Вы находитесь на странице: 1из 193

MODULO FORMATIVO 3

CALCULO DE CALDERERIA Y
ESTRUCTURAS METALICAS
UF0606

SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS
90 horas
UF0606 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS

Elementos que intervienen en el cálculo de calderería y


estructuras metálicas.
- Concepto de fuerza y su representación.
- Composición, descomposición y equilibrio de fuerzas.
- Concepto de momento y par.
- Centro de gravedad: determinación.
- Momento de inercia y momento resistente. Cálculo en
diferentes figuras.
- Radio de giro de los perfiles.
- Tablas de perfiles laminados
UF0606 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS

Esfuerzos que soportan las estructuras metálicas.


- Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad.
- Compresión: Soportes. Pandeo.
- Cortadura.
- Flexión: Fibra neutra.
- Momento flector: diagrama de momentos flectores.
- Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes.
- Torsión:
- Módulo de rigidez.
- Ángulo de torsión.
- Módulo resistente a la torsión.
- Momento de torsión.
- Coeficientes y tensiones:
- Tensión de rotura.
- Tensión de trabajo.
- Coeficiente de seguridad
UF0606 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS
UF0606 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS
• Conocimientos básico de matemáticas
• Cambio de unidades
• Ejes de coordenadas
• Criterio de signos
• Despejar incógnitas
• Trigonometría
• Conocimientos básico de matemáticas
• Trigonometría
• La trigonometría es una rama de
la matemática, cuyo significado etimológico es
'la medición de los triángulos.
• Deriva de los
Términos griegos τριγωνο trigōno 'triángulo' y
μετρον metron 'medida'
• Razones trigonométricas
• El triángulo ABC es un triángulo rectángulo, lo
usaremos para definir las razones seno,
coseno y tangente del ángulo ,
correspondiente al vértice A, situado en el
centro de la circunferencia.
• El seno (abreviado como sen, o sin por
llamarse "sĭnus" en latín) es la razón entre
el cateto opuesto sobre la hipotenusa.
• El coseno (abreviado como cos) es la razón
entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa,
• La tangente (abreviado como tan o tg) es la
razón entre el cateto opuesto sobre el cateto
adyacente,
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Para la física, la fuerza es cualquier acción,
esfuerzo o influencia que puede alterar el
estado de movimiento o de reposo de
cualquier cuerpo. Esto quiere decir que una
fuerza puede dar aceleración a un objeto,
modificando su velocidad, su dirección o
el sentido de su movimiento.
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Según la definición que hace la física de este concepto, la fuerza es
el resultado de la masa de algo por su aceleración (F= masa x
aceleración) y que dependiendo de la perspectiva y de los
resultados se dividen en tres tipos de fuerzas:
• Eléctrica(se realiza con una fuente de energía que se mueve a una
velocidad determinada dentro de un campo magnético,
transformando la energía en electricidad);
• Mecánica (producida mediante un objeto mecánico con una
determinada intensidad y que provoca cambios en el receptor);
• Magnética (ejercida de un polo a otro y como consecuencia del
movimiento de partículas cargas, electrones por ejemplo)
• Fuerzas: representación y unidades de medida
• Para medir fuerzas se usan los aparatos
llamados dinamómetros (Figura). En el Sistema Internacional, la
unidad de fuerza es el newton, cuyo símbolo es N.
ANÁLISIS DE FUERZAS
• La fuerza es una magnitud vectorial. Además de
su intensidad o módulo, una fuerza se caracteriza por
su dirección y sentido.
• No produce el mismo efecto una fuerza que tira de un
cuerpo hacia arriba que si tira de él horizontalmente y
tampoco será lo mismo si lo empuja hacia la
derecha que si lo hace hacia la izquierda.
• Se representa por flechas con la dirección y el
sentido de la fuerza en cuestión. También es
importante el lugar donde actúa la fuerza o punto de
aplicación. Este símbolo de flecha también acostumbra
a ponerse encima de la letra que designa la fuerza.
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Suma de fuerzas de la misma dirección
• Si dos o más fuerzas actúan sobre el mismo
objeto, con el mismo punto de aplicación y la
misma dirección pueden sumarse fácilmente
obteniendo la resultante, .
• Si tienen la misma dirección y sentido, sus valores
se suman para hallar la fuerza resultante , que
también tiene la misma dirección y sentido
• Si tienen la misma dirección pero sentidos
contrarios, sus valores se restan y la fuerza
resultante tiene el sentido de la mayor de ellas
ANÁLISIS DE FUERZAS
ANÁLISIS DE FUERZAS
• La DINÁMICA es la parte de la mecánica que
estudia las causas que originan el movimiento de
los cuerpos, y esas causas que producen
movimientos son las FUERZAS.
• FUERZA es toda causa capaz de alterar el estado
de reposo o de movimiento de los cuerpos, o
producir deformación. Se mide en NEWTONS (N)
• Las fuerzas son magnitudes vectoriales y se
representan con vectores (módulo, dirección y
sentido). El punto de aplicación de la fuerza se
coloca sobre el cuerpo que sufre la fuerza.
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Las tres leyes de Newton son en realidad
principios, pues son indemostrables, son sencillas
y son la base sobre la que se sustenta la
dinámica, y buena parte de la Física en general.
• Primera Ley (Ley de la Inercia)
• Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme a menos que actúe sobre él una fuerza resultante distinta de
cero que le obligue a cambiar de estado.
• En términos más vulgares podemos enunciar la 1ª ley diciendo que si a
una partícula no le hacemos nada, seguirá igual, si estaba quieta seguirá
quieta, y si se estaba moviendo seguirá moviéndose en línea recta y con
velocidad constante.
• Esta tendencia que tiene el cuerpo a continuar en el estado que
estaba, se llama inercia
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Segunda Ley (Ley Fundamental de la Dinámica)
– Cuando se aplican fuerzas sobre un cuerpo
aparece una aceleración que es proporcional a la
resultante de dichas fuerzas, siendo la constante
de proporcionalidad la masa del cuerpo.
– Es decir, la resultante de todas las fuerzas
aplicadas sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración (m/s²) que producen en él.
– Esta ley se expresa matemáticamente de la
siguiente forma:
– ΣF = m ⋅ a
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Tercera Ley de Newton o Principio de Acción –
Reacción
– Si un cuerpo “A” ejerce una fuerza sobre otro “B”
(acción), entonces “B” ejerce otra fuerza sobre “A”
(reacción), de igual módulo, igual dirección, y
sentido opuesto.
• FAB = − FBA
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Puede sorprendernos el hecho de que las dos fuerzas
tengan el mismo valor. Es decir, si le damos una
patada a un balón, el balón ejerce sobre nuestro pie
una fuerza igual. Entonces
• ¿por qué el balón sale disparado y nuestro pie no
sale rebotado hacia atrás?
• La razón hay que buscarla en la segunda ley de
Newton. Las fuerzas que actúan son iguales, pero los
efectos que producen (las aceleraciones) dependen
también de la masa. El balón tiene mucha menos
masa que nuestro pie y por tanto sufre más
aceleración
ANÁLISIS DE FUERZAS

• ALGUNAS FUERZAS PARTICULARES


• Peso (P)
• Es la fuerza con la que la Tierra (u otro cuerpo celeste)
atrae un objeto. Tiene las siguientes características:
• - Su dirección apunta hacia el centro de la Tierra.
• - Se calcula con la expresión: P = mg
• Para alturas de hasta unos pocos km sobre la superficie
podemos considerar la gravedad como una constante
g=9,8 m/s2
• El punto de aplicación del peso es el centro de gravedad
del cuerpo.
ANÁLISIS DE FUERZAS

• Tensión (T)
• Es la fuerza que ejerce una cuerda o cable tenso sobre
sus extremos. Para una misma cuerda, el valor de T es el
mismo en ambos extremos.
• Cuando la tensión sea nula significará que la cuerda deja
de estar tensa.
• Normal (N)
• Es la fuerza que aparece entre dos superficies en
contacto. Es la reacción de la superficie a todas las
fuerzas que se ejercen sobre ella. Esta reacción explica el
hecho de que el cuerpo no se hunda en la superficie.
ANÁLISIS DE FUERZAS

• Características:
– Es una fuerza perpendicular a la superficie de contacto y siempre va
en sentido hacia fuera.
– Ya que esta fuerza se debe a contacto entre las dos superficies,
desaparecerá cuando los dos cuerpos dejen de estar en contacto.
• Fuerza de Rozamiento (FR)
– Es la fuerza que aparece entre dos superficies en contacto y que se
opone al deslizamiento de una superficie sobre otra. Tiene la dirección
del movimiento y sentido opuesto a este.
• La fuerza de rozamiento entre dos superficies depende de:
– El tipo de superficie (su rugosidad)
– La intensidad del contacto (esto nos lo va a indicar el valor de la fuerza
normal N)
– Su expresión es FR =μ⋅N
ANÁLISIS DE FUERZAS

• donde:
– μ es el coeficiente de rozamiento o de fricción,
cuyo valor depende del material
– N es la fuerza normal, reacción de la superficie.
– Las superficies se mantendrán en reposo, una
respecto de otra, mientras las fuerzas que tienden
a desplazarlos no superen el valor máximo de la
fuerza de rozamiento.
ANÁLISIS DE FUERZAS

• ANÁLISIS DE FUERZAS
• En dinámica, el objetivo final suele ser llegar a una
ecuación de movimiento con la que poder determinar el
estado de movimiento del cuerpo, calculando por ejemplo
su aceleración.
• Para ello hacemos lo que llamaremos “análisis de fuerzas”
• Un análisis de fuerzas consiste en colocar sobre unos ejes
en el cuerpo todas las fuerzas que actúan sobre él.
• Posteriormente aplicaremos la 2ª ley de Newton sobre
cada eje, teniendo en cuenta que aquellas fuerzas aplicadas
en el sentido del movimiento serán positivas, mientras que
aquellas contrarias al sentido del movimiento (como el
rozamiento) serán negativas.
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Calcula el valor de la aceleración del movimiento en cada uno de los
siguientes casos

