetivo y Fines del PIP Beneficios sociales Criterios de Selección Ejemplos

• Incremento de alumnos
OBJETIVO atendidos.
• Disminución de gastos
BENEFICIOS DIRECTOS Están relacionados con el mercado del servicio extraacadémicos.
• Disminución de la tasa de
FINES DIRECTOS
deserción universitaria.

• Incremento de la empleabilidad
de los bachilleres en Ingeniería
Ambiental.
• Incremento de la inserción
Son aquellos que se producen en otros mercados laboral de bachilleres en
BENEFICIOS INDIRECTOS
relacionados con el bien o servicio que se provee Ingeniería Ambiental.
FINES INDIRECTOS • Incremento del ingreso
promedio de los egresados
universitarios de la Carrera
profesional de Ing. Ambiental

Se generan sobre terceros, que no están vinculados con el mercado del servicio ni directa ni
EXTERNALIDADES POSITIVAS
indirectamente

75
Evaluación – Indicadores de Rentabilidad
Metodología Consideraciones Fórmula Principal Fórmulas Desagregadas

𝑛
𝐶𝑝𝑖𝑡
𝑽𝑨𝑪𝑺 a) VACS = 𝐶𝑖0 + ෍ 𝑡
Esta metodología comprende en estimar el CE= 𝑡=1 (1+𝑟)
𝑵
costo social de lograr los resultados
Cio: Costo de inversión
(eficacia) e impactos (efectividad) de cada
Cpi: Costo anual de post-inversión
una de las alternativas propuestas en el Donde: r: Tasa de descuento
estudio. VACS: es el valor actual de costos t: periodo de actualización
sociales n: último año del horizonte de evaluación
CE: es el costo efectividad
N: es el indicador costo efectividad
(indicador de eficacia*) 𝑛
𝑃𝑠𝑒𝑚1𝑡 +𝑃𝑠𝑒𝑚2𝑡
Debido a la dificultad de medir indicadores b) N = ෍
𝑡=1 2
de impactos (indicadores de efectividad), *viene a ser la sumatoria de las metas
Costo - Efectividad la UF realizará un aproximación basada en anuales de este, durante la fase de post- Psem1: Población matriculada en el semestre 1
inversión (Número de alumnos Psem2: Población matriculada en el semestre 2
resultados inmediatos del proyecto,
atendidos) t: ubicación del año dentro del horizonte de evaluación
expresados en un indicador de eficacia.
n: último año del horizonte de evaluación

𝑷𝑰𝑴𝒐
LC=
𝑵
Donde:
Para determinar la rentabilidad de un PIP a PIMo: Presupuesto Institucional Modificado Si: CE < = LC, el PIP es “RENTABLE”
partir de la metodología costo efectividad, de la Universidad en el año de inicio de la CE > LC el PIP es “NO RENTABLE”
la UF debe establecer una línea de corte inversión.
N: promedio de matriculados entre los
semestres del año de inversión de la
Universidad.
Evaluación – Indicadores por nivel de objetivos

Los indicadores definen operacionalmente


los objetivos en cada uno de los niveles de
la MML:

Actividades Componentes Propósito Fin

•Eficiencia, •Eficiencia, •Eficiencia y •Eficacia


eficacia y eficacia, eficacia.
economía. calidad y
economía.

Los componentes, el propósito y el impacto se


obtienen a partir del planteamiento del proyecto:
medios fundamentales, objetivo central y fines,
mientras que las actividades se desglosan de las
acciones de cada medio fundamental.
Evaluación – Indicadores por nivel de objetivos
Jerarquía de
Criterio General Consideraciones Ejemplos
indicadores

• Incremento del 5% del nivel de empleabilidad


Se utilizan los indicadores de eficacia, siendo estos los que definen la contribución de egresados universitarios de la carrera de
Cada indicador define metas en A nivel de FIN
del PIP al logro de este objetivo ingeniería ambiental en la región de Cajamarca
cada nivel de objetivos con en el año 2019.
dimensiones de tiempo, costo,
cantidad y calidad. Ejemplos:
• El 95% de los estudiantes universitarios de la
• Incremento de un 10% de la carrera profesional de Ing. Ambiental acceden
cobertura de beneficiarios del A nivel de Se utilizan los indicadores de eficacia y eficiencia, siendo estos los que miden el
PROPÓSITO a un servicio profesional adecuado a
Proyecto en el año 2016 impacto al término de la ejecución del PIP
estándares de calidad universitaria en el año
respecto al 2015. 2017.

• El 20% de docentes de la Se utilizan indicadores de eficacia y en algunos casos los de eficiencia, calidad y
Facultad de Ing. Ambiental economía, siendo estos los que miden el resultado de los productos o entregables de
desarrollan investigación la ejecución del PIP.
aplicada con financiamiento
• 05 aulas construidas que cumplen con
institucional o externo
A nivel de Del módulo de formulación la UF debe traer los indicadores que se plantearon para estándares normativos según Reglamento de
durante el año 2017. COMPONENTES los componentes (metas de productos), y los indicadores de costos que se estimaron Edificaciones para Universidades al culminar la
en cada acción de cada componente (costos de inversión). Del módulo de evaluación etapa de ejecución del PIP
La UF deberá evaluar la
consistencia de los indicadores, (gestión del proyecto, programación de actividades) extraerá información del tiempo,
(específicos, realizables, que complementará los indicadores para los componentes del PIP.
medibles, relevantes,
independientes) El único indicador que se utiliza para este nivel, es el costo presupuestado para cada acción, esto con el fin de no ampliar demasiado la
A nivel de
ACTIVIDADES
MML, pero en algunos casos, se suele agregar el indicador de cronograma utilizando el plazo programado.
78
Evaluación – Consideraciones Complementarias
Sobre la Categorización ambiental
Nivel de viabilidad
CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS PIP
Perfil Factibilidad

Fases del PIP Nivel de Evaluación Instrumentos normativos Documentos a presentar

 Anexo 1°
Directiva SEIA-SNIP aprobada con
 Anexo 1°
RM 052-2012-MINAM
Evaluación Preliminar para la  Parte 1 del Anexo 2°
Preinversión categorización (Art. 5° Directiva SEIA-
SNIP-RM 052-2012-MINAM)
Reglamento del SEIA aprobado
-  Anexo VI (DIA)
con DS 019-2009-MINAM

Estudios ambientales (EVAP)


Certificación Ambiental (Art. 6°
Directiva SEIA-SNIP aprobada con DIA
Inversión Directiva SEIA-SNIP-RM 052-2012-
RM 052-2012-MINAM EIA-sd
MINAM)
EIA-d

• Nota: La clasificación/ certificación se realiza de manera virtual en el MVCS:

http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/videos/Nuevos%20Procedimientos/Nuevos%20Procedimientos.html
Documento de trabajo para la formulación de
proyectos de inversión pública de Universidades

Tipología 1: Servicios de formación profesional de Pre Grado

Junio 2016
Secretaría de Planificación Estratégica
OPEP - UPI
OPI-Educación Superior Universitaria

Вам также может понравиться