Teniendo en cuenta la segunda ley de Newton, sabemos que la


resultante de las fuerzas que actúan sobre cada cuerpo es igual a
masa por aceleración: ΣF = m·a.
Aplicamos esto a cada uno de los cuerpos:
a) Tenemos dos fuerzas con la misma dirección y sentido, por tanto la
resultante será la suma de las dos:
ANÁLISIS DE FUERZAS

• b) Tenemos dos fuerzas con la misma dirección y


sentido y una de sentido contrario, por lo que habrá
que sumar las dos primeras y restar la tercera para
hallar la resultante:
ANÁLISIS DE FUERZAS
• Calcula el valor de la fuerza F1 del movimiento
en cada uno de los siguientes casos, teniendo
una aceleración en el caso a) de 3m/s2 y en el
caso b) de 1.5 m/s2
ANÁLISIS DE FUERZAS
• A) F1+F2 = M x a
• F1 +12 N = 6.5 kg x 3 m/s2 =
F1 = 19.5 -12 = 7.5 N
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
• Diagrama de cuerpo libre
• Es aquel diagrama donde se representan
todas las fuerzas que se ejercen
• Vamos a ver varios ejemplos
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
• Construcción de un diagrama de cuerpo libre
en el siguiente figura
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
• En algunos casos, es conveniente girar el eje
de coordenadas.
• Esto normalmente se hace cuando la partícula
tiene un movimiento sobre una superficie
inclinada, y se facilita el cálculo de las
componentes si los ejes tienen la misma
dirección de la superficie.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
• El bloque de masa M tiene un movimiento
sobre un plano inclinado. Para el caso, el DCL
será mejor manipulado si se inclinan los ejes.
• Las fuerzas que actúan son tres. Dos de ellas
son el peso w del bloque, siempre dirigido
hacia abajo y la tensión de la cuerda con la
que el autobús hala el bloque
Diagrama de cuerpo libre
• Cómo construir un diagrama de cuerpo libre?
– 1. Identifique las condiciones del problema. Asegúrese
de colocar todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo de análisis. Éstas fuerzas deben tener las
direcciones (ángulos) y sentidos correctos.
– 2. Si son varios cuerpos de estudio, sepárelos. Cada
uno tiene su propio DCL. Si el sistema es de dos
cuerpos y aparece una fuerza entre ellas, no olvide
colocar las de acción y reacción en su respectivo DCL.
– 3. Las fuerzas se representan como vectores con su
origen situado al centro de un sistema de
coordenadas rectangulares. Generalmente es el plano
cartesiano, aunque puede estar inclinado.
Diagrama de cuerpo libre
• Antes de meternos a ver sistemas de
equilibrio vamos a recordar un poco de
trigonometría
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
• Ejemplo. Un cuadro de 2 Kg se cuelga de un
clavo como se muestra en la figura, de manera
que las cuerdas que lo sostienen forman un
ángulo de 60º. ¿Cuál es la tensión en cada
segmento de la cuerda?
Diagrama de cuerpo libre
• Se debe determinar la situación del problema.
Una cuerda sostiene un cuadro de 2 Kg, en
dos segmentos, cada segmento tiene una
tensión Ta y Tb respectivamente, como se
ilustra en el DCL.
Diagrama de cuerpo libre
• De las tres fuerzas planteadas, solamente se
puede determinar el valor de su peso w.
– ∑Fy = 0 = Ta sen 60º + Tb sen 60º - w;
– Ta sen 60º + Tb sen 60º = w = mg (1)
• Luego, ∑Fx = 0 = - Ta cos 60º + Tb cos 60º
– Ta cos 60º = Tb cos 60º, entonces Ta = Tb (2)
• Sustituyendo (2) en (1):
– 2 Tb sen 60º = mg
– Despejando Tb:
Diagrama de cuerpo libre
• Una pelota de 100N suspendida por una
cuerda A es tirada hacia un lado en forma
horizontal mediante otra cuerda B y sostenida
de tal manera que la cuerda A forma un
ángulo de 30° con el poste vertical ¿
encuentre las tensiones en las cuerdas A y B.
Diagrama de cuerpo libre
• Ahora se aplica la primera condición de
equilibrio. La suma de las fuerzas a lo largo del
eje X:
• SFx = B – A cos 60° = 0
• B = A cos 60° = 0.5 A (1)
• Ahora al sumar las componentes en Y:
• S Fy = A sen 60° - 100N = 0
• Por lo que:
• A sen 60° = 100N
Diagrama de cuerpo libre
• Ahora se despejan las fuerzas desconocidas:
• (sen 60° = 0.8660)
• 0.8660 A = 100N
• A = 100N / .8660 = 115N
• Conocemos el valor de A, ahora despejamos B
de la ecuación 1:
• B = 0.5 A = (0.5)(115N) = 57.5N
Diagrama de cuerpo libre
• Movimiento de un cuerpo por un plano
horizontal:
• En este caso, la fuerza que actúa sobre el cuerpo
perpendicularmente al plano de deslizamiento es
su peso Peso = m · g , es obvio que N=Peso=m·g
(como vemos en la cruz de fuerzas del sistema).
Por tanto, la fuerza de rozamiento valdrá:
Fr=µ·N=µ·m·g. La fuerza efectiva que dé origen a
la aceleración del objeto será: Fefectiva=Faplicada-
Fr=Fa-µ·m·g.
Diagrama de cuerpo libre
• Para resolver problemas de este tipo tendremos
en cuenta el Segundo Principio de Newton (F=m·a) e
igualaremos esta fuerza al producto de la aceleración
por la masa del objeto. Así pues, reajustaremos la
ecuación para despejar la incógnita que nos pidan.
Normalmente ésta será la aceleración del sistema. Por
lo tanto: m·a = Fa-µ·m·g, de donde: a=(Fa-µ·m·g)/m
• Si el objeto no es empujado, sino que se abandona
libremente a sí mismo, no habrá fuerza aplicada. La
aceleración vendrá dada por: a=-(µ·m·g)/m
Diagrama de cuerpo libre
• Caída de un cuerpo por un plano inclinado:
• Si se trata de un plano inclinado la cruz de fuerzas del sistema queda como
vemos a la derecha. Esta vez, la fuerza que produce el movimiento de
caída no es únicamente el peso del cuerpo sino su componente en la
dirección del plano, el seno del ángulo de inclinación. Y la fuerza normal N
es la componente del peso que va en dirección perpendicular al plano, el
coseno del ángulo de inclinación. Es decir, que la fuerza aplicada a la caída
será: Fa=m·g·senα, y la normal: N=m·g·cosα.
• El valor de la fuerza de rozamiento será: Fr=µ·N=µ·m·g·cosα.
• Por lo tanto, la fuerza efectiva será la suma de fuerzas del sistema: F=Fa-
Fr=m·g·senα-µ·m·g·cosα.
Si aplicamos la Segunda Ley de Newton, la ecuación fundamental de la
dinámica de traslación (F=m·a), podemos plantear:
m·a=m·g·senα-µ·m·g·cosα de donde: a=g·senα-µ·g·cosα=g(senα-µ·cosα).
• Concepto de momento y par
• Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un
cuerpo rígido, dicho cuerpo tiende a realizar un
movimiento de rotación en torno a algún eje.
• Ahora bien, la propiedad de la fuerza aplicada
para hacer girar al cuerpo se mide con una
magnitud física que llamamos momento de la
fuerza.
• Entonces, se llama momento de una fuerza a la
capacidad de dicha fuerza para producir un giro o
rotación alrededor de un punto.
• Concepto de momento y par
• Para explicar gráficamente el concepto de MOMENTO, cuando se
gira algo, tal como una puerta, se está aplicando una fuerza
rotacional. Esa fuerza rotacional es la que se denomina momento.
• Cuando empujas una puerta, ésta gira alrededor de las bisagras.
Pero en el giro de la puerta vemos que intervienen tanto
la intensidad de la fuerza como su distancia de aplicación respecto
a la línea de las bisagras.
• Entonces, considerando estos dos elementos, intensidad de la
fuerza y distancia de aplicación desde su eje, el momento de una
fuerza es, matemáticamente, igual al producto de la intensidad
de la fuerza (módulo) por la distancia desde el punto de aplicación
de la fuerza hasta el eje de giro
• Expresada como ecuación, la fórmula es
• M=F•d
• donde M es momento
• F = fuerza aplicada
• d = distancia al eje de giro
• El momento se expresa en unidades de fuerza-
distancia, se mide comúnmente en Newton
metro (Nm).
• Si en la figura la fuerza F vale 15 N y la
distancia d mide 8 m, el momento de la fuerza vale:
• M = F • d = 15 N • 8 m = 120 Nm
• La distancia d recibe el nombre de “brazo de la
fuerza”.
• Una aplicación práctica del momento de una fuerza es
la llave mecánica (ya sea inglesa o francesa) que se
utiliza para apretar tuercas y elementos similares.
Cuanto más largo sea el mango (brazo) de la llave, más
fácil es apretar o aflojar las tuercas.
• Para apretar una tuerca se requiere cierta cantidad de
momento sin importar el punto en el cual se ejerce la
fuerza. Si aplicamos la fuerza con un radio pequeño, se
necesita más fuerza para ejercer. Si el radio es grande,
entonces se requiere menos fuerza para ejercer la
misma cantidad.
• Un par de fuerzas es un sistema de dos fuerzas
paralelas, de igual intensidad y de sentido
contrario, que produce un movimiento de
rotación.
• Cuando alguien utiliza una llave para quitar la
rueda de un coche (automóvil), aplica dos fuerzas
iguales y de sentido contrario.
• Se observa que la llave no experimenta
movimiento de traslación alguno, es decir, no se
desplaza, pero sí gira bajo la acción del par de
fuerzas.
• Aunque la resultante de las fuerzas del par es nula (R = F1 –
F2 = 0), sin embargo, los momentos de cada fuerza del
par, con respecto al punto E, suman su capacidad
de producir un giro, por ello el efecto de un par de fuerzas
es producir una rotación.
• El volante (manubrio) de un carro (automóvil) es una
aplicación práctica de un par de fuerzas.
• También lo son las regaderas que se usan en los jardines
para regar el césped.
• Entonces, diremos que un par de fuerzas, es
un sistema formado por dos fuerzas de la misma intensidad
o módulo, pero de dirección contraria, capaces de producir
en su momento una rotación.
• Entonces, un par de fuerzas queda caracterizado por
su momento (M).
• El valor del momento de un par de fuerzas es igual al producto de
una de las fuerzas por la distancia que las separa:
• Esto es,
• M = F1d = F2d
• La distancia que separa las fuerzas recibe el nombre de brazo del
par
• Ejemplo:
• Calcular el valor del momento de un par de fuerzas cuya intensidad
es 5 N si el brazo del par mide 2 m.
• Solución:
• M = F • d = 5N • 2m = 10Nm
• Ejemplos comunes de pares de fuerza
• En nuestra vida cotidiana encontramos numerosos
aparatos o realizamos movimiento que se hacen
aplicando un par de fuerzas. Entre otros tenemos:
• Destornillador
• Sacacorchos
• Apertura o cierre de una llave (grifo)
• Ajustador de brocas de un taladro.
• Batidora manual
• Volante de un vehículo
• Momento de inercia
• Antes de poder empezar a definir el concepto de momento
de inercia es necesario entender completamente lo que es
un centroide y cómo se obtiene.
• El centroide de un área se refiere al punto que define el
centro geométrico del área.
• El enfoque dado al estudio del centroide es ejemplificar
cómo se obtiene el centroide de una sección compuesta
por diferentes áreas geométricas. Puesto que el concepto
básico no necesita gran atención por su simplicidad, se
empieza por resolver un ejemplo de una sección
compuesta.
• Para un buen entendimiento pondremos un
ejemplo de como calcular el centroide de una
viga con una sección transversal que se
obtiene de una viga cargada
• Sea la viga siguiente
• Obtenida la sección, se divide en áreas
sencillas, manejando diferentes colores para
cada una y así poder distinguirlas fácilmente.
A continuación se presentan las dimensiones
de cada área, cada dato de un color diferente,
lo cual será de ayuda posteriormente
• Podemos elegir con respecto a que eje desea obtener
el centroide, normalmente lo vamos a realizar desde
los dos ejes tanto x como y
• Una vez que este selecciona una opción aparece el eje
de referencia necesario. También se presentan la
distancia de los centroide de cada área individual hacia
el eje.
• Los momentos estáticos del área total del eje x/y
deberán ser igual a la sumatoria de momentos
estáticos de las áreas parciales respecto al mismo eje.
Seguido de esto se visualiza la expresión necesaria para
obtener el centroide deseado.
• Como será con respecto al eje x
• X = σ 𝑥𝑖 ∗ 𝐴𝑥/ σ 𝐴𝑥

• Para cualquier otra figura el centroide sera……


• Ejemplos de centroide
• Ejemplos de centroide
• Momentos de inercia
• Inercia es una palabra que utilizamos demasiado a menudo
de forma que según la RAE, la inercia es:
• Propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de
reposo o movimiento si no es por la acción de una fuerza.
• Por ejemplo cuando empujamos algo que se mueve
linealmente, solemos decir que tiene mucha inercia. Sin
embargo, esto no es del todo correcto puesto que la inercia
es, estrictamente hablando, la resistencia a los cambios en
la rotación de un objeto. La inercia puede calcularse
mediante el producto masa por distancia al cuadrado, o en
caso de tratarse de una densidad constante y para una
geometría continua
• La inercia es una propiedad muy importante en dinámica y estática.
Por ejemplo en resistencia de materiales, es un parámetro
fundamental pues es necesaria para calcular la tensión en una
sección debida a la aplicación de un momento en la estructura.
Debido a que es inversamente proporcional a la tensión que sufre la
sección en cuestión, es preferible diseñar estructuras con una alta
inercia, minimizando así la solicitación.
• Debido a lo anterior, somos capaces de deducir los “extraños”
perfiles de algunas vigas. Por ejemplo el motivo para utilizar vigas
con sección de doble T es que al ser la inercia proporcional a la
distancia, normalmente es preferible localizar el material en
posiciones con una mayor distancia a la periferia, esto es, lo más
alejados posibles del centro de gravedad
• Propiedades de la inercia
• 1. Es una propiedad aditiva.
• 2. A la hora de calcular la inercia de un cuerpo es
importante escoger unos ejes adecuados. Por
ejemplo en un cubo no es lo mismo calcularlo con
respecto a su diagonal que con respecto a
cualquier otro eje.
• 3. Cálculo de inercia con respecto a unos ejes
paralelos a los que pasan por el centro de
gravedad de la figura: se realiza mediante el
teorema de Steiner:
• Existe una tabla con los momentos de inercia
de algunas geometrías comunes:
• Las ecuaciones de la imagen anterior solo son
aplicables cuando el centro de la viga coincide
con el centroide, esto nunca suele ocurrir así
que deberemos aplicar el teorema de steiner
como se indica a continuación.
• https://www.youtube.com/watch?v=-
0IgMbkTYNk
• Ejemplos de momentos de inercia
• Ejemplos de momentos de incercia
• Momentos resistente
• El momento resistente o módulo resistente es una
magnitud geométrica que caracteriza resistencia de
un prisma mecánico sometido a flexión. De hecho, el
momento resistente es calculable a partir de la forma y
dimensiones de dicha sección transversal, y representa
la relación entre las tensiones máximas sobre dicha
sección transversal y el esfuerzo de flexión aplicado
sobre dicha sección.
• https://www.youtube.com/watch?v=TmvHQOk3T10
• Ejemplos de momentos resistentes
• Ejemplos de momentos resistentes
• Radio de giro
• En ingeniería estructural, el radio de giro describe
la forma en la cual el área transversal o una
distribución de masa se distribuye alrededor de
su eje centroide. Concretamente es el
valor medio cuadrático de distancia de los puntos
de la sección o la distribución de masa respecto a
un eje que pasa por el centro de la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=KaOY6fW5w
2Y
• Ejemplos de radio de giro
• Ejemplos de radio de giro
• Tablas de perfiles laminados
• Esfuerzos que soportan las estructuras metálicas
• Tracción: Tensión admisible. Coeficiente de seguridad.
• - Compresión: Soportes. Pandeo.
• - Cortadura.
• - Flexión: Fibra neutra.
• - Momento flector: diagrama de momentos flectores.
• - Esfuerzo cortante: diagrama de esfuerzos cortantes.
• - Torsión:
• - Módulo de rigidez.
• - Ángulo de torsión.
• - Módulo resistente a la torsión.
• - Momento de torsión.
• - Coeficientes y tensiones:
• - Tensión de rotura.
• - Tensión de trabajo.
• - Coeficiente de seguridad.
• Antes de meternos con los conocidos esfuerzos que
existen en las estructuras, vigas y cualquier elemento
estructural debemos conocer el CTE código técnico de
la edificación
• ¿Qué es el código técnico de la edificación CTE?
• El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco
normativo que establece las exigencias que deben
cumplir los edificios en relación con los requisitos
básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en
la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de
Ordenación de la Edificación (LOE).
• Las Exigencias Básicas de calidad que deben cumplir los edificios se
refieren a materias de seguridad: seguridad estructural, seguridad
contra incendios, seguridad de utilización; y habitabilidad:
salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía.
• El CTE también se ocupa de la accesibilidad como consecuencia de
la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, LIONDAU.
• El CTE pretende dar respuesta a la demanda de la sociedad en
cuanto a la mejora de la calidad de la edificación a la vez que
persigue mejorar la protección del usuario y fomentar el desarrollo
sostenible. El CTE se aplica a edificios de nueva construcción, a
obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación y a
determinadas construcciones protegidas desde el punto de vista
ambiental, histórico o artístico.
• Tracción
• En el cálculo de estructuras e ingeniería se
denomina tracción al esfuerzo interno a que está
sometido un cuerpo por la aplicación de dos
fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden
a estirarlo.
• Lógicamente, se considera que las tensiones que
tiene cualquier sección perpendicular a dichas
fuerzas son normales a esa sección, y poseen
sentidos opuestos a las fuerzas que intentan
alargar el cuerpo.
• Deformaciones.
• Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones
positivas (estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la
tracción. Sin embargo el estiramiento en ciertas direcciones
generalmente va acompañado de acortamientos en las direcciones
transversales; así si en un prisma mecánico la tracción produce un
alargamiento sobre el eje "X" que produce a su vez un
encogimiento sobre los ejes "Y" y "Z". Este encogimiento es
proporcional al coeficiente de Poisson (ν):
• Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser
permanentes: en este caso, el cuerpo ha superado su punto de
fluencia y se comporta de forma plástica, de modo que tras cesar el
esfuerzo de tracción se mantiene el alargamiento; si las
deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es
elástico, de manera que, cuando desaparece el esfuerzo de
tracción, aquél recupera su longitud primitiva.
• La relación entre la tracción que actúa sobre un cuerpo y
las deformaciones que produce se suele representar
gráficamente mediante un diagrama de ejes cartesianos
que ilustra el proceso y ofrece información sobre el
comportamiento del cuerpo de que se trate.
• Resistencia en tracción.
• Como valor comparativo de la resistencia característica de
muchos materiales, como el acero o la madera, se utiliza el
valor de la tensión de fallo, o agotamiento por tracción,
esto es, el cociente entre la carga máxima que ha
provocado el fallo elástico del material por tracción y la
superficie de la sección transversal inicial del mismo.
• Comportamiento de los materiales.
• Son muchos los materiales que se ven sometidos a tracción
en los diversos procesos mecánicos. Especial interés tienen
los que se utilizan en obras de arquitectura o de ingeniería,
tales como las rocas, la madera, el hormigón, el acero,
varios metales, etc.
• Cada material posee cualidades propias que definen su
comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas son:
• Elasticidad (módulo de elasticidad).
• Plasticidad.
• Ductilidad.
• Fragilidad.
• Catalogados los materiales conforme a tales
cualidades, puede decirse que los de características
pétreas, bien sean naturales, o artificiales como el
hormigón, se comportan mal frente a esfuerzos de
tracción, hasta el punto que la resistencia que poseen
no se suele considerar en el cálculo de estructuras.
• Por el contrario, las barras de acero soportan bien
grandes esfuerzos a tracción y se considera uno de los
materiales idóneos para ello. El acero en barras
corrugadas se emplea en conjunción con el hormigón
para evitar su fisuración, aportando resistencia a
tracción, dando lugar al hormigón armado.
• Tensión admisible.
• La tensión admisible es aquella que asegura las no
deformaciones permanentes en los materiales y que
por tanto debe ser inferior a la tensión producida por
las fuerzas exteriores.
• Para que una estructura esté siempre en condiciones
elásticas seguras se acostumbra a escoger la tensión
admisible bastante inferior al límite de
proporcionalidad.
• Dado que es difícil determinar este punto, se toman los
puntos de fluencia o de rotura como base para
determinar la tensión admisible.
• Para el caso de materiales dúctiles el valor límite σL es el límite de fluencia, en el
caso de materiales frágiles σL es el límite de resistencia o tensión de rotura.
• Siendo las unidades [Pa] (pascal = [N/m²]), [MPa] = 106 [Pa] y también [kp/cm²].
• Coeficiente de seguridad.
• El coeficiente de seguridad (también conocido como factor de seguridad) es el
cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor
del requerimiento esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es un
número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema
por sobre sus requerimientos.
• En este sentido, en ingeniería, arquitectura y otras ciencias aplicadas, es común, y
en algunos casos imprescindible, que los cálculos de dimensionado de elementos
o componentes de maquinaria, estructuras constructivas, instalaciones o
dispositivos en general, incluyan un coeficiente de seguridad que garantice que
bajo desviaciones aleatorias de los requerimientos previstos, exista un margen
extra de prestaciones por encima de las mínimas estrictamente necesarias.
• Los coeficientes de seguridad se aplican en todos los campos de la ingeniería,
tanto eléctrica, como mecánica o civil, etc.
• El acero
• Los metales que se emplean en estructuras metálicas son principalmente el acero ordinario,
el acero autopatinable, el acero inoxidable y el aluminio.
• El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que resuelve
con éxito los planteamientos estructurales de:
• soportar el peso con pilares de dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el vuelco y
evitar movimientos debidos a la acción del viento.
• El acero ordinario es el más empleado y existen los siguientes tipos (según la norma EN
10027):
• S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 ;S355JR ; S355J0 ; S355J2
• La primera sigla es una “S” (de Steel acero en lengua inglesa)
• La siguiente cantidad numérica es el límite elástico en MPa, en elementos cuyo espesor no
supere los 16 mm. En espesores superiores la resistencia de cálculo es menor.
• Las últimas siglas indican su sensibilidad a la rotura frágil y su soldabilidad: - JR para
construcciones ordinarias. J0 cuando se requiere alta soldabilidad y resistencia a la rotura
frágil. - J2 cuando se requiere exigencias especiales de resilencia, resistencia a la rotura frágil
y soldabilidad. En España, excepto el S275JR .todos los demás se suministran bajo pedido.
• Características mecánicas del acero
• Los valores fundamentales para el diseño de las piezas de acero son:
• a) el límite elástico. El límite elástico es la carga unitaria para la que se inicia el escalón de
cedencia, es decir a partir del cual las deformaciones no son recuperables.
• b) el límite de rotura. El límite de rotura es la carga unitaria máxima soportada por el acero
en el ensayo de tracción.
• Los valores del límite elástico y de rotura dependen del tipo de acero, pero hay otras
características que son comunes para todos los aceros:
• - Módulo de Elasticidad: E 210 GPa
• - Módulo de Rigidez: G 81 Gpa
• - Coeficiente de Poisson: ν 0,3
• - Coeficiente de dilatación térmica: α 1,2·10-5 (ºC)-1 - Densidad: ρ 7.850 kg/m3
• Para simplificar los cálculos, en vez de mayorar las
cargas con sus coeficientes (acciones constantes 1.33,
viento y nieve 1.5), optamos por minorar el límite
elástico del acero con un coeficiente de 1.5 (el más
desfavorable entre 1.5 y 1.33), con objeto de
quedarnos del lado de la seguridad.
• Ejemplo
• Utilizaremos como tensión admisible de cálculo para el
acero S275JR y espesor del perfil de 20 mm el valor de
265 Mpa que equivalen a 2676,5 Kg/cm2, que se
dividirá entre el coeficiente 1.5. Con lo que la
resistencia máxima admisible será 1784,33 kg/cm2
• Debemos saber que 1 Mpa = 10,1 kg/cm2
• El ejemplo anterior hace referencia a la tensión
máxima admisible del acero, ahora debemos de
verificar si el perfil que elegimos cumple la
tensión máxima admisible, la cual deberá ser
inferior a la calculada anteriormente.
• Para el calculo de la tensión de trabajo debemos
conocer la carga que soportara dicha estructura y
el área del perfil que elegimos.
• Ejemplo
• Dispondremos de una carga en la estructura de
12000 N y elegimos según catalogo de perfiles un
IPN 100 cuyas características que nos interesan
son:
• Area = 10,60 cm2
• Ϭ = C/A = 12000/10,60 = 1132,07 kg/cm2
• La tensión de carga es menor que la tensión
máxima admisible con lo que podríamos utilizar
dicho perfil IPN100
• Ejemplos
• Disponemos de un acero S355JR y un perfil
HEB 120 y una carga de 9000 N valdrá el perfil
elegido
• Disponemos de un acero S450JO y un perfil
L70-6 y una carga de 3450 N valdrá el perfil
elegido
• Compresión
• El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe
dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a
una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en
determinada dirección (Coeficiente de Poisson).
• En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce
tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan la
aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión. Aunque en
ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y las tensiones de
compresión.
• En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la
fuerza resultante que actúa sobre un determinada sección transversal al eje
baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la
dirección de eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un esfuerzo de
compresión considerable son susceptibles de experimentar pandeo flexional, por
lo que su correcto dimensionado requiere examinar dicho tipo de no linealidad
geométrica
• Pandeo.
– El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en
elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de
desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de
compresión.
– En ingeniería estructural el fenómeno aparece principalmente en pilares y
columnas, y se traduce en la aparición de una flexión adicional en el pilar
cuando se halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta
importancia.
– La aparición de deflexión por pandeo limita severamente la resistencia en
compresión de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente, a
partir de cierto valor de la carga axial de compresión, denominada carga
crítica de pandeo, puede producirse una situación de inestabilidad elástica y
entonces fácilmente la deformación aumentará produciendo tensiones
adicionales que superarán la tensión de rotura, provocando la ruina del
elemento estructural. Además del pandeo flexional ordinario existe el pandeo
torsional o inestabilidad elástica, provocado por un momento torsor excesivo.
• Existen diferentes maneras o modos de fallo por pandeo. Para un
elemento estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y
garantizar que las cargas están lejos de las cargas críticas asociadas a cada
modo o manera de pandear. Los modos típicos son:
• Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión
se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su sección transversal.
• Pandeo torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión
gira alrededor de su centro de corte.
• Pandeo flexo-torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en
compresión se flecta y gira simultáneamente sin cambios en su sección
transversal.
• Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexión que
involucra deflexión normal al plano de flexión y, de manera simultánea,
giro alrededor del centro de corte
• Verificación de tensiones
• Si Sigma es mayor que la tensión admisible del material,
significa que la estructura, con esa dimensión, puede no ser
estable; luego tengo que agrandar la sección (a mayor
sección, menor Sigma).
• Si Sigma resulta mucho menor que la tensión admisible del
material, resulta que estoy desaprovechando el material;
luego, de no mediar razones geométricas que me impidan
adoptar una sección menor, debo disminuir la sección, lo
que me aumentará Sigma.
• Si Sigma resulta levemente inferior que la tensión admisible
del material, es que he dimensionado correctamente la
sección.
• La esbeltez λ de la pieza se define como la
relación entre la luz de pandeo y el radio de
giro mínimo de la sección transversal de la
pieza correspondiente a la luz de pandeo
considerada. Este parámetro es sumamente
importante en el problema de pandeo.
Efectivamente, cuanto más esbelta es una
barra mayor es el riesgo de pandeo
• λ= Lp/i
• Una vez hallado el valor de λ podemos ir a la tabla de
coeficiente de pandeo w que según tengamos uno u
otro acero realizaremos el calculo, veámoslo con un
ejemplo.
• Ejemplo
• Sea la tensión máxima admisible la misma del ejemplo
anterior, 1784,33 kg/cm2, una longitud de 200 cm y un
perfil IPN 80 y acero S275JO y una carga de 4589 N
• A = 7,58 cm2
• i = 0,91 cm
• λ = Lp/i = 200/0,91 = 219,78 = 220
• Según tabla
• Según la tabla el valor de w = 8,17 pero esto
seria para acero con resistencia a la traccion
de 370 MPA asi que tendremos que hacer una
regla de tres
• 370----------------8,17
410---------------- w=9,05
• Seguidamente podemos aplicar la formula

• σt = 9,05*4589/7,58 = 5478,95 MPA


• Por lo que el perfil no es valido ya que es
mayor que la tensión máxima admisible
• Ejemplos
• Sea un acero S450JO longitud de 340 cm y un
perfil IPN 140 y una carga de 9875 N.
• Sea un acero S235 longitud de 150 cm y un
perfil UPN 100 y una carga de 5000 N
• Sea un acero S255 longitud de 300 cm y un
perfil T 80 y una carga de 12000 N
• Cortadura
• El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de
cortadura es el esfuerzo interno o resultante de
las tensiones paralelas a la sección transversal de
un prisma mecánico como por ejemplo una viga o
un pilar. Se designa variadamente como T, V o Q.
• Este tipo de solicitación formado por tensiones
paralelas está directamente asociado a la tensión
cortante.
• Hasta ahora solo se han estudiado barras
sometidas a esfuerzos axiales, los cuales actúan
perpendicularmente a las secciones transversales
a ellas. Otro tipo de esfuerzo o tensión se da
cuando las cargas actúan paralelas a la superficie
de la sección transversal y se denomina esfuerzo
cortante.
• Un claro ejemplo de elemento de máquina
sometido a esfuerzo cortante es el que se
presenta en el bulón de la figura siguiente:
• Bajo la acción de las cargas F aparecen en el
elemento tensiones o esfuerzos según se
presenta en (b) de la figura anterior. Las
tensiones o esfuerzos pueden ser sustituidos
por cargas V de valor igual a F/2. Los esfuerzos
o tensiones cortantes sobre la sección mn
vienen dados por la fórmula :
• Siendo T el denominado esfuerzo cortante, V =
F/2 y A la superficie de la sección transversal.
• Como V es una fuerza y A una superficie las
unidades de los esfuerzos o tensiones
cortantes son las mismas que las de las
tensiones o esfuerzos axiales es decir Pascales
en el S.I..
• Es importante destacar que los esfuerzos
cortantes no solo aparecen en elementos de
máquinas con montajes sólo como los
anteriores, también aparecen en piezas
sometidas a tracción, flexión, torsión ..., como
se verá mas adelante.
• Flexión.
• En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que
presenta un elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica
cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso
típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se
extiende a elementos estructurales superficiales como placas o
láminas.
• El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión
presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la
distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con
respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca
la flexión se denomina momento flector.
• Fibra neutra.
• La fibra neutra, línea neutra o «eje neutro» es
la superficie material curva, de una pieza
alargada o de una placa, deformada por
flexión, que separa la zona comprimida de la
zona traccionada.
• Propiedades.
• La fibra neutra se caracteriza por tener las siguientes
particularidades:
• Geométrica: si consideramos una curva contenida totalmente en la
fibra neutra, las distancias a lo largo de esa curva no varían antes y
después de la deformación por flexión.
• Tensional: en una viga de material elástico e isótropo sometida a
flexión, la tensión sobre una sección transversal es proporcional a la
distancia a la fibra neutra.
• Representación bidimensional: en una sección transversal
bidimensional de una viga o pieza prismática sometida a flexión la
fibra neutra queda reducida a una línea recta, es decir, la
intersección de la fibra neutra con una sección transversal es una
recta.
• Momento flector: diagrama de momentos flectores.
• Se denomina momento flector (o también "flexor"), o
momento de flexión, un momento de fuerza resultante de
una distribución de tensiones sobre una sección transversal
de un prisma mecánico flexionado o una placa que es
perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se
produce la flexión.
• Es una solicitación típica en vigas y pilares y también en
losas ya que todos estos elementos suelen deformarse
predominantemente por flexión. El momento flector puede
aparecer cuando se someten estos elementos a la acción
un momento (torque) o también de fuerzas puntuales o
distribuidas.
• Diagramas de esfuerzos
• Los diagramas de esfuerzos nos permiten determinar que
han de resistir y transmitir cada sección.
• El proceso para obtener los diagramas de esfuerzos siguen
los distintos pasos
• Calcularemos las reacciones de las vigas (equilibrio)
• Identificaremos las secciones de la viga que están
sometidos a unas condiciones de cara homogénea
• Cortaremos por cada una de las secciones y plantearemos
equilibrio para obtener cada uno de los valores tanto
momento flectores como cortantes
• Se dibujaran los momentos cortantes y flectores en ejes de
coordenadas
• Para comenzar a realizar un diagrama de
esfuerzos debemos conocer las reacciones
que se presentan en una estructura o en sus
extremos
• Cuantas reacciones tenemos en estos
ejemplos
• Cuantas reacciones tenemos en estos
ejemplos
• Calculo de reacciones

• ΣFx = 0 = Ax = 0
• ΣFy = 0 = Ay + By – 5 KN = Ay + By = 5 KN
• Ma = 0 = By*10 – 5 KN * 5M
• By = 25/10 = 2,5 KN
• Ay =5 KN – 2,5 KN = 2,5 KN
• Los momentos flectores serán positivos
cuando la viga tienda a doblarse hacia arriba

• Mientras que los esfuerzos cortantes seran


positivos si se representen de la siguiente
forma
• Según lo explicado anteriormente ya podemos
realizar el diagrama de esfuerzos cortantes que
seria

• Según el tramo 1 tenemos una fuerza que va


hacia arriba y una fuerza que va hacia abajo con
lo que el diagrama de esfuerzos cortantes será
positivo, y el siguiente tramo 2 será negativo ya
que tenemos una fuerza en que va desde abajo a
arriba
• Diagrama de esfuerzo cortante
• Diagrama de momento flector
• Ya se a realizado el calculo de reacciones
ahora pasaremos a seccionar la viga, para
determinar el diagrama de momentos
• Tramo 1 = a-1
• Tramo 2 = 2 -b
• Tramo 1

• Volvemos a realizar el sumatoria de fuerzas


• Fx = 0 = Ax = 0
• Fy = 0 = -v + Ay =0; -v + 2,5 =0; v = 2,5 KN
• M1 = 0 = M -2,5*x=0; M = 2,5x
• Para hallar el diagrama tendremos que darle
valores a la x que serán x = 0 y x = 5
• M = 2,5*x = 2,5 * 0 = 0
• M = 2,5*x = 2,5 * 5 = 12,5
• Ya tenemos los momentos del tramo 1 ahora
se determinaran los momentos del tramo 2
• Tramo 2

Fy = 0 = Ay – 5KN – v = 0; = 2,5 -5 – v = 0; v =2,5 KN


M2 = 0 = M-Ay*x+5*(x-5)
M2 = 0 = M –Ayx+ 5x -25 = 0
M= -2,5x+5x-25=0
M= 25-2,5x
• Pondremos valores a x para el tramo 2 que
seran x = 5 x = 10
• M= 25-2,5x = 25- 2,5*5 = 12,5
• M= 25-2,5x = 25 – 2,5 * 10 = 0
• Con lo que el diagrama de momentos flectores
quedara de la siguiente forma
• Ejemplos de diagramas cortantes y flectores
• Cargas distribuidas
• Las cargas distribuidas son las cargas que
convencionalmente actúan sobre un área grande
del piso. Las cargas son el resultado del material
almacenado directamente en el piso dentro del
área de almacenamiento. Las cargas
concentradas son las que normalmente controlan
el diseño del piso pues estas producen esfuerzos
a tensión mayores que las cargas distribuidas.
• Las cargas distribuidas pueden ser de distintos
tipos siendo las mas comunes las siguientes
• Uniformemente repartidas
• Lineales
• Para el calculo de cargas distribuidas se
realizara de la siguiente forma
• Para las uniformes seria su base por su altura
• Las lineales seria su base por altura dividido
entre 2
• Ejemplos
• Torsión
• En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se
aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento
constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en
general, elementos donde una dimensión predomina sobre las
otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.
• Módulo de rigidez.
• En ingeniería, la rigidez es la capacidad de un elemento estructural
para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones y/o
desplazamientos.
• Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la
rigidez de un elemento resistente bajo diversas configuraciones de
carga. Normalmente las rigideces se calculan como la razón entre
una fuerza aplicada y el desplazamiento obtenido por la aplicación
de esa fuerza.
• Rigideces de prismas mecánicos.
• El comportamiento elástico de una barra o prisma mecánico
sometido a pequeñas deformaciones está determinado por ocho
coeficientes elásticos. Estos coeficientes elásticos o rigideces
depende de:
• La sección transversal, cuanto más gruesa sea la sección más fuerza
será necesaria para deformarla. Eso se refleja en la necesidad de
usar cables más gruesos para arriostrar debidamente los mástiles
de los barcos que son más largos, o que para hacer vigas más
rígidas se necesiten vigas con mayor sección y más grandes.
• El material del que esté fabricada la barra, si se frabrican dos barras
de idénticas dimensiones geométricas, pero siendo una de acero y
la otra de plástico la primera es más rígida porque el material tiene
mayor módulo de Young (E).
• La longitud de la barra elástica (L), fijadas las
fuerzas sobre una barra estas producen
deformaciones proporcionales a las fuerzas y a
las dimensiones geométricas. Como los
desplazamientos, acortamientos o alargamientos
son proporcionales al producto de deformaciones
por la longitud de la barra entre dos barras de la
misma sección transversal y fabricadas del mismo
material, la barra más larga sufrirá mayores
desplazamientos y alargamientos, y por tanto
mostrará menor resistencia absoluta a los
cambios en las dimensiones.
• Coeficientes y tensiones
• Tensión de rotura.
• Se denomina tensión de rotura a la máxima tensión que un material puede
soportar al ser traccionado antes de que se produzca necking, que es cuando la
sección transversal del espécimen se comienza a contraer de manera significativa.
• La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción y
registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto
más elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una
propiedad intensiva; por lo tanto su valor no depende del tamaño del espécimen
de ensayo. Sin embargo, depende de otros factores, tales como la preparación del
espécimen, la presencia o no de defectos superficiales, y la temperatura del
medioambiente y del material.
• Las tensiones de rotura rara vez son consideradas en el diseño de elementos
dúctiles, pero sin embargo son muy importantes en el diseño de elementos
frágiles. Las mismas se encuentran tabuladas para los materiales más comunes
tales como aleaciones, materiales compuestos, cerámicos, plásticos, y madera.
• La tensión de rotura es definida como una
tensión que se mide en unidades de fuerza por
unidad de área.
• Para algunos materiales nohomogéneos se la
indica como una fuerza o una fuerza por unidad
de espesor. En el sistema internacional, la unidad
es el pascal (Pa) (o un múltiplo del mismo, a
menudo el megapascal (MPa), utilizando el
prefijo Mega); o, equivalente al Pascal, Newton
por metro cuadrado (N/m2)
• Materiales dúctiles.
• Muchos materiales presentan un comportamiento elástico, que se
define por la existencia de una relación lineal entre la tensión y la
deformación, tal como muestra la figura hasta el punto 2, en el cual
las deformaciones se revierten completamente al eliminar la carga
o fuerza actuante; esto es que el espécimen cargado por una
tensión en la región elástica se estirará, pero tomará su forma y
tamaño original cuando se retira la carga. Luego de la región lineal,
en los materiales dúctiles, tales como el acero, las deformaciones
son plásticas. Un espécimen que se ha deformado en forma plástica
no tomará su forma y tamaño original cuando se retira la carga. Es
de notar que en este caso se recobrará una parte de la
deformación. En muchos usos, es inaceptable la deformación
plástica, y por lo tanto se la identifica como un factor que limita al
diseño.
• La tensión de rotura por lo general no se utiliza en el diseño de
componentes estructurales estáticos dúctiles ya que las prácticas de
diseño determinan utilizar el límite elástico. Sin embargo si se lo
utiliza para control de calidad, ya que es fácil de medir. A veces se lo
utiliza para tener una estimación preliminar del tipo de material a
partir de una muestra desconocida.
• Materiales frágiles.
• Los materiales frágiles, tales como el hormigón y la fibra de
carbono, se caracterizan por fallar ante deformaciones pequeñas. A
menudo fallan cuando aún se encuentran deformándose de manera
elástica lineal, y por lo tanto no poseen un límite elástico definido.
A causa de que las deformaciones son reducidas, existe una
diferencia irrelevante entre la tensión de ingeniería y la tensión
real. El ensayo de varios especímenes idénticos produce distintos
valores de la tensión de rotura, esto se debe al módulo de Weibull
del material frágil.
• Tensión de trabajo.
• La tensión admisible es aquella que asegura
las no deformaciones permanentes en los
materiales y que por tanto debe ser inferior a
la tensión producida por las fuerzas exteriores.
• Para que una estructura esté siempre en
condiciones elásticas seguras se acostumbra a
escoger la tensión admisible bastante inferior
al límite de proporcionalidad.
• Elementos estructurales de calderería y construcciones
metálicas
• Vigas
• Tipos de vigas.
• Las vigas portantes ayudaron a construir muchas
estructuras del mundo antiguo, incluyendo los puentes
romanos y las grandes pirámides de Egipto. Dependiendo
de muchos factores, incluyendo la cantidad de peso, el
suelo y el viento, diferentes tipos de vigas distribuyen el
peso de diferentes maneras. Antes de realizar cualquier
construcción de viviendas o renovación, determina el mejor
tipo de viga de soporte para adaptarse a las necesidades
estructurales de tu proyecto.
• Una viga está sometida a los principios de las
leyes naturales de la tensión, la cantidad que se
extiende, y el estrés, cuánto se tira. El acero hace
las vigas más rígidas, las vigas de aluminio son
más flexibles que el titanio y las vigas de madera
tienen más elasticidad. Sin embargo, cualquier
viga se romperá cuando se aplica una cantidad de
presión excesiva. Utiliza el material adecuado con
la cantidad correcta de propiedades de tensión y
estrés para dar un apoyo adecuado durante
largos períodos de tiempo.
• Viga I. (IPN)
• Con la forma de la letra "I", la viga I soporta
habitualmente pisos, ya que puede soportar un mayor
peso. También se la llama viga "H", se compone de dos
bridas horizontales planas, una en la parte superior y
otra en la inferior, que encierran una viga vertical
llamada la red. La combinación de los soportes
verticales y horizontales distribuyen igualmente el
peso. Hechas de acero, las vigas I están disponibles en
varios tamaños para proyectos residenciales y
comerciales.
• Viga voladiza.
• En base a la torsión o la fuerza de giro y el equilibrio,
una viga voladiza sólo se admite en un extremo. Las
vigas de cemento reforzado con acero para balcones y
puentes utilizan vigas voladizas para soportar el peso
suspendido. En la construcción de puentes, las cercas,
secciones de armazón triangular, ayudarán a reforzar
las vigas voladizas. La casa de Frank Lloyd Wright,
Falling Water, utiliza vigas voladizas para soportar el
peso de los balcones suspendidos sobre una cascada.
• Viga canal C. UPN
• Parecida a la letra "C", con un lado abierto, la
viga canal C es ideal para soportar pasarelas,
rampas y pisos. Está hecha de acero
galvanizado y está disponible en diferentes
colores para complementar un entorno al aire
libre cuando las vigas están expuestas, como
en los parques. Las vigas de canal C duraderas
son resistentes a la corrosión.
• Viguetas.
• Las viguetas son las vigas que están colocadas de forma
cercana entre ellas para soportar el techo y el piso de
un edificio. Dado que frecuentemente corren a lo largo
del exterior de un edificio (junto con el interior, como
es estructuralmente necesario) son las vigas que la
gente seguramente observa en un edificio sin terminar.
• Dinteles.
• Los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre las
aberturas en una pared de mampostería, tales como
ventanas y puertas.
• Vigas de tímpano.
• Las vigas de tímpano soportan las paredes exteriores de un edificio
y también pueden soportar parte del techo en los pasillos. Por
ejemplo, éstas son las vigas que corren hacia arriba a través del
núcleo hueco que hacen los ladrillos en una pared, añadiendo
soporte adicional y estabilidad al mortero y manteniendo los
ladrillos juntos.
• Largueros.
• En los puentes, estas vigas corren paralelas a lo largo del camino.
• Vigas de piso.
• Al contrario de los largueros, las vigas de piso corren
perpendiculares al camino, completando el patrón en forma de cruz
que ves cuando observas debajo de un puente. Las vigas de piso
funcionan para transferir la tensión de los largueros a las armaduras
que soportan el puente.
• Armaduras.
• Las armaduras, o puntales, se forman cuando los extremos de dos
vigas se encuentran y están unidas una a la otra. El ángulo puede
variar, y el propósito de estas estructuras es ayudar a soportar
cargas.
• Vigas armadas de alma llena.
• Se caracterizan por la sencillez de su geometría, frente a las vigas de
celosía, lo que se traduce a un bajo coste de ejecución.
• En este sentido las disposiciones constructivas deben permitir
aprovechar al máximo esta sencillez, facilitando las uniones en
taller, por soldadura automática.
• La esbeltez de la sección transversal es 1/20 a 1/25. En el caso de
secciones variables está en el intervalo de 1/30 a 1/40 en centro luz
y 1/18 en apoyos.
• Las vigas de alma llena o vigas armadas pueden
constituir una solución muy competitiva para puentes
de luz pequeña o media. Casi siempre se proyectan
para actuar conjuntamente con una losa de hormigón.
• Se realizan con alas soldadas a un alma delgada que
normalmente tiene rigidizadores transversales y en
algunas ocasiones pueden tener rigidizadores
longitudinales.
• La luz óptima a salvar está entre 25 y 50 m. Las vigas
múltiples con separaciones de 3 a 4,5 m permiten
utilizar una simple losa de hormigón armado.
• Apoyos de vigas.
• Los apoyos de vigas, son los elementos que le
proporcionan la estabilidad a la viga y por lo
general, se encuentran en los extremos o cerca
de ellos. Las fuerzas en los apoyos que se generan
son productos de las cargas aplicadas y se llaman
reacciones y equilibran las cargas aplicadas.
Analíticamente estas reacciones representan las
incógnitas de un problema matemático.
• ESTRUCTURAS TÍPICAS
• A continuación se destacan algunos de las estructuras más usuales:
• VIGAS
• Son elementos del tipo definido como barra, cuya función es
soportar cargas en un vano. Dada la sencillez de sus componentes
(uno solo) las diferencias de las vigas proviene de sus apoyos. Así
• distinguiremos:
• Vigas simples: son las apoyadas únicamente en sus extremos
teniendo viga biapoyada, viga biempotrada, viga apoyada y
empotrada y viga en voladizo
• Vigas continuas: formada por “n” vanos iguales o desiguales
• CELOSÍAS
• Es una de las formas estructurales más importantes, en general se
puede definir como un conjunto de barras unidas por sus extremos
formando nudos en los mismos, constituyendo normalmente
estructuras trianguladas y articuladas. Se utilizan principalmente en
construcciones con luces grandes, como almacenes y en general
edificaciones con grandes espacios en su interior. Las celosías se
pueden clasificar a su vez en vigas y cerchas
• VIGAS EN CELOSÍA
• Cuando necesitamos salvar luces importantes (a partir de 10 - 15 m
por ejemplo), o necesitamos tener vigas de cantos importantes,
puede resultar más económico utilizar estructuras articuladas en
celosía que vigas de alma llena. Utilizadas en la construcción de
puentes. Los elementos de una viga en celosía son los siguientes:
• Existiendo diferentes tipos como:
• CERCHAS
• Se utilizan para cubiertas con faldones
inclinados los cordones superiores siguen la
inclinación de los faldones. Existen diversos
tipos como:
• PÓRTICOS
• Son estructuras formadas por un entramado
plano de barras no colineales cuyos nudos son
rígidos. Se utilizan en edificación y en
estructuras industriales. A continuación se
representan algunos ejemplos de pórticos
sencillos:
• MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ARTICULADAS ISOTÁTICAS
• Para llevar acabo el análisis de una estructura existen
multitud de métodos usando unos u otros
dependiendo del tipo de estructura a analizar. Existe el
método de las fuerzas, el de los desplazamientos o
deformaciones, Hardy-Cross, método matricial, nudos,
Ritter, etc.
• A continuación debido a la complejidad y extensión de
alguno de los métodos explicaremos únicamente dos
métodos para el análisis de estructuras articuladas
isostáticas.
• Calculo analítico de vigas
• Antes de poder realizar un calculo analitico de
estructuras debemos diferenciar que tipos de
estructuras podemos encontrar referente al
calculo.
• Estructura Isostática
• Estructura que puede ser analizada mediante los
principios de la estática; la supresión de
cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso.
También llamada estructura estáticamente
determinada.
• Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden
ser calculadas con las ecuaciones de la estática:
• ΣF=0
• ΣM=0
• Es decir; La sumatoria de las fuerzas en los planos (x, y, z) es igual a
cero y la sumatoria de los momentos en los planos (x, y, z) es igual a
cero.
• De una forma un poco más técnica podemos decir que una
estructura isostática posee igual número de ecuaciones que de
incógnitas, por lo cual, se puede resolver mediante un simple
sistema de ecuaciones lineales o por los métodos básicos ya
conocidos (Por ejemplo: Suma y resta, sustitución, regla de
Crammer, etc).
Una viga isostática es aquella en el que el numero de reacciones en
todos los apoyos es igual al numero de ecuaciones de equilibrio
• Las estructuras isostáticas son aquellas que
tienen el mismo numero de ecuaciones que
incógnitas y sistemas indeterminados son
aquellos que tienen mas ecuaciones que
incógnitas
• Ejemplos
• METODO DE LOS NODOS O NUDOS
• Una estructura articulada puede considerarse
como un conjunto de barras y pasadores o nudos.
Cuando es isostática, su análisis puede realizarse
por los métodos que se exponen a continuación.
Para ello hay que establecer el diagrama de sólido
libre tanto para la estructura completa, como
para cada barra y para cada nudo. La figura
muestra el diagrama de sólido libre para una
estructura completa, donde aparecen las cargas
exteriores y las fuerzas de reacción en los apoyos
• Las fuerzas sobre las barras son dos, una en cada extremo, y
dirigidas en la dirección de dicha barra con sentidos opuestos. Por
la ley de acción y reacción, las fuerzas ejercidas sobre los nudos
(barras sobre nudos) serán iguales, pero de sentido contrario, a las
fuerzas ejercidas sobre las barras (nudos sobre barras). El esfuerzo
que aparece en cada barra se denomina esfuerzo axil, pudiendo ser
de tracción cuando tiende a alargarla o de compresión cuando
tiende a acortarla. Cuando una estructura está en equilibrio,
también lo estarán sus barras y sus nudos, por lo que podremos
expresar las condiciones de equilibrio para toda la estructura
completa, para cada barra y para cada nudo. De esta manera se
muestran los diagramas de sólido libre correspondientes a las
barras y a los nudos respectivamente.
• El método de los nudos, es un método numérico que consiste
básicamente en plantear las ecuaciones de equilibrio estático en
cada nudo de la estructura. Para su desarrollo hay que realizar los
siguientes pasos:
• 1. Calcular las fuerzas de reacción en los apoyos mediante las
ecuaciones de equilibrio de toda la estructura considerada como
sólido libre.
• 2. Plantear la ecuación de equilibrio para cada nudo y calcular la
fuerza que ejerce cada barra sobre el nudo. La fuerza del nudo
sobre la barra será igual y de sentido contrario, determinando así el
valor de las dos fuerzas que actúan sobre la barra en sus extremos y
si son de tracción o de compresión. Primeramente se supone que
todas las barras trabajan a tracción (o compresión) y si el resultado
obtenido es negativo significa que en realidad trabajan al revés,
compresión (o tracción).
• Dado que en cada nudo solo hay dos ecuaciones
de equilibrio, es necesario empezar por un nudo
que solo tenga dos barras y continuar el proceso
siempre con nudos que, aunque tenga más de
dos barras, solo en dos de ellas sean
desconocidas las fuerzas.
• Para explicar prácticamente tanto este método de
análisis, se va a utilizar la estructura siguiente con
la carga y dimensiones representadas
• Cuando sólo dos barras de diferentes
direcciones coincidan en un nudo, y éste no
está exteriormente cargado, ninguna de las
dos barras sufre esfuerzo axil.
• Si tres barras coinciden en un nudo, y éste no
está cargado, y dos de las barras tienen la
misma dirección, la barra no colineal con las
dos anteriores no sufre esfuerzo axil.
• Análisis de estructuras
• Vamos a ver un ejemplo de calculo de
estructuras
• Cálculo de Cargas
• El diseño de una estructura, comienza con
aquellos elementos que están sometidos a las
cargas principales que debe tomar la estructura, y
procede en secuencia con varios elementos de
soporte hasta llegar a la cimentación.
• Una vez concebida una estructura, el paso previo
a su resolución es el establecer bajo que cargas se
supone que se va a encontrar sometida a lo largo
de su vida.
• Por lo general el establecimiento de las cargas a
considerar viene regulado por Normas, Instrucciones o
Reglamentos Oficiales, quedando tan solo en contadas
ocasiones la fijación del valor de dichas acciones en
manos del proyectista. Sin embargo, debe tenerse
siempre presente que estas normas son tan sólo una
guía, por lo que la responsabilidad final del diseño
reside en el ingeniero industrial.
• Por lo tanto, para diseñar una estructura, es necesario
especificar primero las cargas que actúan sobre ella.
Generalmente una estructura está sometida a varios
tipos de carga, que por su naturaleza, variación en el
espacio o permanencia en el tiempo pueden ser
clasificadas en distintos grupos.
• Clasificación de las acciones por su naturaleza.
• Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza
en los siguientes grupos:
• - Acciones directas. Son aquellas que se aplican
directamente sobre la estructura. En este grupo se
incluyen el peso propio de la estructura, las restantes
cargas permanentes, las sobrecargas de uso, etc.
• - Acciones indirectas. Son aquellas deformaciones o
aceleraciones impuestas capaces de dar lugar, de un
modo indirecto, a fuerzas. En este grupo se incluyen los
efectos debidos a la temperatura, asientos de la
cimentación, acciones reológicas, acciones sísmicas,
etc.
• Clasificación de las acciones por su variación en el
espacio.
• Las acciones se pueden clasificar según su
variación en el espacio en los siguientes grupos:
• - Acciones fijas. Son aquellas que se aplican
siempre en la misma posición. Dentro de este
grupo se incluyen básicamente las acciones
debidas al peso propio de los elementos
estructurales y funcionales.
• - Acciones libres. Son aquellas cuya posición
puede ser variable en la estructura. Dentro de
este grupo se incluyen fundamentalmente las
sobrecargas de uso.
• Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo.
• Las acciones se pueden clasificar según su variación en el
tiempo en los siguientes grupos:
• - Acciones permanentes. Son aquellas que actúan en todo
momento y son constantes en magnitud y posición. Dentro
de este grupo se engloban el peso propio de la estructura,
de los elementos embebidos, accesorios y del
equipamiento fijo.
• - Acciones permanentes de valor no constante. Son
aquellas que actúan en todo momento pero cuya magnitud
no es constante. Dentro de este grupo se incluyen aquellas
acciones cuya variación es función del tiempo transcurrido
y se producen en un único sentido tendiendo a un valor
límite, tales como las acciones reológicas, etc. El
pretensado (P) puede considerarse de este tipo.
• - Acciones variables. Son aquellas que pueden
actuar o no sobre la estructura. Dentro de
este grupo se incluyen sobrecargas de uso,
acciones climáticas, acciones debidas al
proceso constructivo, etc.
• - Acciones accidentales. Son aquellas cuya
posibilidad de actuación es pequeña pero de
gran importancia. En este grupo se incluyen
las acciones debidas a impactos, explosiones,
etc. Los efectos sísmicos pueden considerarse
de este tipo.
• Esta clasificación queda recogida en el cuadro
siguiente:
• Seguidamente se detallan con mayor
detenimiento aquellos tipos de carga que pueden
considerarse como principales desde el punto de
vista del diseño estructural.
• Cargas permanentes
• Las cargas permanentes está constituidas por el
peso de los diversos elementos estructurales y
por los pesos de los cuerpos que están
permanentemente unidos a la estructura. Para un
edificio cualquiera las cargas permanentes
estarán formadas por los pesos de las columnas,
vigas, losas, techo, muros fijos, ventanas,
plomería, instalación eléctrica y otros dispositivos
diversos.
• Para hallar el peso de los elementos de la estructura se
puede recurrir a catálogos de fabricantes o
prontuarios. También en el Anejo C del CTE-DB-AE
(Acciones en la edificación) se incluyen los pesos de
materiales, productos u elementos constructivos
típicos.
• Sobrecargas de uso
• Estas cargas pueden variar en magnitud y localización,
y son debidas al peso de todos los objetos que pueden
gravitar sobre la estructura debido al uso de la misma,
o incluso durante su ejecución (sobrecargas de
ejecución). Por tanto, estas cargas pueden ser causadas
por el peso de los objetos colocados temporalmente
sobre una estructura, por vehículos en movimiento,
personas, maquinaria, instalaciones, mobiliario,
tabiquería..
• Para calcular el valor de estas acciones se
deben calcular las cargas debidas de cada una
de ellas, si bien, en cualquier caso, nunca
podrán ser inferiores a las indicadas por las
normas de edificación. En ocasiones, puede
resultar complicado predecir con exactitud el
valor de todas y cada una de estas acciones,
por lo que suele recurrirse al estudio de la
historia de estructuras existentes de similares
características y funcionalidad, con el fin de
obtener una estimación lo más aproximada
posible de la realidad.
• Sobrecargas de nieve.
• Estas cargas son debidas al peso de la nieve que puede acumularse
sobre la estructura como consecuencia de nevadas en la zona. La
acción de la nieve depende fundamentalmente de que una nevada
no se deshiele antes de la siguiente.
• Su determinación vendrá ligada a la zona geográfica en que se
proyecta la ejecución de la estructura, principalmente la altura
topográfica, así como al tipo de cubierta que se pretende utilizar, la
pendiente de la cubierta y su rugosidad o existencia de petos que
favorezcan la acumulación de nieve.
• En resumen, para la determinación de la sobrecarga de nieve,
deberán ser considerados: forma general de la estructura y
particularmente la geometría de la cubierta, exposición al viento,
pues este puede provocar o impedir el desprendimiento de la capa
de nieve, y su localización, en este caso se suele recurrir a mapas de
zona.
• De este tipo de solicitación se encarga el epígrafe
3.5 del CTE-DB-SE-AE. Concretamente, en el
subepígrafe 3.5.1, apartado 2 se expresa el valor
de carga de nieve por unidad de superficie en
proyección horizontal, qn, puede tomarse como:
• 𝑞𝑛 = 𝜇 · 𝑠𝑘
• Siendo:
• μ el coeficiente de forma de la cubierta según el
subepígrafe 3.5.2
• sk el valor característico de la carga de nieve
sobre un terreno horizontal según el subepígrafe
3.5.2.
• Sobrecarga de viento
• Las acciones que provoca el viento vienen
determinadas como fuerzas por unidad de
superficie, que dependen de la zona eólica, de la
altura sobre el terreno, de la situación
topográfica (normal o expuesta), de la
construcción (abierta o cerrada) y de la forma,
posición y orientación de los elementos con
respecto al viento.
• La estructura se carga frente al viento tal y como
indica el CTE-DB-SE AE. Todo comienza en el
epígrafe 3.3, concretamente en el subepígrafe
3.3.2, en el que se recoge que la presión estática,
qe, puede expresarse como:
• Siendo:
• qb la presión dinámica del viento en kN m2 . Se
determina mediante el Anejo D, en función del
emplazamiento geográfico de la obra.
• ce el coeficiente de exposición, variable con la altura
del punto considerado, en función del grado de
aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la
construcción. Se determina de acuerdo con lo
establecido en el subepígrafe 3.3.3.
• cp el coeficiente eólico o de presión, dependiente de la
forma y orientación de la superficie respecto al viento,
y en su caso, de la situación del punto respecto a los
bordes de esa superficie. Este coeficiente puede tomar
valores positivos (presión) o negativos (succión). Su
valor se establece en los subepígrafes 3.3.5
• Cargas de sismo
• Un sismo es una sacudida o movimiento brusco de la corteza
terrestre. La tierra puede temblar por distintas causas, como
impacto de meteoritos, colapso de cavernas, actividad
volcánica...
• Con todo, el origen principal de los movimientos sísmicos más
importantes está en la liberación súbita de energía acumulada
por movimientos relativos entre fallas, produciéndose el
sismo cuando la fuerza de rozamiento es superada por la
tensión acumulada.
• Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio
de la interacción del movimiento del suelo y las características
de respuesta de la estructura. Estas cargas resultan de la
distorsión en la estructura causada por el movimiento del
suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes
dependen de la cantidad y tipo de aceleraciones del suelo, así
como de la masa y rigidez de la estructura.
• La carga sísmica a considerar dependerá de
factores tales como la importancia de la
construcción (moderada, normal o especial,
según el daño a personas o a servicios
imprescindibles), peligrosidad sísmica del
territorio en que se ubicará la construcción
(esto se obtiene a partir de unos mapas de
peligrosidad sísmica que nos darán el valor de
las aceleraciones sísmicas básicas), periodo de
vida para el que se proyecta la construcción,
características del suelo en que se asentará la
misma, etc. Todo ello se encuentra recogido en
la Norma de Construcción Sismorresistente.
• Consideraciones geométricas
– Se deben determinar las consideraciones
geométricas de la estructura principal, este calculo
se realizara de la siguiente forma:
– Ejemplo
– Localización de la nave: Ciudad Real
– Luz: 22 m
– Longitud del edificio: 75 m
– Separación entre pilares longitudinales: 5 m
– Separación entre pilares transversales: 7’33 m
– Separación máxima entre correas: 1’5 m
– Separación máxima entre cerchas: 5 m
– Altura de pilares: 6 m - Inclinación de cubierta: 8%
– Se empleará una cercha tipo Pratt a dos aguas con una
pendiente del 8% y un canto inicial de arranque de 2 m, la
cubierta será de tipo sandwich de peso igual a 25 kg/m2 .
• Cálculo de las correas.
• - Cargas que soportan las correas: En lugar de
mayorar las acciones, se minorará el límite elástico
del aceros275JR, en lugar de 2.750 kg/cm2 será
1.833 kg/cm2 .
• a) Permanentes:
• - Peso propio de la correa, suponemos un perfil Z-
200 x 3, cuyo peso es de 8,88 kg/m.
• - Peso de la cubierta: se utiliza una cubierta de chapa
tipo sandwich de 25 kg/m2 .
• - Sobrecargas por instalaciones: se toma el valor de
15 kg/m2 .
• B) No permanentes:
• - Carga de la nieve: Altitud topográfica: 640 m
• La sobrecarga de nieve a esta altitud es de
0,9kN/m²=61,18Kg/m². Para una inclinación de la
cubierta con la horizontal de 8%, α = 4’57º . Con lo cual α
< 60º Peso de la nieve: P´ = p x cos α = 61,18kg/m² x cos
4,57º = 60,98 kg/m²
• Empuje del viento:
• Se han establecido estas acciones según la norma CTE, en
función de la situación, de la altura de coronación y de la
velocidad del viento, así como de la esbeltez del edificio
proyectado.
• Situación de la nave: provincia de Ciudad Real.
• Zona eólica: A
• Cargas sobre los planos de cubierta:
• - Peso propio de la correa: 8’88 kg/m
• - Peso de la cubierta: 25 kg/m2 x 1’38 m = 34’5 kg/m
• - Sobrecarga por instalaciones: 15 kg/m2 x 1’38 m = 20’7 kg/m
• - Sobrecarga por nieve: 60,98 kg/m2 x 1’38 m = 84,15kg/m
• - Sobrecarga por viento: 0
• - Suma de las cargas verticales: 8,88 kg/m + 34’5 kg/m + 20’7
kg/m +84,15 kg/m = 65,32kg/m
• - La carga total perpendicular a la cubierta, será:
• Py = (8’88 kg/m + 34’5 kg/m + 20’7 kg/m +84,15 kg/m) x cos
4’57º = 147,75 kg/m
• - La carga total en el sentido de la cubierta, será:
• Px = (8’88 kg/m + 34’5 kg/m + 20’7 kg/m + 84,15kg/m) x sen
4’57º = 11,81 kg/m
• EJEMPLO 2
• Partimos de los siguientes datos:
• - Localización de la nave: Polígono Industrial Fuente-Techada,
término municipal de Orgaz (Toledo).
• - Longitud de la nave: 49 m
• - Luz de la nave: 25 m
• - Altura de los pilares: 6 m
• - Separación entre pilares: 7 m
• - Separación máxima entre correas: 1,75 m
• La cercha que se emplea es de tipo Prat a dos aguas con una
pendiente del 10 % y un canto inicial de 1,75 m; la cubierta
será tipo sándwich.
• Las correas serán del perfil “Z“.
• Las fachadas estarán formadas por pórticos metálicos
constituidos por 6 pilares con una separación de 5 m y una
altura de 7,75; 8,25 y 8,75 m
• Localización:
• Villamanta (Madrid).
• ♠ Luz de la nave: 7,5 m.
• ♠ Longitud de la nave: 30 m.
• ♠ Separación entre pilares: 5m
• ♠ Altura de pilares: 4,5 m.
• ♠ Pendiente de cubierta: 25%.
• La nave se proyectará con una cercha tipo a dos aguas. El
material de cubierta será chapa galvanizada. La cercha
estará apoyada sobre dos pilares metálicos 2UPN
soldados a tope y unas zapatas aisladas.
• La nave se encuentra situada en el término municipal de
Villamanta (Madrid). La inclinación de la cubierta será el
25% y el material utilizado en la misma es chapa
galvanizada.
• Calculo de resistencia de correas
• Comprobación a flexión
• En una viga biapoyada cargada uniformemente, el
momento máximo se produce en el centro del vano,
y su valor es:

Вам также может понравиться